Etiqueta: docente

Percepción Docente De Las Debilidades Del Sistema Educativo En El Regreso A Las Aulas Revista Educación Las Américas

Estamos ante un conjunto de prácticas, de artistas, investigadores, gestores, que buscan un espacio en el cual alojar sus preocupaciones e iniciativas, y es una responsabilidad compartida, tanto de estos grupos como del Estado y la institucionalidad cultural, crear las instancias para recoger, apoyar y asimilar estas complejidades. Sería interesante, en el contexto de ruptura que ha significado el “estallido social” de los últimos meses en Chile, especialmente en cuanto al cuestionamiento de la legitimidad del orden establecido, analizar cómo puede haber evolucionado la categoría cuico. Los múltiples rayados referidos a los cuicos que es posible apreciar en los muros de la ciudad hacen pensar que esta categoría, y los grupos a los que designa, son parte del problema que se quiere denunciar. Podríamos hipotetizar que, en el contexto actual, la palabra cuico ha comenzado a ser movilizada en un sentido más político, que se relacionaría precisamente con la identificación de un “otro” como responsable de la situación de desigualdad y abusos perpetrados desde hace décadas en el país. Será necesario emprender nuevas investigaciones que permitan abordar estas preguntas en el futuro.

desigualdad social wikipedia

Pero no es común que se profundice a cabalidad el estudio de estas durante el periodo de pregrado de Arquitectura en la mayoría de facultades. Quizás la mejor manera de entenderlas – desde el punto de vista arquitectónico- es haciéndolo a través de la experiencia. “Vivo mi Calle” es una de sus iniciativas participativas -recientemente ganadora del Premio Ocupa del FIIU que fomenta el derecho a ciudades saludables creando espacios públicos y rutas seguras con la juventud.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. En otras palabras, para Kaiser, que algunas personas o grupos económicos concentren la riqueza, como pasa en Chile, en donde el 1% se lleva el forty nine.6% de la riqueza del país (2), no sería un problema, ya que según él sería el resultado del esfuerzo particular desigualdad social america latina person de aquellos que han alcanzado esos niveles de acumulación. Paniagua insiste en que no puede estar detrás del estallido porque se ha venido reduciendo. Como ya mencioné, el problema está en el nivel, no la tendencia de leve y lenta mejoría. Como ha mostrado el PNUD, en la Tabla three de su informe “Índices e indicadores de desarrollo humano.

En más de una década de trabajo, hemos orientado nuestros esfuerzos en investigar y visibilizar aquellas problemáticas que afectan a los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país en materias como derechos sociales y colectivos, dignidad laboral, seguridad social, organización y movilización, endeudamiento, entre otros. Entendiendo la economía como una de tantas herramientas a disposición del estudio de la realidad económico-social. [2] En México hubo un cambio de gobierno en 2018 en que el partido denominado Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) tomó el poder con amplio margen en las votaciones. Este cambio colocó una propuesta educativa en su proyecto de nación que denomina Nueva Escuela Mexicana. Es un modelo educativo que se sostiene en una educación humanista, científica y tecnológica que se define como alternativa al modelo neoliberal sostenido en el país por más de treinta años. El continuum educativo institucional es un espacio de encuentros en la articulación entre la educación familiar y la escuela, proceso inmerso en contextos de desigualdad de dos instancias en movimiento y transformación cuya posibilidad puede apoyar la EPJA al posibilitar la transmisión cultural y su resignificación en el encuentro intergeneracional.

Publicado en El Desconcierto Además de la ínfima aprobación a la gestión del Presidente Piñera, la encuesta CEP también ahondó en la percepción de la ciudadanía frente a ciertos organismos, como también las prioridades de las personas (la llamada agenda social, referida a los temas de educación, salud y pensiones)…. Para qué hablar de las desigualdades no sólo de ingresos, sino también de género, territoriales, informativas, sanitarias, educacionales, ambientales, energéticas, sexuales, étnicas, habitacionales, por esperanza de vida, las cuales no solo son negadas, sino también denostadas y ridiculizadas por esta nueva derecha. Es por esto, que la desigualdad sea visto como algo inevitable y natural para él, y por tanto, solo nos deberíamos preocupar de mejorar las condiciones materiales mínimas de los más pobres entre los pobres, a través de una focopolítica, totalmente indiferente a la concentración del poder imperante y a los niveles de participación de la democracia existente. De ahí que como buen exponente de la nueva derecha mundial nacional libertaria, políticamente incorrecta y negacionista, Kaiser señale que la demanda por justicia social sea una forma elegante de defender el resentimiento social, al solo buscar quitarle a los que más tienen, ante la incapacidad de muchos por salir adelante solos. La situación de las viviendas sociales en Latinoamérica suelen ser parecidas variando de acuerdo a las adecuaciones climáticas puntuales.

De lo que se trata es de ir progresivamente identificando terrenos de investigación que requieren a la vez que de desarrollos teóricos, de reflexiones epistemológicas orientadas a las dimensiones más concretas de la investigación empírica sobre los movimientos sociales. Es evidente que además se requiere un esfuerzo de integración conceptual que ponga en sintonía el estudio de las demandas con otros terrenos factibles de investigación en el tema de los movimientos sociales como lo son los imaginarios, los proyectos, las organizaciones y las acciones colectivas. Si aceptamos el complejo desafío de hacer investigación rigurosa y creativa, de calidad y asociada a los procesos políticos de las sociedades, tal vez aportemos a devolver a las ciencias sociales su lugar crítico en nuestro tiempo. Convergentemente es preciso atender a la otra gran dimensión para el estudio de las demandas sociales desde el enfoque que nos concierne.

El hombre identificado habitualmente como ideólogo de este modelo en la Carta Fundamental chilena es Jaime Guzmán. Siendo estudiante de derecho en la UC, Guzmán creó un movimiento ideológico y político (el gremialismo) que –según explica Verónica Valdivia en Su revolución contra nuestra revolución (LOM, 2006) – tuvo una “inspiración corporativa de raíz cristiana que reivindicaba la despolitización –entendida como ausencia de intervención partidaria- de los cuerpos intermedios”. En esta ocasión, no nos referiremos a asuntos públicos, ni políticos, ni gubernamentales. Escribimos para invitarles a abrir su navegador, ingresar a Google y buscar el concepto «política pública».

La actual Cámara de Diputados está integrada sólo por 17 diputadas—un 14.2% del total de diputados—y el Senado por cuatro mujeres, después de la renuncia de la actual Ministra Matthei. Si se desplaza la atención a los municipios, se puede constatar que en la elección del 2008 la probabilidad de una mujer de ser elegida concejala fue de alrededor de un 5%. No es la única diferencia fáctica que se traduce en una desigualdad en este ámbito. Aún cuando el autor no dispone de datos sobre la materia, es seguro que existen correlaciones altas entre probabilidades de esa naturaleza y niveles educacionales, orígenes familiares, tipo de trabajo, y así por delante.

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so on.), su diseño es complejo y varía mucho entre países.

Entonces, para entender qué implica la desigualdad social, debemos adentrarnos en la subjetividad de la gente, en lo que piensa y siente el “ciudadano de a pie”, en cómo se perciben las diferencias en distintas dimensiones de la vida en sociedad. Nuestra institucionalidad cultural está en pleno proceso de reestructuración de sus políticas, y esta condición debe recibir y hacer participar a la comunidad colectivamente en la creación de una estructura pública con las dimensiones de un ministerio. Uno de los grandes temores es que este ministerio no sea participativo, entonces ¿cómo construir una política pública que incluya una potente participación ciudadana en la cotidianidad de un ministerio? Parece una paradoja, sin embargo las herramientas de las redes sociales tienen la facultad para resignificarse en un contexto político inclusivo. El CNCA, su Departamento de Estudios, y las áreas comprometidas en esta reestructuración, cuentan con las herramientas disponibles para crear condiciones de transparencia, las metodologías de participación necesaria, la sistematización y asimilación ampliada.

Al evaluar ambas metodologías, la organización menciona varias ventajas de la encuesta del INE. En este sentido, es importante la iniciativa de reforzar la independencia del INE, debiendo también considerarse la posibilidad de que dicha entidad sea la preferida, a la hora de realizar las encuestas relevantes de reparticiones públicas que puedan tener un interés en su resultado. Han sido varios años de trabajo los que nos han llevado a este posicionamiento, absolutamente orgánico, es decir, fruto de la dedicación y perseverancia y no de anuncios pagados para lograr figuración en internet. Se trata de un programa que se adjudicó nuestra institución, que consiste en impartir clases a las funcionarias a fin de que obtengan su título universitario.

Este artículo sugiere, siguiendo a Ernesto Laclau, identificar a las demandas sociales como claves para el estudio de la conformación de los movimientos sociales como actores políticos que disputan el orden social. Esto implica una discusión teórica pero también sobre las demandas sociales para el estudio de dichos movimientos. El contexto actual pone en discusión las políticas, discursos y prácticas educativas que ocurren en las escuelas y fuera de ellas. Las preguntas y reflexiones que se hacen derivan de las formas que han asumido las decisiones desigualdad para todos políticas en medio de la incertidumbre y la desigualdad. Algunas de estas acciones gubernamentales tienen que ver con “Aprende en casa”[1] como política actual que pone sobre la mesa discusiones en torno a la interacción de estas dos instituciones educativas, la familia y la escuela. Las familias enfrentan también una exclusión escolar que puede exacerbar la exclusión pues aún persisten en México 30.5 millones de personas en condición de exclusión educativa (INEA, 2020) y que atenderán la educación escolar de niños, adolescentes y jóvenes.

capitalismo-histórico en el actual contexto del sistema-mundo capitalista. Realizamos instancias de formación sindical y well-liked, a través de las cuales buscamos fortalecer los

Docente Udd Es Parte De La Purple Internacional De Investigación En Desigualdad En Salud En La Niñez

Sin embargo, admite que la «profundidad de la pobreza varía mucho» entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser reversibles. Promover programas y políticas para la protección, bienestar y aprendizaje de la primera infancia, desde el embarazo, basándonos en la neurociencia para lograr el máximo potencial de los niños y niñas independiente de su entorno de vulnerabilidad.

A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población. La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población whole, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura acquainted y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. El informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile” reveló la agudización de una serie de factores de riesgo, especialmente en el caso de los hogares con jefatura femenina y aquellos pertenecientes a sectores de menores ingresos.

desigualdad infantil

La historia se centra en la amistad entre niñas y niños de Chile y de otros países, quienes, debido a un acontecimiento explicit, se cruzan con la Gaviota de Franklin, ave migratoria. “Para nosotros es un orgullo contar con esta experiencia, financiar proyectos que apunten a disminuir brechas de desigualdad y fortalecer la educación de primera infancia para niños y niñas de Santiago”, sostuvo Pinochet. Según explica el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Hugo Salgado, “la sociedad nos pide que seamos capaces de actuar y contribuir a mejorar las condiciones de las personas que no tienen acceso a trabajos estables y buena salud. Ahora es el momento para poner en marcha acciones concretas que permitan progresivamente ir construyendo una sociedad más justa y solidaria”. Otros oradores señalaron que una vía concreta para eliminar el trabajo infantil es ofrecer empleos dignos, con salarios decentes y asistencia social completa a sus padres, para mejorar la vida en los hogares y dar un mejor futuro a sus hijos. Andrés Espejo, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, afirmó que existe una transmisión intergeneracional de las desigualdades, porque los padres de los menores inmersos hoy en el mercado laboral vivieron durante su niñez en esa situación.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. La ministra Evelyn Matthei explicó que cuando llegó a ocupar su cargo le sorprendió la baja participación laboral de las mujeres y el desconocimiento de las causas de ésta.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

Algunas concepts del Dr. Salvanes para generar efectos positivos en el desarrollo infantil y, por tanto, mayor movilidad social son las salas cunas universales, también los permisos parentales y, el cuidado de la salud mental en la adolescencia; etapa en donde los jóvenes enfrentan desarrollos importantes y decisiones difíciles. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Los niños y niñas quedan integrados al sistema Chile Crece Contigo cuando sus madres realizan el primer management de embarazo en el sistema público de salud. Ahí se inicia su acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo que llega hasta su ingreso al sistema escolar. En tanto, desde el año 2016, comenzó la extensión gradual de su cobertura  para llegar hasta el término del primer ciclo básico (alrededor de los eight o 9 años de edad) en 2018. Para ello se refuerza la coordinación y la complementación con programas  y estrategias ejecutados por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y/o  la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas entre otros. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Adicionalmente se estudió en los cuidadores principales sus características sociodemográficas, de salud física y psychological (consumo de adictivos, violencia intrafamiliar), síntomas de depresión mediante la escala Composite International Disease Instrument–Short Form versión 20127,8 y creencias y conductas de crianza asociadas a riesgo de maltrato9. El diseño del estudio consideró la comparación de 2 grupos de niños y niñas que asistían regularmente a atención de salud (sector público y privado). La población de estudio consistió en niños y niñas entre 30 y fifty eight meses, que habían recibido atención desde el período prenatal hasta la fecha del estudio en centros de salud públicos o de una red privada. Se trata de una organización internacional que tiene como objetivo compartir y avanzar en el conocimiento y estudio de las desigualdades en salud, bienestar y política social de equidad de los niños, mediante el establecimiento de una comunidad científica cuya prioridad sea informar sobre políticas que promuevan la equidad social en salud. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva.

Los tres panelistas invitados coincidieron en el diagnóstico sobre Latinoamérica, destacando que los países de la región, desde antes de la llegada de la pandemia, se han caracterizado por su vulnerabilidad social, altos porcentajes de trabajadores y trabajadoras en el mercado casual, grandes niveles de desigualdad social y la disaster migratoria. Estas dificultades configuran un complicado escenario para enfrentar los problemas que está dejando el covid-19, generando un terreno fértil para que aumente el trabajo infantil. El Intendente Regional, Arturo Molina destacó que “estos avances se construyen a través de esfuerzo y motivación, por un mejor espacio educativo para la primera infancia. En esta inauguración hemos podido conocer a las familias del jardín infantil Los Chinitos del Salar, trabajadoras, estudiantes y muy comprometidas con la educación de niños y niñas. Es por ello, que como gobierno estamos cumpliendo con los estándares en lo estructural y educativo”.

En Economía y académico de la Universidad de Chile, Damian Clarke; y también los investigadores Daniel Pailañira y Daniela Quintana, muestran las preocupantes cifras de violencia infantil no denunciada durante los meses en que la gran mayoría de las escuelas estuvieron cerradas. Durante los meses más difíciles del confinamiento, durante el encierro más severo de la pandemia, un hecho estaba ocurriendo al inside de las casas sin poder ser advertido ni denunciado. Los niveles de violencia infantil en los hogares suelen ser detectados y denunciados cuando un profesor, una profesora, o un paradocente identifica ciertas señales de que algo le puede estar pasando a un menor en su casa. En cuanto a inseguridad alimentaria, el informe revela que esta llegó a un 20,4% en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes durante uno de los períodos más complejos de la pandemia (julio 2020) y a diciembre 2020 se mantenía en 13%. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Por ello, el experto explica que dicha violencia se manifiesta en la incapacidad de resolver conflictos por la vía de una comunicación armónica. La disaster sanitaria también produjo una interrupción en el acceso a servicios de salud, debido a la alta ocupación de los recintos hospitalarios por la pandemia y el riesgo de contagios de acudir a estos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

En Chile, durante 2007, se inició la implementación del subsistema de protección a la infancia, llamado Chile Crece Contigo (en adelante ChCC). El objetivo del subsistema de protección social es ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoyen el desarrollo biopsicosocial de niños y niñas y sus familias, desde la gestación hasta los 4 desigualdad etica años de edad o previo al ingreso en el ambiente escolar. El estudio de los determinantes sociales de la salud y educación nos muestra que el estrato social en el cual nace un niño es el mejor predictor del lugar social que ocupará en la vida adulta, su nivel educacional y su situación de salud4.

Los efectos directos e indirectos de la pandemia han desencadenado un aumento de los factores de riesgo para el bienestar de la población infantil y adolescente. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». De acuerdo con el análisis realizado para el grupo de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, se identifican diferencias por sexo relevantes en cuanto a la violencia de la que son objeto, al trabajo infantil y las labores domésticas y de cuidado que ejercen, y al impacto que tiene en sus vidas, el embarazo adolescente y el fenómeno NINI. Es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las mujeres, que ocurre con el desempeño en matemáticas, por lo essential desigualdad entre los paises que este resulta en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder.

Los conocimientos sobre primera infancia eran muy superficiales y exploratorios, no había evidencias concretas. Esta situación para el profesor David Bravo fue un desafío y a medida que se aplicó la Encuesta surgieron interrogantes. «Queríamos saber si el foco debía estar en los factores cognitivos o socioemocionales, en los padres, la calidad  o los colegios. Para eso estamos trabajando», recalcó Bravo. Pese a ser el pilar de la vida adulta y que ya en 2005 la experta de Unesco María Rosa Blanco Guijarro expresaba que la educación de calidad para todos empieza en la primera infancia, en Chile poco se había hecho y no había evidencia empírica.

La Ética Del Cuidado En La Formación Docente Para Los Tiempos De Pandemia Foro Educacional

La magnitud de la emergencia obligó a las autoridades a decretar estado de catástrofe por calamidad pública y se definió como el peor incendio que sufrió Viña del Mar en al menos medio siglo y en la víspera de la Navidad. El programa también incluye infografía con recomendaciones para armar sus rutinas diarias, como la creación de horarios específicos para los juegos, el orden, aseo y estudio, entre otras actividades. Se trata de una nueva iniciativa que busca contribuir con entretención y educación para los niños y sus familias durante el periodo de cuarentena. Con solo 3 sobres al día puede salvar a un niño o niña en un periodo de 4 a 6 semanas y sacarlos de la zona de peligro y restablecer su salud. La facilidad de su uso es un enorme avance en la lucha contra la desnutrición infantil, sobre todo para llegar a los lugares con las condiciones más duras en el mundo.

El nombre Sumar Saberes nos confirma que no partimos de cero, sino que acá hay una cantidad de innovación ocurriendo en el sistema educativo, en sus distintas manifestaciones, en fundaciones, en centros de pensamiento, por supuesto a nivel de los sostenedores, de los municipios. Esto es un esfuerzo de innovación colaborativa y radical, de entidades que se ponen al servicio de un desafío país de largo alcance”. Nuestra meta es generar evidencia para una toma de decisiones que permita la mejora significativa de los aprendizajes y una educación más equitativa, que elimine las brechas que persisten en nuestro sistema educacional”. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro Nicolás Cataldo. La educación al aire libre tiene diversos beneficios para niños y niñas, entre los principales se encuentran el fomento de la valoración del medio ambiente, el fortalecimiento de la creatividad, el incremento de las interacciones con pares, la promoción de estilos de vida más saludables, entre otros.

unicef fundacion

Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad. La soterrada lucha en torno a la investigación de la Comisión Jeldres sobre la realidad de miles de menores vulnerables protegidos supuestamente por el Estado en 10 regiones del país, tiene a la socióloga Carolina Bascuñan como blanco de toda clase de rumores que buscan desacreditar el trabajo hecho. Se dice que fue despedida por la Unicef, que el trabajo es de mala calidad y se hizo a espaldas de las instituciones. Aquí, Bascuñan defiende el trabajo de un equipo conformado por jueces para un proyecto que califica de único, pues permitía tener una mirada completa de la vida de los niños en las residencias y que hoy estaría siendo desnaturalizado.

Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”, señaló Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento. La Educación Ambiental debe considerarse como un derecho y la capacitación y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el camino para que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. Así, tienen un rol activo como agentes de cambio promoviendo la importancia de la conservación frente al desafío de mitigar el Cambio Climático. Desde Fundación MERI queremos relevar el rol de la Educación Ambiental para abordar los desafíos que nos plantea el Cambio Climático.

Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de one hundred eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. SANTIAGO/CHILE, 27 de octubre de 2017– “UNICEF no sólo ha impulsado cambios, también ha debido asumir la firme denuncia de aquellas prácticas que atentan contra la sana niñez. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas.

Por su parte, Candy Fabio, Oficial de Protección de UNICEF, sostuvo que “esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde continúen aprendiendo”. Fundación MERI, UNICEF y la juventud de América Latina y el Caribe se alían para empoderar a esta nueva generación cuya acción es, sin duda, una de las claves para afrontar la crisis fundación onr climática y ambiental. Estamos agradecidos por cada donación y si ahora no puedes comprometerte a una donación mensual, te invitamos a realizar una donación única.

Las instituciones que colaboran de esta iniciativa son MINREL, UNICEF, The Millennials Movement, Uno.Cinco, Global Methane Hub, Fundación Caserta, Climate Reality Leadership Corps y Hub de Finanzas Sostenibles México, Grupo GFCLAC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Didáctica STEAM. A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE). Comprender, gestionar y expresar las emociones mediante el autoconocimiento y el manejo de los impulsos, es vital para el desarrollo emocional de tu pequeño(a) y su bienestar a lo largo de la vida. En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes acuerdos de colaboración con instituciones de Educación Superior. Te invitamos a ser parte de nuestro Grupo de la Fundación para la Convivencia Digital en Facebook, en este grupo encontrarás mucha información de interés, para estar al día en noticias relacionadas a la convivencia escolar, como también obtendrás materiales para usar en clases.

La Representante de UNICEF agregó que el país tiene una “oportunidad histórica” de construir de Sistema de Protección Integral de la Niñez enfocado en “promover, proteger, garantizar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Chile”, ya que por primera vez hay cinco proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional destinados a crear este Sistema. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Los resultados consolidados serán presentados durante el mes de mayo a miembros de la Comisión Experta y del Consejo Constituyente. Además de las preguntas relativas a la nueva Constitución, la consulta indagará sobre la relevancia que niñas y jóvenes entregan a la educación no sexista, sexual, medioambiental y cívica, la perspectiva de género en la justicia, la paridad en puestos de representación, la crisis climática, entre otros. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó este miércoles una consulta nacional online dirigida específicamente a este público en particular.

Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señala que “nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas 3 ejemplos de desigualdad en salud en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”. “Nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad, el resultado de esto es ‘#MiCasaMiCancha’.

En Antofagasta, en cuatro de las cinco residencias visitadas se descubrieron situaciones de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se visitaron 24 hogares y en 18 se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Lagos, de los 6 proyectos visitados, tres fueron calificados de “alto riesgo”. Entre lo que los jueces encontraron en esas ciudades extremas de Chile, el informe describe el país real en que viven los niños protegidos por el Estado. Se detectó la presencia constante del abuso sexual, delito que a veces comenten los propios guardadores, pero que en su mayoría es realizado por otros jóvenes internos.

Son cinco talleres on-line en español de 3 horas de duración enfocados en jóvenes entre sixteen y 26 años, que tendrán como objetivo de acercar y compartir herramientas y estrategias para la incidencia en políticas públicas, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de expertos y expertas de distintas áreas y edades. El curso integra charlas metodológicas con dinámicas grupales de participación y práctica y sus inscripciones son abiertas y gratuitas para todo Latinoamérica. “Venimos hablando todos estos años sobre la importancia que tiene los derechos de la niñez dentro del sector empresarial, nuestra premisa es que todas las empresas tienen impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes. Hay muchas empresas hoy en día que están haciendo cosas en materia de niñez y adolescencia, pero no tienen perspectiva de derechos. Por ejemplo, no se está considerando la participación de niños, niñas, adolescentes en temas de inversión social o relacionamiento comunitario. Hay harto desafío ahí, y es importante que las empresas y sus profesionales se capaciten sobre los impactos de las empresas en los derechos de la niñez, también porque creemos que finalmente son las personas las que mueven las organizaciones”, señaló María Laura Berner.

En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es elementary en todo el proceso. Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó.

Para esto, “será fundamental la experience de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”. La habilitación de los patios educativos representa un cambio de paradigma sobre la educación al aire libre. La intervención de los patios no sólo supone un cambio físico y estético en los jardines, sino que un cambio en la visión y actitud de las educadoras con respecto a la educación al aire libre. De esta manera, el aprendizaje al aire libre pasa a ser una estrategia educacional que trasciende la hora del recreo, y se transforma en método cotidiano de enseñanza.

Percepción Docente De Las Debilidades Del Sistema Educativo En El Regreso A Las Aulas Revista Educación Las Américas

El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990 por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática. Se revisan los principales enfoques de medición de la pobreza utilizados en América Latina y se constata la necesidad de complementar los estudios cuantitativos con los cualitativos. Dentro de estos últimos se destacan las evaluaciones con la participación de los propios afectados, cuya metodología es empleada por un estudio pionero en Chile encargado por la Fundación Superación de la Pobreza. Se muestran aquí los resultados de este estudio en el Norte Grande de Chile, que rescata las voces de hombres y mujeres pobres sobre la pobreza. Con ayuda del software cualitativo MAXqda, se analizan dimensiones tales como la definición de la pobreza y sus causas, estrategias para superarla, así como alternativas de cambio.

Este desconocimiento se debe a la escasa cantidad de investigaciones que exponen los contactos entre la trayectoria eidética de AL y la de Asia y África. Es poco frecuente encontrarse con investigaciones o reflexiones que asocien autores de estos continentes, incluso en temas como la historia económica y las teorías del desarrollo. Prácticamente, no existe capacidad para imaginar como conjunto el pensamiento de las regiones periféricas2.

Inició su carrera en el Hindu College, para luego enseñar historia, por años, en la Universidad J. Nerhu. Su libro, Political Economy of the Third World nations (Economía política de los países del Tercer Mundo) hace referencia en todos los capítulos a autores de AL y en dos de éstos además de la «Introducción» y el «Prefacio» se asumen y discuten explícitamente sus ideas. Se trata, sin embargo, de una edición con múltiples errores, que van desde innumerables equivocaciones en los nombres y apellidos hasta repetir unas four páginas en dos artículos del libro, para colmo, uno del propio Takhur y otro del único autor invitado M. V. Srinivasa Gowda, con lo cual no puede saberse siquiera si es de uno, otro o ambos. Ella nació en 1863, mediados del siglo XIX, cuando nuestro país daba los primeros pasos en su proceso de crecimiento y modernización, modernización lenta y difícil cuyos rasgos harían sonreír a cualquier niño de hoy.

Lo anterior, es muy determinante porque la asistencia es un índice de medición basic para una buena evaluación, y en esto, las escuelas que atienden dentro de los módulos tienen un 100 percent de asistencia, aún cuando el interno no asista a la sala de clases. No corre la misma suerte quien estudia en el “Colegio Cardenal Oviedo” por cuanto no siempre puede asistir a clases muchas veces por razones ajenas a su voluntad como son los llamados procedimientos internos o allanamientos, entre otros. El thirteen de diciembre de 2003 se fundó un nuevo referente de los partidos de izquierda, denominado Juntos Podemos Más, que integró, además del Partido Comunista, al Partido Humanista, la Izquierda Cristiana, y a otros movimientos sociales de la izquierda further parlamentaria. Entre el 10 y el 17 de octubre de 1965 se realizó el XVII Congreso del partido comunista, en el cual se caracterizó y diagnosticó el devenir del gobierno democratacristiano.

Podría pensarse que habiendo tres escuelas en contexto de encierro en un recinto penal las posibilidades de rehabilitación de una persona privada de libertad mediante la educación son más altas que las de cualquier interno de otro recinto penal en Chile por cuanto cuenta con más escuelas. Así las cosas, un interno matriculado en alguna escuela a la que deba asistir en forma diaria, para salir del módulo de reclusión donde habita se encontrará a expensas de la voluntad o arbitrio del funcionario de turno, de tal forma que, la decisión en la discontinua línea de resocialización del interno pasa por esa diaria decisión. ¿Está preparado un funcionario -cuya formación profesional de eight la pobreza en estados unidos meses lo tiene a cargo de un módulo de reclusión- para entender que su decisión diaria afecta directamente al elemento más sensible en esta etapa de resocialización? La experiencia nos indica que probablemente no, y aunque es posible caer en el riesgo de la generalización, claramente el que tiene el poder de decisión para que un interno se eduque no es la autoridad máxima ni la variada gama intermedia, sino el funcionario que tiene la llave para abrir la reja del módulo. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución four.0.

El profesor emérito de la UAH, destacado por su rol como investigador y precursor de la justicia educativa. Recibió de manos de la máxima autoridad del país este premio, el que calificó como “un reconocimiento al trabajo de toda mi vida”. Mucha gente perdió su trabajo y les buscaron nuevas formas de emplearlos para que sobrevivan. En China hay una gran población y en muy poco tiempo mucha gente salió de la pobreza.

Ponemos énfasis en el estudio de los hogares como unidad de análisis. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo. El ingreso es una condición necesaria pero no suficiente para el bienestar. Pareciera ser que el Estado de Chile tiene –entre muchas otras- una gran tarea por delante, y es hacer que el sistema de prisiones de Chile se encuentre a la altura de las circunstancias de un país que exhibe un constante crecimiento económico, pero que aún no resuelve el problema de la justicia y la equidad social. Prueba de ello es la constante sensación de desamparo social o simple la pobreza en la república dominicana impunidad frente a los hechos de violencia delictual, lo que se traduce en una sociedad más punitiva y castigadora. A pesar de los honores que en vida recibió, Candelaria Pérez se encontraba sola y abandonada económicamente.

De esta manera bus-ca promover en el ámbito público un debate informado, multidisciplinario y que incorpore las diversas posiciones sobre estas temáticas, empoderando principalmente a los y las trabajadoras y sus organizaciones para hacerlos partícipes de las disputas sobre las materias sociales y económicas que aquejan al país. En más de una década de trabajo, hemos orientado nuestros esfuerzos en investigar y visibilizar aquellas problemáticas que afectan a los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país en materias como derechos sociales y colectivos, dignidad laboral, seguridad social, organización y movilización, endeudamiento, entre otros. Creemos en una sociedad opuesta a toda forma de explotación económica y dominación política, que permita que el potencial de todos los seres humanos sea explorado y aprovechado.

la pobreza wikipedia

La convención radical propuso como candidato a Gabriel González Videla, que contó con el respaldo de la Alianza Democrática, y en septiembre de 1946 se convirtió en Presidente electo al derrotar a Eduardo Cruz-Coke. En las elecciones presidenciales de 1938, además de Aguirre Cerda, fueron candidatos Gustavo Ross Santa María, candidato de la derecha tradicional, y Carlos Ibáñez del Campo, quien se retiró de la contienda luego de la Masacre del Seguro Obrero. En julio de 1933 se realizó la IX Conferencia Nacional, instancia que tuvo una importancia fundamental en las definiciones estratégicas del partido. Se decidió abandonar la estrategia basada en el Frente Único Proletario, la cual había aislado al partido de los otros grupos de izquierda.

Se ha pasado revista a varios autores de India buscando el impacto del pensamiento económico-social de AL en India, a partir de lo cual pueden concluirse varias cosas. La primera, y más obvia, es que las ideas procedentes de AL fueron recepcionadas por numerosos autores y consideradas por éstos en sus obras respectivas. Que existen referencias a muchos otros como Rui Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Miguel Wionczek, Amilcar Herrera, y los caribeños F.

Shamus Khan forma parte de una corriente de investigadores que se enfoca en la desigualdad económica y que es relativamente reciente. Hasta no hace mucho la tendencia dominante era estudiar la pobreza buscando en los pobres (en lo que hacen, en su carácter, en su educación) las causas de su situación. Hay evidencia de que la omisión de la clase social en la historia del éxito oculta cosas importantes. Devés, E., y Ross, C, Las ciencias económico-sociales latinoamericanas en África Sudsahariana, Ariadna, Santiago, 2009. 5 Años más tarde, Bagchi escribió un trabajo específico sobre Amartya Sen, tratándolo muy específicamente como economista, sin ponerlo en contacto con la trayectoria de lo que podría llamarse el «humanismo indio», con el pensamiento nacionalista ni con el tercermundismo.

Complementariamente con su interpretación de la historia socio-económica, Chandra intentó explicitar el sentido de su quehacer historiográfico, acompañando su interpretación de la historia de la India con una suerte de manifiesto historiográfico que sería válido para entender su propuesta y la de otras personas cercanas, llamadas «los historiadores actuales». En este texto, publicado en español en 1982 por el Colegio de México, presentó como modelo a Prodyot Mukherjee, quien había tenido varias actividades en el mismo Colegio de México, y fallecido poco tiempo antes. Señaló entonces cinco características de este género de «nuevo» quehacer historiográfico (esa nueva historia que se escribe en la India hace unos 30 años (1982 a, p. 3), que empalman con su adopción de un marxismo dependentista para entender la historia y particularmente la historia económica. La nueva generación somete su práctica a un crítico y permanente examen teórico. Por un lado, rechazan las filosofías de la historia tales como las que se vinculan con Hegel, Spengler y Toynbee; por el otro, buscan y desarrollan teorías de la historia, es decir las teorías y las estructuras que permiten analizar concretamente la historia de la sociedad (1982 a, p. 4).

Unidad 1: La Constitución Y La Organización Política De Chile Aprendo En Línea Docente Currículum Nacional Mineduc Gobierno De Chile Chile

El Gobierno Regional estará constituido por un Gobernador Regional y el Consejo Regional, se acaba la figura de los Intendentes. En su reemplazo, se crea el cargo de Delegado Presidencial Regional, como representante del Presidente de la República en la Región. Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por el jefe del Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Sin perjuicio de la realización de las actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias, les corresponde según la ley, aplicar las políticas, planes y programas que apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos ministerios, pues aun cuando fuesen creados para actuar en todo o parte de una región, siempre quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las normas técnicas del respectivo sector. [newline]Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. Con ayuda del docente los estudiantes deberán vincular la organización política durante el período de la colonización española a la organización actual del país, a través de la comparación de la similitud de sus funciones. Así como también, podrán reflexionar acerca de la ubicación de estos poderes en ambos períodos de tiempo, observando la tendencia al centralismo de algunos de estos poderes.

La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. El gobierno inside de cada región reside en un Intendente, que es de la exclusiva confianza del Presidente de la República, de quien es su representante pure e inmediato en el territorio de su jurisdicción. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

La ciudadanía, para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de elección in style y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, deben estar inscritos en los registros electorales. Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Este capítulo se enfoca en dar a conocer las prácticas innovadoras de la Red de Escuelas Líderes, con la participación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma organizaciones sociales nacionales por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Arthur Dix, un par de décadas después, definió a la geografía política como «la ciencia que estudia la morada y la esfera del poderío de los Estados».

En este sentido la Parroquia de Chillán abarcaba todo el territorio comprendido entre el río Ñuble hasta el río Longaví y su importancia radica en que esta demarcación es la que sujeta las riendas económicas para el pago de diezmos (Muñoz Olave, 1921). Ello conlleva la explicitación territorial de forma descriptiva, toponímica y cartográfica, es decir el llamado descubrimiento no es más que la incorporación de territorios ya existentes al mundo cristiano (Rojas Donat, 2002), para que, sobre la base de esa realidad inventada, se estructure la administración del imperio. La tercera fase definida por la determinación política administrativa desde el siglo XX a la actualidad se realizó con información provista por las cartas fundamentales y la base normativa recopilada por Zamudio (2001), así como por fuentes documentales asociadas a las bases cartográficas provistas por el IGM y el INE (2017). Por ello el diseño del estudio considera la descripción en el territorio de los poderes, a través de un estudio de caso (Yin, 2013; Stake, 1978) con una estrategia round y de amplio espectro en la recolección de los datos, adecuada para una unidad de análisis amplio y complejo, con procesos y relaciones frecuentemente imprevistos por la imprecisión de las fuentes.

Queda de manifiesto que Ñuble ha sido un escenario territorial de importancia constante en el itinerario histórico chileno desde los albores de la república y desde antes en el periodo colonial, su conformación ha estado frecuentemente supeditada a limites fluviales y enmarcada en una convergencia política y económica donde la ciudad de Concepción y su área de influencia han llevado la ventaja. Para ello se reestructuró la administración territorial, a través del sistema de Intendencias, figura que venía perfeccionándose en Francia, desde el periodo de Luis XIII, por lo que sus funciones y atribuciones estaban ya probadas a la hora de ser implantadas con éxito en España, con ello los reyes ilustrados buscaban uniformar la administración, mejorar los ingresos, promover el bienestar y tener claridad en la defensa de los territorios. La instalación de las Intendencias conllevó un management efectivo sobre el mismo, haciendo crecer el aparato estatal por la provisión de nuevos cargos para las subdivisiones de las Intendencias, las Subdelegaciones (Partidos) a cargo de subdelegados directamente subordinados al Intendente como jefes políticos, fiscales, justicia y hacienda (todos, a veces solo uno) (HGIS, 2019).

(…) en términos generales, reivindicativas y economicistas, o sea pagar menos, que también está incorporado en nuestro análisis, no es que sea una dicotomía, ehhh, pero la comprensión, y es lo que te planteaba denante, la comprensión de un Movimiento Estudiantil como un movimiento de clase, como un movimiento transformador es un poquito más complejo, no es de sentido común (Militante organización política 2). Por otro lado, es importante destacar dos características de las experiencias de la izquierda revolucionaria en Chile. Las herramientas de deliberación por ahora parecen tener mejor llegada a nivel local, siendo usadas por los grupos políticos o movimientos ciudadanos emergentes.

organización política resumen

No period posible crear una ciudad para el management de los grupos, ni se los podía destruir fácilmente, por lo que se estableció una frontera abierta, pero a la vez una guerra permanente. Por lo que se equiparó el rol y dominio territorial de los llamados caciques a una percepción eurocentrista, asignándoles una zona para él y sus súbitos, además de poderes judiciales y civiles dentro de la llamada República de Indios. Al ser vasallos conquistados, los súbditos varones mayores de 15 años, tenían que pagar un tributo de entre 8 y 15 pesos, la administración de estos recursos (Encomienda) benefició a algunos conquistadores con la obligación de cuidar, enseñar (religión católica) y cobrar el tributo. En Perú, México y otros lugares se cobraron los tributos en granos y otros productos de la tierra, pero en Chile solo se cobraba en mano de obra forzada y aunque se podía cancelar el tributo con un par de meses de trabajo, los encomenderos chilenos obligaban a trabajar todo el año (Stewart y Rock, 2018). Las instituciones españolas (justicias), se instalan entonces como estructuras de poder, requiriendo que sus atribuciones y rango de cobertura territorial sean determinados explícitamente, cabe considerar que como el proceso de invasión y conquista se encontraba en pleno desarrollo, se requirió de acciones y determinaciones de ajuste en virtud de la información territorial que estaba en continuo tránsito. Chile entonces, se encuentra administrativamente estructurado en el territorio como una Gobernación dependiente del Virreinato del Perú (mapa 1), dividido en Provincias de gran extensión territorial que eran susceptibles a los cambios, de acuerdo a la ocupación del mismo por la administración de justicias.

La definición político-administrativa y su explicitación en el territorio chileno es necesario entenderla asociada a los poderes del Estado determinados en la Constitución. En Chile, respecto del Estado, se encuentra definido con un carácter unitario con una autoridad máxima que es el Presidente de la Republica, donde la Constitución outline objetivos e identificación de autoridades considerando agrupaciones distintas del territorio, pero con énfasis en él. Este enfoque recoge la tradición de la geografía humana francesa, para la cual las sociedades construyen sus territorios, situación que es válida para las sociedades agrarias latinoamericanas donde la relación de los grupos sociales con su entorno territorial continúa siendo muy compleja y en la que los procesos culturales tienen aún un rol central (Ávila, 2008). Es por ello que toda demanda o concept que se quiera posicionar como reivindicativa a la izquierda de la izquierda tradicional e institucional, o posea un carácter radical o rebelde, es invisibilizada por no concordar con este sentido común poseedor de valores moderados. Y que, a su vez, constituye el paradigma dejado por la dictadura, continuado por la transición a la democracia y reproducido en la historia chilena actual por las mismas organizaciones estudiantiles, que se posicionaron en algún momento a la izquierda del Partido Comunista o fueron extraparlamentarias, como es el caso por ejemplo de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), Izquierda Autónoma-Movimiento Autonomista, entre otras.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar organizaciones sociales nombres los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

Análisis De La Diversidad En Programas De Formación Inicial Docente De Pedagogía Básica Millán La Rivera

Se menciona no como enfoque, sino como una realidad que existe y debe ser atendida en un ámbito acotado que es el metodológico y curricular, a través de adecuaciones curriculares y estrategias diversificadas, que permitirían promover la inclusión. En el complejo tejido del mundo actual, la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) se han establecido como los pilares fundamentales para una sociedad justa y una empresa próspera. Sin embargo, a pesar de su creciente reconocimiento, la implementación efectiva de estos valores flow fundación sigue siendo un desafío para algunas organizaciones, las cuales están siendo llevadas a cambiar este paradigma de forma inmediata si esperan alcanzar el éxito a futuro y su mantenimiento en un mercado cada vez más competitivo. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad.

Estas acciones favorecen cambios en las concepciones, y prácticas de los distintos actores relacionados con la educación, aportando al despliegue de una agenda de educación para todos y todas. El traducir este derecho a prácticas concretas de ejercicio de igualdad, requiere de soportes estatales “que garantice el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (unesco, 2009, p. 9). Chile alberga diversas comunidades indígenas, cada una con un patrimonio cultural y unas tradiciones únicas.

Esta omisión y/u olvido contribuye, entre múltiples factores, a mantener las relaciones sociales de desigualdad que caracterizan a nuestro país y las trayectorias de vida condicionadas por el origen y/o pertenencia a grupos identitarios y culturales no hegemónicos. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018). Desde iniciativas de reforestación comunitaria hasta proyectos de energías renovables accesibles para todos, los programas de sostenibilidad inclusiva son cruciales para construir sociedades resilientes al cambio climático. Estas estrategias promueven no solo una mayor justicia climática, sino también un desarrollo económico que no comprometa la salud del planeta ni la equidad entre sus habitantes.

En este artículo se asume como una construcción cultural y política situada en un contexto histórico y social, mediada por relaciones de poder (Hall, 2010). Los grupos clasificados como diversos suelen ser aquellos que la cultura dominante (Cuche, 2002) ha clasificado como diferentes. Esta construcción se sostiene en un discurso que asume que existe una normalidad y que todo aquel que se aleje de ella, es diverso, posición que se construye desde la jerarquía desigual que refuerza las relaciones de dominación y perpetúa las desigualdades (Hall, 2010), que se expresan en racismo, etnocentrismo, sexismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Propiciar una dinámica de inclusión educativo/social, demanda que las universidades trabajen planes de acción donde converjan todos estos elementos y así destinar recursos a una política integral de inclusión, la cual debiera estar apoyada en la política pública educativa.

La buena noticia es que con la implementación de estrategias correctas el camino será mucho más corto, y es aquí donde empresas de consultoría juegan un rol fundamental en la asesoría del camino correcto a seguir”, destaca  Álex Jaques, CEO de Korn Ferry Chile. Para estas instituciones y autores, un sistema de educación inclusivo o integral debe proveer comprensiones de los derechos humanos y dispositivos para resguardarlos. Igualmente, debe procurar el perfeccionamiento en las personas en cuanto a las aptitudes para instaurar, preservar y ejercer los derechos humanos en la vida cotidiana. Progresar en esta misión, es una labor de todos los sectores y actores sociales como señala unesco (1994), junto con el Ministerio de educación y las escuelas, en este propósito están involucrados los distintos actores sociales tales como; las familias, las organizaciones de voluntarios, las universidades, las empresas, los organismos internacionales, entre otros.

Lo indicado anteriormente, es lo que señala la Ley de Educación Superior del 2018 con respecto a la inclusión, no existe más explicitación del tema, por tanto, queda reducido, principalmente, a la igualdad en el acceso. Una gobernanza transparente, unos sistemas de control eficaces y unos mecanismos de responsabilidad pública son esenciales para garantizar que los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma equitativa. El fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción son esenciales para construir una sociedad en la que la equidad sea un valor basic.

Lo acompañaron en esta oportunidad Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, y Héctor Cárdenas, Ministro de la Secretaría de Acción Social del Paraguay, quienes aprovecharon de resaltar la importancia de generan nexos de trabajo entre las instituciones existentes en los gobiernos de la región. Una política de compensación justa es aquella que establece criterios objetivos y transparentes para determinar el salario de los empleados, basados en su nivel de responsabilidad, desempeño, experiencia y formación. Es importante mencionar que, al analizar los programas por zona geográfica, la institución de la zona sur, que no tiene sede en la zona central, con mayor presencia de población indígena, identifica y menciona estas identidades en sus programas.

Se destacó  así mismo la importancia del proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país, base para la definición del desarrollo de políticas públicas en materia social en Chile. Los grupos de afinidad o recursos son asociaciones voluntarias de empleados que comparten una identidad o interés común, relacionado con su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otra característica private. Los grupos minoritarios son aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad dentro de la sociedad o la organización, debido a su pertenencia a una determinada categoría social, étnica, cultural o religiosa.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Una gran aportación de su parte es organizar actividades formativas, culturales o sociales que contribuyan a mejorar el clima laboral y el bienestar de los empleados. Como un desafío precise, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa.

Unesco (2007) manifiesta que, “Una de las finalidades de la inclusión es enfrentar la exclusión y segmentación social, por lo que una de sus principales señas de identidad es el acceso a escuelas plurales, que son el fundamento para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas” (p. 39). Esta perspectiva de reconocer lo diverso, instala desafíos al estado y a la sociedad, en tanto establecimiento de otras políticas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas, como señala unesco (1994) es necesario que en el plano educacional se instalen políticas educativas integradoras. El rol activo del sistema educativo en la mantención de la desigualdad social y económica se viene discutiendo desde hace décadas por la sociología de la reproducción (Bernstein, 1989; Bourdieu & Passeron, 2018). Se plantea que el sistema educativo refleja las desigualdades sociales, observadas en las diferencias de resultados escolares y progresión en la educación superior, y también cumple un rol activo para reproducir las condiciones de desigualdad.

Es por este motivo que se extraña en la ley de educación superior, una visión más integral de la inclusión que asuma otras dimensiones en el ámbito de participación, igualdad, equidad y justicia social/educativa. Es así, como en un estudio realizado por Vásquez y Alarcón (2016) sobre la inclusión en las universidades chilenas, afirman que una de las dimensiones más desarrolladas por las universidades es la admisión del alumnado, junto a otros tópicos como el respeto en el trato personal de los estudiantes, el reconocimiento de la persona y una filosofía compartida de la inclusión. Otros aspectos relacionados como ayudar a la adaptación y el acompañamiento de los estudiantes, disminuir prácticas discriminatorias, involucrar instituciones de la propia localidad, promover el trabajo en conjunto, quedan en deuda ante las políticas y culturas inclusivas promovidas por las universidades.

Al igualar el acceso a una educación de calidad, Chile pretende romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y capacitar a las personas de todos los orígenes para que tengan éxito académica y profesionalmente. Esta tensión es discutida en países que vienen incorporando con más antigüedad a estos estudiantes, donde se proponen cambios sistémicos y de la cultura institucional. Para el caso de Inglaterra, Reay (2018) plantea cambios de manera amplia en la cultura de la educación superior, especialmente de las universidades en que consiste la desigualdad social de élite. En este marco de desafíos para la cultura de la educación superior, se plantea la necesidad de rediseñar las propuestas formativas con enfoques pedagógicos para estudiantes de bajos ingresos. Teresa Crew (2020) plantea, para el caso de Inglaterra, teniendo como referencia a Paulo Freire, seguir perspectivas comprometidas con las fortalezas de estos estudiantes, reconociendo sus experiencias de vida y, a partir de estas, posibilitar aprendizajes basados en la cocreación de conocimientos.

Esto ocurre cuando la propuesta educativa se diseña ajustada al capital cultural que mejor desarrollan los estudiantes de élite o clase alta y que otros estudiantes no desarrollan (Bourdieu & Passeron, 2018). En consecuencia, el diseño educativo refuerza las posiciones sociales de origen, favoreciendo a quienes tienen una condición inicial de ventaja por sobre otros. Esta condición de ventaja se ha estudiado tradicionalmente a partir del issue socioeconómico diferenciador que genera la pertenencia a la clase social. En la actualidad, las condiciones de (des)ventaja inicial que son mantenidas e incluso reforzadas en el sistema educativo son observadas desde distintas perspectivas. En este contexto, los programas de curso que contienen las intenciones educativas del proceso formativo de una carrera son instrumentos culturales que producen y reproducen la realidad social, que se caracteriza por las divisiones sociales.

En dos de las seis instituciones, se homologa a la discapacidad (In3-4), con un enfoque biomédico, centrado en el diagnóstico y en las respuestas metodológicas diversificadas para tratar las situaciones que identifican como “problemáticas” de este tipo de estudiantes. A diferencia de los otros programas que sitúan la diversidad dentro del aula, en la In4 se enfatiza la importancia de responder a ella en el contexto sociocultural en el que está la escuela. A continuación, presentamos de qué manera y para qué se mencionan estos grupos en los programas de curso. Imaginemos los usos alternativos que podrían tener los más de US$ 1.000 millones anuales que significaría financiar la gratuidad para los estudiantes del 15% de la población de mayores ingresos.

La Ética Del Cuidado En La Formación Docente Para Los Tiempos De Pandemia Foro Educacional

Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. Los países de América Latina se encuentran entre los más inequitativos del mundo y sus sistemas educativos, con una alta segregación escolar, contribuyen a mantener y potenciar esas inequidades. En el contexto de la pandemia de COVID-19, su investigación explora factores estructurales y políticas educativas, utilizando resultados de la prueba ERCE 2019 y la sistematización de políticas pre y post-crisis. Sus resultados han sido plasmados en el libro “Recomendaciones de política para la recuperación y la transformación educativa en América Latina con perspectiva de justicia educativa”. De esta manera, transformar la educación con perspectiva de justicia social es la única vía posible para sortear los desafíos educativos enmarcados en crisis económicas y políticas. Y para esto, se necesita analizar las políticas existentes y buscar caminos mediante la colaboración que permitan hacer frente a estos desafíos.

desigualdad social y educativa en américa latina

Un contexto que explica el growth de apertura de universidades públicas y privadas, profesorados y centros de formación terciaria, entre otras instituciones. En los 15 años analizados, Brasil mantiene una tendencia a la baja en la segregación escolar por nivel socioeconómico para tres de los cuatro grupos minoritarios estudiados. En el único que no se observa esa evolución es para el 10% de los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico. En ese caso, tuvo un fuerte incremento del 2000 al 2006 y de ahí una progresiva disminución, con lo que el cambio es inapreciable, manteniéndose en el 0,forty eight. Los autores utilizan el índice de Disimilitud y Brecha por Centiles (dimensión de uniformidad) y el índice de Aislamiento (dimensión de exposición), y como punto de corte el primer quintil de la variable criterio ingreso per cápita acquainted. Los resultados apuntan que la segregación escolar por nivel socioeconómico en los 19 años estudiados ha aumentado de zero,15 a zero,17 según el índice de Disimilitud, y de zero,25 a 0,30 según el índice de Aislamiento.

En efecto, los sistemas educativos dejaron de priorizar la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de construir sociedades justas, pacíficas y democráticas, para preocuparse por el inmediato logro de aprendizajes básicos para el desarrollo individual de las personas. Este artículo contribuye al estudio de la segmentación de rendimientos escolares en función de la clase, pero además incluye para el análisis de la jerarquización de resultados académicos, la variable género.

A continuación, se presentan los resultados de la dimensión de segregación como exposición; es decir, mediante el índice de Aislamiento. La investigación destaca factores contextuales que influyen en los aprendizajes en América Latina y el Caribe, como el nivel socioeconómico de estudiantes y escuelas, atributos individuales, las características del hogar, el género y la dependencia administrativa de la escuela. Temáticas que abordaremos precisamente en el Seminario internacional “Políticas públicas para la transformación educativa y justicia social en América Latina”, los días 28 y 29 de noviembre en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana.

Así se desarrolla una educación nacional, al amparo de la ley que regula la responsabilidad del Estado en materias educacionales. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

educacional chileno para incluir a los niños y niñas sería incoherente ante la clara evidencia de la masificación escolar tanto a nivel primario como secundario (Corvalán 2001). La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al interior del espacio escolar. La noción de la escuela moderna inspirada en principios democráticos e inclusivos,

dentro de la escuela (Corvalán, Elaqua y Salazar 2009). Sobre la realidad chilena, la Mandataria afirmó que nuestro país “está decidido a enfrentar la desigualdad en la educación. Nuestra meta como país es que, a mediano plazo, todos los liceos y colegios, públicos, subvencionados por el Estado o particulares pagados, basados en una decidida acción pública, alcancen niveles equivalentes de inclusión y brinden oportunidades en forma equitativa”. Sin embargo, son muy pocos los estudios que han analizado la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico en la América Latina, pese a los efectos negativos que esta tiene tal y como se ha venido argumentando en este trabajo.

Ha sido el espíritu de este trabajo analizar la construcción de la desigualdad educativa en Chile y, a su través, señalar algunos obstáculos que han impedido que la educación chilena contribuya a la construcción de una sociedad donde estén mejor distribuidas la riqueza, los recursos materiales y simbólicos, la «buena» vida. Ninguna libertad de enseñanza puede, sin embargo, contravenir los objetivos mismos de la educación. No se aceptará, por tanto, la difusión proselitista de ninguna doctrina o concept que atente contra la tradición o la unidad nacional, contra el sentido libertario y democrático de la institucionalidad chilena, o contra la integridad de la familia o de la nación. Ello significa un irrestricto respeto hacia la propiedad privada que se reafirma como uno de los pilares de la sociedad chilena. Su estructura geológica asentada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, unido a los movimientos tectónicos y diastróñcos, le otorgan una perenne condición sísmica, sin embargo, nada es comparable a la fractura ocurrida en el tiempo de dictadura, que abarca todos lo ámbitos de la sociedad y produce consecuencias que signan, irremediablemente, el curso de su historia. Para el caso que nos ocupa, destaca la fractura en el espacio público, en la propia educación como bien público; la trasgresión de los valores jurídicos de justicia, bien común y seguridad jurídica; la mutación desde un valor consagrado a la educación como un bien público a su transformación en un producto de mercado.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Matemática de Cuarto Básico. Además de ello, fue posible evidenciar que la influencia de ambas variables en los rendimientos estudiantiles es independiente la una de la otra. Repárese que el mentado rol subsidiario del Estado se ejerce mediante el derecho y el principio de subsidiariedad. desigualdades en el mundo ejemplos Por ello es necesario atender al ordenamiento jurídico que concreta este nuevo rol del Estado, específicamente en la Constitución de 1980 y en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza que refrenda la norma constitucional, tal como se analiza en el siguiente apartado.

de resultados Bajos y Medio-Bajos que niños que se encuentran en similares condiciones sociales. Adicionalmente, a mayor vulnerabilidad escolar mayor proporción de puntajes deficientes tanto de niños como de niñas. Sin embargo, en esos tramos

del campo educativo. Al respecto, Luhmann (1996) señala que al contrario de la supuesta homogeneización social de los estudiantes desigualdades actuales al comienzo de la enseñanza y al aparente inicio en el sistema educativo en condición de “igualdad de oportunidades”,

En América Latina, como en el resto del mundo, la posibilidad de graduarse en la universidad es una de las más poderosas oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las personas. Diversos estudios demuestran que el acceso de personas de bajos recursos al mundo universitario es altamente positivo para el bienestar y el progreso social de una comunidad. La teoría educativa hace tiempo insiste en que la interacción pedagógica entre sujetos de distintos ámbitos sociales amplía, más que limita, las oportunidades de aprendizaje y mejora los resultados académicos de todos. Además, contribuye a fortalecer la educación de una ciudadanía consciente y crítica, reflexiva y participativa. En todos los casos, está claro que una universidad abierta y democrática, de calidad y no excluyente, en América Latina, puede transformarse en uno de los mejores y más efectivos antídotos contra la enorme desigualdad que aún persiste en la región. A pesar de la escasa información que se tiene, la tendencia a una menor segregación escolar es clara, con la única excepción de la correspondiente al 25% de los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico, que apenas sufre alteraciones.