Etiqueta: diversidad

Cursos Ley Tea Y Neuro Diversidad Para Profesores 2024

Metodologías y experiencias en terreno para inspirar el cambio en la sala de clases. Recursos y herramientas organizados por curso y por habilidad a desarrollar. Autoevaluación continua que permite a los participantes conocer el impacto de la actividad de capacitación y acceder a instancias de trabajo tutorial en pequeños grupos. Nuestros cursos están acreditados por el Registro ATE del Ministerio de Educación y están especialmente diseñados para actualizar, capacitar y perfeccionar a docentes de Educación Parvularia Enseñanza General Básica y Media. “Fundación Educacional Oportunidad es un aporte a la educación inicial en Chile.

Cuenta con un equipo de asesoría directa de coordinadoras académicas e innovación para trabajar en conjunto los temas técnicos pedagógicos y acompañar al equipo de coordinadores de área y a los Colegios, con el objetivo de desarrollar y lograr las metas propuestas. El Área Académica de la Fundación Boston Educa está compuesta por una Directora de Educación, quien lidera la gestión y coordinación de procesos pedagógicos de la FEBE, además de diseñar e implementar proyectos de innovación que potencien el aprendizaje de todos los estudiantes. Formar y educar a niños y adolescentes sordos; a niños con problemas de lenguaje o de aprendizaje, independientemente de su situación económica, para contribuir a su integración digna a la sociedad. Integrar una comunidad modelo para que las niñas y niños mexicanos desprotegidos en lo físico e intelectual encuentren en la Fundación Doctor José María Álvarez, un espacio y un tiempo propicio para crecer, desarrollarse y proyectarse en su hacer y en su ser.

fundacion educa

El objetivo del programa es dar a conocer a la comunidad las ventajas del fuel como recurso energético, junto con promover el uso eficiente y responsable de todas las fuentes de energía, conducta fundamental para el cuidado del medio ambiente. Desarrolla actividades en forma presencial, en el Centro de Extensión GascoEduca, y además en forma virtual a través del portal Expresó que la suma de esfuerzos institucionales representa el trabajo para brindar las mejores oportunidades a los estudiantes; con esta alianza, la fundación facilita sus espacios e infraestructura en algunas entidades federativas, para acercar los servicios educativos del INEA a la comunidad”. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una ley que entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de nuestro país. Estimada comunidad escolar, gracias por visitar nuestro nuevo sitio internet fundacion ochotumbao.

Participa en el primer programa digital de concienciación sobre el uso responsable de la energía en las aulas organizado por la fundación de una de las compañías energéticas líder en España. Un programa educativo 100% gratuito e interactivo basado en la gamificación que fomenta el consumo energético sostenible y responsable en los más jóvenes. El Programa de mentoría busca la permanencia y graduación de nuestros estudiantes a través del acompañamiento de expertos en su campo y desarrollo de competencias del futuro que son clave en el contexto empresarial. Acompañamos a las empresas en la creación de un programa para el apoyo en la educación de sus colaboradores e hijos. Estas tres palabras describen lo que es la esencia de nuestro colegio Bicentenario San Damián de Molokai, el que actualmente está integrado por 1.100 alumnos y 127 colaboradores. Somos un establecimiento subvencionado y gratuito que desde 2012, formamos parte de la pink de la Fundación Belén Educa.

Formar alumnos con valores bien arraigados, con calidad humana y académica, que se comprometan en el servicio a los demás. Mejorar la calidad de vida de personas con parálisis cerebral, desarrollando su bienestar emocional, una buena socialización, trabajo en equipo, autonomía para lograr una integración social. Primaria, Secundaria, PrepaNet, almuerzos diarios, Programa de Educación Financiera para Niños y Jóvenes, pláticas para el éxito (escuela para padres), Talleres Vespertinos STEAM (Ciencias, Robótica, Computación, Pintura, Música, Danza, Teatro, Acondicionamiento Físico, Primeros Auxilios), horario extendido. Preescolar, Primaria y Hogares Complementarios (centros de día infantil).

Hoy atienden 539 alumnos y es reconocido por su calidad educativa en el sector. Los jóvenes egresan con el título de técnico en nivel medio en Administración de Empresas. Fue distinguido con Excelencia Académica por el Ministerio de Educación y con la categoría de desempeño “Alto” en Enseñanza Básica de manos de la Agencia de Calidad de la Educación. Eso significa que somos un colegio católico, que tiene como misión entregar una educación inclusiva y de calidad a niñas, niños y jóvenes de sectores vulnerables, así como apoyo a sus familias.

Preescolar y Primaria, clases extracurriculares, atención psicológica, horario extendido y escuela para padres y madres de familia. Se presenta en este montaje realizado por miembros de la Asociación de madres y padres (AMAPA) de la escuela, diversas formas de participación que se dan en nuestro centro para impulsar el vínculo elementary entre familias y equipo de escuela. Creemos que es necesario para una construcción conjunta del modelo de centro y educación que queremos para nuestros niños y niñas. La suma de aportaciones hace crecer y mejorar la calidez de nuestro día a día.

Desayuno, comida y colaciones, escuela para padres/madres o familia, atención médica common, atención psicológica, horario extendido. Las metodologías de enseñanza activas están impulsando un cambio de paradigma en los entornos educativos de todo el mundo, al proponen una didáctica alternativa a la educación tradicional, que ha contribuido de manera eficaz al desarrollo de aprendizajes y competencias transversales. El ABP es una metodología activa de enseñanza aprendizaje, interdisciplinaria, inclusiva, centrada en el estudiante, que se focaliza en el desarrollo de la capacidad de autonomía y colaboración, entre otras habilidades indicadoras de socialización, para la adquisición de aprendizajes. Permite una evaluación formativa y continua del docente, quien adquiere un rol central como facilitador del proceso de E A .

Hace 20 años lanzamos junto al Ministerio de Educación el portal Educarchile con el fin de acompañar a los docentes del país en su camino hacia una educación de mejor calidad. Educa es una fundación privada, independiente, sin ánimo de lucro. Entre sus objetivos se marca con especial hincapié el trabajo con la infancia y los jóvenes a través de la educación y la formación, siendo estos medios los motores de enriquecimiento de la sociedad y del progreso.

Fue así, que en marzo de 1996 se constituyó legalmente y desde sus inicios, EDUCA se ha enfocado en atender escuelas privadas no lucrativas surgidas de la sociedad civil que atienden a niñas, niños y adolescentes en situación weak, con el objetivo de ofrecer educación y más generaciones puedan acceder a ella. Proporcionar albergue, educación y salud, a niñas y adolescentes en condiciones de desventaja social, con el fin de contribuir a su desarrollo humano y mejorar su calidad de vida. Brindar educación a niños en situación socioeconómica weak para que cuenten con mejores oportunidades y que sean generadores de cambio en su entorno acquainted y en su comunidad logrando con ello tener una vida digna, sana, independiente y productiva. Servir a la comunidad brindando opciones educativas de calidad y talleres formativos que humanizan, liberan y transforman a las personas y a su entorno desde la ética del cuidado de la vida a través del carisma teresiano.

Línea exclusiva para estudiantes de Platón que buscan resolver sus conflictos con el dinero de manera natural y en calma. Promover la participación ciudadana, con el fin de fortalecer el rol de las instituciones claves para el desarrollo de la Educación Financiera en Chile. Otorgar herramientas para que las personas mejoren su bienestar económico, reduzcan sus preocupaciones fundacion ires financieras, y así sean más libres para tener la vida que desean. Acompañamos a nuestros estudiantes para garantizar la permanencia y graduación, brindándoles herramientas para su desarrollo y empleabilidad. En una cirugía de incisión mínima, los médicos aplican una gran variedad de técnicas para realizar operaciones que produzcan menos daños en el cuerpo que una cirugía abierta.

Este cambio busca reorganizar el tiempo escolar, favoreciendo una mayor electividad para que los estudiantes puedan elegir asignaturas de acuerdo a su vocación e intereses y transiten mejor preparados para la educación superior. Requerimientos que tienen como foco central adecuar nuestras practicas a los desafíos que tenemos como sociedad, producto de los cambios que ella vive de manera acelerada. En ese escenario de mutación es que las comunidad han tomado el desafío de actualizar  actualizar sus aprendizajes en esos componentes para poder de manera eficaz dar respuesta a una educación de que debe cambiar.

Impactar en la comunidad educativa formada por profesorado, alumnado y familias, donde el trabajo conjunto y la unión de energías pueden contribuir a un mundo mejor. En el 2001 EDUCA creó la Red EDUCA con las instituciones educativas con las que ha trabajado. Actualmente, se encuentra conformada por ninety five escuelas, operadas por fifty three organizaciones de la sociedad civil de thirteen estados del país. El Congreso cumple 20 años y para celebrar contigo hemos preparado un programa de actividades muy especial integrado por 4 conferencias magistrales, 37 talleres, actividades culturales, bazar de expositores, panel de prácticas educativas exitosas, panel con expertos y reconocimientos. Somos mujeres con vocación de servicio que trabajamos organizadamente contra las formas de pobreza y de exclusión, a través de iniciativas y proyectos transformadores, para el desarrollo integral de las personas más vulnerables de la sociedad. Impulsar y dignificar a anuestras familias beneficiarias, ofreciéndoles una educación integral, de calidad y centrada en valores, para que sean agentes de cambio en la Comunidad.

Fundación de Beneficiencia, sin fines de lucro, que busca Impulsar, Desarrollar, Patrocinar, Coordinar, Promover, Asesorar, Difundir programas de acción social, cultural, educacional, habitacional, salud, deporte, seguridad ciudadana, agrícola, medio ambiente, transporte, emprendimiento. ¿Crees que tu empresa u organización puede aportar a la educación del país? Tenemos programas de Tutorías, charlas magistrales, mejoramiento de espacios verdes y otros. Desde nuestro entorno más cercano hasta los países en vías de desarrollo.

Diversidad Y Desigualdad Breves Notas Para Tiempos De Racismo Y Xenofobia

De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece essential para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso.

En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%.

Entonces de acuerdo a lo que se ha anotado precedentemente, el punto central parece estar en el desarrollo cultural de nuestras sociedades. Así la evolución cultural, dirige los usos que hacemos de la mayor complejidad tecnológica y social. Tienen abundancia de víveres que pueden ser almacenados, así que hay poca posibilidad de carestía. Como sus vecinos los Tchambulis también eran cazadores de cabezas, pero para ellos cazar cabezas era una obligación ceremonial que no les producía mucho placer.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. La revolución del siglo XVIII cambió profundamente los términos del debate, hablando de libertad, igualdad y fraternidad.

desigualdad humana

El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. A medida que buscamos formas nuevas y sostenibles de organizar nuestro mundo, necesitamos comprender el repertorio completo de las maneras en que nuestros antepasados pensaron y vivieron. Y ciertamente debemos cuestionar las versiones convencionales de nuestra historia que hemos aceptado, sin examinar, durante demasiado tiempo.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda.

El mensaje moral fue anunciado desde sus inicios diciendo que éramos seres humanos iguales”, agregó McMahon. Yo admiro mucho a las personas que tienen buenas ideas y propuestas, pero creo que el discurso no nos va a cambiar. Necesitamos un acercamiento hacia la persona misma, la cotidianidad, la práctica social. Personalmente, me gusta mucho la obra del sociólogo alemán Norbert Elías o el francés Pierre Bordieu, quien trataba de entender más profundamente esta dimensión social y humana. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021.

Se plantea como indispensable modificar la arquitectura institucional de los entes locales como condición básica para propiciar una mejor prestación de los servicios, y modificar los mecanismos de coordinación en el ámbito metropolitano. Graeber fue, hasta su muerte en el año 2020, a la edad de 59 años, uno de los anarquistas más famosos del mundo y un líder intelectual del movimiento Occupy Wall Street. El amanecer de todo ciertamente sigue una larga tradición de antropología antiestatista. Un ejemplo temprano fue El apoyo mutuo (1902) del geógrafo anarquista y príncipe Piotr Kropotkin, que proporcionó una alternativa a las historias evolutivas de moda de su época y defendió a los pueblos “salvajes” contra los duros juicios tanto de los imperialistas como de los marxistas.

En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins.

Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles). Estos éxitos, sin embargo, no han evitado que a partir de 2011 desigualdad en paises se hayan intensificado los reclamos sociales. En su estudio, Larrañaga y Rodríguez interpretan que este malestar social se relaciona con “una mayor intolerancia a la desigualdad, producto de una ciudadanía más empoderada por efecto del mismo desarrollo que ha tenido el país”. En su nueva posición estarían menos inclinadas que antes a aceptar la desigualdad en las relaciones de poder, en las relaciones sociales y las oportunidades.

Sus huertos cuelgan de las laderas de los cerros y son difíciles de proteger de los jabalíes salvajes. La mujer Arapesh es apacible, cooperadora, madre amante; más o menos como esperamos que sean las mujeres en nuestra cultura. Ambos trabajan juntos en sus huertos y gustosamente sacrifican su propio trabajo por ayudan a un vecino en el suyo. El hombre Arapesh no puede concebir la thought de que ninguna persona normal pueda desear ser líder. Los líderes «necesarios» de la tribu asumen las funciones de liderazgo sin entusiasmo y son felices cuando pueden abandonarlas.

Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020. En esa línea agregó que la educación superior, sobre todo la pública, es un poderoso instrumento para combatir la desigualdad y la pobreza. Para los sectores más desfavorecidos desigualdad entre ricos y pobres constituye un medio importante de movilidad social, ya que les permite contar con mejores oportunidades de inserción en la vida laboral, social, cultural, política y económica. Y reflexionó que “la transformación que necesitamos debe ser simultánea en el sistema educativo, en el sistema de ciencia y tecnología, en el mundo laboral, pero incluso en el mundo de los medios de comunicación. Porque si hay una certeza que todos compartimos acá es también la necesidad de modificar conductas fuertemente arraigadas, derribar estereotipos y obstáculos que ya no tienen cabida en nuestras sociedades.

Escuela, Diversidad Sociocultural Y Desigualdad Social Ppt

También de países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Guatemala, entre otros. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Así se procura arribar a una sociedad más justa y equitativa. En el texto se analiza la desigualdad social frente al Covid y la pandemia, considerando dos planos. Por un lado, el plano estructural, esto es, las desigualdades sociales en cuanto a los capitales económicos, culturales y sociales, que cada sujeto (clase, género, raza) dispone para enfrentar situaciones de riesgos y disaster.

La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. El ensayo expone las dificultades que enfrenta una sociedad profundamente desigual para dar cabal cumplimiento al derecho a la igualdad y la no discriminación en los procesos educativos.

Se sugiere trascender soluciones tradicionales de sindicalismo y política pública, y propender por un trabajo social con prostitutas para mejorar la oferta de servicios sexuales y, en especial, para dignificar el viejo oficio. La desigualdad social no se da del mismo exacto modo en todos los lugares y ámbitos. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, and so desigualdad social caracteristicas on. Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades, del respeto y del acceso a los bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo cultural o social.

En ocasiones, deben convivir con prácticas y creencias sociales anticuadas. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos desigualdad sanitaria no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas.

En general, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. En ciertas regiones, tales problemas son muy evidentes. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana.

En el siglo XVIII fallece el rey Carlos II, quien designó como sucesor a un nieto de Luis XVI, de la familia Borbón. Sucede así una fuerte disputa que conocemos como la Guerra de Sucesión. Son derechos y libertades fundamentales que tenemos todos por el mero hecho de existir.Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.

Las desigualdades sociales han estado presentes en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Desde la aparición de núcleos sedentarios y ciudades, la división del trabajo y la organización jerárquica de los grupos humanos dio lugar al nacimiento de distintos estratos o clases sociales. Mostrar que la desigualdad socioeconómica y, en especial, la estigmatización, afectan negativamente el oficio de la prostitución. Se realizó una lectura crítica de literatura filosófica, económica y sociológica y, en especial, de trabajos de historia y, muy marginalmente, una alusión a datos cuantitativos. El estigma que pesa sobre la prostitución no compensa el alto precio relativo que cobran las prostitutas por sus servicios sexuales.

La desigualdad persevera y se afianza cuando los recursos del Estado se concentran en áreas urbanas y se otorgan solamente a grupos privilegiados, descuidando así regiones marginadas y comunidades vulnerables. En los países subdesarrollados o no desarrollados, producto de la falta de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad de acceso a los bienes culturales. También se percibe a través de una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo.

desigualdad social ppt

Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo. Muchas personas y familias españolas no son capaces de repartir sus escasos recursos y poder vivir en condiciones dignas. Por eso Oxfam Intermón trabaja también para reducir la desigualdad y pobreza en España.

Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses. En estos casos es cuando queda clara la importancia del management y la restricción del conocimiento. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades.

No es, como muchos quisieran hacer creer, un rasgo natural u obvio de la existencia humana, ni es una forma de “justicia” o castigo divino. Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad. Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más seen en aquellos países que más sufren los efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad.

Descriminación por parte de la sociedadFalta de educación y accesos al sistema de salud y medicamentos. Sin embargo, España pudo satisfacer las necesidades de todos los habitantes, sin distinción de raza, pero, como ya dije, seguía habiendo discriminación. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más weak.

La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos. Cuando una comunidad enfrenta fuertes privaciones económicas, la frustración aumenta. Al carecer de medios para sobrevivir a las crisis, individuos resentidos o alienados pueden recurrir a actividades delictivas como medio de supervivencia.

Dr Esteban Sánchez: Nuestras Universidades Deben Incorporar La Diversidad Como Una Oportunidad Facultad De Educación, Ciencias Sociales Y Humaniades Ufro

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

Eso sí, la desigualdad no actúa tan solo en la esfera económica, sino que el poder económico de dichas empresas as empoderan, además, de una inconmensurable potestad política, authorized y social. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Por su parte, el estudio de Oviedo y Rodríguez citado muestra, al menos como conclusión parcial, que la inseguridad ciudadana se asocia positivamente a la debilidad de los valores democráticos, a la existencia de una evaluación negativa de las instituciones sociales, al pesimismo en relación con el futuro del país y a una actitud negativa hacia los medios pacíficos de resolución de conflictos. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%).

Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, etc. Las deficiencias aparecen en la calidad de los servicios suministrados a los grupos de bajos ingresos.

desigualdad economica globalizacion

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global.

Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. Por todo lo anterior, en este artículo se analizará en qué medida algunas de las dinámicas especificadas propias de la globalización se localizan en la ciudad de Santiago de Chile. Conocer en qué medida se territorializan distintos procesos del fenómeno permite un mayor entendimiento de sus dinámicas, pero también puede ser un aporte para generar un debate más específico sobre las medidas que pueden llevar a cabo los gobiernos ante un contexto globalizado que determina sus acciones y los resultados que obtienen.

Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia.

Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país. Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%). A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la idea merece ser, al menos, discutida seriamente. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%.

Sin embargo, disminuyó paulatinamente, puesto que a comienzos de la década la región representaba un 30,3% del complete y en 1999 un 21,08% (MIDEPLAN, 2001). También en la década del 2000 se mantuvo una mayor inversión pública efectiva whole en la región, siendo en promedio de un 27,41% en el periodo y evolucionando desde un 22,10% en el año 2000 a un 34,46% en 2005 y un 24,55% en 2010 (MIDEPLAN, 2011). La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional. Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980. Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el eighty five,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile.

Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Específicamente, en el mapa sobre principales focos de empleo en el Gran Santiago (Figura 2) se muestra dónde se localizan en Santiago las zonas de mayor actividad que se agrupan en centros de negocio (donde se concentran las empresas de servicios financieros y empresariales), centros comerciales (donde desigualdad economica social se encuentran el comercio, los restaurantes y el ocio en la ciudad) y las zonas industriales. A pesar del proceso de globalización, existen grandes desigualdades entre unos países y otros, hay desigualdad en el crecimiento económico, así, EE. UU., Japón y Alemania concentran el 50% de la producción mundial, hay desigualdad en el consumo, así, el consumo de energía que es uno de los indicadores del desarrollo de un país, EE.

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en common su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En aquella investigación, Bartels establece que la brecha entre ricos y pobres se ha multiplicado considerablemente durante los gobiernos republicanos en Estados Unidos, mientras que ha experimentado una leve baja durante las administraciones de los gobiernos demócratas, lo que en consecuencia ha mantenido a los niveles de desigualdad socioeconómica prácticamente de la misma manera. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado ultimate desigualdad de la sociedad de cada individuo.

Enfoque De Género Enfoque De Género, Diversidad E Inclusión Social Biblioteca Usm At Universidad Técnica Federico Santa María

La insistencia del sistema en convertir la situación de los estudiantes en una anomalía, ha hecho que distingamos al otro solo en diferencias y nos olvidemos de su condición de semejantes, como plantea Bauman (2004, p.83), recurriendo al vocabulario de Levinas, podríamos decir que cuando categorizamos a los otros como “problemas” terminamos por borrarles el rostro. En el caso de los estudiantes privados de libertad, presentan más agudamente estas relaciones tensas y frustrantes, ya que el sistema borra más rápido sus rostros, descalificando y considerándolos invisibles, no inteligibles o desechables dentro de la sociedad (Santos, 2011). Los jóvenes y adultos privados de libertad, que buscan educarse, ingresan estigmatizados, y transitan propensos a más estigmatizaciones, las normativas que abren la posibilidad de que regresen a la escuela, de manera subrepticia se suman a profundizar ese deterioro descrito por Goffman. Un sistema ideológico competitivo, que instala el mito de que los méritos individuales determinan el éxito en la vida, deja por omisión, la concept de que los fracasados se merecen lo suyo, el fracaso es percibido como un acto de irresponsabilidad, y se naturaliza la concept de que hay sujetos más educables que otros (Tau et al. 2018).

En los últimos veinticinco años ha surgido una corriente post-revisionista para estudiar y escribir la historia de la formación de los Estados latinoamericanos. Con el objetivo de no dejar a la gente fuera de la historia, esta historiografía –prestándole atención a los elementos simbólicos, y en detrimento de las miradas exclusivamente institucionales y económicas– ha estudiado la formación estatal desde una perspectiva cultural. Específicamente se ha enfocado en los medios y las estrategias por medio de las cuales las elites han gobernado y conservado el poder.

Y son condiciones que fueron precedidas – o acompañadas – de otras desventajas como la pobreza, el abandono, la marginalidad urbana. El contexto impone además la condición de no ser un ambiente propiciador de los aprendizajes (Castro & Morales, 2015), ante lo cual Castillo (2018), destaca que la población penal tiende a tener una escasa calificación laboral y pobre experiencia escolar, afectando la motivación la relación costo-beneficio que percibe el sujeto. La escuela, como tecnología disciplinaria según Foucault (2002), – al igual que la cárcel, la fábrica, el hospital – no está preparada para atender estudiantes adultos, y menos en el espacio cerrado de la prisión. De los muchos reglamentos y documentos con que el MINEDUC controla la relación del establecimiento escolar con sus matriculados, todos suponen niños o adolescentes con apoderados, imposición de disciplinas simples y estandarizadas, psicología del aprendizaje del niño y adolescente, and so forth.

Este módulo se orienta a fortalecer las competencias para la navegación en la plataforma de nuestra casa de estudios, utilizando herramientas didáctico-pedagógicas para realizar actividades mediadas por tecnologías en función del logro de resultados de aprendizaje en los módulos. Se trata de la exigencia de desplazar las mediciones de la pobreza mediante un solo indicador (los ingresos de las personas o los hogares), para empezar a dar cuenta de la multidimensionalidad del fenómeno, incluyendo cuestiones como empoderamiento, discriminación y seguridad personal, entre otros. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad desigualdad economica de genero Intelectual y/o trastornos del desarrollo. Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer. Es un término que se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan en el tiempo del desarrollo, generalmente durante los primeros 18 años de vida de la persona.

desigualdad e inclusión social

un reciclaje inclusivo de chatarra en aquellos grupos sociales que no tenían un acceso como proveedores directos, contribuyendo a la ampliación de la base social y económica del país. En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas. Para lograrlo, generamos instancias de diálogo respaldadas por influenciadoras e innovamos nuestro enfoque de medios, explorando oportunidades como podcasts que se alineen con nuestros objetivos. Mediante dinámicas digitales, llevamos nuestro mensaje a audiencias más jóvenes, promoviendo la participación efectiva de las mujeres en diversos roles de la sociedad, impulsando la igualdad de oportunidades y dejando atrás los estereotipos de género. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres.

Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior.

Pero tengo una amiga chilena que va allá, entonces, no entiendo por qué le dicen así, a ese parque. A veces, mi mamá se comunica con una señora, que también es peruana y su hija chilena, como yo y nos juntamos en el parque y con ella juego, a veces, encuentro mi mejor amiga que se llama Aldana y también ella es peruana, sí, ella si es peruana y con ella jugamos, a veces. Me gusta el columpio, que está ahí, también hay juegos inflables, que me gustan y esas máquinas para hacer ejercicios” (Xiomara, 10 años, Independencia, mamá y papá peruanos).

Sus dos líneas de investigación abarcan temáticas como estudios de género, migración y movilidad, infancia y juventud, inclusión de personas en situación de discapacidad y personas mayores y envejecimiento, que permiten a los estudiantes profundizar y generar conocimiento en diversidad e inclusión. En América Latina, como en el resto del mundo, la posibilidad de graduarse en la universidad es una de las más poderosas oportunidades para mejorar desigualdad de la pobreza las condiciones de vida de las personas. Diversos estudios demuestran que el acceso de personas de bajos recursos al mundo universitario es altamente positivo para el bienestar y el progreso social de una comunidad. La teoría educativa hace tiempo insiste en que la interacción pedagógica entre sujetos de distintos ámbitos sociales amplía, más que limita, las oportunidades de aprendizaje y mejora los resultados académicos de todos.

– Líderes, colaboradores y colaboradoras participan anualmente en talleres con foco en eliminar sesgos que puedan generar barreras frente a la diversidad. El desafío de estos espacios de trabajo fue abordar las temáticas de Liderazgo y Participación femenina, Formación y Desarrollo femenino, Corresponsabilidad, Logros importantes de mujeres ACHS y Sesgos Inconscientes. Adicionalmente, el programa explora buenas prácticas internacionales en ámbitos relevantes para el adulto mayor. Utilizamos el podcast “Mujeres Bacanas” para entrevistar a Tiane Endler, capitana de la selección de Chile, embajadora de Alto Las Condes, y quien es un referente de empoderamiento femenino a nivel mundial, para abrir un espacio de conversación sobre el rol de la mujer y cómo historias como estas pueden influir en la sociedad. Además, hicimos parte a nuestros equipos de operaciones de los centros comerciales quienes como dueños de casa entregaron personalmente a las visitantes un regalo que consistió en una Bomba semilla sustentable con el fin de entregar un mensaje de empoderamiento y sensibilizar en torno a la conciencia medioambiental.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Para la UNESCO, la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje. Este instrumento permite, en la educación de adultos, tanto con personas privadas de libertad como en personas del medio libre, actuar frente a sus diagnósticos. Por ejemplo, una discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje específicos, puedan beneficiarse de una educación más pertinente para ellos, con un currículo que se flexibiliza y se adapta mejor a su individualidad. Las personas que se enfrentan a este proceso de privación de libertad, ven reducido su capital humano y social.

Sobre la base de un diseño cualitativo, se realizaron dos entrevistas grupales por actor en cada escuela. Se optó por esta técnica para capturar discursos colectivos que marcaran controversias, tensiones y diferencias entre los participantes, así como puntos de acuerdo y consenso. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

En La Pintana, el Liceo Capitán Ávalos aportó diez jóvenes estudiantes de Quinto a Octavo Básico, mientras que en La Chimba, el Programa Tardes Protegidas de la Fundación Recrea trajo a diez niños de entre 7 y 12 años. Las desigualdades a menudo se deben a problemas sistémicos que una sola empresa no puede abordar. La colaboración, especialmente en las alianzas de múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos, es clave para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás. Sobre el derecho a la igualdad, celebró la promulgación de la Ley Antidiscriminación, expresando que “esta ley, como dijéramos el año pasado, refleja que el cambio cultural que se está produciendo en Chile, requiere ser acompañado de instituciones y mecanismos, entre ellos medidas de acción afirmativa, que aseguren dicho cambio”.

La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. Un 6% de los proyectos permitirá apoyar a clubes deportivos para mejorar la infraestructura de camarines y sedes. La evaluación de los proyectos es realizada por un comité técnico integrado por representantes de Sodimac y de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), el que valora el impacto positivo de cada propuesta. Luego de los eventos de octubre 2019, vimos la oportunidad de reunirnos con nuestros vecinos, generando encuentros para conocernos, levantar necesidades y fortalecer la comunidad.

Inclusión, Igualdad Y Asimilacionismo En Escuelas Con Diversidad Socioeconómica Mendoza-horvitz

Según esta perspectiva, el conflicto es parte de la vida, por lo que no apunta a eliminarlo sino a revertir la violencia estructural asociada a la distribución inequitativa de recursos (Ascorra et al., 2021). El estudio sobre la inclusión social escolar en Chile se alinea con la evidencia internacional, mostrando la prevalencia de la homofilia en las elecciones de escuela de las familias y la homogeneidad social interna de las escuelas (Bellei et al., 2020; Carrasco et al., 2021; Córdoba et al., 2020). También se observa que los procesos de inclusión en las escuelas tienden a asociarse con la existencia de mecanismos de admisión no discriminatorios -es decir, con la apertura a recibir estudiantes de distinta proveniencia social y con habilidades diferenciales-, antes que con estrategias de inclusión en términos de trabajo cotidiano pedagógico (Rojas et al., 2021).

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Asimismo, la demanda de participación y el freno de las comunidades al desarrollo de proyectos de alto impacto ambiental o urbano, ilustran la relevancia de la sociedad civil en la producción. Proyectos recientes de reconstrucción, priorización municipal e innovación social en Chile en que las comunidades, autoridades locales y actores productivos identifican prioridades y un plan local desigualdades e inequidades en salud de desarrollo, muestran también el potencial de la organización productiva de comunidades y colaboración entre empresa, sociedad civil y Estado. El éxito de una empresa depende crucialmente de la existencia o ausencia de bienes públicos que viabilizan o potencian la inversión. Es así que, a modo de ejemplo, el acceso a mercados internacionales se ve afectado por los tratados y relaciones internacionales. La tramitación más o menos eficaz de permisos y la competencia de las Cortes para resolver disputas contractuales son otro ejemplo del impacto directo de instituciones públicas en la producción.

Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En common, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social. Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.3, 10.4, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma.

ISA Interchile en alianza con United Way participan de un programa de voluntariado que busca reducir la brecha a través de un diseño metodológico innovador, en que los voluntarios de la empresa, a través de 6 Sesiones (1-1), desarrollan un plan -de mentoría con alumnos de un liceo vulnerable de la región metropolitana. En ese contexto, la mentoría es un programa que se desenvuelve en un ambiente de vulnerabilidad social, en donde se brinda apoyo personalizado a estudiantes de tercero medio a través de mentor (colaborador/ora), el cual, a través de su experiencia profesional y de vida, orienta y aconseja a los jóvenes en distintas áreas vocacionales, laborales, académicas y personales, entre otras.

Chile fue, para mí, la experiencia más brutal de un libre mercado dogmático y oligárquico, del cual fui una víctima más -como muchos otros chilenos-, especialmente de aquellos que pertenecen a los sectores socialmente más vulnerables. Al menos yo tuve la oportunidad de escapar con una mano adelante y otra atrás, pero una gran mayoría de mi sector social se quedó en el baile de los que sobran. Paulatinamente mis caprichos personales ya no fueron suficientes y quise estudiar en la Universidad Española, cuya tasa de matrícula anual costaba de promedio el equivalente a un mes del sueldo mínimo español. Pude trabajar y estudiar al mismo tiempo y comer muy bien y barato en los comedores universitarios, cuyos potajes y  postres españoles mentalmente aún  saboreo y profundamente agradezco.

Realizar sensibilizaciones y talleres en Los Héroes y en nuestras empresas afiliadas, en distintas materias relacionadas con la Equidad, como por ejemplo las establecidas en la malla de formación. En su edición 2021, la campaña recolectó más de eight.000 aparatos electrónicos, entregados tanto por la ciudadanía como por distintas empresas. De estos, 1.359 equipos (589 celulares, 20 tablets, 176 CPU y 574 notebooks) fueron reparados y donados a diferentes instituciones educacionales a lo largo de Chile, como el Colegio Patricio Mekis, ubicado en Maipú; la Escuela Ignacio Domeyko, en Chañaral; la Escuela Italia, de los Niches, en Curicó; la Fundación Niño y Patria y la Fundación Levantemos Chile, entre otros. Por otra parte, los equipos que no se pudieron reparar fueron reciclados, evitando que más de 16 desigualdad social y pobreza en el mundo toneladas de residuos electrónicos llegaran a rellenos sanitarios.

Orquesta Sonidos de Luz se ha convertido en parte de la agenda musical de nuestros centros comerciales con más de 21 conciertos en los últimos dos años, como una oportunidad para potenciar la música y la inclusión en oportunidades laborales nuestros activos, sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. Esta orquesta está compuesta por músicos con discapacidad visual, quienes dan a conocer su talento abriendo con la música oportunidades laborales y sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país. Hasta la fecha hemos alcanzado 3.924 estudiantes de 21 instituciones educacionales de la región de Valparaíso y Metropolitana (el programa aun esta en curso).

En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que knowledge de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género. Para ello, en el año 2008 se realizó el Primer Seminario sobre Protección Social y Género, cuyo objetivo obedeció a la necesidad de debatir sobre desafíos y propósitos de la perspectiva de género en función de las acciones de inclusión social que se promueven desde el Sistema de Protección Social y sus distintos componentes. En consideración de la disaster que las ideas meritocráticas exhiben en las sociedades actuales, particularmente en la segregación entre clases y en la intensificación o persistencia de desigualdades, pareciera que la evidencia es mucho más clara en torno a los fallos de la igualdad de oportunidades que a los de la igualdad de posiciones o resultados. Esto no ha sido abordado con la misma profundidad que el debate filosófico sobre el mérito y la meritocracia y debería encararse con mayor precisión en los próximos años.

A su vez, afirmó que en la mayor parte del mundo “estamos viendo una disminución de la pobreza extrema, pero la clase media se está empobreciendo y la brecha entre los más pobres y los más ricos está aumentando. Las políticas neoliberales han acelerado las desigualdades sociales; hemos logrado establecer políticas sociales básicas y a cambio hemos reducido las ambiciones de redistribución de la riqueza. Por lo tanto, es importante observar no sólo la idea de justicia, sino también el sentimiento de injusticia, que se relaciona con una emoción experimentada en reacción a formas de opresión y abuso”.

A solicitud de la presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, con la aprobación de la mesa directiva y comisión política, se convocó a un equipo para coordinar el inicio de una reflexión estratégica de desarrollo para Chile en las próximas décadas. Dicho equipo, conformado por Alvaro Díaz, Alvaro Elizalde, Clarisa Hardy y Carlos Montes, desarrolló talleres regulares de debate y reflexión entre los meses de septiembre y diciembre del 2015. Fruto de ese ejercicio participativo en el que colaboraron más de una treintena de destacados profesionales e intelectuales, militantes y afines al socialismo chileno, se elaboró este documento cuyos editores son Alvaro Díaz, Clarisa Hardy y Daniel Hojman.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Los cambios vertiginosos impuestos por la pandemia hacen que estos resultados sean orientativos en relación a una primera aproximación a las debilidades que se encontrarán ante la reapertura de las instituciones escolares.

Nada del ineficiente abordaje de los problemas y tensiones provocados en la post pandemia por el mundo docente. Nada se habla entonces para medir esa realidad paralela de la desigualdad educativa porque para profundizar en esos factores se requiere hablar de DESIGUALDAD y de eso nadie quiere hablar. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. Para ello revisa la conceptualización unique de Young y examina su evolución, interpretación y contextualización a través de autores como Rawls, Khan, Dubet y otros. También Atria contextualiza para Chile el concepto del mérito, su justificación y consecuencias a partir de la historia de nuestro país y evidencia reciente de varios estudios al respecto.

Diversidad, Inclusión Y Derechos Humanos

Los trabajadores del sector privado y de empresas públicas tienen la libertad de formar sindicatos sin previa autorización. Se prohíbe la afiliación sindical al private policial y militar, así como a los empleados civiles que pertenecen a la judicatura. Los dirigentes sindicales no pueden presentarse como candidatos al Congreso ni ser miembros de este. La Dirección del Trabajo, autoridad pública independiente adscrita al Ministerio del Trabajo, goza de amplias facultades para vigilar las cuentas y operaciones financieras de los sindicatos. Por ejemplo, los sindicatos deben actualizar los registros financieros a diario y los funcionarios del ministerio pueden inspeccionarlos en cualquier momento. El 18 de agosto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anunció que había llegado a un acuerdo con Celestino Córdova, líder espiritual del pueblo mapuche, que estaba encarcelado, para deponer la huelga de hambre que llevaba desde hacía 107 días.

La TFGBV debe reconocerse como una violación de los derechos humanos enraizada en el género, que requiere una protección integral de todos los derechos dentro de un marco authorized. No hacerlo podría suponer un riesgo significativo de socavar el potencial de expresión libre y segura de los mismos grupos que la legislación pretende proteger. Las iniciativas legislativas en materia de violencia sexual y por motivos de género deben integrarse en los marcos y las políticas establecidos sobre la violencia de género.

Si bien la ley anterior a la reforma laboral de 2017 contemplaba los derechos de negociación colectiva únicamente en la empresa, la reforma amplió esos derechos a los sindicatos interempresa, siempre y cuando representen a los trabajadores de empresas con al menos 50 empleados y que pertenezcan al mismo rubro o actividad económicos. Una mayoría absoluta de todos los empleados alcanzados deben indicar por voto secreto que están de acuerdo con ser representados por un sindicato interempresa en las negociaciones colectivas. Los sindicatos interempresa para los trabajadores de micro o pequeñas empresas (es decir, con menos de 50 empleados) tienen permitido negociar colectivamente solo cuando todos los empleadores individuales están de acuerdo en negociar en esos términos. La ley no estipula el derecho de negociación colectiva de los trabajadores de instituciones públicas ni de instituciones privadas en las que más del 50% de los fondos hayan provenido del Estado cualquiera de los dos años anteriores o cuyo presupuesto dependa del Ministerio de Defensa.

Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. La violencia de género facilitada por las tecnologías digitales está arraigada profundamente en sistemas patriarcales. No es un fenómeno aislado sino un continuo de la violencia de género en la sociedad, donde las manifestaciones en línea y fuera de línea se complementan y reflejan mutuamente. La generación de políticas integrales con una perspectiva de derechos humanos es urgente para generar cambios sistémicos. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

desigualdad en los derechos humanos

El trabajo en materia de empresas y derechos humanos es, en gran medida, un trabajo sobre derechos sociales, a causa de la priorización de la privatización de todos los servicios que debieran garantizar estos derechos. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

Finalmente, la TFGBV debe dar prioridad a las necesidades y perspectivas específicas de las mujeres y las personas LGTBIQA+, evitando enfoques que pueden reproducir dinámicas de poder desiguales. Esto exige una perspectiva interseccional, centrada en las víctimas y que ofrezca medidas y enfoques variados. La creación de mecanismos participativos significativos a lo largo de todo el proceso de elaboración de políticas es elementary.

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini.

Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. La justicia social outline una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve desigualdad internacional su desarrollo integral. En este sentido, Frei señaló que la desigualdad se manifiesta, de acuerdo con el estudio, en términos de una narrativa de lo cotidiano expresada no sólo en la educación y salud, sino también en la dignidad en el trato que exigen las personas en su vida cotidiana y en cualquier escenario.

Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. La Dirección del Trabajo no contó con suficientes inspectores laborales para hacer cumplir las leyes laborales de manera eficaz en todo el país, en especial en zonas remotas. Las ONG comentaron que los inspectores y los jueces de los tribunales laborales necesitaban más capacitación y que la falta de información y medios económicos generaba una desigualdad entre las partes en los casos presentados ante los tribunales. Las multas no fueron suficientes para prevenir las infracciones, en especial en los grandes empleadores. La Dirección del Trabajo colaboró de manera preventiva con las pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a cumplir las leyes laborales.

Los trabajadores inmigrantes del sector agrícola fueron el grupo con mayor probabilidad de ser sometidos a condiciones de explotación en el trabajo. La ley establece normas de seguridad y salud en el trabajo, las cuales son aplicables a todos los sectores. Existen normas de seguridad y salud especiales para sectores particulares, como la minería y el buceo. El Servicio Nacional de Geología y Minería se encarga de common e inspeccionar la industria minera.

Así, se ha conseguido que las mujeres participen activamente de los planos sociales y políticos de la sociedad española desde el empoderamiento y, en muchos casos, la igualdad. El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios desigualdad ejemplos en la vida cotidiana que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso complete de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. Políticas públicas desequilibradas en este sentido, pueden tener graves consecuencias en la garantía de los derechos de mujeres y personas LGBTQIA+ y la lucha por la equidad de género. Las tecnologías digitales han contribuido a contrarrestar la exclusión histórica de mujeres y personas LGBTQIA+ dentro del espacio público. Han sido ampliamente utilizadas por mujeres y activistas por los derechos LGBTQIA+ para incidir en el debate público y visibilizar demandas sociales. Los resultados han sido significativos en el reconocimiento de derechos y el desarrollo de políticas públicas. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad.

La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile.

Análisis De La Diversidad En Programas De Formación Inicial Docente De Pedagogía Básica Millán La Rivera

Se menciona no como enfoque, sino como una realidad que existe y debe ser atendida en un ámbito acotado que es el metodológico y curricular, a través de adecuaciones curriculares y estrategias diversificadas, que permitirían promover la inclusión. En el complejo tejido del mundo actual, la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) se han establecido como los pilares fundamentales para una sociedad justa y una empresa próspera. Sin embargo, a pesar de su creciente reconocimiento, la implementación efectiva de estos valores flow fundación sigue siendo un desafío para algunas organizaciones, las cuales están siendo llevadas a cambiar este paradigma de forma inmediata si esperan alcanzar el éxito a futuro y su mantenimiento en un mercado cada vez más competitivo. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad.

Estas acciones favorecen cambios en las concepciones, y prácticas de los distintos actores relacionados con la educación, aportando al despliegue de una agenda de educación para todos y todas. El traducir este derecho a prácticas concretas de ejercicio de igualdad, requiere de soportes estatales “que garantice el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (unesco, 2009, p. 9). Chile alberga diversas comunidades indígenas, cada una con un patrimonio cultural y unas tradiciones únicas.

Esta omisión y/u olvido contribuye, entre múltiples factores, a mantener las relaciones sociales de desigualdad que caracterizan a nuestro país y las trayectorias de vida condicionadas por el origen y/o pertenencia a grupos identitarios y culturales no hegemónicos. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018). Desde iniciativas de reforestación comunitaria hasta proyectos de energías renovables accesibles para todos, los programas de sostenibilidad inclusiva son cruciales para construir sociedades resilientes al cambio climático. Estas estrategias promueven no solo una mayor justicia climática, sino también un desarrollo económico que no comprometa la salud del planeta ni la equidad entre sus habitantes.

En este artículo se asume como una construcción cultural y política situada en un contexto histórico y social, mediada por relaciones de poder (Hall, 2010). Los grupos clasificados como diversos suelen ser aquellos que la cultura dominante (Cuche, 2002) ha clasificado como diferentes. Esta construcción se sostiene en un discurso que asume que existe una normalidad y que todo aquel que se aleje de ella, es diverso, posición que se construye desde la jerarquía desigual que refuerza las relaciones de dominación y perpetúa las desigualdades (Hall, 2010), que se expresan en racismo, etnocentrismo, sexismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Propiciar una dinámica de inclusión educativo/social, demanda que las universidades trabajen planes de acción donde converjan todos estos elementos y así destinar recursos a una política integral de inclusión, la cual debiera estar apoyada en la política pública educativa.

La buena noticia es que con la implementación de estrategias correctas el camino será mucho más corto, y es aquí donde empresas de consultoría juegan un rol fundamental en la asesoría del camino correcto a seguir”, destaca  Álex Jaques, CEO de Korn Ferry Chile. Para estas instituciones y autores, un sistema de educación inclusivo o integral debe proveer comprensiones de los derechos humanos y dispositivos para resguardarlos. Igualmente, debe procurar el perfeccionamiento en las personas en cuanto a las aptitudes para instaurar, preservar y ejercer los derechos humanos en la vida cotidiana. Progresar en esta misión, es una labor de todos los sectores y actores sociales como señala unesco (1994), junto con el Ministerio de educación y las escuelas, en este propósito están involucrados los distintos actores sociales tales como; las familias, las organizaciones de voluntarios, las universidades, las empresas, los organismos internacionales, entre otros.

Lo indicado anteriormente, es lo que señala la Ley de Educación Superior del 2018 con respecto a la inclusión, no existe más explicitación del tema, por tanto, queda reducido, principalmente, a la igualdad en el acceso. Una gobernanza transparente, unos sistemas de control eficaces y unos mecanismos de responsabilidad pública son esenciales para garantizar que los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma equitativa. El fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción son esenciales para construir una sociedad en la que la equidad sea un valor basic.

Lo acompañaron en esta oportunidad Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, y Héctor Cárdenas, Ministro de la Secretaría de Acción Social del Paraguay, quienes aprovecharon de resaltar la importancia de generan nexos de trabajo entre las instituciones existentes en los gobiernos de la región. Una política de compensación justa es aquella que establece criterios objetivos y transparentes para determinar el salario de los empleados, basados en su nivel de responsabilidad, desempeño, experiencia y formación. Es importante mencionar que, al analizar los programas por zona geográfica, la institución de la zona sur, que no tiene sede en la zona central, con mayor presencia de población indígena, identifica y menciona estas identidades en sus programas.

Se destacó  así mismo la importancia del proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país, base para la definición del desarrollo de políticas públicas en materia social en Chile. Los grupos de afinidad o recursos son asociaciones voluntarias de empleados que comparten una identidad o interés común, relacionado con su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otra característica private. Los grupos minoritarios son aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad dentro de la sociedad o la organización, debido a su pertenencia a una determinada categoría social, étnica, cultural o religiosa.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Una gran aportación de su parte es organizar actividades formativas, culturales o sociales que contribuyan a mejorar el clima laboral y el bienestar de los empleados. Como un desafío precise, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa.

Unesco (2007) manifiesta que, “Una de las finalidades de la inclusión es enfrentar la exclusión y segmentación social, por lo que una de sus principales señas de identidad es el acceso a escuelas plurales, que son el fundamento para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas” (p. 39). Esta perspectiva de reconocer lo diverso, instala desafíos al estado y a la sociedad, en tanto establecimiento de otras políticas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas, como señala unesco (1994) es necesario que en el plano educacional se instalen políticas educativas integradoras. El rol activo del sistema educativo en la mantención de la desigualdad social y económica se viene discutiendo desde hace décadas por la sociología de la reproducción (Bernstein, 1989; Bourdieu & Passeron, 2018). Se plantea que el sistema educativo refleja las desigualdades sociales, observadas en las diferencias de resultados escolares y progresión en la educación superior, y también cumple un rol activo para reproducir las condiciones de desigualdad.

Es por este motivo que se extraña en la ley de educación superior, una visión más integral de la inclusión que asuma otras dimensiones en el ámbito de participación, igualdad, equidad y justicia social/educativa. Es así, como en un estudio realizado por Vásquez y Alarcón (2016) sobre la inclusión en las universidades chilenas, afirman que una de las dimensiones más desarrolladas por las universidades es la admisión del alumnado, junto a otros tópicos como el respeto en el trato personal de los estudiantes, el reconocimiento de la persona y una filosofía compartida de la inclusión. Otros aspectos relacionados como ayudar a la adaptación y el acompañamiento de los estudiantes, disminuir prácticas discriminatorias, involucrar instituciones de la propia localidad, promover el trabajo en conjunto, quedan en deuda ante las políticas y culturas inclusivas promovidas por las universidades.

Al igualar el acceso a una educación de calidad, Chile pretende romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y capacitar a las personas de todos los orígenes para que tengan éxito académica y profesionalmente. Esta tensión es discutida en países que vienen incorporando con más antigüedad a estos estudiantes, donde se proponen cambios sistémicos y de la cultura institucional. Para el caso de Inglaterra, Reay (2018) plantea cambios de manera amplia en la cultura de la educación superior, especialmente de las universidades en que consiste la desigualdad social de élite. En este marco de desafíos para la cultura de la educación superior, se plantea la necesidad de rediseñar las propuestas formativas con enfoques pedagógicos para estudiantes de bajos ingresos. Teresa Crew (2020) plantea, para el caso de Inglaterra, teniendo como referencia a Paulo Freire, seguir perspectivas comprometidas con las fortalezas de estos estudiantes, reconociendo sus experiencias de vida y, a partir de estas, posibilitar aprendizajes basados en la cocreación de conocimientos.

Esto ocurre cuando la propuesta educativa se diseña ajustada al capital cultural que mejor desarrollan los estudiantes de élite o clase alta y que otros estudiantes no desarrollan (Bourdieu & Passeron, 2018). En consecuencia, el diseño educativo refuerza las posiciones sociales de origen, favoreciendo a quienes tienen una condición inicial de ventaja por sobre otros. Esta condición de ventaja se ha estudiado tradicionalmente a partir del issue socioeconómico diferenciador que genera la pertenencia a la clase social. En la actualidad, las condiciones de (des)ventaja inicial que son mantenidas e incluso reforzadas en el sistema educativo son observadas desde distintas perspectivas. En este contexto, los programas de curso que contienen las intenciones educativas del proceso formativo de una carrera son instrumentos culturales que producen y reproducen la realidad social, que se caracteriza por las divisiones sociales.

En dos de las seis instituciones, se homologa a la discapacidad (In3-4), con un enfoque biomédico, centrado en el diagnóstico y en las respuestas metodológicas diversificadas para tratar las situaciones que identifican como “problemáticas” de este tipo de estudiantes. A diferencia de los otros programas que sitúan la diversidad dentro del aula, en la In4 se enfatiza la importancia de responder a ella en el contexto sociocultural en el que está la escuela. A continuación, presentamos de qué manera y para qué se mencionan estos grupos en los programas de curso. Imaginemos los usos alternativos que podrían tener los más de US$ 1.000 millones anuales que significaría financiar la gratuidad para los estudiantes del 15% de la población de mayores ingresos.

Inclusión, Igualdad Y Asimilacionismo En Escuelas Con Diversidad Socioeconómica Mendoza-horvitz

Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva,fifty nine.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

El objetivo period comprender qué elementos del habitus institucional escolar pueden estar aportando a la convivencia democrática (Carbajal-Padilla, 2013), a fin de dar luces sobre el potencial que escuelas socioeconómicamente diversas tienen para promover dicha convivencia. Además, algunas personas entrevistadas en ambas escuelas destacan que la convivencia con estudiantes desaventajados socioeconómicamente es basic para el desarrollo de disposiciones igualitarias entre los estudiantes más acomodados, pues “les hace desigualdades socio territoriales tomar consciencia de que son privilegiados” (Psicóloga PIE, Inti) y “empatizan más con los compañeros, los ayudan más, son más caritativos” (Encargada PIE, Rodríguez). De este modo, la mixtura con compañeras y compañeros con menos recursos económicos se percibe como un catalizador de una mayor consciencia de los privilegios y de la importancia de preocuparse por quienes no los tienen. El estudio se realizó siguiendo las guías éticas del Comité Ético de la institución patrocinante, a saber, el University College London – Institute of Education.

desigualdades de la globalización ejemplos

Se concluye discutiendo algunos elementos clave a considerar para la promoción de una inclusión escolar no asimilacionista y de la convivencia democrática. En definitiva, los procesos de descentralización regional en Chile se han visto tensionados por la tendencia a la aglomeración de la economía global. Aunque el cuarto de los ejes programáticos plasmados por el MIDEPLAN (2002) especificaba que las políticas de descentralización regional podían tener “capacidad de respuesta ante el proceso de globalización” (MIDEPLAN, 2002, p. 10), no todas las regiones han conseguido crecer al mismo nivel o reducir sus desigualdades (Arredondo, 2010).

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

La inversión extranjera en Chile estuvo vinculada a ciertos sectores económicos, concentrándose al comienzo en proyectos mineros en las regiones del norte por parte esencialmente de empresas canadienses y estadounidenses. Esto fue lo que permitió un aumento appreciable del PIB en Atacama, Antofagasta y Tarapacá, a pesar de que la inversión pública efectiva complete en estas regiones tuvo una participación relativamente baja, de entre un 3% y un 4% del total en cada una durante la década de 1990 (MIDEPLAN, 2001). Posteriormente, la inversión extranjera directa llegada al país se realizó principalmente por parte de empresas europeas, mayoritariamente españolas, en los sectores de servicios (telecomunicaciones y banca) y electricidad, agua y gas (CIE, 2013). En el caso de la RMS, además de recibir una buena parte de la inversión extranjera directa, un 24,9% del complete acumulado desde 1990 a 2008 (Silva, Riffo y González, 2012), fue la región que más inversión pública recibió de 1990 a 1999, con un promedio del 26,45% de la inversión pública efectiva whole. Sin embargo, disminuyó paulatinamente, puesto que a comienzos de la década la región representaba un 30,3% del whole y en 1999 un 21,08% (MIDEPLAN, 2001). También en la década del 2000 se mantuvo una mayor inversión pública efectiva complete en la región, siendo en promedio de un 27,41% en el periodo y evolucionando desde un 22,10% en el año 2000 a un 34,46% en 2005 y un 24,55% en 2010 (MIDEPLAN, 2011).

[3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo.

Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18).

Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019).

Periodos más largos de trabajo de campo podrían abrir oportunidades para explorar procesos de construcción subjetiva y cómo las diferentes actividades que se desarrollan en las escuelas a lo largo del año se relacionan con determinadas disposiciones institucionales hacia la diferencia. Sin embargo, los casos de estudio analizados también advierten que el college mix no garantiza el reconocimiento simétrico y aprendizaje mutuo entre personas de distinto origen social (por ejemplo, que las clases altas adopten modos de ser de las clases bajas). Ello no solo es problemático desde una perspectiva ethical (¿por qué unos seres humanos son dotados de mayor valor que otros?) sino también porque pone en riesgo el desarrollo de disposiciones igualitarias entre todos las y los estudiantes y dificulta la convivencia democrática. En efecto, el potencial para que la mixtura social promueva disposiciones igualitarias se ve amenazado por el hecho que superar los modos de sentir, pensar y actuar de la clase baja -y asimilar aquellos de la clase alta- es presentado como una buena alternativa para mejorar las condiciones futuras de vida. Este artículo exploró el habitus institucional (Ingram, 2009) de dos escuelas con diversidad socioeconómica en la ciudad de Santiago, Chile. Para ello se analizaron entrevistas con personas que trabajan en estas escuelas, con foco en sus visiones respecto a la diferencia socioeconómica y la mezcla social.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Esto para el caso de las patentes comerciales y los bienes raíces, pero también en el caso de los permisos de circulación, puesto que en las comunas con mayor poder adquisitivo existen más automóviles por hogar y los mismos son más caros, permitiendo mayor recaudación municipal al respecto. A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. La concentración de la actividad económica también impacta en el valor de los bienes raíces de la ciudad y, por tanto, también en los impuestos recaudados por las municipalidades, que aumentan según sea mayor el precio de los inmuebles. Como en otras ciudades con alta concentración de población, como Río de Janeiro o Nueva York, las personas con mayores ingresos prefieren situarse más cerca de su lugar de trabajo o de las zonas donde realizan sus negocios. Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando. En consecuencia, suelen estar dispuestos a pagar más por ir a trabajar de forma más rápida” (Glaeser, 2011, p. 122), lo que supone que los precios de las viviendas sean más caras en los lugares más próximos a las zonas de negocio en donde mejor se paga a los profesionales.

Actuales Desafíos Empresariales Frente A La Diversidad, Equidad E Inclusión: ¿cómo Hacerles Frente? El Portal De Minería En Chile

Al abordar la desigualdad de ingresos, las disparidades educativas, los desequilibrios de género y los derechos de los indígenas, Chile está reduciendo gradualmente la brecha y fomentando un entorno en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades de prosperar. La primera conclusión de este estudio es el minimalismo con el que se aborda la diversidad en los programas de curso de Pedagogía en Educación Básica. La poca presencia de la palabra diversidad y los grupos asociados a ella sobresale en un momento en que discursivamente se asumen, tanto en el contexto internacional como nacional, las demandas de reconocimiento de los movimientos sociales y la importancia de considerar las diferencias para enfrentar las desigualdades educativas y avanzar hacia la justicia social. En la In1 se identifica que las condiciones socio-económico-culturales influyen en las trayectorias escolares, donde existirían “barreras” y “facilitadores” para el aprendizaje y participación de los estudiantes. En la In2 se reconoce que las condiciones culturales y socioeconómicas afectan las trayectorias de vida de los estudiantes, pertinente a la realidad nacional y a la movilidad intergeneracional limitada y con pocas oportunidades que muestran las investigaciones (Carvacho, et al., 2021; PNUD, 2017). Esta desigualdad se aborda solo en una institución y en un curso, que puede explicarse por lo normalizada que está la concept de meritocracia en Chile, la creencia de que el esfuerzo y el talento son suficiente para la movilidad social y que explicarían el fracaso o éxito particular person en la escala social (Carvacho et al., 2021; Peña & Toledo, 2017).

Esto opera como un cierre social lateral o intraclase, y no interclase (Carrasco et al., 2016, en Barrera et al., 2021). Su preparación es para desarrollarse de manera integral y moverse cómodamente en espacios de poder y privilegio (socializando en una ética del trabajo, con un currículum gerencial), y a su vez que sostener configuraciones de género tradicionales. La educación debe tener como sustento, la no discriminación, el acceso igualitario y la inclusión, considerando las diferencias como soporte de sociedades más equitativas y democráticas. Por tanto, existe un discurso más bien ambiguo y escasamente comprometido con la Educación Superior. Se constata que las Universidades siguen concibiendo al estudiante universitario “heredero” de un patrimonio cultural, que conoce y está apropiado de los códigos hegemónicos, cuestión absolutamente irreal.

Incluso, factores como el espacio en la casa, condiciones adecuadas de espacio y silencio, afectan las tareas propias de los estudiantes universitarios (Linne, 2018). Para diferenciarse, las universidades, han inventado ciertas taxonomías en que se autoproclaman de excelencia, y no selectivas, por lo tanto, estos jóvenes siguen relegados a instituciones de educación superior que se autodenominan inclusivas y que operan desde la lógica de mercado y por consiguiente el estudiante responde como cliente sobre-endeudado. Se puede aludir también, a las asimetrías profundas en la formación escolar, lo que redunda en que los estudiantes deban elegir universidades que tengan bajas barreras de ingreso y muchas veces escasos soportes y mecanismos para su permanencia, por tanto, el estudiante sufre una doble exclusión. Para aportar en este empeño, orealc/unesco (2007) articula asesorías técnicas, realiza promoción de políticas, articula prácticas inclusivas, desarrolla difusiones de publicación, investigaciones, evaluaciones y capacitaciones con el propósito de reunir datos e información pertinente respecto de la educación inclusiva de la región.

La diversidad es enseñada de manera conceptual y/o teórica, identificando que tiene distintas definiciones, enfoques teóricos y epistémicos. La In3 plantea el objetivo de evaluar las distintas concepciones de diversidad y diferencia que influyen en la práctica docente; la In5 señala enfoques que van desde el control a la comprensión del otro, y propone la diversidad como una construcción social, pero sin especificar grupos dentro del concepto de diversidad. En algunos casos, se presentan las distinciones conceptuales de diversidad, integración e inclusión (In1e In5). La categoría diversidad se considera en las seis instituciones, lo que supone explicitar la heterogeneidad de la sociedad y desplazar una forma de entender el mundo reducido a la cultura dominante, sin embargo, su mención es totalmente aislada y reducida a muy pocos cursos.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

De esta forma, el arribo a la educación superior de jóvenes “otros”, requiere cambiar las claves de discusión y situar e imaginar una educación que considere las diversidades sociales que hoy ingresan a la educación superior universitaria. Lo anterior, necesita del reconocimiento que en esos espacios educativos se han experimentado transformaciones a nivel de cartografía, es decir, la emergencia de nuevos actores sociales, lo que implica un renovado arquetipo de gestión, y por tanto de instalación de propósitos con otros cánones. Por tanto, se demandan sistemas educativos que se ajusten en pertinencia a los contextos y requerimientos culturales, ideando ensayo de como afecta la pobreza en la educación una nueva entidad, que además de la preocupación por el saber/hacer, vuelque la preocupación por los sujetos que ingresan, los cuales necesitan apropiarse de los discursos y prácticas propias de la universidad. Lo descrito muestra cómo la institucionalidad educativa, por omisión, contribuye a continuar las relaciones sociales que privilegian y legitiman a ciertos grupos sobre otros. Recapitulando, si bien la categoría diversidad es parte de los aprendizajes pedagógicos, evidenciando que en la cultura chilena existe, no se abordan las históricas desigualdades educativas ni tampoco las tensiones y conflictos que sufren estos sectores de la población.

La igualdad pensionaria no solo es un objetivo ético, sino también una inversión para un futuro más sostenible. En última instancia, una reforma de pensiones verdaderamente inclusiva no solo transformará la realidad financiera de las mujeres, sino que también sentará las bases para una sociedad más justa y equitativa. La visión de un futuro previsional, donde la jubilación se garantice como un derecho igualitario para todas las personas debe guiar las acciones hacia una reforma de pensiones que refleje valores de equidad y justicia social. Facilitar la inclusión laboral constituye una estrategia basic para fomentar la participación activa de todos en la sociedad y el desarrollo comunitario. Implementar programas que aseguren la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo es esencial para combatir la exclusión social.

De esta manera, se sigue reproduciendo prácticas, estilos de enseñanza como si fueran los herederos, más aun, existe a priori una discriminación hacía estos jóvenes, al compararlos con jóvenes estudiantes de entidades públicas o con su propia formación. Resultado de ello, es la desesperanza de jóvenes que ingresan a la educación superior en busca de nuevos horizontes, pero muchas veces abandonan los estudios por bajos rendimientos y terminan arrastrando una alta deuda. Por tanto, además de perpetuar la situación de desigualdad, se suman deudas eternas y sueños incumplidos. Así lo demuestra el estudio realizado por Ramírez y Maturana (2018), al señalar que la deserción en primer año de los estudiantes más vulnerables alcanza un 32%, cifra que está ligada con un bajo rendimiento en las notas de enseñanza media y bajo puntaje en la psu. Es así como se cataloga al joven desde la carencia, porque no es portador de las claves que el académico ha perpetuado en su imaginario, se le exige como una especie de “cultura académico-universitaria”, que “invisibiliza las desiguales trayectorias socioeducativas con las que cuenta cada estudiante al momento de ingresar al ciclo superior” (Linne, 2018, p. 139). Según Ramírez y Maturana (2018), los estudiantes necesitan hacer un proceso de aculturación donde debe “desaprender prácticas adquiridas durante su experiencia escolar para desarrollar nuevas estrategias de pensamiento, planificación y prácticas sociales que le permitan insertarse en el sistema de educación superior” (p. 156).

Superar estas barreras y promover la equidad de género es esencial para crear una sociedad en la que todas las personas, independientemente de su sexo, tengan las mismas oportunidades de prosperar y contribuir al progreso de la nación. Tampoco se reconocen las luchas y demandas históricas de las mujeres, las brechas existentes y las historias de ausencias (Criado, 2020). Las investigaciones, las demandas históricas y los movimientos sociales no logran, aún, permear las propuestas pedagógicas formativas de los futuros docentes. En cuanto a la valoración que se hace de la diversidad, mayoritariamente se hace desde una declaración “positiva”, en el sentido que debe ser considerada, atendida, aceptada y respetada. Por ejemplo, la In2 busca que los estudiantes cultiven el respeto, empatía y valoración de la diversidad.

Es decir, la discapacidad se entiende como una realidad bio-psico-social en la que influyen tanto los déficits de las personas como los obstáculos de su contexto. Más de la mitad de las personas con discapacidad no cuenta con enseñanza media completa (50,1%), casi 22 puntos más que la población sin discapacidad (28,4%). Por eso, hay altas probabilidades de que tú o alguien cercano a ti experimente discapacidad al menos durante un período de la vida. La diversidad e inclusión son elementos clave para crear una cultura empresarial sólida y equitativa, que favorece el desempeño, la innovación y la satisfacción de los empleados.

Y la inclusión, que está muy relacionada, se refiere al grado en que las personas se sienten aceptadas, respetadas y valoradas en un grupo o una organización. En la In4 se describe a las “culturas originarias” no solo en el presente, sino también situadas en el contexto geográfico en el que se ubica la institución. Este nombramiento no solo reconoce la presencia viva de estas culturas, sino también la pertinencia de considerar la territorialidad y la comunidad en la que se estudia la carrera, incorporando sus “saberes multiculturales”. Se usa el concepto de manera abstracta, sin explicitar enfoques que explican las relaciones de género, ya sean epistémicos, conceptuales o teóricos, como tampoco se incluyen perspectivas feministas (In ), o propuestas explícitas en el ámbito pedagógico, como es la educación no sexista. Se menciona predominantemente el concepto de “atención a la diversidad” reducida al espacio del aula, sin considerar el contexto, acción que suele ser asociada a la inclusión (In ).

Ahora bien, estos indicadores están en estrecha relación con el concepto de inclusión que manejan estas instituciones. El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior. Se parte del presupuesto que la educación es un quehacer esencial e irrenunciable del progreso de la humanidad que posibilita el desarrollo de las personas y potencia sus capacidades en aspectos morales, sociales y culturales. Se aborda el tema de la inclusión desde el desarrollo del binomio social y educativo, como una forma de exclusión por pobreza enfrentar la educación desde una arista social, donde ella es considerada como un derecho humano, por tanto, intrínsecamente inclusiva. De esta manera, el artículo propone una definición tipológica de inclusión que comprende los conceptos de pertenencia, igualdad, equidad y justicia social, dimensiones que debieran estar presentes en las políticas educativas de lo contrario, la inclusión continuará, paradojalmente, siendo excluyente. La diversidad sexual solo se menciona aludiendo al concepto LGTBI+ en un curso (In2) y derivada de la categoría de género.

Los jefes de carrera firmaron una carta de consentimiento para participar de la investigación a través de la entrega del materials solicitado, asegurando la privacidad y el anonimato. Para resguardar la identidad de las instituciones, en este artículo se presenta una caracterización general de ellas, una asignación numérica aleatoria, y los contenidos de los programas han sido parafraseados, no citados textualmente. Hay empresas que resaltan sus avances de DE&I en la comunicación externa mientras descuidan el trabajo interno. Este desequilibrio resulta en brechas notables en áreas como Integración de Talento e Integración de Operaciones. Para un cambio genuino se debe incorporar la diversidad en todos los aspectos de la empresa, desde la gestión hasta el desarrollo del talento. Junto a estos organismos, existen diversos investigadores, tales como, Booth y Ainscow, (2002), Díaz y van Grinkel (2006), Blanco (2009), Pedroza y Villalobos (2009), Rodríguez (1998), Rawls (2004), Díaz-Romero (2006), por nombrar algunos, que están preocupados por visibilizar y proponer metodologías con alcances éticos, económicos y sociales de la inclusión.