Etiqueta: diversas

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

Si se adopta la privación de capacidades, se tiene un enorme potencial teórico-conceptual en términos de los distintos seres y haceres que pueden ser seleccionados para su evaluación en términos de libertades y logros. Esta amplitud es tanto una virtud conceptual como un desafío metodológico porque

Juega con la fascinación contemporánea por el true crime para elaborar una inteligente estructura con apariencia de informe clínico en torno a la historia de dos niños salvajes y criminales en la España de los ochenta. Mario Cuenca Sandoval propone algo así como una genealogía mítico-psicológica del mal y la violencia, con el gran mérito de convertir un discurso racional analítico en relato perturbador. He aquí, en un recuerdo mordiente encerrado en la memoria de un chaval judío y guatemalteco, los perversos métodos de inculcación del espíritu nacional. Una nación, en este caso, que no es tanto Guatemala como la Judea del sionismo, la del pueblo elegido que fue lanzado al éxodo y que fue objeto de metódica destrucción en los campos de exterminio nazis. Con una técnica de management narrativo tan impecable como discreta, Eduardo Halfon refleja en su propia disyuntiva identitaria la de muchos y hurga en la herida de la formación de las identidades colectivas. Difícil y logrado pulso entre la tragedia sin paliativos y la metaficción desdramatizadora.

La pobreza y la desigualdad son dos términos que están estrechamente relacionados y que afectan a millones de personas en todo el mundo. La pobreza se define como la falta de recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de una en defensa de los mas pobres persona, mientras que la desigualdad se refiere a la brecha entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos sociales. En este ensayo, se explorará cómo la pobreza y la desigualdad están relacionadas y cómo pueden abordarse estos problemas.

No es una propuesta acabada y, por lo tanto, exhibe importantes aportes, pero también enfrenta ciertas limitaciones. En tal sentido, en este apartado se reseñan los tres elementos centrales que, a nuestro juicio, permiten evaluar sus alcances en razón del concepto, la medición y las

ensayo sobre la pobreza

Estos ejemplos pueden servir como inspiración para abordar el problema de la pobreza desde diferentes enfoques. Algunas opciones incluyen la desigualdad económica, las causas estructurales de la pobreza, las políticas sociales para reducir la pobreza, el impacto de la pobreza en la educación y la salud, y las soluciones prácticas para combatir la pobreza. Recuerda seleccionar un tema que te interese y que sea relevante para el objetivo de tu ensayo. La pobreza tiene múltiples causas, que pueden incluir factores económicos, sociales y políticos.

desigualdad en los DESC y, por lo tanto, en la calidad de vida. En lo que el Coneval denominó “indicadores de carencia social”, y que asoció en el documento metodológico con los derechos sociales, también se incurrió en falta, ya que los umbrales no incorporaron el principio constitucional sobre derechos humanos

“El argumento de que la pobreza se relaciona con sentimientos de baja estima y bajo sentimiento de logro, puede ser también explicado por el modelo de la evaluación reflejada, el cual sostiene que los individuos internalizan las percepciones de otros sobre ellos mismos.” (Palomar, Valdés, 2004, p. 238). Las diferentes opiniones de las demás personas pueden ser un determinante para el autoconcepto, si se nos trata como personas de un bajo estatus y de pocos recursos, empezaremos a creer que es la realidad y que es incambiable, permaneciendo así en esta situación. “Las creencias de eficacia modelan el entorno de la vida de una persona a través de una fuerte sensación de eficacia lo cual lleva al ser humano a obtener logros y bienestar, reduciendo el estrés y evitando las enfermedades…” (Cruz, 2005 p. 307). Un ejemplo se puede evidenciar en una persona que prefiere recurrir a la mendicidad antes de buscar un trabajo, reflejando así un nivel bajo de autoeficacia y presentando una justificación insuficiente de por qué pertenece a un grupo de bajos recursos.

No obstante, es indispensable señalar que una mayor cantidad de elementos o dimensiones explicativas de la pobreza, implican necesariamente un mayor número de ámbitos de la política social en las que se requieran intervenciones públicas. La relevancia que reviste el enfoque de capacidades en la actualidad se hace más believable con un ejercicio retrospectivo. A través de la teoría del “derrame”, “goteo” o “trickle down”15 se justificó el carácter subsidiario de la política social frente a la política económica, así como la visión pasiva de las personas como beneficiaras. Para ello se ha dividido el contenido de este ensayo en cinco secciones, además de esta introducción. La primera destinada a mostrar la diversidad conceptual sobre la pobreza como antecedente para la comprensión de las propuestas más recientes. Seguidamente, se realiza una aproximación a los conceptos fundamentales y las características más relevantes del enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen. Una tercera sección está orientada a definir la pobreza como privación de capacidades, también incluye una revisión de algunas experiencias de medición tanto a nivel nacional como internacional.

implica decidir entre medir ciertos aspectos en lugar de otras, que también podrían ser relevantes. Las consecuencias de la pobreza son devastadoras, tanto a nivel particular person como colectivo. La pobreza limita las oportunidades de desarrollo private, provoca desnutrición e inseguridad alimentaria, aumenta la vulnerabilidad frente a enfermedades y dificulta el acceso a servicios básicos. Además, genera un círculo vicioso en el que es difícil salir de la situación de pobreza debido a la falta de recursos y oportunidades. Para erradicar la pobreza es necesario abordar sus causas y desarrollar soluciones integrales.

En todo caso, corresponde a un medio que debe ir acompañado de un proceso de expansión de las libertades y oportunidades que permitan al individuo escoger la vida que tenga razones para valorar. Se outline como la falta de recursos económicos básicos para satisfacer las necesidades mínimas de una persona o familia, como alimentación, vivienda, educación y atención médica. Esta situación de escasez y privación puede tener consecuencias devastadoras para quienes la experimentan.

En este trabajo “El problema de la pobreza ensayo argumentativo” quiero subrayar que la pobreza tiene muchas causas históricas como lo son el colonialismo, la esclavitud, las guerras y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y los factores que mantienen las condiciones de pobreza, la diferencia está en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No se puede volver atrás en la historia y cambiar el pasado, desde un principio existió y aún existe la pobreza.

Análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental”, Cuadernos del Cendes, año 25, n° sixty nine, tercera época, Caracas, septiembre-diciembre, 69-88. En consecuencia, el reto que plantean estas experiencias está en la necesidad de desarrollar y/o fortalecer metodologías que permitan medir no sólo los funcionamientos, como ocurre en la mayoría de los casos, sino también, y más importante aún, las capacidades. Hasta ahora, incluso iniciativas internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Mileno14 (ODM), se centraron en la medición de funcionamientos (Alkire, s/f).

Esto ha significado un “giro copernicano” en la forma como desde entonces se ha empezado a abordar el desarrollo, el bienestar, la pobreza y otros temas conexos. Es importante que en América Latina y el Caribe se dediquen esfuerzos y recursos a combatir la desigualdad, más allá de interpretar cifras sobre los niveles de pobreza y concentrarse en el debate público al respecto. El crecimiento económico debe estar erradicación de la pobreza extrema acompañado de políticas enfocadas a una justicia social, donde todas las personas puedas acceder a las necesidades básicas y tengan la oportunidad de salir adelante. La pobreza tiene consecuencias negativas para la salud, la educación y el bienestar de las personas. Las personas que viven en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de sufrir enfermedades, malnutrición y otras deficiencias de salud.

En el centro de la discusión queda en entredicho la posibilidad, a manera de desafío, que tienen las ciencias sociales para entender que la pobreza es un concepto íntimamente ligado a la vida humana, ya que esta última está en detrimento cuando alguien es considerado como pobre. Más allá de ser llamado un “síndrome situacional”,sixty six el concepto de pobreza para las ciencias sociales debe incluir rasgos descriptivos, el uso del capital simbólico, libertades positivas, las condiciones ambientales en que se enmarcan los individuos, acceso a bienes y servicios, acceso a procesos de democratización y justicia, entre otros. La falta de posibilidades para el desarrollo de la potencialidad en el individuo es un signo de que el concepto de pobreza aún tiene aspectos para desarrollarse y ser considerado en toda su amplitud.

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. Es importante destacar que la pobreza no es simplemente la falta de recursos económicos, sino también la falta de acceso a oportunidades y servicios básicos como educación, salud y vivienda.

En resumen, para desarrollar un cuerpo de ensayo efectivo sobre la pobreza, es importante organizar la información en secciones, utilizar ejemplos y estadísticas para respaldar tus argumentos, y mantener la coherencia y fluidez en la estructura del ensayo. Este tipo de estadísticas pueden ayudar a demostrar la desigualdad económica y financiera que contribuye a la pobreza en el mundo. Se puede recorrer, entonces, ciertas escuelas de pensamiento de las ciencias sociales que han propagado una alternativa en la base epistemológica frente a temas y fenómenos como la pobreza -a pesar de haber surgido en Europa- u otros temas interés para la economía lo mismo que para la sociología, antropología o ciencia política. De tal manera que, conforme los estudios de pobreza se extendieron más allá de Inglaterra y de Europa, se añadieron parámetros para continuar desarrollando análisis que permitieran entender que la pobreza es un fenómeno que evoluciona a la par de los ciclos económicos, políticos y hasta ambientales.

5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja. Finalmente, un tema de importancia extrema es el de la construcción de coaliciones sociales y políticas que puedan impulsar una agenda social más democrática e inclusiva, que le dé sustento histórico a nuevos paradigmas de bienestar a escala regional.

al pasar de 77.2 a 70.4% en el mismo periodo, pero más grave aún fue que la pobreza multidimensional apenas se redujo en menos de un punto porcentual, de forty four.2 a 43.6%, en ese mismo lapso. 7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4.

ensayo pobreza

Es por esa razón que el esfuerzo desde el enfoque de capacidades ha estado orientado en los últimos años hacia el desarrollo de nuevas fórmulas para captar las privaciones desde las capacidades. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Recuerda que la conclusión es la última oportunidad que tienes para persuadir al lector y dejar una impresión duradera. Por eso, es importante que dediques suficiente tiempo y atención a esta sección, para que puedas ofrecer un cierre efectivo y coherente con el resto del ensayo.

carencia en los indicadores de privación. Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En basic, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

La pobreza es considerada dentro del concepto de lo relativo solo en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona a un contexto determinado (ya sea político, social, económico y hasta cultural) y se refiere a una determinada escala de valores, asociada a un estilo de vida. Por ejemplo, no es aplican las mismas escalas y variables para definir y medir la pobreza en algún país de América Latina, que hacerlo en un contexto como el estadounidense. En este sentido, hay complementariedad entre los aspectos ensayo sobre la pobreza que aportan Sen y Townsend en los estudios y conceptos de pobreza. Por un lado, se hace referencia a las capacidades que poseen los individuos y, por otro lado, las restricciones de la estructura social que limitan las capacidades y libertad con las que cuenta un individuo. En la primera parte se discute el origen del concepto de pobreza desde la tradición europea. En la segunda parte se continúa analizando la transformación del concepto de pobreza y la herencia que este ha tenido para la realidad en América Latina.

Antes de concluir esta sección habría que subrayar que un principio metodológico esencial, aportado por Foucault, es prestar atención a las resistencias más evidentes, porque justo ahí es donde el ejercicio del poder es más claro. Por ello, para realizar un mapa de la batalla de un campo simbólico y trazar las líneas que separan a los distintos paradigmas, es fundamental encontrar los puntos de conflicto (Foucault, 1980). Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora en que afecta la pobreza a la sociedad a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Sus familias enfrentan todo tipo de limitaciones y obstáculos, quedando privadas de sus derechos básicos e interfiriendo con su desarrollo físico e intelectual. “Centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja, que solo es instrumentalmente importante)”.

Mientras en los primeros estudios sobre la pobreza solo se consideraba la variable ingreso o gasto -con el objetivo de observar en qué proporción una persona o una familia tenía la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas como alimento, vestido o vivienda-, posteriormente se sumaron variables como necesidades básicas, derechos, capacidades, oportunidades, entre otras. Este señalamiento permite entender la complejidad que se le adjudica al fenómeno, dotándolo de un manejo solo ‘para expertos’, complejidad que debe traducirse en multidimensionalidad con un abordaje multidisciplinario. En este sentido las ciencias sociales tendrían que incidir de manera puntual ya que, lo que no puede observar la antropología, podría entenderlo la psicología social, la sociología o la economía. En tercer lugar, la pobreza tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de un país. Las personas en situación de pobreza tienen menos oportunidades para generar ingresos y contribuir al crecimiento económico.

La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009). Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). En ese sentido, los campos son un sistema estructurado de fuerzas objetivas, con una gravedad específica que se impone a objetos y agentes (Bourdieu y Wacquant, 1995).

Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

Puesto que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que también apreciamos el tener management sobre nuestras propias vidas, la calidad de la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino también por las alternativas substanciales que tenemos. 15Existen algunos otros métodos bidimensionales basados en el ingreso y el tiempo, como los de Vickery (1977), y Goodin, Mahmud Rice, Parpo y Eriksson (1998). 6Antes, el INEGI y la CEPAL (1993) midieron

Diversas Miradas Para Discutir La Desigualdad Chilena Universidad De Chile

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete desigualdad en el mundo actual de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. desigualdad en la globalizacion La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México.

Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto. Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. Sin embargo, hay otras formas de segmentación y desigualdad, distintas a la socioeconómica, que la reforma no ha considerado.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo general a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’.

Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el total de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios.

Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Para cambiar esta situación, sugirió la creación de un Ministerio específico que coordine las iniciativas sociales de las distintas carteras y el mejoramiento de los equipos técnicos ministeriales, de modo que haya una transición de un sistema de protección social más basado en programas y menos en crecimiento económico. Para enfrentar estos problemas, la subcomisión propuso un subsidio al trabajo y una transferecnia focalizada de $10.000 por niño al mes, de los hogares del primer y segundo decil. Sugirió también un subsidio de un 30% al ingreso al trabajo para los mismos deciles, que estimule la contratación, repartiéndose dos tercios para el trabajador y un tercio para el empleador.

desigualdad en general

Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad. No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

De hecho, como consigna El Mercurio en su edición del sábado 24 de septiembre, las poderosas marcas Ferrari y Maserati construirán su casa matriz en Lo Barnechea nutriendo de lujosos automóviles a las grandes fortunas nacionales. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. “Y tal como predijo Hobbes, cuando se rompe el contrato social, la vida de sus ciudadanos se torna solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Por otro lado, el ministro se refirió a la caída de su aprobación en la encuesta CEP, señalando que “para mí es mucho más relevante la evolución de la percepción de la situación económica, que la personal”.

Es imperioso posicionar este problema social como tal en la comunidad local, de manera que la política pública se haga cargo de esta situación no deseada, cumpliendo con esto, con la interacción que debe existir entre Estado y ciudadanía. No debemos dar la espalda a nuestros territorios rurales, ya que con ello avalamos la pérdida de saberes populares, la pérdida de identidad, la desvalorización y no visualización del patrimonio ambiental, histórico y cultural, recursos que movilizados contribuyen al bienestar, el desarrollo y la realización humana en nuestra región. Un territorio aislado ha sido definido como aquel con bajo nivel de accesibilidad, con escasa población y alta dispersión de esta, baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos, y que, a consecuencia de estos factores, se encuentra en una situación de desventaja y desigualdad social respecto del desarrollo del país (Subdere, 2012). En relación a la desigualdad last, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma.

Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas. Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del 80 por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. Un segundo issue, especialmente relevante en países desarrollados, fue la modificación de sus estructuras demográficas, con un envejecimiento agudo e inédito, compensado, en la mayoría de los casos, por un aumento de la inmigración de baja calificación.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades.

En la muestra, el 70% son actores del mundo empresarial, 69% hombres y 71% están entre los forty five y 64 años. Es que esta organización, que reúne a los directores de las empresas más gravitantes del país, acometió una investigación en conjunto con la firma Unholster, empresa de massive knowledge y knowledge science. A su vez, la Mandataria, expresó que “Chile no llegará al desarrollo con el lastre de la desigualdad. Y añadió que su gestión se empeñará en “relevar el derecho a tener derechos y ampliarlos en concordancia con nuestras mayores capacidades como país”. “Este tipo de actividades ponen en contacto a nuestros estudiantes de doctorado con la investigación de vanguardia, y los hace partícipes del debate académico nacional e internacional.

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

Brasil cuenta con el sixty three % de las startups de toda la Región y con 24 unicornios, es decir, empresas que cotizan más de one thousand millones de dólares y encabezan el ranking regional. Por su parte, un estudio del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2023, identificó 340 startups de tecnología profunda que se encuentran ubicadas en 14 países de la Región. Se trata de “compañías que están fundadas sobre un descubrimiento científico o una genuina innovación tecnológica”, según la definición acuñada por Swati Chaturvedi, CEO de la plataforma de inversión Propel(x).

El crecimiento de una economía no implica necesariamente un mayor bienestar para los sectores pobres, a menos que el Estado y la sociedad planteen como su prioridad destinar recursos a reducir su pobreza y la exclusión que ella conlleva. Puerto Rico siglo XXI, Desigualdad y pobreza de la doctora Linda Colón Reyes, es un tratado puertorriqueño sobre la relevancia de estos problemas, devela los perfiles de quienes atestiguan su pertinencia y genera el análisis necesario para darles respuesta en un mundo que sufre una profunda crisis pobreza economipedia materials y existencial. La lucha contra la crisis epocal del capitalismo demanda el diseño de políticas estratégicas que posicionen lo socialmente necesario sin antinomia con el desafío de impulsar un desarrollo económico y ecologista a la vez. En la presunta “primera ley elementary del capitalismo” formulada por Piketty, la

El 54,4% no recibe pensión37 y 37,9% depende del aporte del Pilar Solidario, beneficio del Estado que apoya con pensiones básicas a las PM más vulnerables14,forty two. Sus últimos datos indican que afecta a casi el doble de los extranjeros en comparación con los chilenos. Mientras en 2017 golpeaba a un 24% de los no nacidos en el país y a un 20% de los locales, en 2022 subió a un 29,6% en el caso de los extranjeros y bajó a un 15,7% de los chilenos. Catalina Littin, directora de la Fundación Superación de la Pobreza que trabaja sobre esa problemática social, destacó que la reducción a un 6,5% de pobreza es histórica, teniendo en cuenta los valores registrados desde que Chile empezó a medirla en 1987. La pobreza en Chile disminuyó desde un 10,7% en 2020 a un histórico 6,5% en 2022, según un estudio oficial sobre la situación de los hogares difundido el jueves que también mostró que la extrema pobreza bajó de un four pobreza filosofia,5% a un 2,0% en el mismo período. Según “El reto de la igualdad”, estudio publicado por el PNUD Perú en noviembre de este año, las mejoras se concentran en la costa y particularmente en Lima, quedando rezagadas la mayor parte de los espacios de la sierra alta y la selva.

Tampoco se tomó en consideración que el costo de vida es mayor en las ciudades en la determinación del monto del bono”, subrayó Herrera. Para el economista, las transferencias monetarias debieron ser más elevadas en el área urbana que en el resto rural. Esto contribuyó a que el término «gallego» se convirtiera en una forma común y afectuosa de referirse a todos los españoles en el país. América Latina podría sentarse a esa mesa, como actor transcendente en la solución de los desafíos globales por venir y, a su vez, lograr que esa oferta traiga soluciones permanentes a los graves problemas endémicos que acarrea nuestra Región. Respuestas para el cambio climático, para la preservación de la biodiversidad, soluciones a la inseguridad alimentaria y mejores respuestas a la imperativa necesidad de energía limpia, entre ellos, el hidrógeno verde.

pobreza en el siglo xxi

recursos o qué nivel de vida se requiere para no ser pobre y, por lo tanto, qué significa la pobreza. one hundred sixty La reseña de Ruckert, Macdonald y Proulx (2017) usa diversos indicadores para analizar los cambios económicos, políticos, sociales e institucionales en los países latinoamericanos en el siglo XXI para identificar el fenómeno del pos-neoliberalismo (mejor dicho, antiliberalismo). Al fin y al cabo, el entendimiento es que ese fenómeno se limita, fundamentalmente, al grupo ABEV. En ambos períodos, las caídas de las tasas medias de variación de los indicadores de pobreza son mayores en el grupo de países con modelos antiliberales y menores en el grupo con nivel medio de liberalización. 61En Venezuela, la proporción salario + rendimiento mixto / ingreso total, tiene fluctuaciones importantes que reflejan la propia inestabilidad de la economía venezolana, más que alguna tendencia significativa o evidente.

subdesarrollados no pueden ser un símil de la primera fase del crecimiento de los países desarrollados, porque éstos lograron su desarrollo a costa de otras naciones, sino que si experimentan algún crecimiento es como “desarrollo

Todo esto favorecerá el trabajo colaborativo entre los alumnos, el trabajo en grupo, pues los medios informáticos estimularán actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tiene (Palomo et al., 2006).

Identificar la forma a través de la cual la comunidad internacional lleva adelante hoy sus negociaciones, alcanzando una forma de globalización que procure identificar a la persona como centro esencial de sus objetivos, es la tarea que procuramos develar. Frente a los objetivos que en materia económica, comercial y de integración, se ha trazado la comunidad internacional para el mediano plazo, a través de las distintas organizaciones y acuerdos creados para este fin, resulta pertinente detenerse y analizar el camino recorrido y lo que falta por avanzar. También se dan las acciones de gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población mediante mayor infraestructura en salud, educación, alimentación, vivienda, transporte, servicios, comunicaciones, creación de empleos, apoyo a la agricultura, la pequeña industria, mayor seguridad, and so forth. A estos migrantes hay que sumar a los apátridas, personas a las que ningún país les concede la nacionalidad y que, por tanto, carecen de acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento. Algunos ejemplos de pueblos en situación de apatridia son los rohingyas en Myanmar o los nubios en Kenia, entre otros muchos.

sociales. Así, tiene un valor en sí misma y no únicamente como herramienta para el crecimiento económico o el desarrollo social. La misión de la educación es el desarrollo integral de

Entregar la tarea de satisfacer las necesidades globales expresadas en los ODS, a la generación de acuerdos y alianzas que promuevan la mejora permanente y consistente de los estándares de vida de la población mundial, representa una llamada a profundizar la labor de mundialización y de integración de mercados, economías, sociedad civil y cuerpos intermedios. Tanto como fenómeno, así como proceso, la globalización económica ha sido, objetivamente, un motor de desarrollo económico global. A nuestro entender, los principales actores del precise proceso de mundialización de la economía son las organizaciones internacionales. A través de ellas, y en el marco de fenómenos históricos ya abordados, los Estados han creado los entes por medio de los cuales el modelo económico expansivo ha adquirido el mayor grado de cobertura. El FMI, el BM y la OMC han resultado ser los mecanismos impulsores del proceso de REI, y consecuentemente de la mundialización de la economía. Ser parte de las REI conlleva, necesariamente, poseer las facultades necesarias para relacionarse con otros sujetos de la comunidad económica internacional.

Ahora mismo es un imán que atrae a nómadas digitales, decenas de multinacionales, emprendedores extranjeros y mexicanos de vuelta tras pasar un tiempo en el exterior. «Todavía hay un número importante de mexicanos que sigue migrando, sobre todo a Estados Unidos, pero es notable que la migración está cambiando y que la estabilidad de la economía y el fortalecimiento del peso pueden ser factores (en esta tendencia)», le cube a BBC Mundo Ariel Ruiz Soto, del Migration Policy Institute de Estados Unidos. Cruz, Palacios y Máximo forman parte de un grupo creciente de mexicanos que cada vez piensa menos en migrar.

del poder adquisitivo de los salarios, precios bajos para los productos agropecuarios y la puesta en marcha de modalidades «flexibles» y superexplotadoras de la fuerza de trabajo. Tal modelo incluyó también el estímulo a las estructuras de concentración en la economía, que derivaría en el fortalecimiento y expansión de los oligopolios y monopolios. Esa transformación de las fuerzas productivas no sólo generó importantes cambios en el conjunto de las condiciones de la producción, sino que su impacto se extendió también al comercio, el consumo y el crédito. Comenzó a surgir una nueva división del trabajo que se trasladó a escala global, con impacto en las relaciones entre países y regiones del mundo. Se inicia un nuevo ciclo industrial, encabezado por el sector electrónico-informático, que empezó a propiciar una lógica diferente de acumulación del capital.

Sin embargo, eso no impide que gobiernos liderados por fuerzas políticas más a la izquierda, inclusive socialistas, operen modelos de desarrollo económico fuertemente liberales. Ese es, ciertamente, el caso de Chile, con gobiernos liderados por el Partido Socialista durante la mayor parte de las dos primeras décadas del siglo XXI. Para Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, estas cifras negativas en Perú y la región se explican principalmente por la pandemia de COVID-19. “Si miras el impacto en las economías de estos países, fue especialmente dura, en specific, en segmentos de alta informalidad, de mucha precariedad”, precisó. La economista prevé que los niveles de pobreza en Perú se mantengan cerca del 25% por varios años. El perfil de envejecimiento de la población chilena, y la estrecha relación entre el envejecimiento y la pérdida de autonomía, demandará importantes desafíos en término de políticas públicas, como los cuidados a largo plazo (CLP)6.

Tipos De Pobreza: Conoce Las Diversas Formas De Clasificarla

Sociedades en las cuales la pobreza se ha diseminado, son sociedades infértiles e improductivas, el fenómeno de la pobreza ha sido ampliamente estudiado, y el establecimiento de una tipología sobre la misma obedece a criterios de evaluación y abordaje para su tratamiento y erradicación. Efectivamente, existen sociedades en las cuales, la pobreza suele aparecer y germinarse como un fenómeno en el que es difícil su erradicación, dando a lugar a situaciones mucho más precarias, como es el acrecentamiento de las epidemias, enfermedades y de los niveles de mortandad. Cientos de miles de personas se enfrentan a condiciones similares a las de una hambruna, algo que solo se podría solucionar con una respuesta masiva y coordinada. Entrar en un país sumido en una crisis, cuyo principal aeropuerto internacional y conexiones terrestres permanecen cerrados, presenta enormes desafíos para quienes quieren ayudar.

Por ejemplo, es la que afecta a una persona que queda en situación de desempleo, durante un tiempo carece de recursos y relativamente pronto encuentra un trabajo, por lo que logra salir de la pobreza; o la que damnifica a determinados estratos de la sociedad cuando un país sufre una recesión. Según el Instituto Nacional de Estadística de Perú, “es resultado de la disaster económica que limita las oportunidades de empleo y reduce significativamente los niveles de ingreso”. Las causas detrás de la pobreza son muy complejas y varían enormemente entre países. La pobreza es la situación social en la que una persona o comunidad no dispone de lo suficiente para vivir, siendo incapaz, por escasez o carencia de recursos, de satisfacer sus necesidades tanto físicas como psicológicas.

La pobreza se convirtió en una preocupación importante en el campo de la sociología en la década de 1960. Así, podríamos destacar dicha relación como las principales consecuencias de la pobreza en el mundo. En esta línea, tal y como refleja la pobreza, estas son algunas de las causas que la originan. La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos por una serie de instituciones. En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no.

Te explicamos qué es la pobreza, sus causas, consecuencias y los tipos de pobreza que existen. En líneas generales se la asocia, en la sociedad capitalista, con la falta de recursos económicos o de las herramientas para obtenerlos; pero en realidad va mucho más allá de la simple carencia de capitales. La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la construcción de un mundo de profundas desigualdades.

Los niños tienen el doble de probabilidades que los adultos de vivir en extrema pobreza. Si bien representan solo el 31 % de la población total, ellos constituyen más de la mitad de las personas en situación de pobreza extrema. Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y disaster provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022.

Uno de los mayores retos que veo en mi región es la combinación de violencia económica y abuso de los derechos de las niñas incluso antes de nacer. Familias normalmente muy pobres y vulnerables aceptan cambiar a su hija no nacida por una vaca cebú. Finalmente, la lucha contra la pobreza del tiempo en las mujeres es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Reconocer y abordar este problema es esencial para garantizar que todas las mujeres podamos tener la oportunidad de vivir vidas plenas y satisfactorias. En el ámbito laboral, se necesitan políticas que promuevan la equidad salarial, así como medidas que faciliten un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal. Las empresas deben adoptar prácticas que fomenten una cultura laboral inclusiva y flexible.

pobreza tipos

Este hombre de 53 años nos muestra la pequeña choza que comparte con su esposa, sus dos hijos menores y su suegra, muy diferente de la casa de siete habitaciones que construyó en Puerto Príncipe. Sin embargo, convertirse en un hombre de negocios de clase media lo convirtió en blanco de las pandillas; destruyeron su local, saquearon su casa e intentaron secuestrarlo, hundiéndolo a él y a su familia nuevamente en la pobreza. La ya precaria situación de Haití se ha deteriorado rápidamente en las últimas semanas, cuando las pandillas lanzaron ataques coordinados contra instalaciones básicas, provocando la renuncia del primer ministro. Demasiados de mis amigos ven a las mujeres como débiles y frágiles, muestran poco respeto hacia ellas y no están interesados en escuchar sus opiniones.

La Fundación Microfinanzas BBVA fue la primera entidad privada del mundo en usar esta metodología para evaluar la pobreza multidimensional en clientes, y así conocer la situación de los hogares de los 3 millones de emprendedores en vulnerabilidad a los que atiende. La pobreza absoluta se refiere a la situación en la que los ingresos totales de una persona no pueden comprar las necesidades físicas básicas de un ser humano. También se denomina definición de pobreza del «nivel de subsistencia», establecida por Seebohm y Joseph Rowntree en 1901.

Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. Sin embargo, tradiciones como la cristiana y el misticismo oriental han visto en el voto de pobreza un valor, al significar la renuncia a las posesiones materiales y las ambiciones, necesaria para la elevación espiritual. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. Otro estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) muestra que buena parte de los nuevos pobres provenían de la clase media.

Se considera que una persona vive en la pobreza cuando no puede permitirse cubrir las necesidades básicas de la vida, que por otra parte se consideran normales en una sociedad. Los países no pueden combatir adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye el acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. Así, un 76,9% de la población total mexicana vive en pobreza moderada, un 28,2% en pobreza relativa, un 13,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Aparte de esa definición, los expertos amplían el concepto de pobreza más allá de la falta de recursos e ingresos. Aspectos como la falta de una vivienda digna, de no poder acceder a la educación o no contar con asistencia sanitaria también están considerados como situaciones de pobreza.

Diversas Miradas Para Discutir La Desigualdad Chilena Universidad De Chile

En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de zero,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%.

La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la idea merece ser, al menos, discutida seriamente. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

porque existe la desigualdad social

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el precise estado del proceso de urbanización.

En el primero, la mitad de los hogares tiene un ingreso mensual de un millón de pesos y la otra mitad un ingreso de dos millones. En el segundo país, la mitad de los hogares tiene un ingreso de 10 millones y la otra mitad un ingreso de eleven millones. La inmensa mayoría responde que en el primero, porque en ese país los “ricos” tienen el doble de ingreso que los “pobres”, a diferencia del segundo, donde la diferencia entre ricos y pobres es de solo un 10%. La teoría económica confirma la intuición anterior, todas las medidas de desigualdad tradicionales consideran diferencias porcentuales de los ingresos. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías.

En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía.

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario.

No obstante, del whole de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile” de reciente lanzamiento en la Biblioteca Nacional, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un whole de 161, con un valor bajo 0,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 . A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza.

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.