Etiqueta: divergencia

Divergencia Entre El Mercado Laboral Y La Pobreza En La Argentina Reciente Revista Temas Sociológicos

La pobreza alcanzó a 39,2% de la población en Argentina al cierre de 2022, lo que representó un aumento de casi tres puntos con respecto al índice de 36,5% del primer semestre del año pasado, informó este jueves el estatal Instituto de Estadísticas. Las escalas de equivalencia cuantifican las necesidades de cada hogar en relación con las del hogar de referencia -compuesto generalmente por un único hombre adulto-. Su principal característica es que permiten capturar el costo relativo de cada persona, asignando diferentes ponderaciones a cada integrante del hogar de acuerdo con sus características, e incorporar implícita o explícitamente la existencia de economías de escala en el consumo del hogar.

indec pobreza 2022

Esta investigación extiende y profundiza los antecedentes previos para Argentina considerando un amplio período, empleando una mayor variedad de escalas e incorporando escalas recientemente construidas con datos de gasto y evaluando el efecto en el perfil y composición demográfica de la pobreza. El país vecino reportó 10,6 millones de personas y 2,7 millones de hogares (27,7%) en situación de pobreza mientras que el nivel de indigencia aumentó al eight,8% desde el 8,2% del semestre previo. La tasa de pobreza urbana en Argentina escaló en el primer semestre del año al 40,1 por ciento, su nivel más alto en tres años, en un escenario de creciente inflación que pulveriza los ingresos y que ha empeorado en los últimos meses, abonando pronósticos de mayor empobrecimiento en esta segunda mitad del año. Por otra parte, el índice de indigencia (esto es, una persona que con sus ingresos no llega a cubrir una canasta básica de alimentos) se ubicó en el 10,5 %, unas 3 millones de personas, lo que implica un avance de 2,5 puntos respecto del semestre anterior y de 2,eight puntos en la comparación interanual.

Respecto a los instrumentos, se destaca el estudio del apoyo a políticas públicas específicas y aplicadas en un contexto real. Esto resulta innovador dado que gran parte de los antecedentes lo ha evaluado mediante ítems generales o referidos a políticas redistributivas sin mayor diferenciación (Bullock et al., 2003; Kalebe-Nyamongo, 2012; Reis, 2010), y son escasos los que indagan sobre programas en specific (Reutter et al., 2002). El hecho de especificar las características de cada política, sus objetivos y destinatarios/as, brinda la posibilidad de realizar análisis más complejos, identificando aspectos que puedan influir en el apoyo o no de estas. De acuerdo a un informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza del primer semestre del año se situó 0,9 puntos porcentuales por encima del índice registrado en la segunda mitad de 2022 y three,6 puntos por arriba de la tasa del primer semestre del año pasado. 7La asociación entre las collection de ingresos ajustados para cada año así como la relación entre las tasas de pobreza estimadas, es altamente estrecha; los coeficientes de correlación lineal son todos mayores a 0,97 y estadísticamente significativos al 1%.

Hace algunas semanas, el oficialismo y la oposición aprobaron en el Congreso una prórroga de la emergencia alimentaria hasta fines de 2022. Esta medida aumenta la entrega de alimentos a comedores públicos instalados en los barrios más necesitados. “El revertir los niveles de inflación que tenemos, revertir la pobreza a la que hemos llegado y el deterioro salarial es una cosa que demanda tiempo y lo que vamos a hacer es tomar un tiempo para empezar a resolverlo”, señaló el candidato de oposición. De hecho, en un reciente informe Unicef pronosticó que la pobreza afectará a un whole infancia y pobreza de 8,3 millones de niños a finales de este año, un 62,9 % del whole, mientras que alrededor de 2,four millones, un 18,7 %, terminarán 2020 en condiciones de extrema pobreza. Asimismo, durante el primer semestre del 2020 se mantuvo la tendencia alarmante de los últimos índices, que situaron a la infancia como el sector más golpeado por la pobreza en Argentina.

La pobreza en Argentina alcanzó al 36,5% al término del primer semestre del año, registrando una baja de 0,eight puntos porcentuales respecto al cierre del 2021, informó hoy miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo al informe del Indec, solo en el segundo semestre, mientras los ingresos de los hogares subieron 37,3%, el costo de la cesta de bienes y servicios saltó un forty four,4%. De acuerdo a un informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre julio y diciembre pasado estuvo 2,7 puntos por encima de la del primer semestre de 2022, la primera subida en el indicador tras tres semestres consecutivos en retroceso. El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, candidato para las presidenciales del próximo 22 de octubre, ha tomado en las últimas semanas varias medidas que buscan paliar la fuerte pérdida de ingresos de los hogares, pero sus efectos son aún desconocidos.

Adicionalmente, constituyeron la primera medición de ingresos con base en la vigente Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y, en consecuencia, incorporaron los cambios conceptuales de esta última. Dado lo anterior, a partir de 2010 los resultados no son comparables con versiones anteriores. En comparación con el mismo período del 2021, la pobreza bajó 4,1 puntos porcentuales frente al 40,6% registrado en el primer semestre del 2021.

El segundo enfoque refiere a escalas obtenidas a partir de microdatos de encuestas, y puede dividirse en escalas subjetivas y escalas objetivas. Las primeras se obtienen a partir de las percepciones y evaluaciones propias de los individuos acerca de sus niveles de ingreso (Van Praag, 1968). Las segundas están basadas en el análisis observado del gasto de los hogares y enmarcadas en la teoría económica (Deaton y Muellbauer, 1980). Las economías de escala son consideradas implícitamente al emplear datos de gasto del hogar.

De estos, un 7,7% son indigentes, es decir, sus ingresos no son suficientes para cubrir una canasta de alimentos para satisfacer sus necesidades básicas. “Los números son alarmantes”, admitió el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien atribuyó parte de la cifra a una pobreza estructural que viene de arrastre por las sucesivas disaster económicas que golpearon al país trasandino en las últimas décadas. Dentro de este conjunto, un 6,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,1% de las personas, de acuerdo con lo informado por el INDEC este jueves.

Al considerar un mismo umbral, los resultados indican que escalas relativamente más altas (bajas) se asocian a mayores (menores) niveles de pobreza estimados. Este efecto se explica porque una escala más alta incrementa la cantidad de adultos equivalentes de un determinado hogar, disminuyendo el ingreso ajustado de sus integrantes -a excepción del hogar compuesto por un único hombre adulto-. Esto genera un corrimiento de la distribución de ingresos ajustados y un empobrecimiento relativo (efecto puro de la línea de pobreza).

Si bien históricamente distintas perspectivas teóricas en las ciencias sociales, principalmente la sociología, han abordado estos grupos, es en el siglo XIX e inicios del siglo XX donde emerge el elitismo. Los referentes de su primera etapa, denominada elitismo clásico, Mosca (1984), Pareto (1967) y Michels (1975), definen a la elite como “un grupo selecto de personas que detentan el poder en el gobierno, el Estado y las instituciones partidaria” (Osorio Rauld, 2014, p.102). hay pobreza Posteriormente, Thomas Dye (1997), definió a las elites como aquellas personas que poseen autoridad formal para dirigir, administrar y guiar programas, políticas y actividades de instituciones gubernamentales, legales, económicas, educativas, cívicas y culturales de una nación. Freidenberg (1997) amplia esta conceptualización, planteando a las elites como todas las personas, de distintos estratos, que ocupen roles políticos de poder, influencia y representación.

La cifra entregada por Indec muestra un alza de nueve décimas porcentuales con respecto al segundo trimestre del año pasado (39,2%) y es la mayor desde la primera mitad de 2021 (40,6%). El aumento era esperado por los analistas debido al alza inflacionaria que afecta el poder adquisitivo de las familias. “Sacar los programas sociales sería realmente peligroso porque son los que mantienen, junto con el instinto de supervivencia de las familias, el equilibrio social”, advierte Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en declaraciones a Página/12. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, más de 20,8 millones de ciudadanos padecen esa condición al tercer trimestre de este año.

Sin embargo, el efecto de la escala en las probabilidades es más fuerte cuando se expande el número de individuos menores presentes en el hogar, en comparación a cuando aumenta la cantidad de adultos. Por ejemplo, para un hogar con 3 niños, cuando la línea es constante (variable) la probabilidad promedio de que dicho hogar sea pobre varía hasta 25 puntos (3 puntos) de acuerdo con la escala, mientras que para un hogar con three adultos la probabilidad promedio varía hasta thirteen puntos (1 punto). Este resultado es consistente con el hecho de que las escalas difieren más para los individuos menores, pero son más similares en magnitud para los adultos. En el (Gráfico 2) se presentan los resultados de las tasas de pobreza estimadas con líneas que corresponden al 50% de la mediana de cada distribución de IAE. Es oportuno notar que las escalas de Barten, al ser mayores, generan umbrales relativos menores para todos los años, mientras que los umbrales con las escalas del INDEC y paramétrica son relativamente similares.

La pobreza bajó en Argentina al 37,3% de la población en el segundo semestre de 2021, desde el forty,6% registrado en el semestre anterior, dijo este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Profesora de posgrado de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. La muy elevada inflación, que el año pasado cerró en 94,8%, un récord en más de 30 años, incide directamente en estos cálculos.

En el análisis con umbrales relativos, las diferencias observadas en las tasas de pobreza para los distintos tipos de hogar son menores10. En este caso, la escala del INDEC mejora la posición relativa de los hogares con pocos miembros respecto de la paramétrica, del mismo modo que la paramétrica mejora la de los hogares más numerosos y la de Barten desfavorece a los hogares con varios menores de 18 años. Las diferencias entre las escalas son mayores a medida que aumenta el número de integrantes en el hogar. De este modo, cuanto más numerosos sean los hogares por debajo de la línea se obtendrán mayores diferencias en las distribuciones de IAE y, consecuentemente, en las tasas de pobreza estimadas.

Divergencia Entre El Mercado Laboral Y La Pobreza En La Argentina Reciente Revista Temas Sociológicos

Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas.

De los datos recogidos se desprende que, en Chile, en un período de treinta años, la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%. Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas». «En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el sixty six,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo».

la pobreza economica

Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Es una buena noticia que la pobreza haya recuperado el rumbo del descenso, pero el desafío es muy relevante aún. 1.three millones de compatriotas viven en una situación de vulnerabilidad extrema, que afecta además con mayor ahínco a niños y mujeres. Por otro lado, para combatir la pobreza de manera efectiva, se hace necesario reivindicar y asentar el rol del crecimiento económico, acompañado de un Estado que salvaguarde y use correctamente los recursos disponibles.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición.

En relación al mismo punto, la doctora Fonseca, sostuvo que “no hay un método que podamos elegir sobre los demás, pues todos tienen importantes defectos y virtudes. A fin de cuentas, lo que buscamos son indicadores que den cuenta del bienestar social de las personas, y de su acceso a aquellos elementos y exigencias mínimas para vivir. En este sentido, un indicador que sin lugar a dudas va de la mano con el de la pobreza, es el de la desigualdad, en el cual también hay grandes desafíos. Pero más allá de continuar pensando en nuevos indicadores, lo urgente es realizar mayores acciones para acabar con el flagelo de la pobreza, el cual afecta a todos los países del mundo, aunque con diferentes niveles de intensidad”, expuso. La línea de la pobreza se define como un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona.

Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y management por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo local y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades. También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic la pobreza es un estado mental y huerta comunitaria.

La coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad de Libertad y Desarrollo (LyD), Paulina Henoch, indica que el monto que se alcanza de ese indicador en noviembre es la referencia para medir cómo ha fluctuado la pobreza en Chile y es el que sirve para calcular la cifra de pobreza por ingreso. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.one hundred alumnos.

La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la pobreza relativa la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. El nivel nacional con el native, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so on.

Divergencia Entre El Mercado Laboral Y La Pobreza En La Argentina Reciente Revista Temas Sociológicos

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

En abril de 2016, el informe de esta institución reveló que la tasa de pobreza urbana aumentó un 3,6% en los primeros cuatro meses de 2016, hasta afectar a un 32,6% de la población, mientras que la de indigencia alcanzó el 3,7%, un punto más. Según informó ayer el Indec, tras el intenso proceso de renovación de la forma en que se miden las estadísticas oficiales, en el primer trimestre de 2016 y sobre una medición de 31 conglomerados urbanos, que abarca a 27 millones de personas (la población whole de Argentina es de unos 41,45 millones), el indicador de pobreza fue del 32,2% en términos de personas. En total, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se registraron eight,7 millones de personas bajo el umbral de la pobreza. La principal diferencia que tienen Casen y CEPAL es que la primera evalúa y toma en cuenta ingresos que da el Estado, además de los obtenidos por las personas de manera privada, es por esto que los porcentajes del organismo internacional son mayores en cuanto a pobreza.

Recientemente, el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, sostuvo que «hasta nuevo aviso» no se publicarán los datos de inflación en el país, aunque mediciones privadas estiman que el indicador se situará entre el four y 6 % para enero. El pasado 31 de diciembre, el Ejecutivo de Mauricio Macri declaró la «emergencia estadística» y Todesca quedó abocado a «normalizar» el índice de precios al consumidor (IPC), una de las cifras más cuestionadas durante los gobiernos kirchneristas. El nivel de indigencia aumentó en enero al 15% desde el 14,2% de diciembre, agregaron los medios. Las relaciones construídas sobre una visualización, deben permitir la clara interpretación de la información, sin caer en una representación subjetiva, sino que reforzar mediante el lenguaje visual pobreza economipedia, la conexión y el discurso del contenido. Así mismo, la visualización logra emerger una mayor comprensión y relación del contenido en el público, aún siendo desentendido en el área, logrando distinguir el rasgo más distintivo en la visualización, siendo en términos generales, pública y accesible. Los expertos estiman que la pobreza podría incrementarse en la segunda parte del año, ya que la inflación seguiría empinándose.

pobreza e indigencia

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

Las descripciones sociales, representada en círculos, el diámetro incrementa de acuerdo a los datos de cada área y sexo, tomando el valor total de la suma de géneros, como máximo diámetro posible. La visualización de datos, es una disciplina transversal que consta en la representación de la información, sin modificaciones o interpretaciones, mediante analogías visuales que permitan su análisis y/o estudio, de tal forma que la relación con el contenido, es comunicado a través del carácter emocional del público, que intuitivamente, construye relaciones no dichas explicitamente. «Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban o mitigan desigualdades, el más decisivo es el mundo del trabajo. Ahí se genera la mayor parte del ingreso de los hogares en América Latina y el Caribe, así como las desigualdades inherentes a su distribución», explica el organismo en el documento.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones.

nuestro país. En 2012 América Latina y el Caribe ha continuado creciendo y se estima que alcanzará en promedio una tasa del 3,2% anual, 1,1 puntos porcentuales inferior a la de 2011. Cabe esperar asimismo que el ritmo de crecimiento de los precios se mantenga en niveles bajos, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de inflación anual a junio de 2012 (del 5,5% en promedio simple) es la menor registrada desde noviembre de 2010. Las cifras de 2011 representan una caída de 1,6 puntos porcentuales en la tasa de pobreza y de 0,6 puntos porcentuales en la de indigencia respecto de 2010. Hoy en su sede de Santiago, la Cepal dio a conocerla edición de 2012 de su estudio «Panorama Social de América Latina», en donde se revela la disminución que ha mostrado el país en los niveles de pobreza e indigencia comparado con 2009 y 2011.

Y agregó que “la muy elevada inflación de los últimos tres meses generará a fin de año otro máximo de pobreza que incluso va a superar el peor momento de la pandemia”. Agregó que lo más preocupante es que «tenemos además una pobreza de cuello y corbata que es la pobreza de clase media, que no esta considerada ni medida en esta encuesta». Asimismo destacó que «tampoco está dimensionado el impacto del terremoto» y, de

que una disaster como la que vivió Chile y el mundo en 2009 influyó en estos resultados». Agregó que «en

Es así como Los Andes es la provincia que presenta menores índices de la pobreza (también de la indigencia), con un 9,4% de su población en dicha condición. Como contraparte, las provincias de San Antonio y Petorca son los territorios que presentar mayor porcentaje de su población bajo la línea de pobreza, con un 20,3 pobreza educativa y un 17%, respectivamente. Situación en Aconcagua Dentro de la provincia de Los Andes, que presenta un 9,4% de población pobre, las comunas que presentan menores tasas de pobreza son Los Andes (8,1%), seguido de Calle Larga (11,5%).

El dato del aumento de la pobreza se conoce sólo semanas antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Argentina, luego que Javier Milei obtuvo el primer lugar en las primarias de agosto. El candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió tercero en los comicios pasados y enfrenta un complejo momento económico. “Es cartonear (juntar residuos para reciclar) desde la mañana hasta las 7 u 8 de la noche para ganar three.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio casual o casi 9 al oficial) o 4.000 pesos. “Hay una situación de pérdida de poder adquisitivo de todos los grupos de la población”, dijo a diario Clarín Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Mientras, la pobreza infantil alcanzó el 56,2% de los menores, y la indigencia en ese grupo marcó thirteen,6%. La cifra entregada por Indec muestra un alza de nueve décimas porcentuales con respecto al segundo trimestre del año pasado (39,2%) y es la mayor desde la primera mitad de 2021 (40,6%).

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Por otro lado, el presidente de la fundación añadió que en otros países la medición de la pobreza no se basa como en Chile solo en los ingresos sino que se agregan componentes multidimensionales como el costo de la educación, salud, una figura a que debiera adoptar el país. En este tiempo de ausencia de datos oficiales, uno de los estudios privados más respetados fue el realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Divergencia Entre El Mercado Laboral Y La Pobreza En La Argentina Reciente Revista Temas Sociológicos

Una autoexculpación nada gratuita, ya que de lo que se está hablando es de los efectos nocivos y permanentes de esas acciones, omisiones y genuflexiones sorbe la salud, la alimentación, la educación y las condiciones de existencia de millones de personas. Esos mismos pilares también se mantuvieron entre 2019 y 2023, durante el gobierno “que siguió” al de Macri. Tanto que, sumado a las consecuencias nefastas en términos de pobreza e indigencia (tal como lo dice el informe de la UCA), el Frente de Todos se derrumbó políticamente por el descrédito estrepitoso de su gestión. Aunque CFK no lo diga, ahí también hay que buscar las razones por las que Sergio Massa y Agustín Rossi (con su apoyo explícito) terminaron derrotados en las urnas por Javier Milei y Victoria Villarruel. Si bien la fracción de gobierno que ella acaudilló en esos años (cuya máxima figura fue su hijo diputado) expresó críticas al plan de entrega de Martín Guzmán, lejos de romper con Alberto lo siguió sosteniendo y, tras la huida de Guzmán, acordaron en colocar a Sergio Massa en Economía. El tigrense, como se sabe, es amigo directo de la Embajada de Estados Unidos y aceptó sin chistar la “herencia” de su antecesor.

En definitiva, en esta instancia de trabajo se considera el devenir de las políticas sociales (puntualizando en dos programas sociales concretos) como clave de análisis de las presidencias de Macri (Argentina) y Temer (Brasil). Ello busca generar aportes al debate en torno al nuevo contexto regional y las alternativas para dar respuesta a los desafíos que presentan nuestras sociedades. Una de las fórmulas para una mayor eficacia de la administración pública es el establecimiento de criterios como la integralidad y la transversalidad en la planificación y ejecución política, frente a formas de hacer más tradicionales colmadas de acciones sectoriales y burocratizadas (Subirats, 2005). El modelo integral supone una manera de organización administrativa que surge ante la aparición de demandas sociales que no pueden ser resueltas por las competencias asignadas a una sola parte de la estructura orgánica vertical, que implican a toda la organización o a su gran mayoría. A grandes rasgos, se podría afirmar que todos estos elementos han ido transformando tanto a los grupos humanos y sus necesidades como a los propios escenarios que son objeto de intervención social por parte del Trabajo Social.

La segunda es que al parecer en los procesos de canonización, no saben qué hacer con los mártires jesuánicos, los mártires por la justicia. Y ciertamente en esos procesos no hay lugar para las mayorías de hombres y mujeres de los pueblos crucificados. Y, canonizados o no, ojalá la Iglesia se desviva por dar dignidad a las mayorías que han cargado con la cruz en vida y en muerte.

Los niveles de pobreza no sólo no bajaron sino que han experimentado un fuerte aumento en medio de la severa crisis económica que atraviesa el país. Según los datos publicados por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) tras un estudio realizado en 2016, la mitad de los trabajadores brasileños cobran un salario inferior al mínimo (G1, 2017). Del total de trabajadores, 4,4 millones (el 5%) recibieron ese año en promedio seventy three reales por mes; mientras que 889 mil (1% del total) recibieron 27 mil reales. En dicho período, el 43,4% del total de los beneficios recibidos por los brasileños se concentró en las manos del 10% de la población del país. Esto evidencia la desigualdad existente, dato que es avalado por las cifras del coeficiente de Gini que en 2015 fue de 0,fifty one (CEPAL, 2018a). En este escenario comenzó a inscribirse el retraimiento o pérdida de iniciativa de los gobiernos progresistas y el ascenso de las opciones de “derecha” (Acosta et al, 2016; López Segrera, 2016a; Ansaldi, 2017).

La política de subvenciones al fuel y la electricidad comenzó a aplicarse hace dos décadas para proteger el bolsillo de los argentinos después de la crisis de 2001, que devaluó fuertemente el valor del peso y dejó a más de la mitad de la población en la pobreza. Guillermo, un experto en logística de sixty seven años, que trabajó tres décadas como gerente de cargas de una aerolínea y se jubiló hace dos años, decidió seguir trabajando como asesor, no solo para mantener su nivel de vida sino también para ayudar a sus hijos, cada vez más ahogados por estas dificultades. La esperanza que tienen los expertos es que el actual Jefe de Estado cumpla con sus promesas y “aunque nos duela”, que finalmente la situación en el país cambie. En diciembre logró cancelar la deuda flotante que se venía arrastrando; no ajustó los precios relativos, excepto el tipo de cambio; en enero ajustó las finanzas públicas; mandó una ley al congreso que fracasó e hizo un DNU, los resultados están a la vista, hoy tenemos un fuerte ajuste devaluatorio”. En DFSUD consultamos a diversos economistas sobre cómo el mercado sudamericano llegó a este nivel de pobreza, las medidas que puede tomar el gobierno y cómo se ve el país desde el exterior. No hacerse cargo de las consecuencias generadas por las acciones, omisiones y genuflexiones propias es una práctica más que común en la política burguesa, de la que Milei y Fernández de Kirchner son dos exponentes (y eventuales adversarios).

pobreza uca 2022

Para no explicar la causa concreta de un hecho o conducta, suele decirse que la o el causante de ese hecho o conducta “no quiso, no pudo o no supo” (el orden de los factores puede cambiar) lograr otros resultados. Y en este caso aplica, ya que si algo hizo el Frente de Todos durante su gestión fue, precisamente, “querer” cumplir lo mejor posible con los requerimientos del FMI y los buitres. El estudio advierte que el país atraviesa «crisis cíclicas» cada vez «más recurrentes, profundas y prolongadas».

Hoy, se necesitan cerca de $470 en el mercado paralelo o «blue», el único disponible para la mayoría de los argentinos desde que se impusieron «cepos» sobre la venta de la moneda estadounidense, para intentar preservar las pocas divisas que quedan en el Banco Central. La aceleración de precios hizo que Argentina incluso lograra un desafortunado récord, al superar por primera vez en décadas a Venezuela en inflación mensual (aunque la cifra interanual venezolana sigue siendo casi cinco veces más alta que la argentina). Según indicó Perfil, la cifra corresponde a 20,three millones de argentinos, de los cuales el sixty four,1% son menores de 18 años. Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios.

Con el fin de determinar hasta qué punto están presentes estos elementos en los programas de lucha contra la exclusión social en el ámbito andaluz, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, de carácter descriptivo. Se basa principalmente en el análisis de fuentes primarias, a través de la técnica de las entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a profesionales vinculados al Trabajo Social, tanto del ámbito público como privado, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, e identificados como informantes cualificados. La selección se ha realizado por muestreo intencional no probabilístico, basado en la posición ocupada por cada persona entrevistada. Los gobernantes no asimilan que su posición se modifica y pasan de dirigentes a coordinadores de distintas esferas institucionales en forma de purple. Por último, cuando determinados intereses dominantes se hacen presentes activamente en procesos participativos, se desplaza a los restantes sectores, manteniendo una apariencia legitimadora (Porras, 1987).

Desde esta perspectiva, los Estados nacionales se comprometían en la búsqueda por materializar el alcance a derechos universales como la salud, la educación, la alimentación, entre otros, conforme a las obligaciones adquiridas por la firma de distintos instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos (Pautassi, 2010; Cena, 2014). Las acciones, planes y programas que buscan erradicar la pobreza y la desigualdad resultan indicadores de en qué medida las sociedades logran extender y profundizar “la democracia y las pautas de inclusión” (Britos, 2006, p. 85). De allí que los programas sociales nunca podrían resultar suficientes si son acompañados por transformaciones regresivas para los sectores populares. Cabe advertir al respecto que la profundización de las medidas de corte neoliberal en los años 90 en la región latinoamericana, y principalmente a partir del proceso de reforma del Estado, afectaron sobremanera las políticas públicas de seguridad social que tenían como base el empleo formal. En este contexto emergieron situaciones de inestabilidad e inseguridad como consecuencia del aumento del desempleo y de trabajos precarios e informales (Neffa et. al, 2010).