Etiqueta: distribución

Superación De Los Desafíos De Distribución Y Desnutrición Del Programa De Leche Escolar De Paraguay

Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana. Asimismo, los datos afirman que en la actualidad unos one hundred forty four millones de niños menores de cinco años, es decir, el 20% de los niños del mundo, tienen retrasos del crecimiento por desnutrición. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Por su situación geográfica privilegiada, es uno de los principales exportadores de frutas a nivel mundial, siendo el primero en uva de mesa, arándanos, ciruelas, cerezas, manzanas desecadas y está en los primeros lugares en palta, kiwi, frambuesas, ciruelas secas y jugos envasados.

Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición global en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy similar a lo reportado para el nivel mundial. La desnutrición global encontrada fue mayor en el área urbana (22,1%) que en la rural (20,8%)[18]. En los menores de dos años, la prevalencia de desnutrición crónica fue de 35,4%; en tanto que en el periodo de los dos a los 9,9 años fue de 32,09%[19].

En todo el mundo, las empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán dentro de poco tiempo. Para entender la presión que el COVID-19 está ejerciendo sobre las empresas y los ajustes que estas se ven obligadas a realizar, el Banco Mundial y sus asociados han estado realizando encuestas de pulso empresarial relativas al COVID-19 en asociación con los Gobiernos de los países clientes. Las respuestas recopiladas entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al personal, con la esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión. Más de un tercio de las empresas han aumentado el uso de la tecnología digital para adaptarse a la disaster. Sin embargo, los mismos datos advertían que durante la disaster las ventas de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha obligado a reducir salarios y horas de trabajo, y que la mayoría de ellas —especialmente las microempresas y las medianas empresas de los países de ingreso bajo— se esfuerzan por acceder al apoyo del Estado. Millones más sin comida

Actualmente, Akamasoa Argentina se desarrolla en 2 lugares de la Provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 73% de ese 63% de pobreza infantil. Una de ellas es Lima de Zárate, ubicada entremedio de los 2 polos industriales más grandes del país. Ahí han logrado ayudar a las primeras 600 personas, y están levantando el primer centro de desarrollo integral porque, además de escuela para niños, el objetivo es hacer un gran polo para aprender a fabricar viviendas y su mantención, para luego ofrecer sus servicios a las industrias colindantes.

Otro gran problema es el hacinamiento habitacional, que afecta a más de 300 mil niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que aumenta la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias agudas y de sufrir violencia intrafamiliar, además de dificultar el aprendizaje. Otras regiones como el África subsahariana siguen muy a la zaga, con una de cada cuatro personas con desnutrición crónica, y Asia, la región más poblada, sigue albergando a 526 millones de personas con problemas de alimentos. Esto quiere decir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para están al alcance de la mano, dice la FAO, que pide a los países que «redoblen los esfuerzos» en el año largo que falta. La pobreza extrema, una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades humanas básicas, continúa disminuyendo, pero esa disminución se ha desacelerado de tal manera que el mundo no está en camino de alcanzar la meta de reducir para 2030 a menos del 3% el número de personas en el mundo que se encuentran en esta situación. Según Hampson, una de las causas de la pobreza alimentaria es que los hogares rurales de los países en desarrollo no tienen un acceso adecuado a información sobre precios en diferentes mercados, por lo que no pueden negociar muy bien con distribuidores y mayoristas; o sobre prácticas mejoradas o clima localizado. Cree que no se puede hacer política de salud entre gente de extrema pobreza que se siente derrotada y que no tiene ninguna esperanza de salir de la situación en que se encuentra.

Y culminó su relato contando que fruto del resultado del programa “Entre Todos” se habían reunido en asamblea y habían decidido cambiar el nombre de su comunidad. Antes de tener esa pasarela se llamaban Salsipuedes y ahora unánimemente su comunidad eligió llamarse La Gloria. Tanto las organizaciones populares, como las mujeres han sido invisibles en la historiografía de la lucha democrática que se desarrolló en nuestro país durante la dictadura y, en especial, en la segunda mitad de los ochenta.

Para empeorar aún más la situación, muchos niños y niñas caen en manos de grupos armados debido a la violencia, la pobreza y la desesperación. Numerosos menores de edad de la zona metropolitana de Puerto Príncipe afirman que se ven obligados a alistarse a cambio de protección o de alimentos e ingresos para sus familias. Algunos aseguran que los grupos armados les proporcionan un sentimiento de identidad y pertenencia. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital. Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera local, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura familiar —agrega por su parte Noelia Carrasco.

desnutrición y pobreza extrema en el mundo

Las páginas –amargas y emotivas a la vez– de Las uvas de la ira, de John Steinbeck (Tusquets, 2010) son una manifestación elocuente de aquellos tiempos de miseria norteamericana, que nos muestran un tiempo que no debemos olvidar. Es cosa de pensar en la España de hace unas ocho décadas, cuando venía terminando la guerra civil y sufría las consecuencias del conflicto, enfrentando una situación muy grave de miseria, que prolongaba los dolores del conflicto bélico. Lo mismo ocurrió en esa misma época con la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, que sumieron al continente en una realidad horrible que perpetuaba los males y abría una etapa de rumbo desconocido y difícil. El presupuesto del gobierno para el programa de leche escolar aumentó de USD 14.2 millones al año en 2019 a USD 25.5 millones al año en 2010 y 2011[5]  La práctica más común de entrega de leche a las escuelas por parte de la mayoría de los procesadores de productos lácteos que abastecen el programa es utilizar un distribuidor para esta función.

Hay niños y niñas que se encuentran atrapados en el fuego cruzado, o que son el blanco directo de los grupos armados que aterrorizan a la población en su lucha por el territorio y el management, principalmente en la capital, Puerto Príncipe, y cada vez más en la vecina región de Artibonito. Finalmente, el informe plantea varias recomendaciones a través de las cuales los sistemas alimentarios podrían transformarse para garantizar el acceso a la alimentación para todos y todas de manera sostenible e inclusiva. La tragedia, entonces, no es solo el número creciente de niñas, niños y adultos que viven el drama del hambre y la malnutrición. Es también que la solución está ahí, al alcance de nuestra mano, pero no la vemos, o no la queremos ver.

Pero no sólo conflictividad y demandas con movilizaciones en las calles de distintas ciudades en todas las regiones del país. Hay también una lenta y poco perceptible revitalización de la sociedad civil reorganizándose en diversas formas y tipos de agrupaciones. Una reciente publicación que presenta un exhaustivo catastro de organizaciones de la sociedad civil registra más de 200 mil activas de una amplia variedad.

Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials ejemplo de desigualdad social, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.

Hasta 132 millones más personas de las proyectadas anteriormente podrían pasar hambre en 2020, y el incremento de este año puede ser más del triple de cualquier aumento de este siglo. La pandemia está volcando las cadenas de suministro de día de la erradicación de la pobreza alimentos, paralizando las economías y erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. Algunas proyecciones muestran que para fin de año, el Covid-19 causará que más personas mueran cada día por hambre que por infecciones de virus.

La infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Por ello es de important importancia intervenir en los determinantes sociales y en diferentes patologías que pueden ser causantes de problemas crónicos y de salud pública[8]. En Haití, la prestación de servicios básicos y el desarrollo del capital humano han sido inadecuados durante varias décadas, un problema que se suma a una desigualdad, una marginación y una exclusión social extremadamente elevadas. Es el país más pobre y menos desarrollado del hemisferio occidental, y no está preparado para hacer frente a las múltiples perturbaciones que confronta.

La actual inflación en el sector alimentario, que afecta sobre todo a los países de ingresos bajos y medianos, obedece, según el organismo multilateral, a la guerra en Ucrania, a las interrupciones en la cadena de suministro y a las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19. Ese fue el contexto del surgimiento de algunos proyectos transformadores en la década de 1960, liderados por Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana –la “Revolución en Libertad”– y por Salvador Allende y la Unidad Popular, en la denominada “Vía chilena al socialismo”. En ambos casos no se trataba simplemente de cambiar a las autoridades del poder Ejecutivo, sino de acometer cambios estructurales, verdaderas revoluciones (el concepto mágico de la época), para darle a Chile un futuro diferente. En gran parte del análisis subyacía la situación de miseria en que vivían millones de compatriotas y la necesidad de revertir de manera urgente esa realidad. Después de la crisis de 1929, Estados Unidos, país con una capacidad extraordinaria de renovación y creatividad, se encontró sumido en la pobreza que obligaba a migrar con dolor y a vivir una situación que creía haber abandonado en  la historia.

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces.

Libro Desigualdad Y Distribución De La Riqueza De Luis Pazos

En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

En esta sociedad, va a sonar feo, pero creo que hay que tener harto pituto”, señaló el hombre de 30 años. Además, cerca del 17% de los hogares en Chile tiene una deuda que supera sus activos y en el quintil más pobre, la riqueza negativa alcanza el 83% por ciento de los hogares. Según consigna La Tercera, ahí se outline la riqueza neta como la diferencia entre los activos y pasivos, en decir, la tenencia de vivienda, automóviles y activos financieros, como también el efecto que generan las deudas sobre la economía. “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento; y a partir de ahí, discutir si la distribución es justa o no”. Y junto con ese despertar cientos de analistas intentan entender cómo un país que hasta hace unas semanas era reconocido como una especie de modelo dentro de Latinoamérica, se tomó las calles mostrando su profundo malestar y reclamando mayor equidad. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

Además, el quintil de mayor riqueza del país alcanza el 41,3% del ingreso nacional, con una mediana de 839 mil pesos. Por su parte, el primer quintil, que tiene riqueza negativa, acumula el 14% del ingreso nacional, con desigualdad de la pobreza una mediana de 348 mil pesos. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad.

desigualdad distribucion de la riqueza

Scheuer, quien es experto en gravámenes a la riqueza, afirmó que, en el caso de nuestro país, “aplicar impuestos a los ingresos personales y a las ganancias de capital es elementary si el propósito es lograr una redistribución de ingresos más equitativa y recaudar recursos fiscales”. Actualmente existen mecanismos de medición que buscan acercarse a conocer la calidad educacional en el ámbito escolar y medio. Aquí encontramos otro factor de desigualdad, debido a la segregación por poder adquisitivo y de requisitos de precio determinados por los establecimientos educacionales. En el artículo 19° sobre las garantías constitucionales, número 10 inciso 2, establece que “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Con ello, el Estado se desentiende constitucionalmente de todos los niños que por distintas razones socioeconómicas no puedan estar estudiando en la actualidad y vivan en situación de calle, sin desmerecer el rol y potenciamiento del mismo que debemos propender otorgar al Sename.

Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado ultimate desigualdad economica globalizacion de cada individuo. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda.

Esto quiere decir que las mayores diferencias en riqueza se concentran también entre los hogares más ricos de la población, evidenciando una diferencia significativa con los otros cuatro quintiles, que presentan niveles de dispersión bajos, y dando cuenta de que dentro del quintil más rico existe un porcentaje reducido que dispara las cifras. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Una nueva perspectiva para mirar la desigualdad en Chile, ya no solo desde el punto de vista de los ingresos, sino también de la riqueza. Con esa premisa, el Banco Central publicó ayer un informe de los investigadores Felipe Martínez y Francisca Uribe, en la que se constata que la distribución en el país es más desigual a nivel de riqueza que de ingresos.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva. En esta línea de autores se encuentran principalmente neokeynesianos, como Lewis (1954), Kaldor (1957) y Pasinetti (1962), quienes sostuvieron que la desigualdad inicial en la distribución del ingreso period necesaria para el crecimiento. Por otra parte Okun (1975) fue mucho más allá en los planteamiento, sosteniendo que la desigualdad no solo era necesaria, sino que además period buena (Domínguez 2009). Lazear y Rosen (1981) defendieron la thought de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento. En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets.

Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional.

Sin duda la igualdad de oportunidades en materia de educación es uno de los grandes cimientos de las sociedades más equitativas (y, no casualmente, más desarrolladas) del planeta, como es el caso de los países nórdicos. La desigualdad es un ámbito multidimensional vinculado con el problema de la distribución de los beneficios del crecimiento económico entre los distintos grupos sociales o categorías de personas. La desigualdad es un indicador que puede contemplar la medición de distintos ámbitos dentro de un mismo país, como las diferencias de ingreso, estatura, educación, o cobertura de salud, sea por estratos sociales o por género. Estudiar la desigualdad de la riqueza es importante porque la riqueza es una medida de “poder”. El poder entendido como la capacidad que tiene cada persona de realizar sus deseos u objetivos (incluso contra los deseos de otras personas). El que una minoría de la población sea dueña de casi toda la riqueza tiene, entonces, importantes consecuencias (Domhoff, 2018).

Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo best de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional?

En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario. Lo anterior concuerda con lo que la teoría económica específica sobre ambas variables, dado que un país con más desigualdad tiende a la redistribución desde ricos hacia pobres. Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones.

Neoliberalización De La Ciudad: Desigualdad En La Distribución De Áreas Verdes En El Gran Santiago «

A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras. Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican. Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo.

En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud  que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés general de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debería vincularse a la purple de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había fifty desigualdad tipos nine comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales.

En Chile, a lo largo de sus regiones podemos viajar desde Mongolia (la Araucanía) hasta Suiza (Antofagasta), pasando en el trayecto por Chipre, Jordania o Hungría, países con niveles de ingreso claramente disímiles. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

desigualdades socio territoriales

Ahora bien, no es más que un llamado de atención sobre una impactante realidad por la que atraviesa América Latina. En efecto, en nuestro continente, en pocos minutos podemos transitar de territorios con niveles de ingresos equiparables con los de las naciones más avanzadas del mundo, a otros con ingresos propios de un país en vías de desarrollo. No cabe duda de que las áreas verdes son vitales para mejorar la calidad de vida de un barrio y de las personas, pues son un lugar de encuentro, de esparcimiento y de recreación, y a la vez tienen impactos positivos para el aire, la temperatura y el cambio climático.

En este artículo, buscamos exponer argumentos y datos que indican porqué la orientación pro-mercado del urbanismo chileno es parte del problema de reproducción de la desigualdad y ha hecho disaster; y ofrecemos algunas alternativas que pueden reencauzar nuestras ciudades hacia modelos más integrados, orientados a la vida en comunidad y al bien común. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a zero,43 para Chile o de zero,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014).

Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda como mínimo 9m2 de desigualdad y exclusion áreas verdes por habitante, pero solo 15 comunas aprueban este lineamiento, liderando Vitacura, Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea y en regiones Machalí, Osorno, Santo Domingo, Punta Arenas y Valdivia. Al recorrer Santiago se observan las diferencias significativas que existen en las áreas verdes entre comunas.

Al respecto, Marcela Sandoval Osorio, comentó “queremos que las acciones de Prodemu tengan pertinencia territorial y cultural, es por eso que creamos la Dirección de Estudios, pensando en cómo levantar información para la acción y el desarrollo. Buscamos llegar a una mayor diversidad de mujeres y además poniendo el foco en lo que haga más sentido a cada realidad regional”. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares.

Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales. Sin embargo, parte de las comunas que carecen de estos centros urbanos se vinculan a ciudades o a comunas del tipo de municipios que sí cuentan con centros urbanos menores. Esto es coherente con la diversidad de la ruralidad en cuanto a su grado, así como respecto del tipo de relaciones sociales entre sus habitantes, los desplazamientos a trabajar en otras comunas, los servicios disponibles y la base económica (Berdegué et al2009 y 2011). Más aún, la presencia de población rural se encuentra en todos los tipos de territorios, incluyendo las ciudades, particularmente en sectores alejados de sus centros.

Pero cabe preguntarse cómo difiere esto entre un tipo de territorio subregional y otro, incidiendo lo territorialmente specific en la forma de apreciar y establecer diferencias entre las personas. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio. Por ejemplo, comparando a ese respecto la ciudad de Santiago con las otras grandes ciudades, las ciudades intermedias y las comunas vinculadas a las ciudades. En la misma línea, el 5,9% de los municipios muestran una muy alta concentración, siendo estos cuatro Andacollo (122 relaves), Copiapó (87 relaves), Illapel (68 relaves) y La Higuera (45 relaves) las comunas que albergan el 42,5% de estos depósitos contaminantes en el país (322 de los 757 depósitos). Como parte de una política de (des)planificación urbana, el suelo urbano está sujeto a las reglas del mercado inmobiliario. En los años recientes, el valor de suelo ha incrementado en un 105%, pasando de 5.8 UF/m2 a 11.9 UF/m2 entre 2010 y 2019.

De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su interior y frente a otros territorios.

Los resultados de la medición de flujos de conmutación considerando a las comunas como unidad básica, muestran que la ruralidad es menor que en un sentido estrictamente poblacional o estructural. De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, una localidad rural es aquella cuya población económicamente activa se emplea en un 50% o más en actividades primarias y que no alcanza los 2.000 habitantes (INE 2005). La OECD (2009), por su parte, considera como población rural en Chile a los habitantes de localidades de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales.

Desigualdad Lo Que Todo El Mundo Debería Saber Sobre La Distribución De Los Ingresos Y La Ri K Galbraith, James; Galbraith, James K 9788423425785

De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una disaster económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas. Por eso necesitamos con urgencia una mejor comprensión de las causas y los costes de las brechas de ingresos entre ricos y pobres. Esta obra utiliza la experiencia de América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, para mostrar de qué modo la concentración de la riqueza obstaculiza el crecimiento económico, contribuye a la falta de empleo de calidad y debilita las democracias. En la desigualdad estructural subyacen otras desigualdades, como la desigualdad de género. Sin embargo, en países con indicadores de desigualdad de género más acentuados, las diferencias en la estructura cerebral son más notables, afectando áreas cerebrales relacionadas con procesamiento emocional, resiliencia a la adversidad, y respuestas a la desigualdad, así como con depresión y otros problemas de salud psychological.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La primera instancia se realizó vía streaming con el investigador asociado al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. José Gabriel Palma, con su charla denominada “¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? En el marco de la celebración de los 50 años de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, el destacado economista, Dr. José Gabriel Palma, dictó una Charla Magistral sobre desigualdad a la comunidad vía Streaming. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. La tarea urgente, por tanto, de aquellos que se reclaman estar por un mundo mejor es no claudicar, no abandonar esos objetivos, comprometerse cada día más en todos los niveles en que uno se encuentre por luchar para desterrar la

Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). No sorprende, entonces, que el sistema en tributario en su conjunto sea regresivo.

desigualdad del mundo

En la Universidad conocí la Psicología Social, un campo que me permitía profundizar mis análisis y ver cómo afectaba la vida de las personas. Hay un mecanismo perverso de cómo la desigualdad contribuye a generar más desigualdad. Es un tema que nos cruza la vida a todos en América Latina”, sostiene García Castro. Para superar la vulnerabilidad de los asentamientos informales, la política de vivienda suele asociar diferentes conceptualizaciones.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Ese juicio tuvo a más de a hundred imputados, ninguno cumplió prisión preventiva. Hay anomia psicológica y a pesar de ello hay movimientos sociales que siguen combatiendo. Si se le pregunta al común de la gente, hay gran desesperanza con la disaster de la pandemia. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir.

En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada. Me inspira ver gente que, a pesar de las dificultades, lucha por vivir mejor. La desigualdad no es pure desigualdad de derechos ejemplos o inevitable, podemos vivir de manera más igualitaria y justa.

Las particularidades del impuesto al ingreso son algo enredadas y técnicas. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. «Hay una literatura más o menos nueva en economía -aprendida de otras ciencias sociales- de qué es lo que le sucede a las personas en términos de su capacidad de tomar decisiones cuando están en situaciones de escasez. La escasez que hablamos hoy día es escasez de ingresos pero puede ser escasez de tiempo o energía. Cuando uno está en ese contexto es mucho más difícil tomar buenas decisiones, concentrarse, hacer un plan hacia el futuro y actuar en torno a esos planes y eso es un poco lo que tratan de tomar estos estudios. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud.

Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Desde hace años, el hijo del ministro ya no va a la misma escuela que el hijo del zapatero. Eso después repercute, porque si vas a un colegio privado, tus oportunidades serán distintas. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 desigualdad de salud y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Por último, el capítulo “El conflicto por el territorio en el Parque Nacional Cofre de Perote (México)”, de Héctor Navare, María Chamorro y Blanca Pérez, analiza las dinámicas conflictivas consecuencia de la situación de usos y posesiones del suelo inmersas en una historia larga desde 1937. El estudio busca destacar una visión desde los habitantes del territorio, que hacen una valoración del reparto de tierras con vocación agraria en forma de ejido que confluye en zonas de protección. Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En whole, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial.

La Distribución Y Desigualdad De Los Activos Financieros Y No Financieros En México

Actualmente, el Índice de Gini de desigualdad de renta (en el cual zero representa una igualdad absoluta y one hundred lo contrario) en nuestro país es, con datos de Eurostat de 2017, de 34,1 puntos. En cuanto al hecho de que Alemania, un país con un sólido historial económico, obtuviera una alta puntuación en desigualdad de la riqueza, Sándor y Vacas-Soriano destacaron que allí no existe un impuesto sobre el patrimonio. Sándor y Vacas-Soriano también desigualdad de recursos y medios economicos señalaron que las pensiones voluntarias y los seguros de vida desempeñan un papel importante en las desigualdades de riqueza. «La atención primaria está privatizada en gran medida, y es muy rentable. Las empresas de asistencia social privatizadas y financiadas por los impuestos hacen muy ricos a sus propietarios», afirmó Pelling. La clasificación se mantiene prácticamente invariable si se compara el porcentaje de riqueza del 5% más rico con el del 10% más rico.

Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares. Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. Haciendo un llamamiento para un desarrollo más equitativo a nivel internacional y nacional, la Declaración destaca la importancia de asegurar la distribución justa de los beneficios del desarrollo y la igualdad de oportunidades para todos en su acceso, entre otros capítulos, a la educación, los servicios de salud, los alimentos y la vivienda. Sin embargo, esto sigue siendo una declaración de aspiración para una gran parte de la población mundial.

Esto, puedo de otra forma, representa que los ingresos de una persona del decil más rico en México representa casi 60 de cada a hundred pesos de lo que se genera en el país. En ese sentido, el objetivo es que el Departamento Social de las Fuerzas Militares adquiera una complejidad mayor y se ocupe de proyectos que mejoren las condiciones de vida en las regiones afectadas por violencia. Por ello, Petro ordenó que la ejecución de obras en las zonas afectadas por el conflicto sea responsabilidad directa del Estado. Y los alcanzados con Australia y Nueva Zelanda son de dimensión reducida y con países lejanos. No sirven para compensar la enorme pérdida de haber abandonado el mercado único europeo, que suponía el 60% de los intercambios del Reino Unido. Bruselas también avisa que «el pequeño tamaño de las empresas españolas podría suponer una barrera al crecimiento de la productividad».

Proporcionando contratos en prácticas a jóvenes procedentes de entornos desfavorables, promoviendo la movilidad social y la diversidad en la empresa. Creando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas. El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y legal para recibir a los desplazados. Quizá el México colonial nos parezca muy remoto, pero aun con todo cuanto hemos cambiado desde entonces, las similitudes con el actual resultan sorprendentes. Somos un espejo que siempre está reflejando las mismas formas de proceder, captadas por el autor en toda su trágica dimensión, cuando describe las prácticas comunes durante el largo periodo de dominación española.

Encuestas realizadas en 2021 revelaron que los hogares más pobres perdieron sus ingresos y empleos a tasas ligeramente más altas que los hogares más ricos, una tendencia que contribuye a agravar la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. La pandemia de COVID-19, que afectó en mayor medida a las personas más pobres del mundo, ha contribuido a aumentar la desigualdad entre los países y dentro de ellos. En 2021, el ingreso promedio de las personas situadas en el forty % inferior de la distribución mundial del ingreso fue un 6,7 % más bajo de lo que indicaban las proyecciones anteriores a la pandemia, mientras que el de quienes se ubicaban en el 40 % superior se redujo en un 2,8 %. La razón de esta gran diferencia es que el 40 % más pobre aún no había comenzado a recuperar las pérdidas de sus ingresos, mientras que el 40 % superior ya había recobrado más del forty five % de las pérdidas iniciales de sus ingresos. Entre 2019 y 2021, el ingreso promedio del 40 % más bajo cayó un 2,2 %; en cambio, el del forty % más alto se redujo un zero,5 %. Estas condiciones de desigualdad entre entidades federativas se reproducen a escala municipal y ponen en evidencia la estratificación sociodemográfica prevaleciente.

A partir del año 2012, comenzó a enfatizarse, con timidez y cautela, el trillado tema de la desigualdad social. El concepto en sí mismo ha generado dudas y controversias en distintos sectores académicos, económicos y sociales. Algunos desigualdad de america latina autores se han negado a aceptar que la desigualdad esté emparentada con la pobreza, y que la misma se haya agigantado a partir del experimento de la nueva globalización financiera y comercial con todas sus respectivas desregulaciones.

desigualdad de riqueza

Latinoamérica es, junto con el norte de África y Oriente Medio (MENA), la región con más desigualdades de todo el mundo. El 10 por ciento superior se lleva hasta el 58% de los ingresos en MENA, el 55% en Latinoamérica o el 45,5% en Estados Unidos. Europa se significa por ser el área con la menor brecha, ya que ese 10% concentra el 36%.

Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La thought es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad authorized, social y económica por los naturales del país de acogida.

La participación de las mujeres en los ingresos totales generados por el trabajo en todo el mundo se acercaba al 30 % en 1990. En un mundo con igualdad de género, las mujeres deberían ganar el 50 % de todos los ingresos laborales. La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades. En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. «A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada», compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

El 1 % más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 % más pobre y, según las previsiones, en 2030 su huella de carbono multiplicará por 30 el nivel appropriate con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París. «Nos preocupa que los políticos empiezan a responder muchísimo más a las necesidades de la élite. Con la riqueza se genera capacidad de influir políticas públicas, y lo que uno ve con los recortes de la seguridad social es que la parte más pobre de la población no está siendo representada por los políticos», señaló Fuentes-Nieva. Los responsables del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales insisten en que todas estas fracturas no son inevitables, sino consecuencia de decisiones políticas y se pueden corregir. Su principal propuesta para conseguirlo es un impuesto progresivo a los multimillonarios de todo el mundo que, con un tipo medio del 1% sobre la riqueza, permitiría recaudar el equivalente del 1,6% de los ingresos mundiales para ser reinvertidos en educación, sanidad y en la transición ecológica. La frágil normativa tributaria no solo permite a los ricos y ultrarricos aumentar su fortuna, sino empobrecer al resto.

Cada vez son más los que coinciden en que haber adoptado un planteamiento limitado frente al crecimiento económico —en el que se dejaron de lado las consecuencias en términos de distribución— ha dado lugar a una gran desigualdad de los ingresos y la riqueza en muchas regiones del mundo. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano. Según Oxfam, si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer one hundred seventy five veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Inglés Profesional Para La Logística Y Transporte Internacional Coml0209 Organización Del Transporte Y La Distribución, De Isabel Sobrón Sañudo Ic Editorial, Tapa Blanda En Español, 2020

Una de las características más importantes de la OMC, es que se cuenta con uno de los mecanismos de solución de diferencias internacionales más activos del mundo. De esta manera, las fricciones comerciales se canalizan a través de este mecanismo, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los Miembros se ajusten a éstos. Lo anterior permite que el entorno económico o las condiciones de mercado, se vuelvan más prósperas, tranquilas y confiables. Además, esto ha ayudado a un rápido crecimiento económico de los países en desarrollo, lo cuales han podido ver un aumento en su capacidad exportadora, permitiendo que los consumidores en todo el mundo tengan la posibilidad de contar con un mayor nivel de elección de productos y servicios a nivel world organización pública. Mientras que el GATT period un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a más acuerdos que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS por sus siglas en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS por sus siglas en inglés).

Convertimos lo complicado en simple, damos a conocer lo desconocido y acabamos con las tareas tediosas. Como parte de la familia más grande de SAP, y a través de nuestra experiencia, conocimientos y asociaciones, nuestras soluciones ayudan a cada empresa a liberar su máximo potencial. Ser una organización sustentable no es solo una opción, sino una necesidad imperante en el mundo empresarial actual. En este sentido, las empresas reconocen tanto la obligación como la oportunidad de establecer metas de sustentabilidad, en caso de que aún no las hayan implementado. La sustentabilidad, de acuerdo con el diccionario de la lengua española, se refiere a «aquello que se puede sustentar o respaldar con razones».

El profesor John Rojas, quien participó en el curso, expresó que al finalizarlo «hemos aprendido a rehacer nuestras clases de acuerdo con la necesidad de nuestros estudiantes. Logramos conocer a nuestros alumnos, a ser más empáticos y evitar elementos que los perturban. Hoy mis alumnos con espectro autista son capaces de exponer frente a su sala de clases». Curso de desarrollo de habilidades de comunicación para iniciar el dominio del nivel lingüístico avanzado de desempeño C1, con énfasis en el desarrollo de la expresión oral. En la empresa privada, puede hacerlo en organismos de gobierno y medios de comunicación como agentes en la gestión, organización y tratamiento de la información para la toma de decisiones. A su vez, puede ejercer independientemente a través de consultorías y/o empresas de servicios de información. Inscribe alguno de los cursos de tu carrera dictados completamente en inglés para que puedas interactuar y estudiar en un aula global, y compartir con los alumnos internacionales que realizan su intercambio en la UDD. Participa de los cursos de nivelación de inglés necesarios para cumplir con el requisito de idioma exigido por tu carrera y toma de manera voluntaria el curso de preparación de TOEFL/IELTS o un curso para aprender inglés en alguna de nuestras universidades socias en EEUU, Canadá o Australia.

Las actitudes deben promoverse de manera sistemática y sostenida, mediante el conjunto de actividades y experiencias que poseen los estudiantes en el contexto de la asignatura. Es decir, no solo deben enseñarse y comunicarse a los alumnos, sino que su promoción depende crucialmente de que estas se manifiesten en las formas de convivencia y en el trabajo realizado en el aula. Las actitudes, por lo tanto, deben promoverse a partir del diseño de las actividades de aprendizaje, de las interacciones y rutinas, así como del modelaje que realice el docente en su interacción cotidiana con los estudiantes. Lo anterior requiere de un trabajo intencionado por parte del docente, y que, por lo tanto, debe contemplarse en la planificación y el diseño de la acción pedagógica.

organización en inglés

Por eso, te invitamos a prepararte para aprender inglés con nuestro curso de inglés en KOE Chile, con el método Fast & Easy y la fórmula perfecta hablar inglés será tarea fácil. Formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés como segunda lengua, con rigor, autonomía y sentido crítico, y para resolver problemas complejos del aula. La pandemia de COVID-19 provocó que el comercio de mercancías descendiera un 8% y el comercio de servicios comerciales se contrajera un 21% en 2020. Los presentes recursos te ayudarán a identificar acciones concretas que debes hacer, junto a los pasos básicos, para realizar una lectura activa al leer un texto académico en inglés.»

Es importante destacar que el aprendizaje de vocabulario no ocurrirá en forma pasiva solo a partir del encuentro con las palabras en los textos. La enseñanza del vocabulario relevante debe ser en forma intencionada por medio de las cuatro habilidades; es decir, las nuevas palabras deben ser escuchadas, leídas, ilustradas con imágenes y usadas en forma oral y escrita en oraciones, preguntas, párrafos breves u organizadores gráficos. Los objetivos y las actividades enfocados a la adquisición de vocabulario permiten que el estudiante sepa cómo estas palabras y expresiones suenan, se pronuncian, se deletrean y escriben, comprenda su significado en un contexto y las use en diferentes situaciones. Los temas elegidos permiten que los estudiantes aprendan las palabras que son de mayor utilidad primero. El criterio para elegirlas es su relación con el entorno y el conocimiento previo del alumno y la frecuencia con que ocurren en textos escritos y orales.

Tendrás la posibilidad de vivir una experiencia internacional sin la necesidad de salir del país, ya sea participando en ramos on-line en alguna de nuestras universidades companions, realizando tu práctica profesional en una organización extranjera o tomando un programa internacional de corta duración. Competencia de FacultadCF1 Desarrolla su quehacer educativo, fundado en principios humanistas, a través del diálogo intercultural e interdisciplinario, asumiendo la tecnología como estrategia metodológica, con el fin de lograr la formación integral de sus estudiantes. Hemos preparado material que te permitirá entender los criterios de evaluación de las pruebas de inglés, en conjunto con distintas estrategias que te ayudarán a desempeñarte en esta habilidad lingüística». Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a thirteen acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes.

Las distintas evaluaciones en la universidad contemplan lectura, escritura y oralidad, y si bien el objetivo de cada una puede ser distinto, el proceso de preparación y realización de estas suele estar solapado entre sí. Para poder escribir hay que leer, mientras se lee un texto es recomendable subrayar, anotar y escribir paralelamente; de la misma forma, para realizar una exposición oral es necesario leer sobre el tema y escribir, al menos, una planificación y, en muchos casos, crear un materials de apoyo. Por tanto, la separación que ves a continuación es solo para que puedas encontrar más rápidamente lo que buscas de acuerdo a tus objetivos académicos.

El titulado de la carrera de Traducción e Interpretación en Inglés de Universidad de Las Américas es un profesional capaz de manejar comunicativamente la lengua inglesa y española. Su sello de autogestión lo habilita para entregar un producto/servicio de traducción y/o interpretación que cumple con las normas internacionales exigidas por la industria, permitiéndole desempeñarse en diversos contextos sociolingüísticos y de modo pertinente en lo laboral. Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia.

Estos principios, además, son flexibles y pueden ser adaptados de acuerdo al contexto de enseñanza, la edad de los alumnos y los objetivos de la clase, entre otros. El objetivo del enfoque comunicativo de enseñanza del idioma es el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes; es decir, la capacidad de usar el inglés para comunicarse en forma contextualizada y significativa a partir del desarrollo de las cuatro habilidades. Los objetivos de la clase están dirigidos a todos los componentes de la lengua (vocabulario, temas, gramática, estrategias, funciones, and so on.) y tienen como propósito principal que los estudiantes usen el idioma para interactuar y comunicar mensajes relevantes. La gramática deja de ser el foco principal de la enseñanza del idioma y se transforma en un elemento más para desarrollar la comunicación. En este sentido, la gramática debe enseñarse en forma contextualizada por medio de temas y contenidos interesantes, relevantes y motivadores, y estar al servicio de la interacción y la comunicación. En cuanto a la forma en que es aprendida una lengua, visiones anteriores tenían como objetivo principal el desarrollo de la precisión en el lenguaje mediante el aprendizaje de estructuras gramaticales en forma mecánica y descontextualizada, sin considerar las diferencias individuales.

Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Asimismo, se destaca por su capacidad para desempeñarse como traductor o intérprete en organismos nacionales e internacionales, agencias, empresas y/o en el ejercicio independiente de la profesión. Además, se destaca por valorar la interculturalidad organizaciones sociales politicas que rodea su disciplina, a través de su rol como mediador cultural. Del mismo modo, se agregan algunas estrategias para enriquecer las ya existentes, como el uso del texto leído como modelo para la expresión escrita. En otros términos, se trata de proteger, preservar y conservar los recursos naturales tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países. Finalmente, se espera que el titulado demuestre capacidades para desempeñarse de manera independiente y/o colaborativa, aplicando las estrategias necesarias para trabajar en organismos, agencias o en la captación de clientes potenciales de las áreas de traducción y/o interpretación. Traduce cualquier texto gracias al mejor traductor automático del mundo, desarrollado por los creadores de Linguee. En SAP Concur somos una empresa líder en la automatización global de viajes y gastos (T&E), con soluciones que pueden ayudar a tu empresa en sus prácticas sustentables y en la reducción de costos. En definitiva, ser una organización sustentable implica un compromiso continuo y una mentalidad de mejora constante.

Efectos De La Gran Recesión Sobre La Distribución Del Ingreso En México

De 2008 a 2010, las medianas del ingreso complete por trabajo (ITT) y del ingreso monetario (IM) cayeron en menor proporción que sus respectivas medias, y sus coeficientes de variación también disminuyeron, lo cual indica que, en promedio, estas dimensiones de ingreso cayeron en una proporción menor en los deciles bajos que en los altos. No obstante, en el caso del ingreso por salarios (IS), ocurrió lo contrario y los hogares de los cinco primeros deciles fueron los que tuvieron una mayor pérdida. La ENIGH ha tenido diversos cambios metodológicos desde su creación, sin embargo, el más importante fue en 2016, cuando se amplió la muestra para obtener resultados con representatividad a nivel estatal. Si bien, las ediciones anteriores a la de 2016 no son representativas a nivel estatal, constituyen la única fuente de información sobre el ingreso de los hogares a nivel estatal, por lo que es la mejor aproximación con la que contamos. Por último, la razón de concentración de las remesas y de los “programas tipo Oportunidades” son inferiores al índice de Piesch.

desigualdad de los ingresos

Se trata de cuestiones controvertidas y las respuestas dependerán de varios factores, no solo económicos. En cualquier caso, los economistas han estado realizando experimentos para arrojar algo de luz al menos sobre los costos y beneficios de diferentes mecanismos. James Heckman describe por qué la inversión en los primeros años de vida de niños de clases desfavorecidas es, a la vez, justa y eficiente.

En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. Las desigualdades matan, contribuyendo a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos.

«Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Alegan que la economía ha crecido, pero que la riqueza sigue concentrada en un sector de la sociedad, un rasgo que históricamente ha sido común en los países latinoamericanos.

La información que se ha presentado da pie para destacar tendencias y características singulares de la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso en México desde la década de los sesenta hasta la primera del siglo XXI. Desde el cuarto renglón en adelante las pruebas de hipótesis referidas al ingreso corriente complete muestran que los únicos cambios significativos tuvieron lugar entre 1998 y 2010. Los coeficientes de Gini del ingreso corriente whole per cápita tuvieron cambios estadísticamente significativos entre 1996 y 2010; 1998 y 2010; y 2000 y 2010. En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva. A pesar de los avances logrados en algunas áreas durante los últimos años la ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores retos de nuestra era y supone un obstáculo no solo para el desarrollo, sino también para la paz, y para asegurar los derechos humanos en todo el mundo.

Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile, exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets. Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta.

6 Me refiero a estudios multivariados que reflejen la naturaleza multidimensional del fenómeno de modo que sea posible saber, por ejemplo, el efecto que tiene el capital humano sobre la probabilidad de ser pobre controlando por, ocupación, contexto rural urbano, índice de dependencia, etapa del ciclo familiar, etcétera. Una vez que se ordenan las observaciones de menor a mayor ingreso, se calculan la proporción acumulada del ingreso y la correspondiente proporción acumulada de los hogares. Esta última se representa en el eje de abscisas y aquélla en el eje de las ordenadas; la curva de Lorenz es la línea que une los puntos.

En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue zero desigualdad economica mundial,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, shade de piel, personalidad, cultura, entre otros. La Economía nos puede ayudar a abordar el problema de la desigualdad injusta, clarificando las causas de la desigualdad económica y diseñando políticas que puedan garantizar resultados más justos, como se ha llevado a cabo en muchos países.

Las 85 personas más ricas del mundo acumulan una riqueza equivalente a la de las 3.500 millones más pobres, según un informe de Oxfam. 9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un 40,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad.

Cowell (2008 y 1988) ha advertido, en literatura reciente y clásica sobre el tema, que el índice de Gini es muy smart a movimientos en la parte “central” de la distribución y no precisamente en la “cola” inferior de la misma, es decir, es poco sensible a cambios distributivos que afecten a los extremadamente pobres. Por ello, entre las medidas novedosas más sensibles a cambios en el extremo inferior de la distribución destacan el índice de Mehran y, en el otro extremo del análisis, cambios en la parte superior de la distribución de los pobres pueden ser captados adecuadamente con el índice de Piesch. Se debe recordar que r100

Los estadounidenses más ricos, por ejemplo, tienden a oponerse a redistribuciones que favorezcan a los pobres, mientras que los más pobres las apoyan. Una medida de esta desigualdad es la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres, entre personas similares en todo lo demás. La figura 19.8 muestra las ganancias vitales desigualdad economica en estados unidos esperadas (ingresos laborales) para hombres y mujeres que trabajan a tiempo completo en EE.UU., desde que finalizan sus estudios hasta que se jubilan. En consecuencia, cualquier diferencia en la figura no puede atribuirse a que las mujeres pasan (en promedio) más tiempo fuera de la fuerza laboral debido a la crianza de los hijos.

Distribución Del Ingreso Y Pobreza En Chile

Después de una década y media de crecimiento económico encontramos que un porcentaje muy significativo de las familias del país viven en condiciones de pobreza; el crecimiento económico no beneficia a todos por igual, haciéndose necesario un esfuerzo del conjunto de la sociedad y el Estado para alcanzar una relación más equitativa entre los chilenos. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

El Estado en Chile tiene un papel regulador y corrector de fallas de mercado (poder de mercado y existencia de mercados incompletos) y fallas sociales (pobreza, seguridad social, desigualdad). En esta innovadora obra, el politólogo chileno Juan Cristóbal Demian ofrece una síntesis de la realidad política contemporánea con el fin de que el lector tenga las herramientas para sacar sus propias conclusiones sobre los convulsos tiempos actuales. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución common en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

Se organiza como Estado unitario, y sus trece regiones se administran de manera territorialmente descentralizada. formas de desigualdad social Los órganos del Estado son, fundamentalmente, el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial.

ensayo de la pobreza

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. La exclusión política, la precariedad económica y la marginalidad social fueron factores determinantes para que Lepin quisiera convertirse en un actor político, viendo en las manifestaciones del estallido social, una oportunidad para poder enrostrar las injusticias empresas con fines sociales ejemplos vividas históricamente y revalorizar el movimiento mapuche. Como antecedente, uno de los hechos que hizo que él volviera al activismo político fue la muerte de Camilo Catrillanca y el encubrimiento por parte de Carabineros. Lepin vio en este actuar como el pueblo mapuche era una vez más inculpado ante una situación que realmente era una vulneración sistemática y política por parte de las autoridades. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

¿Cómo se transforma, actualiza y renueva la matriz fascista en el mundo del siglo XXI? Sobre esta interrogante, el autor de “Fascismo de baja intensidad”, Antonio Méndez Rubio (España), concentra su reflexión y ensayo sobre un tema que reflota y penetra incesantemente en la relación entre Estados, sociedad y mercado bajo nuevas formas y con distinto vigor, sin que necesariamente sea siempre advertido, pero no por ello menos amenazante. Además, el director del CEP revela que Friedman, en ambas visitas al país, sostuvo que «Chile no mantendría su libertad económica a menos que cambiara su forma de gobierno militar y estableciera un gobierno democrático”. Como ahonda Montes, en su segunda visita, el Premio Nobel “aterriza con esta idea de que para tener libertad económica también se necesita libertad política”. Así, haciendo una revisión histórica de alta precisión, el director del CEP revisa ambos encuentros y cuestiona si no fue Friedman “influido por Chile y no al contrario”.

El mercado también es Institución u organización social que a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

El título corresponde a la segunda obra de la colección Biblioteca Jorge Millas de Ediciones Universidad Austral de Chile. Adquiera AMOR POBREZA Y GUERRA en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. “El sentido de esta ponencia fue hacer algo distinto y más provocativo para descubrir que la relación de Friedman y Chile es más compleja y difiere de lo que comúnmente se asume”. Ese es el punto central del último ensayo del director del CEP, Leonidas Montes, titulado “Las otras caras de Milton Friedman y Chile” y publicado en la Revista Perfiles Económicos. “Es un hito muy importante que se haya realizado la primera defensa de proyecto de tesis, la cual se hizo de forma exitosa, y por lo tanto, dado que el estudiante cumple todos los requisitos se va a convertir en nuestro primer graduado”, dijo Dany Jaimovich, director del Doctorado en Economía.

Entre muchos otros, se puede mencionar a Salvador Allende con La realidad médico-social chilena (1939), el padre Alberto Hurtado, y su vibrante libro ¿Es Chile un país católico? (1941), el doloroso análisis histórico de Julio César Jobet y su Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile (1951), Jorge Ahumada y su reconocido trabajo En vez de la miseria (1958) y Aníbal Pinto, quien escribió Chile. Un caso de desarrollo frustrado (1959), título elocuente para un país que tenía una democracia relativamente sólida, pero con una sociedad sumida en el subdesarrollo. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades.

Porque gracias a esta disciplina, que dialoga permanentemente con otros saberes y ciencias sobre lo humano, sabemos que somos un animal que además de estar atado a las reglas biológicas del sobrevivir propio de nuestros pares mamíferos, también somos animales bien particulares –casi ridículos-. Pues además de intentar sostener nuestra precariedad biológica y anatómica a través de una serie de mecanismos técnicos y culturales (como la medicina, la ética, la política, las ciencias o las artes), y sobrevivir con sentido humano, también somos animales curiosamente influenciables por el sentido –uno que nunca está pre-configurado ni en el ADN, el contexto histórico o en verdad revelada alguna-. Es un libro clave para comprender el concepto de «forma-de-vida», que sin duda alguna es necesario estudiar, sobre todo cuando en nuestro tiempo se impone la nivelación y uniformización de la vida humana.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Según Deaton, “los estándares de vida de hoy son mucho más altos que hace un siglo y más gente escapa de la muerte en la infancia y vive lo suficiente para experimentar esa prosperidad”. En nuestros países, donde el análisis histórico serio escasea y las poblaciones son presas del populista, pocas veces se comprende que todos los beneficios que el ser humano posee han sido gracias a la cooperación pacífica y el intercambio voluntario. Aquel no solo se observa en programas televisivos; hay también alternativas concretas.

Si el libro está en perfecto estado o dentro de su plastificado no hay problema en devolverlo o cambiarlo. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U. Descripción basada en recurso en línea; Título de la página del título en PDF (e-libro, visto February 02, 2015).

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, CASEN se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y -por primera vez- se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Distribución Espacial De La Pobreza En Chile

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.

La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto.

Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos. Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas.

En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud particular person que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

la pobreza

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a fundacion caritas en sus propias operaciones y cadena de suministro. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS.

Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Las estimaciones de ingresos por deciles que publica el MDSF en cada entrega de la Casen describen la distribución de ingresos sobre la base de los ingresos autónomos per cápita del hogar. En otras palabras, en aquellas publicaciones, quienes están en los deciles inferiores son hogares que, al realizar la medición, tienen pocos ingresos propios que declarar.

Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

Ello puede deberse a una situación coyuntural de desempleo o de baja en su actividad económica, o a algo más estructural, dadas sus condiciones de vida. Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos desigualdad actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia.

También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional.

Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables.

Banco Mundial Mide Impacto De Reforma Tributaria: Afecta Positivamente La Distribución Del Ingreso Y Mejora Equidad De Sistema Tributario

Respecto a los datos por género, en 2017 la incidencia de la pobreza en mujeres fue de 9% y en hombres de eight,2%. A pesar de que estas cifras disminuyeron en 2022, la brecha se mantuvo, registrando una incidencia femenina de 6,9% y masculina de 6,1%. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a zero,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

Al principio, los altos ingresos disminuyen las desigualdades, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile exigiría sacrificar la equidad en aras ayuda a los pobres de obtener una mayor eficiencia. Esto es relevante para la política pública, la cual debe incentivar todas aquellas fuerzas que reducen la desigualdad, y de esta manera, cambiar la forma cuadrática de la relación entre renta y desigualdad. Esta relación se observa también en países como Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India.

banco mundial desigualdad

La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países ayuda a los pobres de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990).

En el trabajo anterior de Mieres (2019), se develó la gran heterogeneidad presente entre las regiones chilenas, y la gran desigualdad económica y social2. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. Asimismo, las regiones más desiguales inicialmente, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). En conversación con EL DÍNAMO, Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP), indicó que “no existe ningún país en el mundo donde haya equidad de género plena. Sin embargo, hay países que sí son líderes en esta materia y van mucho más avanzados, como el caso de Islandia”. La información del Banco Mundial estudió a hundred ninety economías y midió el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres.

Cuando una región arrastra un cierto nivel de desigualdad del ingreso, la desigualdad tiende a permanecer y el mercado por sí solo no es capaz de corregirla. Es por ello que las políticas redistributivas han de cobrar protagonismo si la desigualdad social es una prioridad. En Chile, la redistribución, a través del gasto social, forma parte importante del ingreso de las familias más vulnerables9, por tanto, es esencial para la reducción de la pobreza, sin embargo, no han sido suficientemente efectivas ante la alta inequidad. Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). En distintos estudios, la tasa international de fertilidad cobra relevancia al evaluar su efecto sobre la desigualdad de los ingresos.

El modelo V incorpora la variable oferta de educación superior como medida de capital humano calificado, mejorando el modelo. Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso. Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%).

Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994). En los últimos dos períodos, el efecto sobre el Gini fue significativamente menor que el del período base. Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas.

Al utilizar dos medidas distintas de la distribución del ingreso, podemos comprobar la robustez de los resultados, sobretodo de los factores aporte de sector secundario/minero; concentración de población indígena; esperanza de vida al nacer y educación, como determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. Asimismo, se observa que el ratio 20/20 es más sensible a cambios en las distintas variables analizadas, ya que los modelos tienen un mayor ajuste y los coeficientes de los estimadores, son más altos que los obtenidos utilizando el índice de Gini como variable dependiente. Chile es un país en vías de desarrollo con importantes resultados en materia de crecimiento económico, sobre todo en las últimas dos décadas.

Se puede inferir que el esfuerzo de las políticas de acceso a la educación superior, sobre todo aquellas implementadas en los últimos thirteen años, han sido importantes para combatir la desigualdad14. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente).

En el texto también se plantea una necesidad “urgente” respecto a fomentar la competencia en la región. Cuando la competencia se sustenta en políticas, instituciones y marcos sólidos, se alienta a las empresas a innovar, ser más eficientes y ofrecer avances tecnológicos”, dijo el Banco Mundial. En tanto, a nivel de Sudamérica y en caso de cumplirse las perspectivas del Banco Mundial, este año, Chile crecería menos que Guayana(34,3%), Paraguay (3,8%), Uruguay (3,2%), Surinam (3%) y Perú (2,7%). A su vez, Chile tendría este año un mejor desempeño que la misma región (1,6%) Bolivia (1,4%), Brasil (1,7%), Colombia (1,3%), Ecuador (0,7%) y Argentina (-2,8%). 15El Servicio Nacional de Aduanas informa que existen datos de exportaciones por regiones solo a partir del año 2002. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile.