Etiqueta: disponibilidad

Municipio De Ovalle Entrega Casi 140 Millones De Pesos Del Fondo De Libre Disponibilidad A Organizaciones Sociales Y Deportivas

Por un lado, entregaron a las autoridades estatales un petitorio firmado por los/as vecinos/as. Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa. Finalmente, una resultante sugerente del conflicto es que además de mantener el módulo de limpieza del canal, la cooperativa logró instalar modalidades diferentes de considerar la cuestión de la asistencia, pues se otorgaron mayores grados de flexibilidad y se estableció un sistema de control causas desigualdad social por parte de la cooperativa de los registros de asistencia efectuados por los/as funcionarios/as estatales, denominado “presentismo cruzado”. Estudiantes de educación superior y profesionales, funcionarios y personas integrantes de organizaciones comunitarias, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y juntas de vecinos.

En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social.

La compañía portuaria, en conjunto con la Corporación Simón de Cirene, buscan reforzar herramientas de liderazgo en dirigentes de organizaciones sociales de la comuna. Las agrupaciones comunitarias Las Torcazas de Loncura y el Club del Adulto Mayor Unión y Amistad, tuvieron el acompañamiento de los programas de SENDA y Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, que a través de la Dirección de Seguridad Pública del municipio les ayudaron en la postulación de sus proyectos. El miércoles 17 de enero, la Oficina de Prevención Social del Delito de la Municipalidad de Quintero en conjunto con el Fondo de Solidaridad Social -FOSIS- Región de Valparaíso, capacitaron a dos organizaciones comunitarias de Loncura que recibieron recursos del Estado a través del Programa Organizaciones en Acción.

clases de organizaciones sociales

Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Por el otro, el modo de distribuir unos fondos adicionales destinados a las cooperativas, en este caso explicit, resultaba en un aumento de las remuneraciones individuales, en detrimento de la utilización de tales fondos para otros fines, generalmente propios del activismo en organizaciones sociales (por ejemplo, la construcción de los locales de las organizaciones). Se constituye como organización social de base con personalidad jurídica como organización comunitaria de carácter funcional sin fines de lucro compuesta por una veintena de personas.

Por lo tanto, el aprendizaje social no solo se enfoca en el conocimiento de habilidades técnicas, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la comunicación efectiva, el liderazgo, la resolución de conflictos, entre otras. El curso está dirigido a profesionales que en la actualidad quieren desarrollarse laboralmente en las áreas de control de gestión tanto para organizaciones públicas o privadas y que se motiven a implementar políticas y herramientas de esta disciplina. También, a todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de control de gestión, como apoyo para el éxito de su negocio. Por su parte, el Jefe Regional de la Corporación Simón de Cirene, Víctor Canales, indicó que “instalar capacidades y conocimientos en los dirigentes de las organizaciones de la comuna de Mejillones a través de capacitaciones es muy importante, porque nos permite empoderarlos y darles seguridad para iniciar sus proyectos. Nuestra metodología se basa en el aprender haciendo, decir lo difícil en una manera fácil y promover el afecto en nuestras actividades para que logremos los efectos que todos esperamos en estos líderes sociales”.

Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales. Por su parte, Colectivo Situaciones (2009) analiza este punto a partir del impacto que las dictaduras militares y el triunfo del neoliberalismo introdujeron en el continente en la fundación de una nueva forma de gobierno que le despoja al estado su rol monopolizador de la soberanía, desdoblándose en infinitas instancias de gestión y articulación, e inventándose permanentemente nuevos dispositivos políticos de gobierno. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz. A partir del proyecto de Educación Superior Regional del MINEDUC “Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad”, adjudicado por la PUCV e implementado a contar del 2020 se ha fortalecido este trabajo de vinculación social, consolidando un programa de alto impacto para el territorio y para la propia Universidad, por cuanto la conecta con las necesidades reales de los habitantes de la ciudad.

Entre las organizaciones sin fines de lucro que participaron en el curso se encuentran la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Educación 2020, Hogar de Cristo, Fundación Olivo, Fundación Kiri, Fundación Mi Parque, Olimpiadas Especiales Chile, Corporación Simón de Cirene, Cámara Chilena de la Construcción, entre otras. Juan Pablo Alarcón Quinteros, director Regional de FOSIS Valparaíso, señaló que, “hoy día estamos en el taller inicial del programa de organizaciones en acción, que consiste en una inducción respecto a las rendiciones que tienen que hacer las organizaciones. 1 Entre 2003 y 2015, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, además del programa analizado en este artículo, podemos mencionar el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, el Programa de Microcréditos, la Marca Colectiva y el Monotributo Social. En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se desarrollaron el Programa de Trabajo Autogestionado y el de Promoción de Empleo Independiente y Entramados Productivos. Dirigido a las organizaciones con personalidad jurídica que deseen tener una certificación oficial sobre la vigencia de su organización.

Lo político tiene que ver con ponerse desafíos, con imaginar un futuro posible. Hoy en la mayoría de las organizaciones comunitarias esta capacidad no se está expresando”. La El Laboratorio Socio-Territorial es una iniciativa que esperamos sostener desde la Carrera como una instancia de asesoría técnica a las organizaciones comunitarias y donde nuestros estudiantes puedan aportar significativamente al entorno territorial. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica versatile en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial.

Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. Los Diálogos son espacios de encuentro entre la sociedad civil y el Estado en torno a materias de interés público. Su metodología de trabajo permite que las personas se involucren en cualquier período del ciclo de las políticas públicas y, a través de ellos, promover la participación ciudadana, incidiendo directamente en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y políticas impulsados por los Ministerios o Servicios Públicos. Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado.

Se hace aparecer como si fuera algo marginal, secundario, cuando en realidad, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos inmersos en universos relacionales, sin las cuales, nuestra existencia no tendría ningún sentido”. Felipe Vergara es instructor de la Escuela de Surf de la Bahía Papagayo en Quintero. Junto a un grupo de amigos resultaron ganadores de 2 millones 500 mil pesos, al postular su proyecto consistente en impartir clases gratuitas de  Body Board a jóvenes vulnerables de la comuna. «Nuestros alumnos no tienen acceso a este tipo de equipos porque son muy caros. Aparte de ayudar a estos niños, también ayudamos a sus familias, ya que van con sus papás a realizar este tipo de actividad. Este aporte que nos entregan, sin duda, ha servido para que nuestra institución crezca y fortalece los lazos de las comunidades de Quintero y Codelco», señaló Vergara. Manuel Tapia, director de la DIDECO de Mejillones explicó que “a través de estos talleres, los interesados obtendrán las herramientas necesarias para potenciar las habilidades y conocimientos de los dirigentes sociales, y que a través de estas capacitaciones les permitan mejorar su capacidad de gestión al interior de sus organizaciones”. El curso contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil diversas, en tamaño y ámbitos en que se desarrollan, como educación, inclusión y cultura, entre otros.

En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. La Escuela de Administración se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Así mismo, se podrá modificar el calendario y/o los profesores por razones de fuerza mayor.

Frente a las consecuencias y paradojas que impone la globalización de los mercados, la minimización del rol del Estado y la desprotección de los ciudadanos, el requerimiento coppel fundación de una sociedad civil fortalecida surge como un desafío que es necesario enfrentar. En función de tal propósito la generación de espacios de encuentro, reflexión

”Buscamos transformar a las organizaciones sociales en un aliado colaborativo y con los mayores estándares de probidad y transparencia para el desarrollo de un Santiago con mayor justicia social, territorial y ambiental para sus habitantes”, señaló el Gobernador Claudio Orrego. Finalmente señalar que el sixteen de noviembre se realizará la Ceremonia de Certificación donde se presentarán los prototipos de proyectos elaborados por las organizaciones comunitarias participantes. Un variado grupo de líderes de fundaciones filantrópicas, gerentes de asuntos públicos de empresas, líderes de organizaciones sociales y consultores independientes han podido aprender de las metodologías para  diseñar proyectos de inversión social orientados a lograr resultados efectivos y las metodologías para medir tanto el impacto como el valor social de las iniciativas. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015).

10 Organizaciones Sociales De Ovalle Recibieron Recursos Del Fondo De Libre Disponibilidad Del Concejo Municipal

Si los MS pretenden seguir disputando cargos de representación in style como herramienta política, es importante sacar algunas lecciones de esta elección de constituyentes. Solo siete representantes de MS fueron electos/as en listas exclusivas de MS, la mayoría resultó electo/a en la LdP o en AD (12 y 10, respectivamente), tres en la lista de UC y dos en listas de independientes. Por lo tanto, habrá que analizar en detalle la conveniencia de presentar listas propias o seguir participando en listas de conglomerados políticos. Una estrategia mixta podría no solo tener buenos resultados electorales, sino también tensionar a la izquierda tradicional para que adopte esta forma de representación mucho más democrática, haciendo retroceder a la representación clientelar tan típica de los partidos de la ex Concertación, quienes tempranamente desdeñaron la participación in style. Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. En esta nota presentamos un adelanto de un trabajo en progreso sobre las candidaturas a la Convención.

Entre ellas cabe destacar las organizaciones con fines económicos, en las que los individuos persiguen mejoras en sus condiciones laborales, productivas, tecnológicas, capacidad de negociación y representación política. En segundo lugar, las asociaciones vecinales, en las que los individuos buscan un mejoramiento en las condiciones físicas (acceso a servicios básicos y equipamiento comunitario) y del medio ambiente social (seguridad y relación con los vecinos) de sus comunidades de residencia. En tercer lugar, la recreativo-cultural, que busca la creación de instancias para el uso del tiempo libre y el desarrollo de formas de expresión artística y cultural.

Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak. En segundo lugar, aparece la categoría de Funciones del Consejo lo que se asocia con propuestas o problemas que los consejeros identifican con el rol que los COSOC pueden cumplir en la relación con la institución. En este caso se observa 3 organizaciones sin fines de lucro una mayor frecuencia en los consejos donde se observa, como se puede ver más adelante en la descripción de las actas, una mayor conflictividad con la autoridad derivada de la voluntad del Consejo de jugar un rol más activo en la discusión de las políticas públicas. La comisión electoral estará conformada por tres miembros, que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad como socio en la respectiva organización comunitaria, no pudiendo ser parte del directorio cuya vigencia expira o expiró, ni tampoco pueden ser candidatos e directores en el proceso que se llevará a cabo.

Se ha especializado en el desarrollo de herramientas para la planificación participativa y la evaluación de áreas protegidas, colaborando con diferentes instituciones de conservación del ámbito público y privado por más de 20 años. Ha ejercido en diversos espacios, tanto en la gestión institucional, representación gremial, vinculación con el medio, investigación, liderazgo político y técnico. Anteriormente se desempeñó como jefe del Departamento Provincial de Educación de la región de Aysén, entre otros cargos.

Así mismo se crean los Consejos de la Sociedad Civil con función related en los servicios y organismos de la administración central. El debate sobre la calidad de la democracia, como indican De Sousa y Avritzer (2004), debe tener en cuenta que esta se enfrenta a la patología de la participación, con el aumento del abstencionismo, y la patología de la representación, en que cada vez menos ciudadanos se sienten representados por quienes eligen. En Chile tiene su specific manifestación en la baja en la participación electoral en las últimas tres elecciones y en la baja sostenida en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, con marcado acento en las de representación como la Cámara y el Senado. Desde la publicación de la Ley Nº 20.500, sobre participación de las organizaciones ciudadanas en la política pública, se ha producido un cúmulo de experiencias para la solución el problema que implica incluir a la ciudadanía en el proceso de elaboración de las normas y reglas que se aplican a la solución de los problemas comunes. Este proceso de implementación de la ley ha sido paulatino e influenciado por factores que ayudan o retrasan a que las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil puedan ser incluidas en las propuestas de ley o jueguen un rol en la implementación de estas, una vez que el poder Legislativo ha completado su discusión y sanción. Aun cuando existen múltiples espacios en los que se invita a la comunidad organizada a entregar su opinión o proponer medidas, esta siempre es como un observador sin incidencia en el resultado ultimate.

Desde el año 2007 ha trabajado en la institucionalidad ambiental, comenzando su experiencia laboral en la Comisión Nacional del Medio Ambiente para distintos proyectos de consultoría y como Economista para la Confección de Indicadores y Estadísticas Ambientales y Evaluación Económica de Normas (AGIES). Con más de 20 años de experiencia en temas de transporte urbano, maquinaria fuera de ruta, medio ambiente. Primero se desempeñó 3 años en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ocupando cargos como Jefa Laboratorio de Combustibles y luego Jefa del Laboratorio de Emisiones del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV).

Este problema puede estar acompañado de una propuesta de solución sin que esto sea obligatorio. Por una parte, habilitar al Estado a otorgar fondos a las organizaciones que sean reconocidas en este carácter mediante la creación de un Fondo de Desarrollo, administrado por un consejo conformado por representantes del poder Ejecutivo y del conjunto de OIP que lo constituyan. La característica de ser sin fines de lucro permite al Estado traspasar recursos sin que estos adquieran la calidad de fomento económico, para lo que existe una legislación explicit. Para asegurar esta condición se creó un registro especial dependiente del Registro Civil. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales se estructura en ocho semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis.

10 tipos de organizaciones sociales

Es por este motivo, que a continuación se detallan los pasos a seguir para llevar a cabo tanto la constitución de organizaciones comunitarias territoriales o funcionales, como los procesos eleccionarios de las mismas. Unido a lo anterior, se evidencia que las familias que poseen vivienda propia pueden disfrutar de una proporción mayor de su ingreso en el consumo de otros bienes, lo que tiene efectos directos e indirectos en el bienestar. Finalmente, se tiene una relación directa entre el índice de activos y el bienestar del hogar; esta medida constituye una proxy del nivel de capital físico de la familia. La asociatividad como instrumento para resolver de manera descentralizada algunos dilemas sociales no es una propuesta reciente. Habrás escuchado sobre el liderazgo transaccional, el transformacional, el natural o el que es orientado a las personas que, si bien en sí buscan cumplir con los objetivos de la empresa/organización, cada uno lo hace desde una perspectiva diferente. Por lo que podemos definirlo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella.

El marco de la cobertura y enfoque es principalmente Compromiso País y mapa de la vulnerabilidad, es importante que las organizaciones que postulan a este fondo lo hagan enmarcándose en la línea de los grupos más vulnerables de nuestra región de Los Lagos”. La iniciativa visibiliza a los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad, fortaleciendo el trabajo colaborativo. Si se presenta una letra de cambio, ésta deberá suscribirse por un monto equivalente al one hundred pc de los recursos adjudicados. Dicho documento debe ser firmado ante Notaría y en él se debe incluir la frase “Sin obligación de protesto”. Además, la persona representante authorized de la organización titular deberá constituirse como codeudora solidaria a favor del Ministerio Secretaría General de Gobierno, para asegurar la efectividad de dicha garantía.

En 2014 fue designada como directora regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Tarapacá durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet. Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomados en Gestión Normativa de Recursos Humanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Concepción, y de Chile además de otros estudios. Ingeniero Químico Ambiental y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Tarapacá.

No obstante, las organizaciones pueden contemplar en sus estatutos un número mayor de cargos. • A la comisión le corresponde velar por el normal desarrollo de los procesos eleccionarios y de los cambios de directorio, pudiendo impartir las instrucciones y adoptar las medidas que considere necesarias para tales efectos, particularmente las que se refieren a la publicidad del acto eleccionario. Tratándose de una organización nueva, (primera elección de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral.

Una segunda forma de definir estas agrupaciones considera la representación a la que hacen referencia las organizaciones sociales o ciudadanas. Se trata de formas de agruparse que están afincadas en identidades comunes y la promoción o defensa de derechos. En esta condición se encuentran los sindicatos y también, a partir de la década de 1960 en Chile, las juntas de vecinos. Se trata del tipo de organizaciones que calza con la construcción de lo que Tarrow (1997) outline como movimientos sociales. Para efectos de la representación social y ciudadana en los espacios de participación que se han ido abriendo en el modelo democrático, se consideran ambos tipos de organizaciones, pero la forma que tomará esta participación será distinta si se privilegia una de ellas en la medida que los intereses representados en la relación con la institucionalidad no son los mismos. El dilema de la Ley de Participación fue entonces si considerar a las organizaciones formales o aquellas que, basadas en la identidad, cuentan con una representación afincada en la pertenencia o condición natural de vecindad u objetivos de vida.

Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. 4     Las variables multiplicativas se construyen considerando información de un conjunto de variables orientadas a medir un objetivo común. A partir de esta información se construye un índice multiplicativo que trata de representar la variación conjunta desigualdad económica en el mundo de todas estas variables. Cuando las variables se incorporan aditivamente, son consideradas separadamente en el proceso de estimación. 3     En esta investigación se utilizó información de la Encuesta Panel de Caracterización Socioeconómica Nacional. Los autores agradecen al Ministerio de Planificación, propietario intelectual de la Encuesta, haberles permitido disponer de la base de datos.