Etiqueta: diseño

Entrevista Andrea Repetto Destacada Economista Analizó La Desigualdad Y Diseño De La Política Social En Chile Santo Tomás En Línea

Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Se observa también que los programas desigualdad pdf de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho.

La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito.

Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento complete de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. A su vez, afirmó que en la mayor parte del mundo “estamos viendo una disminución de la pobreza extrema, pero la clase media se está empobreciendo y la brecha entre los más pobres y los más ricos está aumentando. Las políticas neoliberales han acelerado las desigualdades sociales; hemos logrado establecer políticas sociales básicas y a cambio hemos reducido las ambiciones de redistribución de la riqueza.

Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103). Sin duda, las desigualdades internas al interior de la Iglesia mellan su credibilidad; dificultan que ella pueda tener una palabra profética más convincente en relación a las desigualdades o inequidades en la sociedad, promoviendo así un Reino de justicia y equidad. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de disaster. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”.

“Nuestra perspectiva socio-histórica plantea la cuestión de los orígenes de lo que prevalece en el presente, visto como lo que antes period posible ahora hecho realidad. Esto nos ayuda a comprender mejor el origen de las visiones subjetivas de la justicia y las razones por las que otras visiones pasadas no lograron triunfar”, señalan los autores en el resumen del capítulo. El informe sigue a otras investigaciones de Amnesty Tech que han puesto de relieve la creciente intersección de la tecnología y el bienestar social en todo el mundo, especialmente en lo que respecta al uso cada vez mayor de la toma de decisiones basada en algoritmos. “Muchas personas marginadas se ven obligadas a depender de plataformas tecnológicas para la comunicación, el trabajo y la educación, a pesar de que su capacidad para protegerse de las violaciones de su privacidad y de la discriminación —que a menudo facilitan estas tecnologías— continúa erosionándose”, ha afirmado Aspen. Tras Chile aparecía México con 0.forty six; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con 0.37 y Estonia, con 0.36; todos en el membership de las naciones más desiguales del mundo.

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No está demás reiterar que solamente se someten a esos sistemas a los usuarios de sistemas públicos de salud, asistencia social y transporte que, en common, no incluyen las élites locales que pueden prescindir de ellos y recurrir a prestadores privados; manteniendo mayor management sobre su información y preservando su privacidad. Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

desigualdad social en el mundo

No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional. Debemos poner un foco en derechos humanos en la gestión de las empresas, hacer procesos de debida diligencia que sean realmente coherentes, que estén al centro”. “Debemos entender la desigualdad como un riesgo sistémico, que afecta la estabilidad social, el progreso económico y la licencia de las empresas para operar. La acción de las empresas debe buscar mitigar estos riesgos y a la vez, construir un mundo de oportunidades en el que las empresas puedan prosperar en el largo plazo”. Hacer frente a la desigualdad requiere de una respuesta sistémica y colaborativa, y por eso, además de los gobiernos, se requiere de la participación de las empresas, los inversores y la sociedad civil.

Pese a que Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, la brecha ha disminuido y la caída entre 2002 y 2013 fue enorme y única, solamente comparable a la que tuvieron los países desarrollados en la posguerra. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es basic para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas desigualdad segun la onu familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional.

Entrevista Andrea Repetto Destacada Economista Analizó La Desigualdad Y Diseño De La Política Social En Chile Santo Tomás En Línea

Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. La Estrategia Nacional de Salud, con Objetivos sanitarios para 2020, con parámetros de objetivos sanitarios que debiesen estar cumplidos al fin de la década, incluye consideraciones para la influencia de determinantes sociales de salud en la salud. En forma complementaria, se mantiene la iniciativa de MINSAL (Subsecretaría) sobre13 pasos para una agenda de abordaje de las determinantes sociales (2009), buscando construir una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. Pero la fuente de este atropello no es que las personas vean a la desigualdad como inherentemente mala; es que la consideran el resultado de la injusticia.

Al mismo tiempo, la política social de vivienda ha segregado a las familias producto de la construcción en las afueras de la ciudad donde los terrenos son de menor costo, pero donde el acceso al trabajo, a buenas escuelas y a infraestructura es limitado. Así, en salud, la lógica individualista de aseguramiento ha llevado a un sistema poco solidario, segmentado e ineficiente, en que mujeres en edad fértil y adultos mayores cargan con los mayores costos de sus circunstancias, mientras que las personas más riesgosas y con menos ingresos son forzadas a asegurarse en Fonasa. Por un lado, la forma que toma la pobreza ha cambiado enormemente, así como la manera en que la sociedad la comprende.

Bajos salarios mínimos y medios y ausencia de una seguridad social medianamente aceptable durante cuarenta años obligaron al 63% de los hogares chilenos encuestados en 2016(17) a tomar créditos de consumo para llegar a fin de mes. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país.

Tomarla seriamente implica la necesidad de crear un nuevo pacto social que acerque al Gobierno y el Congreso a los actores sociales dispuestos a pensar en reformas estructurales genuinas, en lugar de simplemente “parchar” los sistemas de protección social existentes con recursos limitados de arcas fiscales que ya están sobrecargadas. Por ende, es imperativo atender el clamor por un nuevo pacto social, propuesto por diversos líderes de la sociedad civil y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de Chile. Y, cuando se atienda a este llamado, el Gobierno y el Congreso deben demostrar su voluntad de abordar las demandas de la sociedad civil de un modo que verdaderamente permita reconfigurar las estructuras que perpetúan las múltiples desigualdades que afectan al país. La posibilidad de un gobierno progresista o de izquierda que redefina el modelo económico y político, es decir, el ¿para qué producimos y distribuimos la riqueza? En ese nuevo escenario, habrá que ver las formas de producir vivienda, ciudad y territorio con un objetivo de bien común y no privado. Intervenir en serio sobre la desigualdad no es por ello cuestión de “buena onda”, buscando no producir efecto en la sensibilidad epidérmica de grupos que se opondrán a ello por principio y por intereses; porque saben que una mayor igualdad actual produciría remezones mayores a la forma en que ha funcionado la economía y la sociedad.

desigualdad de recursos y medios economicos

De igual forma, en un esquema de ahorro particular person para pensiones como el chileno, los trabajadores cargan con  los riesgos de no poder cotizar, de caídas en la rentabilidad de sus fondos y de una longevidad más larga de lo esperado. Estos logros, unidos a dos décadas de reformas democráticas, han hecho al país merecedor de un sillón en el selecto grupo de naciones OCDE. Por cierto, ello no significa que Chile no tenga desafíos pendientes –ni mucho menos, nuevos desafíos—en pobreza y equidad. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo local donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004).

Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un 3,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo zero,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c).

La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

«Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Por su parte, el Estado –seguidor de un modelo neoliberal– reproduce una neoliberación de la ciudad (Fredes & González, 2009). Con esto me refiero a que los modelos socioeconómicos son los que generan las ciudades, por lo tanto, un modelo socioeconómico desigual como el que tenemos, no puede formar otro tipo de ciudad que no sea desigual. El Estado, al ser la principal fuerza que interviene y coordina el conjunto de actores urbanos por medio de la gobernanza y gobernabilidad, distribuye los espacios geográficos, el uso del suelo y cómo se reparte a través de políticas públicas y subsidios habitacionales. Esta expansión no puede explicarse al margen de la privatización de la economía, de la inmensa cantidad de capitales acumulados y concentrados, de la consolidación de “grupos económicos”, de la oligopolización de innumerables mercados, de la gran presencia del capital extranjero. La mayor política social de los decenios más recientes, posible por los mayores recursos estatales de la propia expansión económica, solo ha logrado evitar que la desigualdad de ingresos crezca aún más. Ha estado de moda afirmar que la opción de los pobres y frente a la desigualdad, es que aquellos aumentan su “capital humano” propio, que “inviertan” en ellos mismos.Pero sabemos que sin una acción pública reestructurante la educación reproduce la desigualdad heredada.

Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente desigualdad de la sociedad y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero. Esto ocurre, desigualdad banco mundial por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política.

Fundación Crítica Y Celebración Firmó Convenio Con La Universidad Católica Facultad De Arquitectura, Diseño Y Estudios Urbanos

Esto pone urgencia en abrir espacios de formación, análisis y reflexión para la construcción de alternativas con un anclaje nacional, pero con una perspectiva interregional y mundial. El convenio fija futuros trabajos conjuntos entre la fundación y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Además, el trabajo lo sigue desarrollando en pandemia, gracias a guías que llegan a través de lanchas y videos 2 organizaciones sociales que ha podido hacer el profesor para ayudar a sus estudiantes a combatir la ansiedad. En contexto regular de enseñanza, Alex transforma su sala de clases en una auténtica orquesta, donde cada estudiante cumple un rol fundamentar y promueven la música como una herramienta cultural para su comunidad.

La Fundación busca ser un aporte al debate público por medio de la realización de estudios e investigaciones a las estructuras de poder, entregando información y conocimiento a la comunidad. Estos aportes a la reflexión se han logrado cristalizar gracias a la autonomía e independencia de nuestra organización, sin embargo, también han significado un gran desafío al momento de buscar financiamiento para la sostenibilidad en el tiempo. De igual forma, el avance de las políticas neoliberales, la precarización laboral y la expropiación de los bienes comunes han empobrecido y recortado los derechos de las personas, en especial de mujeres, niños y sectores más vulnerables.

La profunda disaster política, social y económica, que en Chile se cristalizó en la revuelta well-liked del 18 y 19 de octubre de 2019, y que en la región latinoamericana se expresó con diversas formas de movilización, reforzó la thought de hacer de la seguridad social una disputa central para las comunidades. El evento se enmarcó en la necesidad de desplegar una discusión profunda sobre la seguridad social y las pensiones, puesto que a forty años de implementado el sistema de capitalización individual 5 ejemplos de organización social, este ha demostrado ser un mecanismo útil para aumentar las utilidades de las grandes empresas, pero, paralelamente, entregar pensiones insuficientes para las y los trabajadores. El trabajo de investigación es uno de los principales objetivos que tenemos como Fundación SOL, ya que buscamos aportar en el debate público, generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Para fomentar el debate informado y con argumentos bien fundamentados, lanzamos el estudio Retiro del 10% de los Fondos de AFP ¿Cuál es el verdadero impacto en las pensiones? Fundación Telefónica analiza cada año el avance de las infraestructuras y los servicios digitales en España.

fundación cambiando vidas

Acompáñanos a revisar la historia de los 100 años de Enel Distribución en Chile, con hitos importantes del pasado, y también con grandes oportunidades hacia el futuro que seguirán cambiando nuestras vidas de la mano la transición energética. Aquí hay un claro ejemplo de que, actuando intersectorialmente, podemos avanzar en dar soluciones y mejor calidad de vida a las personas que más lo necesitan». Con apenas 30 años, Daniela Retamales, ingeniera civil industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, ostenta el récord de dirigir la primera fundación en crear una prótesis robótica 3D en el país, junto a su hermano Luis y a Omar Toro, ambos colegas de la misma profesión. Su objetivo es mejorar la calidad de vida e inclusión de las personas en situación de discapacidad a través de la entrega de prótesis funcionales y personalizadas, las cuales se acompañan con un proceso de rehabilitación y seguimiento. En la sala de clases se reflejan diariamente las grandes desigualdades sociales del país y alcanzar un Chile más justo para todos nos ha movilizado estos últimos 15 años. La envergadura de este desafío requiere del compromiso y la acción colectiva de muchas personas y organizaciones.

Relacionadora Pública de profesión, Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Complutense- Madrid, Diplomada en MKT. Y convencida de que todos debemos aportar un grano de arena a nuestra sociedad para que ésta crezca sanamente. Soy chilena, pero he vivido 14 años fuera del país, pasando por España, Puerto Rico y Ecuador.

Creemos que trabajando en red podremos transformar las salas de clases más desfavorecidas del país. Enseña Chile está formando una pink de líderes con la convicción y la perspectiva necesarias para impactar el sistema educacional, tanto desde la experiencia en sala de clases y comunidad escolar, como desde distintas áreas del sistema. Un convenio de colaboración se firmó entre la UC y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue encabezada por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga. Un convenio de colaboración se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue presidida por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga.

Estas alianzas, todo este trabajo intersectorial, se ve coronado con la alegría de ver a un hombre feliz, abandonando la calle y teniendo la oportunidad de vivir muy dignamente”. En Valdivia, el hogar se emplazaba en el sector Angachilla, actualmente villas Angachilla y Los Conquistadores, con una extensión territorial de 17,5 hectáreas. Terrenos destinados a espacios para entretenimiento y recreación, canchas para practicar diversos deportes, lugares para crianza de animales, tierras dedicadas al agro, plazas y jardines, entre otros. La Agencia Internacional Humanitaria, World Vision, está solicitando al público compartir historias y movies de los héroes anónimos en sus vidas y celebrar a aquellas personas que no siempre son reconocidas, pero que marcan la diferencia. La ONG celebra 70 años de trayectoria entregando ayuda humanitaria al lado de millares de héroes anónimos en las comunidades y espacios más vulnerables del planeta. El Rector Ignacio Sánchez reconoció a la figura de Ernesto Rodríguez y manifestó su admiración por el trabajo realizado y la dedicación “a una comunidad que supo albergar su trabajo como lo fue nuestra Universidad”.

Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Tomaba así forma el sueño y anhelo de un grupo de personas que un día lograron torcerle la mano al destino y darle un mejor sentido a sus vidas, y que hoy, en base a sus propios principios y convicciones, la orientan en este hermoso y gran proyecto conjunto. Apoya las iniciativas que transforman vidas y brindan esperanza a mujeres y sus hijos.

Permitirá, entre otras cosas, promover seminarios y encuentros entre estudiantes y profesionales que tengan por objeto una reflexión respecto de la ciudad, el territorio y el quehacer político, social y económico. También, promover la construcción de un archivo de la obra de Ernesto Rodríguez y colaborar en el desarrollo de cursos u otras instancias docentes inspiradas en su trayectoria formativa que permitan fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad, a partir de la revisión de literatura en ámbitos como la poesía y la filosofía, entre otros. Nací y crecí en Santiago de Chile, estudié Ingeniería Civil en la PUC y luego ingresé al programa de Enseña Chile, lo que me llevó a estar tres años en la sala de clases como profesor de física y profesor jefe.

Hasta que un amigo cercano le habla de Contradicción y la situación en la que se encontraba. Al escuchar todo esto, determine ir con Bárbara para unir fuerzas y seguir con el proyecto. Él vendería el auto obtenido en el programa de Canal thirteen para generar dinero, y ella, seguiría con sus profesionales para rehabilitar a los pacientes. La fundación Contradicción lleva más de veinte años siendo un apoyo para personas que padecen de alcoholismo, drogadicción y ludopatía.

He sido durante 10 años dirigente scout, convencido de que se aprende más y mejor a través del juego y la amistad. Estoy profundamente movido por un Chile más justo a través de la educación, las políticas públicas y la sustentabilidad. Su alegría se compara a la que pudo haber sentido durante sus más de 20 años de docencia, pues sabe que después de haber jubilado, ha vuelto a las aulas para dar a los niños tal como ella sostiene, la segunda oportunidad para aprender. Una segunda oportunidad, en la que ellos van a poder aprender a leer en segundo año básico lo que no lograron en primero básico. Mientras que para mí, es la segunda oportunidad para vivir con alegría, porque entre los niños y yo existe una simbiosis. Las adicciones son una barrera imponente que afecta la vida de miles de chilenos, dejando una huella de dolor y desesperación en la vida de ellos y su familia.

Nuestra misión es construir una purple diversa de líderes que, a través de diferentes programas de formación en liderazgo, entiendan el problema desde el terreno y contribuyan desde distintos ámbitos de influencia. Soy Psicólogo clínico-educacional de la Universidad Diego Portales, lugar donde desde muy temprano participé en centros de alumnos y luego en la Federación de Estudiantes, todo para buscar mejorar nuestra educación superior y poder encausar mi vocación social. Tengo experiencia en programas para primera infancia, programas sociales en common y en atención clínica de adultos en contextos de vulnerabilidad. Además, fui director regional de Techo Chile en la Región de Los Ríos y hoy estudio un Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio.

Desafíos En El Diseño De Medidas De Pobreza Multidimensional

Por ello, es necesario diseñar acciones de política pública costo efectivas que actúen incluso en coyunturas cuando el crecimiento es mediocre (tal como ocurre actualmente en el país). El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Varios países han desarrollado sus propias mediciones de pobreza multidimensional a nivel nacional o local.

El país define una línea de pobreza para determinar si una persona es pobre monetaria o no. Si tiene un ingreso superior a esa línea, calificará como no pobre, pero si es inferior, como pobre monetaria. Si bien en la mayoría no hay un gran déficit en afiliación y acceso, buena parte de la población tiene una percepción negativa sobre su estado de salud.

Segundo, la posibilidad de evaluar las transiciones facilita la identificación de factores relevantes para que un individuo entre o salga de la pobreza. Aquellos que no solo no alcanzan un nivel de vida razonable pero dicha situación se transforma en permanente. Por último, la medida no solo permite la fundacion banco de alimentos clasificación de individuos, sino que también su descomposición por dimensión y por subgrupo. La siguiente figura muestra este resultado para algunas regiones de Chile representado tanto por la incidencia e intensidad de la pobreza, pero también, por la duración promedio de la condición en el tiempo.

La de mayor nivel de privación es la de educación, en el total nacional y en la mayoría de las regiones. La comprensión de que la pobreza es mucho más que un bajo nivel de ingresos dio lugar al enfoque multidimensional, que ayuda a entender mejor el problema de la pobreza. Este artículo propone una medición alternativa de la pobreza multidimensional en Colombia, que incluye dimensiones no convencionales, variables continuas y pseudo-continuas, calcula brechas intradimensionales y sigue la propuesta metodológica de agregación de Bourguignon y Chakravarty. Aunque se ha reducido la incidencia de la pobreza multidimensional, los cambios en la brecha y la severidad son menores, además de que hay grandes diferencias regionales y dimensiones con grandes privaciones. Por último se realizó un ejercicio de «estática comparativa» para conocer el efecto que tuvo modificar el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, ceteris paribus, y el ingreso neto corriente per cápita, ceteris paribus, sobre la incidencia de las mediciones multidimensionales de pobreza. Los resultados obtenidos indican que las modificaciones al valor de las líneas de bienestar económico y mínimo son las que ocasionaron casi en su totalidad los cambios en la incidencia de la pobreza; con otras palabras, las modificaciones del ingreso neto corriente per cápita alteraron sólo mínimamente las mediciones de pobreza.

Las regiones con mayores niveles de pobreza multidimensional son la Pacífica y la Atlántica, para todos los grados de sustitución del indicador ByCh; y sus altos niveles de incidencia hacen que este sea el problema más inmediato. Bogotá tiene los menores índices de cronicidad de la pobreza; incluso en la dimensión de la salud, donde hay alta incidencia, gran parte de los hogares con privación tienen déficit en 2 de las 4 variables consideradas, y por ello la brecha y la severidad son muy bajas. Las regiones Oriental y Central tienen altos niveles de severidad y de brechas, dados sus niveles de incidencia.

De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo. El Programa de las Nacines Unidas para Desarrollo (PNUD) promueve el desarrollo humano centrado en las personas. Quienes se encuentran en situación de pobreza experimentan esta realidad de diversas formas. Para ellos y ellas, no solo es la falta de ingresos económicos, sino también es no tener acceso a la salud, agua, o que sus hijos e hijas no accedan a educación. Los resultados de los indicadores de brecha y severidad tienden a ser mayores en la estimación tridimensional, debido a los factores de compensación antes mencionados. No obstante, hay diferencias entre regiones; en Bogotá, debido a la alta brecha en salud, esta es mayor en la estimación pentadimensional.

El índice de pobreza relativa, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. En la dimensión de salud, además de variables tradicionales como la afiliación, se consideran otras, como la satisfacción con el estado de la salud y aspectos ambientales que influyen en ese estado que no se suelen tener en cuenta. Para esta dimensión se construyeron cuatro 4 variables dicotómicas que indican si se logra o no un mínimo bienestar. Se eligió un umbral de 3, relativamente alto, porque si fuese más bajo habría una alta probabilidad de considerar no pobre a quien tiene altos riesgos de salud. Desde el trabajo de Alkire y Foster (2007, 2011) se han hecho estudios que usan la misma estructura matemática, pero otras ponderaciones, dimensiones y umbrales; entre ellos, los de Alkire y Santos (2010) y Yang, Paudel, Zhuang y Jiang (2019), que usan distintos criterios para elegir dimensiones, variables y ponderadores. El primero considera 3 dimensiones con igual ponderación, compuestas por 10 variables con igual peso dentro de cada dimensión.

pobreza multidimensional

Es decir, si bien para los años publish pandemia la participación de la dimensión de trabajo no disminuyó, esto no se debió a un empeoramiento en esta dimensión, sino a una mejora en todas las dimensiones que se ha dado de forma más acentuada en salud y educación. Bogotá fue la región con la incidencia de pobreza multidimensional más baja en comparación con el resto de las regiones (Gráfica 2). Además, comparte el tercer puesto con la región Caribe y Pacífica en ser la región con mayor reducción en relación al año anterior, siendo esta alrededor de 3,0 p.p. De acuerdo con el último boletín entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la pobreza multidimensional en Bogotá se ubicó en 3,8 % en 2022, siendo el valor más bajo desde el 2018. Frente a 2021, lo cual equivalió a a hundred forty five mil personas que salieron de la pobreza multidimensional entre estos dos años. Y el mundo no va camino a alcanzar la meta de que en 2030 sean menos del 3% las personas que vivan en situación de pobreza extrema.

Por último, la falta de acceso a agua potable y/o saneamiento adecuado se vuelve crítica cuando la higiene extrema se ha convertido en un elemento indispensable para evitar el contagio y propagación de un virus. Esto último se ve agravado en hogares donde ningún adulto del hogar ha completado un mínimo de educación, lo cual dificulta aún más la incorporación de dichas pautas de higiene. La metodología AF expande los indicadores unidimensionales de pobreza propuestos por Foster, Greer and Thorbecke (1984). En términos simples, se definen una serie de dimensiones relevantes dado el contexto analizado.

Ahora, la incidencia de la pobreza no proporciona un análisis detallado de los cambios en la pobreza multidimensional ni permite comprender la contribución de cada dimensión al indicador. Por esta razón, el DANE utiliza la medida de incidencia de pobreza ajustada, que se calcula como el número de personas en situación de pobreza multidimensional dividido por la proporción de privaciones que enfrenta este grupo de individuos (DANE, 2023). Es alarmante pensar que la mayoría de la población pobre en el mundo son niños y niñas, personas menores de 18 años que enfrentan carencias múltiples y simultáneas. Y según estimaciones de la ONU, los efectos de la precise disaster que estamos viviendo serán visibles en la mayoría de los países hasta el año 2030. De hecho, un estudio de Naciones Unidas estima que si no se toman las medidas necesarias para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19, ese año habrá 500 millones de nuevas personas en situación de extrema pobreza en el mundo.

Alrededor de seven-hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. En aras de mantener los beneficios del desarrollo y acelerar el progreso, se crearon los  Objetivos de Desarrollo Sostenible  para poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad para todas las personas.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

Sin embargo, los propios pobres consideran que su experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo – por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación. Enfocarse en un solo factor, tal como el ingreso, no es suficiente para capturar la verdadera realidad de la pobreza. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Otro ejemplo del cambio en la manera de captar la información es el de la pregunta sobre basuras en las calles. De 2010 a 2016 se preguntaba si este problema afectaba a la vivienda; en 2017 y 2018 se mide de 1 a 4 su frecuencia en los últimos 12 meses en el sector.

Ch Aco: Feria Internacional De Arte Contemporáneo Arquitectura, Diseño Y Decoración

«GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria. La directora de la feria, Elodie Fulton, encabezó el anuncio de la cartelera de actividades gratuitas que se presentarán durante el desarrollo de la misma, comentando que “Ch.ACO es una experiencia, un movimiento constante sin límites ni fronteras. Es un proyecto cultural, que pone en relevancia el trabajo artístico, pero también es un proyecto de diplomacia cultural, que promueve e impulsa alianzas con autoridades, artistas y gestores de distintos países”. “GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria. “En esta nueva sección destinada al diseño, trazamos una propuesta audaz y experimental, que trasciende los límites entre disciplinas, fusionando el arte y el diseño de manera innovadora”, cuentan.

Paralelamente, durante el 23 y el 24 de marzo, el Gobierno de Santiago organizará visitas mediadas previa inscripción por las galerías y proyectos de arte de Ch.ACO-14. Para las familias de la pink de colegios municipales de la región Metropolitana serán completamente gratuitas. El Centro Georges Pompidou de París, Francia, también conocido como Beaubourg, será sometido a importantes renovaciones. Diseñado en la década de 1970 por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers e inaugurado en 1977, uno de los principales atractivos culturales de la capital francesa estará completamente cerrado desde finales de 2023 hasta 2027. Con claros signos de envejecimiento, principalmente en sistemas de calefacción y refrigeración, las escaleras mecánicas y ascensores, esta no es la primera renovación del museo, pues en 1997, con motivo de su vigésimo aniversario, el Beaubourg se cerró durante algunos años. El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época.

SURDOC es una herramienta informática, normalizada para la administración y manejo de las colecciones de los museos. Creada, desarrollada y aplicada por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales para los museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y otros museos públicos o privados que lo requieran. La mayoría de las obras de su colección fueron creadas a partir de 1990, aunque tiene pinturas de artistas como Andy Warhol, Dan Flavin o Gabriel Orozco. Es fundadora y presidenta emérita de la Cisneros Fontanals Art Foundation, ubicada en Miami. El mismo estudio recoge un listado de los coleccionistas más activos de la región por la cantidad de obras que poseen.

Los días 26 y 27 de julio, Oracle realizará el Oracle Fest, un festival de innovación y tecnología digital para toda América Latina. Esta es la segunda edición del evento que el año pasado convocó a más de cinco mil asistentes de toda la región y este año trae una programación con más de eighty charlas en dos días de evento. Valtencir Mendes, Jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), destacó que «el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible four está estrechamente relacionado con las oportunidades y desafíos que plantea la tecnología. Para la UNESCO, las y los docentes son clave para la recuperación y transformación educativa, ya que desempeñan un papel basic en el desarrollo e implementación de políticas y prácticas educativas innovadoras y efectivas que garanticen un aprendizaje equitativo y de calidad.

coppel fundación

El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida «ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura», según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental). Es el puro y llano sentido común lo que sostiene Vargas Llosa sobre lo que alude de los países sudamericanos. Con la elección democrática de la que salió ganador López Obrador, se pregunta el indiscutible escritor de ficciones, ¿se ha anclado el populismo con su llegada? Y fueron estas dos preguntas de un escritor errado políticamente lo que dio pauta a tres mesas de intervenciones y de propaganda de la actualidad mexicana. Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda, José Woldenberg, Christopher Domínguez Michael, Guillermo Sheridan, Héctor de Mauleón, Roger Bartra, Federico Reyes Heroles y otros especímenes menores de la fauna dizque pensante.

Otro de los hitos de esta versión es la visita del artista venezolano Juvenal Ravelo, quien no sólo participará de Ch.ACO Conversa, el programa de conversatorios abiertos a la ciudadanía, sino también presentará una obra interactiva que ya mostró en Dubai y Madrid. Es el representante de Venezuela en la 60º Bienal de Venecia que es en abril, y justo antes de eso pasará por Chile”, explica Fulton. BioElements obtuvo el primer lugar del Babson Rocket Pitch Chile (2017) al ser un emprendimiento resolutor de un problema de alcance world, y el año pasado fue parte de las 39 empresas ganadoras de la última versión de GoGoblal, organizado por Corfo y ProChile, junto con ser finalista de los premios CCU Innpacta. José Ignacio es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien luego de trabajar en una firma nacional, decidió unir fuerzas con su precise socio y fundar BioElements para cambiar el precise paradigma de la gestión de residuos y materiales en el mundo, con una propuesta innovadora y replicable para todo tipo de industrias. Esta cumbre significó no solo una plataforma de proyección de las iniciativas de estos 15 docentes y sus equipos educativos, sino una oportunidad de conocer cómo desarrollar por más docentes de la región iniciativas similares y así acercar la innovación a sus pares. Denunciamos de antemano cualquier agresión en contra de las comunidades zapatistas, sea directamente por parte del Estado mexicano o a través de grupos y organizaciones de “civiles” armados o no armados.

Fake news, memes, vídeos, mensajes, propaganda, rumores, golpeteo constante el principal contenido de la campaña. Fueron señalados como “patrocinadores” que financiaron la campaña, los dueños de la Fundación Coppel, el director common de Cinépolis, el presidente del consejo directivo de Grupo México y políticos del Partido Acción Nacional. Sevilla documentó investigaciones contra la desigualdad a pedido por Fernando García Ramírez para luego verlas publicadas en diarios extranjeros bajo la firma de Enrique Krauze[1]. Traduce cualquier texto gracias al mejor traductor automático del mundo, desarrollado por los creadores de Linguee. Otros de los modelos de mejor rendimiento es el Huawei P50 Pro, un equipo de gama alta que al comprarlo reacondicionado baja su precio en un 50%.

En este sentido, la feria brindará acceso a más de three.000 niños y niñas de escuelas en la Región Metropolitana, ofreciendo un espacio seguro para una experiencia única con el arte, denominada “Ch.ACO Conecta”. Luego, el Video Mapping; una alternativa que da la vuelta a la percepción common de estos espacios apostando por la apreciación de lo estático en movimiento. Inspirado por este patrimonio, Jakob Straub ha fotografiado las cúpulas más notables de esta ciudad desde el antiguo Panteón hasta el estadio deportivo moderno de Pier Luigi Nervi. Su perspectiva neutra, tomada mirando hacia arriba desde el centro de la cúpula, abre un nuevo punto de vista para los conceptos que subyacen en la arquitectura.

El proyecto introduce funciones como el nuevo Parque Urbano, un nuevo muelle, residencias, oficinas, alojamiento para estudiantes, instalaciones comerciales, apartahoteles y un nuevo pabellón deportivo. Después de un largo rodeo especulativo sin importancia, Jorge Castañeda dijo algo interesante al ultimate de su intervención, que será inspiración de las dos siguientes de Christopher Domínguez Michael. Fue secretario con el expresidente Vicente Fox, lo que pone a prueba si es o no es en verdad un tontuelo mal hablado.

En este contexto nace Suli, una empresa social chilena que busca entregar soluciones integrales y sustentables a través de la luz solar. Su principal objetivo es desarrollar, fabricar y comercializar soluciones basadas en la iluminación photo voltaic masificando el uso cotidiano de este recurso pure, no sólo en sectores vulnerables, sino también para quienes consumen electricidad convencional y desconocen nuevas formas de usar la energía photo voltaic. International VELUX Award 2016 (IVA 2016) es un concurso orientado a estudiantes de arquitectura que busca animar y desafiar a los estudiantes -y a sus profesores- a explorar el tema de la ‘luz del día’ (‘daylight’), con el objetivo de comprender más profundamente la relevancia de esta fuente de energía, luz y vida. El premio fomenta la realización de proyectos creativos y pensados «fuera de la caja», así como aquellos que consideren la dimensión social, sociológica y ambiental de este elemento.

Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una «máquina cultural viva», generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado. En un evento con modalidad on-line, diversos representantes del mundo educativo, gubernamental, internacional y académico de toda Latinoamérica se reunieron en mesas de trabajo, para compartir experiencias sobre cómo impulsar de manera efectiva la innovación en la educación, teniendo como herramienta la tecnología.

El jueves 14 de marzo se marcó un hito en el ámbito de las artes visuales durante la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, a desarrollarse entre el 21 y 24 de marzo, en colaboración con el Gobierno de Santiago y el Centro Gabriela Mistral (GAM). Esta decimocuarta edición de la feria, se enfoca en la innovación y la ciudadanía, reconociendo el arte contemporáneo como el patrimonio del futuro y buscando integrar nuevas perspectivas para potenciar el presente. La directora de la feria, Elodie Fulton, expresó que “Ch.ACO es una experiencia, un movimiento constante sin límites ni fronteras. Para la directora de la feria, Elodie Fulton, “Ch.ACO es una experiencia, un movimiento constante sin límites ni fronteras. Desde el 2009 hasta el 2016 trabajó como curador en el Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles.Fue responsable de las investigaciones y el desarrollo de la colección del museo, y co-curador de las primeras exposiciones de gran escala en Italia de Boris Mikhailov, Francis Alÿs y Daniel Buren.

Este jueves se marcó un hito en el ámbito de las artes visuales durante la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, a desarrollarse entre el 21 y 24 de marzo, en colaboración con el Gobierno de Santiago y el causas de la desigualdad economica Centro Gabriela Mistral (GAM). Casos de Éxito tenemos muchos durante todos los años de trabajo con múltiples empresas a nivel chileno y latinoamericano. Durante los últimos meses, la comunidad de arquitectura ha estado tratando de aportar a la lucha contra la pandemia.

Entrevista Andrea Repetto Destacada Economista Analizó La Desigualdad Y Diseño De La Política Social En Chile Santo Tomás En Línea

Nuestra incapacidad para mapear e incorporar al análisis este sustrato elementary de la legitimidad del régimen liberal-democrático, equivale a las dificultades que poseen hoy los políticos nacionales para estructurar la representación y canalizar el malestar ciudadano en sociedades tan fragmentadas como las contemporáneas. Lo anterior es de interés, especialmente porque en el debate público usualmente han pesado más las diferencias socioeconómicas (asociadas a la ciudadanía social) que aquellas asociadas a ciudadanía civil y política. Al pensar la disaster de la política chilena, así como el descontento ciudadano con la institucionalidad, las disparidades en cuanto a la experiencia cotidiana con la ciudadanía civil (inseguridad, percepción de acceso a la justicia) eran ya relevantes a mediados de la década pasada. En ese sentido, las municipalidades de la Región Metropolitana, dado su alto nivel de segregación territorial, permiten observar cómo en Chile las desigualdades que estructuran la experiencia de la población se relacionan con las disparidades de la institucionalidad estatal, el estado de derecho y las instituciones representativas.

En ese caso, la persona o grupo es auto-determinada, el autor de su propia vida, en vez de un objeto de la coacción de otro o víctima de las circunstancias (Crocker 2008, ; Crocker & Robeyns 2009). La vida de una persona va bien, cuando sus «ser y hacer» son tales que la persona tiene razones para valorarlos, y se da cuenta de esto en su vida o tiene la libertad de darse cuenta de esta posibilidad. El estar bien alimentado, sano, seguro y feliz son ejemplos de un bienestar alcanzado; tener oportunidades reales o libertades para «ser y hacer» son ejemplos de libertades de bienestar. Para ejercer la libertad de agencia (y tener logros a partir de esta agencia), el agente requiere, al menos, un bienestar mínimo; y mediante el ejercicio de esta agencia, el agente tiene la posibilidad de incrementar su bienestar. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social.

En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación.

Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. La corrupción puede y debería ser el trabajo central de la DE y la GE, las cuales, como ya he dicho, se construyen a partir de los mejores trabajos de economía política. Podría decirse, además, que un desarrollo defectuoso causa y es causado por la corrupción.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la desigualdad economica la pobreza en Chile. Promedio en puntajes de acceso percibido a derechos de ciudadanía en América Latina. América Latina es la región del mundo con el mayor grado de desigualdad y con altos grados de pobreza. Sin embargo, existe una gran variación entre los países en sus grados de desigualdad y pobreza.

Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Trabajando sobre el conjunto de las municipalidades chilenas para las que tenemos datos para cada una de las cuatro mediciones, estimamos un índice Gini de ciudadanía democrática percibida. La tabla 1 muestra cómo ha ido creciendo la desigualdad en las percepciones del acceso a la ciudadanía social, civil y política en la última década. Para calcular este coeficiente utilizamos la misma fórmula que se estima para evaluar la concentración de ingresos, pero en este caso aplicada a nuestros indicadores lineales de ciudadanía.

Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas. Los estudios sobre desigualdad raramente indican cual sería un grado de desigualdad socialmente aceptable. La discusión acerca de la desigualdad, por otro lado, se ha centrado en la desigualdad de ingreso y solo muy recientemente han surgido trabajos académicos sobre otras dimensiones en las cuales se expresa la desigualdad. Los resultados que presentamos sugieren que sólo un porcentaje pequeño de chilenos percibe que goza simultáneamente de mínimos razonables de acceso a los tres tipos de ciudadanía (civil, social y política). Analizamos además en qué medida esas percepciones varían significativamente a nivel native. Nuestra evidencia sugiere que el acceso a ciudadanía en Chile está condicionado fuertemente por lo territorial.

la desigualdad politica

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere.

A pesar de la información que vemos, seguimos viendo cómo la política sigue ensimismada en sus propias causas y convicciones, y no en las de la ciudadanía. Transmitiendo una y otra vez la desigualdad humana su visión del problema y no palpando la realidad agobiante que viven muchas familias. La discusión no se agota en qué prioridad damos, si a enfrentar la pobreza o la desigualdad.

La desigualdad de oportunidades, las diferencias entre privilegios de cuna versus mérito. Las desigualdades políticas son las que posibilitan la segregación económica y social de la gente común y, también, son las responsables de la discriminación histórica contra los pueblos indígenas en Chile (PNUD, 2014). “Estamos muy lejos de llegar a niveles aceptables de desigualdad”, aseguró Larrañaga.

La Vulnerabilidad Social En Ciudad Juárez, Chihuahua, México Herramientas Para El Diseño De Una Política Social

Finalmente, en noviembre de 2005 se firmó un acuerdo con China que entró en vigencia en octubre de 2006. Debido a la firma de estos tratados, en agosto de 2003 el ministro Eyzaguirre decidió aumentar en un punto el IVA, es decir, de un 18% a un 19%, en compensación por los menores tributos que dejó de percibir el fisco por las bajas arancelarias que implicaron los acuerdos comerciales. Esta reforma tuvo tres elementos fundamentales, que no produjeron alteraciones significativas a la estructura impositiva originada con las reformas de 1975 y 1984.

Con gráficos y mapas satelitales dio evidencias acerca de cómo la contaminación ambiental se encajona en las zonas donde vive la población de menores ingresos, que, en contraste, son quienes producen la menos cantidad de partículas nocivas. Afirmó que el crecimiento urbano implica perdida de importantes recursos naturales, lo que afectaría el clima y las condiciones ambientales. Criticó la poca preocupación que las políticas sociales otorgan al factor ambiental aun siendo tan determinante en cuanto a la salud y calidad de vida de la población.

En julio de 1997 se produjo la devaluación de la moneda de Tailandia, y como un efecto dominó, se produjeron numerosas devaluaciones en países como Indonesia y Filipinas. Progresivamente se fue trasladando de una disaster regional a una disaster global, que afectó principalmente a las exportaciones de los países subdesarrollados, como lo fue el caso de Chile. Los efectos más importantes en la economía fueron el aumento del desempleo, que volvió a superar la cifra de los dos dígitos, y una caída del PIB. Sin embargo, al año siguiente la economía mostró importantes signos de recuperación, por lo que los efectos resultaron pasajeros.

Esta política se basó en la búsqueda de un regionalismo abierto, es decir, que, a pesar de la clara prioridad en América, esto no impidió establecer relaciones con otras regiones, precisamente a través de acuerdos bilaterales y regionales. Por otro lado, se fue produciendo progresivamente una creciente actividad de empresas chilenas en el extranjero, especialmente en países vecinos como Argentina y Perú, lo que planteó una nueva dimensión de la inserción internacional del país[89]. A pesar de los argumentos del ministro, en 1981 comenzaron a evidenciarse los primeros síntomas de la crisis. En mayo de ese año, la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV) informó sobre la paralización de sus actividades debido a la crisis del sector externo.

pobreza estructural y coyuntural

Sólo en 1978 el Gobierno gastó en los sectores sociales US$1.074,7 millones, distribuidos en vivienda, salud, educación y desarrollo regional, entre otros. Además, entregó subsidios de cesantía, capacitación a trabajadores, reajuste de las remuneraciones y una eliminación progresiva de formas regresivas de tributación[29]. De esta manera, las políticas económicas y sociales se caracterizaron por la coherencia y continuidad, dando estabilidad macroeconómica al país, superando la mayoría de los déficit y normalizando los índices y variables más importantes de la economía. Por lo tanto, hacia 1979 la economía chilena no sólo se había estabilizado, sino que entró en una fase de modernización, ya que el Gobierno Militar decidió cambiar el énfasis desde la estabilidad al desarrollo[30].

Por una parte las autoridades no sólo buscaron un fortalecimiento del sector privado y una reducción del sector público, debido al gasto fiscal que significaba, sino que también los traspasos de las empresas públicas debían fomentar la difusión de la propiedad y evitar el endeudamiento, es decir, no cometer los errores de la primera etapa[63]. Debido a la crisis un número importante de empresas tuvo que ser intervenida por parte del Estado, ya sea porque estaban técnicamente en bancarrota, porque se les consideraba muy importantes para dejarlas quebrar o porque estaban relacionadas con instituciones financieras en dificultades. De este modo, el Estado intervino el 60% del patrimonio de la banca privada, aproximadamente el 70% de los fondos de pensiones de las AFP y un sinnúmero de empresas relacionadas con los bancos. Superados los efectos más graves de la crisis, estas empresas fueron reprivatizadas, licitándolas a los interesados nacionales y extranjeros, siendo el llamado “capitalismo popular” uno de los métodos escogidos para reprivatizar las grandes instituciones financieras con el objetivo de esparcir lo más ampliamente posible la propiedad[64]. El “capitalismo popular” fue una estrategia de las autoridades económicas para apoyar el nuevo proceso de privatización, ya que el Estado creó incentivos especiales para que las personas y los trabajadores pudieran adquirir y mantener acciones, dándoles preferencias de compra y avances de futuras compensaciones. Si bien la estabilización macroeconómica permitió revertir el déficit fiscal y el de la balanza de pagos, transformándolos en superávit, la inflación se mantuvo como un problema persistente dentro de la economía, debido a las diversas presiones inflacionarias que existían.

El programa de nuestra Casa de Estudios es el único del país que participará en dicha investigación y en efecto el jefe de Programas Académicos de la Facultad, Juan Pablo Faúndez, quien dirige dicho programa, fue invitado a la primera jornada de trabajo que se efectuará en Roma entre los días eleven y 18 de mayo próximos. Algo comparable sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.

Los agrupamientos de valores altos-altos se localizan en la parte del centro histórico, el centro-norte de la ciudad y el sur-poniente. Por su parte, las áreas con tonos azules (bajo-bajo) representan agrupamientos de AGEB, con bajos niveles de vulnerabilidad social que se ubican en el suroriente de la ciudad. En consecuencia, los indicadores locales pueden auxiliar a las personas que diseñan la política social al identificar zonas de alta o baja concentración de AGEB con vulnerabilidad social, así como la presencia de áreas disímiles. En esta línea, revela, “se suscita una forma de obligación de cuidados recíproca, ya que a medida que aumenta la edad de los adultos mayores en un grupo acquainted pobreza e indigencia, se incrementa el sentimiento de obligación de cuidado de los hijos, al ser conscientes de una mayor dependencia y de la carencia del apoyo estatal para responder a esta necesidad. La internacionalización económica del país continuó durante el gobierno de Bachelet, firmándose importantes acuerdos con socios comerciales tanto de Latinoamérica como del resto del mundo. En 2006 se establecieron acuerdos con Panamá, Perú y Colombia, los que entraron en vigencia en 2008 y 2009, respectivamente.

Por otro lado, la tasa de inversión en capital fijo fue de 16,2% del PIB, siendo el sector privado el principal protagonista. La ocupación laboral aumentó en un 6,5%, llevando a la tasa de desempleo a 7,1% de la fuerza de trabajo. La inflación alcanzó un 12,7%, disminuyendo considerablemente respecto del año anterior que fue de un 21,5%.

Según el ministro “la raíz de la situación actual de la economía chilena está en el deterioro de sus términos de intercambio. El alto endeudamiento externo —acumulado desde 1981— y su elevado costo agravan el problema, porque impiden aliviar el impacto de los desfavorables términos de intercambio, recurriendo al financiamiento externo”. Por lo tanto, “la tarea que se ha propuesto el Gobierno es lograr una vasta reconversión de la estructura productiva nacional, destinada a reconvertir pobreza extrema en el mundo 2022 a las exportaciones en la fuerza motriz de nuestro desarrollo. De este modo, la economía chilena, expandiendo sus actuales exportaciones y desarrollando nuevas áreas de exportación, superará gradualmente los efectos de la depresión de sus términos de intercambio”[58]. Para lograr este objetivo, la economía debía desplazar la producción nacional desde el mercado interno a los mercados externos, además de concentrar los esfuerzos de inversión en los sectores con potencialidad exportadora.

Con la implementación del Programa de Recuperación Económica de 1975 se produjo un cambio sin precedentes en la conducción económica del país basada en la aplicación de una política continua y coherente con el fin de establecer una economía social de mercado. Primero se buscó lograr un reordenamiento económico, donde los esfuerzos se condensaron en 1975 con la Ley de Administración Financieradel Estado “que permitió ordenar las cuentas públicas y definir claramente las responsabilidades respecto del presupuesto de la Nación y su ejecución”[20], produciendo un cambio radical en la institucionalidad fiscal y financiera del país. Ambas estrategias metodológicas pueden ser poderosas herramientas de análisis, cuando se busca focalizar en el territorio las acciones de política pública.

Por otro lado, en noviembre de 1981, la Superintendencia de Bancos debió intervenir una serie de instituciones financieras que no contaban con capacidad de pago de las deudas que habían contraído, evitando así un colapso del sistema bancario. Por último, la cuenta corriente alcanzó en 1981 un déficit de US$4.812[46] que correspondía a un 14.5% del PIB. La delicada situación del sector exportador y financiero aumentó las críticas a la política del cambio fijo, ya no sólo de los economistas, sino de parte de algunas autoridades militares.

Encuesta Revela Que Diseño Institucional De Chile Sostiene La Desigualdad

Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas. Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Dependiendo de en qué clase social se nace o a qué escuela se asiste hay un sistema de organización y clasificación escolar

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

desigualdad de clase

Sin embargo, ya sabemos que la exitosa vacunación en Chile ha disminuido los riesgos para la salud, y está probado que el riesgo de desarrollar una versión grave de la enfermedad es muy bajo en niños y jóvenes. Expertos son claros en que en el aula no solo se aprenden conocimientos, sino que además se desarrolla una formación integral, que incluye la esfera socioemocional, virtudes y competencias para la vida en sociedad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [1] Los nombres en la mayoría de las historias son seudónimos y se han ocultado detalles para garantizar la privacidad de las personas. Las historias fueron recogidas mediante entrevistas telefónicas durante la primera quincena de abril de 2020 con consentimiento de los participantes. Los textos fueron revisados y aprobados por los participantes y sus familias antes de su publicación.

Denisse Sepúlveda es sociólogo, doctora en Sociología (Universidad de Manchester), investigadora postdoctoral del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES) e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT-PUC). Manuela Ji Mendoza es antropóloga social, doctora en Sociología de la Educación (University

Eso significa que una buena parte de la población estaba en una situación de precariedad, más un porcentaje de la población que no está trabajando. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los… Este video aborda el rol de la educación en la generación de oportunidades independiente a las condiciones de origen de las personas, para ello describe los argumentos del capítulo… «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Intentaremos desentrañar las lógicas subyacentes en cada uno de estos temas y propiciar análisis críticos y reflexivos. Este trabajo tendrá como materia prima investigaciones etnográficas en contextos sociales ajenos (pasados y contemporáneos, occidentales y no occidentales), incluyendo las propias experiencias de las/os participantes del taller. Desde que empezaron las clases on-line, solo uno de cada cuatro estudiantes está enviando las tareas. Los estudiantes de Álvaro usan redes sociales que vienen free of charge en los planes prepagos de celular, pero no manejan correo electrónico, procesador de texto ni Zoom, ni tampoco tienen computador.

Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud mental (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.

Según Juan Carlos Oyanedel –investigador de Eduinclusiva, académico de la Universidad Andrés Bello y responsable del estudio junto a la desigualdad capitalismo Dra. López– “Los efectos de estas trayectorias irregulares en el logro educativo, producto de la segregación interna por logro u otros

La menor presencialidad ha tenido efectos severos, especialmente anivel escolar, con menores aprendizajes, daño psicológico y socioemocional, y un aumento en ladeserción escolar. La escuela Caupolicán donde Cecilia enseña mapuzugun, a mitad de camino entre Los Ángeles y Temuco, se abre una vez a la semana. Ese día se preparan las cajas de comida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y también se imprimen las guías que irán a las casas de los estudiantes de multigrado. Otras escuelas rurales de la región tienen pocos alumnos y el sistema de financiación por matrícula impide arreglar las goteras o reparar el techo que se cayó en el último temporal. La escuela de Cecilia, en cambio, está en buenas condiciones con sus 64 desigualdad economica en estados unidos niños y niñas de básica.

Pueden inscribirse profesores, directivos y asistentes de la educación de Chile y toda América Latina, como también personas interesadas en aprender estos contenidos, ya que no existe ningún requisito ni documento necesario para la incorporación. Todo ese tiempo, –dice el informe Global Gender Gap 2021, del Foro Económico Mundial– es lo que tardará en terminarse la desigualdad entre hombres y mujeres. ¿Cuántas veces hemos repetido sin cuestionarnos que “las mujeres son malas para las matemáticas”?

De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Yo creo hay algunos elementos a favor ahora cuando hablamos, por ejemplo, de que estamos volviendo a cifras de desempleo de los años ochenta, y es que hoy no estamos en dictadura y veníamos con movimientos sociales de gente indignada antes de esto.

Por eso, ComunidadMujer y Educarchile tendrán, a partir del 20 de julio, un curso en línea gratuito para personas que trabajen o estén interesadas en educación. Una iniciativa que surgió a partir del trabajo colaborativo de la Red de Educación Digital impulsada por BHP Foundation. El docente de la Escuela de Medicina de la UV agregó que estos antecedentes dan cuenta de un problema permanente en el financiamiento de salud en Chile, el que afecta sobre todo la clase media. “Hoy en día, el gasto de bolsillo en salud se concentra entre los usuarios de Fonasa con mayores ingresos o Grupo D y entre los usuarios de las Isapres con menores ingresos. Eso no ha cambiado mucho desde 1964 y a pesar de que su tendencia es progresiva, la segmentación en quintiles no deja verla bien”, acotó.

El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

Gestión Por Procesos En El Diseño De Las Organizaciones

asumir la AT es el control sistemático y exhaustivo de la calidad y oportunidad de los trabajos subcontratados al sector privado. Atendiendo las diferencias que hay entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, y  como ya explicamos en un artículo anterior de nuestra sección Comunidad FT, el hecho relevante es que se trata de “una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no sólo impulsa iniciativas solidarias, sino también moviliza el interés público”. El acto constitutivo se realiza mediante escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del registro civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde. En esta sección encontrará el modelo organizacional y el organigrama de nuestra empresa. También, información relativa a las atribuciones de nuestros directores, el presidente ejecutivo, el employees y los responsables de la administración de la empresa.

debería considerar también los aspectos previsionales y de salud. Para que estas labores de subcontratación con el sector privado se organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos lleven en forma exitosa, es necesario ser muy cuidadosos en la forma de decidir la subcontratación misma de las respectivas tareas.

efectivamente sirvan para la toma de decisiones. Deberán definirse procedimientos periódicos de management de avance de los planes anuales y su redefinición en función de

organizacion funcional de una empresa

Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social.

presentada. De no responder la organización dentro del plazo señalado, seguirá en curso solamente la postulación del primer proyecto postulado, quedando el resto inadmisible. La organización ejecutante debe necesariamente tener su domicilio (dirección que se indica en documentos

Subsanadas la observaciones el secretario municipal dejará constancia del hecho, a petición del presidente de la respectiva organización y dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde que se formuló la solicitud, expedirá una certificación. La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.

Otra falla grave que suele suceder en la ética funcionaria corresponde a que los funcionarios perdonan ciertas fallas o delitos tributarios a cambio de recibir favores personales o de un pago en dinero. En algunos casos, también los funcionarios realizan ciertas asesorías pagadas a contribuyentes o bien a oficinas de abogados o de contadores, ofreciéndoles protección ante cualquier falla que ellos o sus

«es el patrón de valores y comportamiento de los miembros de una organización para generar un efecto positivo en el contexto del trabajo». A continuación, profundizaremos en lo que significa la cultura corporativa para las organizaciones que tienen una visión de futuro y apuntan al crecimiento. El Ministerio Secretaría General de Gobierno está integrado por siete unidades y tres divisiones.

También deberán diseñarse los procedimientos administrativos para controlar la forma en que se están ejerciendo las facultades delegadas a través de la organización, apoyándose en Sistemas de

orientaciones buscan poner énfasis en materias que son relevantes y prioritarias para la gestión institucional. Es así que, para el presente Concurso, se priorizará en organizaciones como sistema social razón de la focalización, las temáticas, la adjudicación previa y la asociatividad entre organizaciones/organismos. La precalificación técnica de los proyectos será

diferencia de no más de un 20% con los salarios del sector privado en las áreas auxiliares – administrativa en cambio, en el área de profesionales y directivos se podrá tener una diferencia hasta de un 30%. Esto no significa definir detalladamente en

Por disposición del Gobierno se amplían los servicios de la Dirección de Correos en tareas de reembolsos, abonos de diarios, cobranzas y valores declarados. Una cultura de ética y valores apunta a lograr un equilibrio entre todos los miembros de la organización, clientes y público en general. En este momento, cuando la inmediatez, la interacción a través de las redes sociales y la innovación marcan la pauta, es este el tipo de cultura organizativa que mejor se adapta a quienes apuntan a un crecimiento rápido. Aquí la estructura de la organización es versatile, porque siempre existe la prioridad de cumplir con las necesidades que lleven a realizar las tareas con resultados positivos.

Entrevista Andrea Repetto Destacada Economista Analizó La Desigualdad Y Diseño De La Política Social En Chile Santo Tomás En Línea

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado.

Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses. Cómo afrontar las nuevas ansiedades, Paul Collier, Debate, 2019, 336 páginas, $16.000. Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, cube Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas.

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable la desigualdad económica amartya sen nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de a hundred and one países. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección la desigualdad económica amartya sen pdf social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención.

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024.

la desigualdad en el mundo actual

Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad global y native. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado. Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán. E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia synthetic y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.

(CEPAL) se estima que, durante 2022 cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las

Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Con ocasión de la disaster o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional?

Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza personal neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, 3.500 millones de seres humanos. Los desequilibrios que se dan a nivel mundial, se replican también al interior de las sociedades o países. Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran issue que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia. En efecto, la civilización no se ha prestado para nivelaciones pacíficas en sus años de existencia. Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos.