Etiqueta: discapacidad

Discriminación Estructural Y Desigualdad Social : Con Casos Ilustrativos Para Jóvenes Indígenas, Mujeres Y Personas Con Discapacidad Sistema Nacional De Información Sobre Discriminación

Un ejemplo lo podemos encontrar en los gemelos monocigóticos, que comparten la misma información genética, pero que pueden tener diferencias importantes en el volumen y funcionamiento de algunas estructuras cerebrales lo cual sugiere que existen otras influencias en juego. Se invita a los medios de comunicación a cubrir esta Conferencia Regional, que se realiza en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile). Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto y acreditarse con anterioridad a través del siguiente formulario. Por otra parte, pese a que la participación política de las mujeres en los parlamentos nacionales ha presentado un alza sostenida a lo largo de las últimas décadas, las mujeres solamente ocupan en promedio el 31% de los escaños en la región.

En esa línea, contra un relativismo extremo y un materialismo economicista, el qué de la distribución atiende una igualdad de capacidades que, considerando la diversidad de los quienes, supone que los medios o satisfactores poseen características diferenciables y definidas culturalmente. Una lista de los funcionamientos más relevantes y de sus satisfactores depende de las condiciones específicas de la sociedad y, por lo tanto, confeccionarla es objeto de consenso entrecruzado. En este sentido, será deseable adelantar ejercicios participativos dentro de los procesos de construcción de los requeridos sistemas estadísticos que comprendan, por ejemplo, la construcción horizontal de formularios. De hecho, Nussbaum distingue justicia de calidad de vida, entendida la segunda como cuestión constitutiva de visiones comprehensivas. De acuerdo con Fraser y Honneth (2006), la política distributiva para algunos responde a un materialismo pasado de moda. Sin embargo, esto es revaluado por las mismas propuestas de Rawls (2006) y la de Sen (1988), cuando dan contenido a la cuestión ¿Igualdad de qué?

Mientras, la segunda describe la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea la vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, etc. Desde 2019, la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con un Espacio de Masculinidades que apunta a la sensibilización en torno a esta tema y acompaña a varones de esa universidad que se desigualdad entre clases sociales encuentren involucrados en alguna situación de violencia de género. El Espacio es coordinado por la Unidad Central de Políticas de Género y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de esta casa, y en ese marco, se llevan a cabo estudios que aportan a la elaboración de políticas y al conocimiento de las identidades masculinas en el ámbito universitario.

desigualdad estructural ejemplos

La distribución funcional del ingreso muestra la participación de la masa salarial en el pib complete, por lo cual este indicador permite capturar bien las desigualdades en la región, pero debe ser complementado con indicadores que visibilicen no solo la contradicción capital-trabajo remunerado, sino también la contradicción «capital-vida». La sobrecarga del trabajo no remunerado y de cuidados sobre las mujeres es consecuencia de relaciones de poder desiguales de género. Las encuestas de uso del tiempo y los indicadores como la pobreza de tiempo han intentado poner en evidencia este rasgo estructural de la desigualdad. La pobreza de tiempo considera los hogares pobres no solamente por su carencia de ingresos, sino también por la carencia de tiempo para llevar adelante el conjunto de las tareas del trabajo no remunerado y de cuidados, que realizan principalmente las mujeres. Se estima que si se tuviesen en cuenta conjuntamente la carencia de ingresos y la de tiempo (en lugar de únicamente la de ingresos), la pobreza se incrementaría de 6,2% a eleven,1% de los hogares en Argentina, de 10,9% a 17,8% en Chile y de 41% a 50% en el caso de México3.

El segundo y tercer componente del concepto de equidad en salud, indicados anteriormente, comparten una dinámica comparable, en la medida en que constituyen el objeto de las políticas públicas de salud. Aquí, en ambos sentidos, la situación de iniquidad resultaría de la omisión del Estado en la promoción de la calidad de vida de los ciudadanos, que garantizaría derechos fundamentales como vivienda, seguridad, ambiente saludable, libertad política, educación y salud. En esos casos, se trata de una deuda social directa, resultante de la ausencia o limitación de programas y servicios de salud, que requeriría ser asumida y honrada por la sociedad a través de acciones y políticas de ampliación del acceso a los recursos disponibles y adecuados para mejorar las condiciones de salud de la población, cuya meta sería un acceso common y ecuánime.

Desde esta perspectiva, las categorías propias del análisis demográfico, como sexo, edad, condición migratoria, origen étnico-racial y nacional, entre otras, no solo refieren a modos de descomposición-desagregación de la totalidad poblacional, sino que también son modos de referirnos e intentos de aprehender la particular configuración de desigualdades sociales en cada momento y lugar. Cada categoría del análisis demográfico alude siempre a una categoría social de desigualdad, esto es, a colectivos demográficos situados y constituidos desde estructuras de desigualdad, como por ejemplo el género, la etnicidad, la nacionalidad, la generación y la geografía, entre otras. Esta perspectiva de la demografía de la desigualdad nos lleva necesariamente a una reflexión y crítica del concepto mismo de población que se usa en demografía, con el cual se suele definir su objeto y campo de estudio. Con ello nos referimos a los modos de explotación y discriminación social, a estructuras de poder y sometimiento de unos por otros, a la configuración de clases sociales, al patriarcado y las relaciones de género, y al racismo, entre otros.

A 2018, al menos 3.800 mujeres habían sido víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe. También en representación del Gobierno de Chile, Carolina Valdivia, Subsecretaria de Relaciones Exteriores, indicó que “el tema de la XIV Conferencia Regional, la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes, nos confronta con una realidad, que lejos de ser una ficción, es un gran desafío que tenemos por delante. La vulnerabilidad ante los ciclos económicos, los flujos migratorios, la revolución digital, el cambio climático, los cambios demográficos, todos factores que dificultan la superación de la discriminación y que afectan principalmente a mujeres y niñas”. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial. Además, como es una cifra que permite visualizar la situación salarial dentro de un territorio, puede ser usada para orientar el diseño e implementación de políticas y cambios en la legislación laboral. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo 0 equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales.

La articulación de estos tres campos es lo que configura la matriz de estructuración de la desigualdad social en el agro chileno, que adopta una forma feminizada. En este sentido es que hablamos de una demografía de la desigualdad, para enfatizar el papel de lo demográfico como uno de los ejes constitutivos de tal matriz de desigualdad social. Como nos dice Joseph E. Stiglitz en su libro La Gran Brecha “Una economía que funcione bien necesita el equilibrio entre los sectores público y privado, con inversiones públicas esenciales y un sistema de protección social debidamente financiado. Un sistema tributario bien pensando no se limita a recaudar dinero, sino que puede ayudar a mejorar la eficiencia económica y reducir las desigualdades”. La falta de concreción con lo que firmamos nos lleva a esta erosión y recesión de la democracia, donde merced a la alta desigualdad, se verifica un poder sin balances, auscultada en la crisis de gobernanza (deficiencias y carencias de los servicios públicos).

Brechas de acceso a servicios públicos, concentración de capital, distribución asimétrica de riesgos y costos ambientales o exclusión de grupos humanos debido a su origen étnico o su identidad de género son temas recurrentes en las discusiones sobre desarrollo y democracia en la región. Si bien en la primera década del siglo XXI se experimentó una contracción progresiva de las asimetrías de ingresos (CEPAL, 2013), esto solo abarca un aspecto limitado de la desigualdad y al final de la segunda década del presente siglo, América Latina sigue manteniéndose como la región más desigual del mundo (CEPAL, 2018). Esto es particularmente llamativo en la Región Andina, un espacio con procesos económicos, políticos, sociales y ecológicos específicos dentro de Latinoamérica, pero vinculados a procesos globales. La desigualdad económica se refiere a la brecha existente entre las personas en términos de ingresos, riqueza y acceso a recursos económicos.

La existencia de sectores privilegiados generaliza la corrupción y la delincuencia dentro del ámbito político. Además, crea procesos judiciales poco confiables aumentando la discriminación de clases y la injusticia social. Por otro lado, los plazos de los permisos de paternidad y maternidad son mínimas o inexistentes en muchos países.

Con base en una metodología novedosa, la cual definimos aquí como aproximación pragmática, la presente investigación se ha llevado a cabo a partir de grupos focales que recrean situaciones interactivas de la vida cotidiana. El artículo analiza las modalidades prácticas de calificar y clasificar de personas comunes y corrientes (Boltanski y Thévenot, 1983) en situaciones de interacción e intercambio en un ejercicio cuya meta es la descripción de la sociedad y de los grupos que la integran. Para llegar a una determinada clasificación, desigualdad en la infancia criticarla o legitimarla, los actores deben definir y justificar el valor relativo de las personas en la jerarquía social. De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), la pobreza genera una serie de consecuencias que deterioran la calidad de vida en los territorios en los que se presenta. Además, un reciente estudio muestra los efectos que puede tener la pobreza estructural en la sociedad. Así, la primera imputa la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna.

“En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. Reconocer y apoyar el aporte que realizamos las comunidades afrocolombianas es parte elementary en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Discriminación Estructural Y Desigualdad Social Con Casos Ilustrativos Para Jóvenes Indígenas, Mujeres Y Personas Con Discapacidad

Desde las elecciones presidenciales del año 2018, el disgusto y la incomodidad se ha venido gestando en nuestra sociedad, en la que la intolerancia y el odio han sido el pan de cada día. Además, nota con preocupación que se ha reducido de manera significativa el presupuesto asignado a dicho instituto, lo cual limita su capacidad para llevar acabo su mandato de manera efectiva (art. 2, párr. 1)” (Comité CERD, 2016). Por un lado, según el DRAE, visión, entre otras acepciones similares, significa “contemplación inmediata y directa sin percepción wise (DRAE). Por otro lado, según el mismo diccionario, cosmovisión se refiere a la “visión o concepción global del universo” (DRAE). Estudia las conexiones entre las posiciones sociales y la preferencia partidaria y analiza las divisiones en la sociedad como resultado de estas “escisiones”. Los partidos políticos son grupos de personas con una visión del mundo u objetivo compartido que se unen para ejercer el poder político.

desigualdad estructural ejemplos

Se ha de reconocer que en los últimos años los movimientos de resistencia al modelo dominante a escala planetaria, y que se han manifestado a través de los diferentes foros mundiales, han conseguido hacerse oír en sus reivindicaciones precisamente por los medios convencionales. Incluso a pesar del appreciable esfuerzo que realizan los medios de masas en descalificar estos movimientos, mediante la incorporación de estereotipos relacionados con la violencia y la distorsión o silenciamiento de sus propuestas concretas. El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas. Es importante reconocer y abordar la desigualdad racial para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

La gente sin este acceso y la necesidad de cubrir este porcentaje, es un reto grande el de universalizar la salud”. A su vez, Berenice Ramírez expresa que los datos indican que no se ha avanzado mucho en la pobreza relativa, y con el análisis de los microdatos que aporta el censo, quedarán de manifiesto las inequidades que siguen imperando. “Se observa que hay poco avance en el registro que se hace del piso que es todavía de tierra, three.5 por ciento de los hogares, o los que no tienen drenaje, más de cuatro por ciento. Si vemos el promedio de acceso a agua y drenaje, puede no parecer bajo, pero al analizar los niveles estatales nos damos cuenta de las grandes diferencias; por ejemplo, en Nuevo León ninety nine por ciento tiene agua diaria, y en Chiapas y Oaxaca sólo 40 por ciento cuenta con el recurso. Este Día de la Cero Discriminación únete a nosotros para concienciar sobre las desigualdades que impiden a las personas vivir una vida plena y productiva, y para exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos y obligaciones para acabar con todas las formas de discriminación.

Pasando por alto las cuestiones conceptuales o incluso estrictamente terminológicas, cruciales para la apreciación rigurosa del tema, esos abordajes economicistas no revelan ninguna preocupación desde el punto de vista epistemológico, teórico o político. Además, las curvas de concentración de las desigualdades en salud o los índices de salud tipo Gini constituyen meras aplicaciones de las medidas de distribución de parámetros individuales, como estatus de salud o capacidad individual desigualdad en la alimentación de acceso a recursos de salud, sin considerar los efectos agregados en poblaciones o grupos sociales. La violencia de género se manifiesta en femicidios, agresiones domésticas, violaciones, trata de personas, violación de derechos humanos e incluso la exclusión social.

Se necesitan medidas para combatir la discriminación y mejorar el acceso a la educación, el empleo, la atención médica y otros servicios esenciales. Solo entonces podemos lograr una sociedad en la que todos tengan una oportunidad justa de alcanzar su máximo potencial. Otro ejemplo de desigualdad educativa se puede observar en el acceso desigual a la educación superior. Las personas de bajos ingresos y los grupos minoritarios tienen menos probabilidades de obtener un título universitario debido a las barreras económicas y estructurales que enfrentan. La desigualdad educativa es una realidad en nuestra sociedad actual que afecta a diferentes grupos sociales.

Contrasta las teorías de Abraham Maslow, Erich Fromm, Michael Maccoby, Max-Neff y su equipo, Doyal y Gough y Nussbaum, concluyendo que, a pesar de las diferencias de enfoque, prevalecen consensos fundamen-tales3. La Tabla 1 «Análisis comparativo de los esquemas de necesidades de seis autores» sugiere que la propuesta de Nussbaum es relativamente abarcadora y se destaca la originalidad de su capacidad «otras especies». La necesidad de identidad, relacionadas explícita y exclusivamente con Fromm y Max-Neef, nosotros la entendemos comprendida en la razón práctica, esto es, no consideramos que sea desatendida por Nussbaum. La aproximación a la construcción del IJS se desarrollará en tres secciones, en la primera conceptualiza la interseccionalidad como visión comprehensiva de justicia social desde el reconocimiento y la redistribución; en la segunda se revisa debates y trabajos de construcción de índices que pretendan medir el progreso social y en la tercera se esboza el diseño del IJS. No obstante el potencial crítico de cierta anatomía del economicismo en salud, cabe aquí reducir el foco y explicitar de modo transparente que debemos abordar el lenguaje como un aspecto crucial para la construcción teórica de las desigualdades en salud, lo que denominaremos como “problemática terminológica”.

A diferencia de la discriminación estructural, la discriminación de facto es más difícil de abordar porque no puede ser eliminada simplemente cambiando una ley o política. Imagina que estás en una reunión laboral y notas que las mujeres están subrepresentadas en puestos de liderazgo. A pesar de tener habilidades y cualificaciones similares, la desigualdad de género persiste en el mundo laboral. Estos datos devastadores demuestran que el colectivo infantil está en una situación especialmente vulnerable.

La interseccionalidad corresponde con una visión comprehensiva de la justicia social y está relacionado con reconocimiento y redistribución. Por una parte, el reconocimiento del otro se postula como base ética de constitución de la sociedad. El ideal redistributivo exige eliminar diferencias entre grupos asociadas a la división social del trabajo, como las de la clase trabajadora, por ejemplo, aboliendo desigualdades tanto al interior de mundo del trabajo desigualdad en la sociedad ejemplos remunerado, como entre trabajo remunerado y no remunerado, y en la distribución de los excedentes. Por último, este ejercicio de aproximación a un índice de justicia social pretende contribuir a la necesaria definición de un marco conceptual para la medición social, más allá de los paradigmas del bienestar, la calidad de vida o la calidad de las sociedades, se aboga por la construcción de un sistema integrado de indicadores sociales de justicia social (Cerda y Vera, 2008).

Estos tríos introducen en el debate nuevos temas como los bajos salarios, la pobreza, la presencia de migrantes en el país. Para los tríos tres y cuatro, compuestos por secretarias, técnicos y vendedores, la educación es un issue decisivo en el posicionamiento socio-ocupacional; y el bajo nivel educativo es un obstáculo para avanzar en la vida y un motivo de discriminación. En estos tríos, el insuficiente ingreso acquainted o situaciones de disaster familiares los obligaron a interrumpir los estudios y a resignarse con ingresar a un liceo técnico o acceder a universidades privadas de menor prestigio.

En demografía, la población suele definirse como un conjunto de individuos, un agregado de personas que se conjuntan en un territorio y que comparten raíces culturales y políticas9. En este concepto moderno de población, la base de su conformación es la agregación de todos como individuos indiferenciados, abstraídos de todos nuestros ropajes sociales y culturales que nos distinguen unos de otros, para convertirnos en una unidad de agregación que permite llegar al todo poblacional. La desigualdad estructural se refiere a situaciones de subordinación de grupos contrarias al mandato de igualdad constitucional. El autor analiza la posibilidad de considerar al grupo de personas en condición de pobreza estructural como sujetos afectados en su derecho a ser tratados como iguales. La importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología , donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas. Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados.

En este marco, la categoría población deja de ser usada para designar el acto de poblar y pasa a ser usada para designar al conjunto de habitantes, a la suma de individuos de un lugar. En la cosmovisión de la Modernidad, población designa pueblo y plebe, amos y esclavos, hombres y mujeres, monarca y súbditos, en fin, a unos y otros, y a todos por igual. La unidad que se representa a través del número anula la diversidad de lo social e histórico, presente en cada grupo y cada individuo.

Esto supondría, por ejemplo, involucrar un principio de hospitalidad biosférica hacia los otros seres vivos. Finalmente, se construye la matriz de desigualdad de capacidades según circunstancias (Tabla 3). Para estimar el efecto de la variación de la circunstancia I en la desigualdad del logro de la capacidad J, los vectores de circunstancias se igualan o ecualizan con los valores medios de la muestra de individuos para todas las circunstancias a excepción de la I-ésima.

En conclusión, la desigualdad social es un problema complejo y multifacético que requiere de políticas públicas adecuadas para abordarlo. Es importante reconocer las causas y consecuencias de la desigualdad social para poder avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, la educación como criterio de clasificación de los naipes en el juego sólo se considera para diferenciar entre los niveles más altos de una escala social. Con distintas denominaciones, los jugadores separan a los profesionales altos de los profesionales medios y luego los técnicos. Bajo el nivel técnico, la educación deja de ser un issue considerado en las clasificaciones, ya que las personas pasan a ser definidas por los oficios que desempeñan, las características de las relaciones laborales y, frecuentemente, por características psicosociales que les son atribuidas (como por ejempla la falta de perseverancia, ser dejados o resignados). A continuación presentamos los principales resultados de la investigación, haciendo referencia a situaciones ocurridas en cada uno de los tríos.

La Discapacidad Y Sus Cifras En Chile

Sin embargo, también se levantaron argumentos críticos en relación a los efectos perversos de una política de rendición de cuentas que clasificaba a las escuelas y establecía sistemas de premio y presión según los resultados académicos de niños y niñas (Garcia Huidobro y Bellei, 2006). Villalobos et al. (2014) estudiando justamente, la victimización en estudiantes que participan en programas de integración escolar en la región de Valparaíso, confirma estadísticamente, que aquellos que participan de un PIE, sufren mayores niveles de victimización. Agregan que trata a la persona con discapacidad como una excepción a una norma socialmente construida, no es la escuela la que dispone de los medios para atender a todos y todas sus estudiantes, de manera preventiva, previo al diagnóstico, y sin necesidad de un mandato, sino que es el sujeto el que accede a medios ajustados que el sistema educativo impone. Y son justamente esas brechas, las learning gaps, las que hacen más cuesta arriba los itinerarios escolares de la exclusión. Tampoco la escuela en la cárcel, es el escenario para el cual se prepararon esos docentes; por ello, si su primer desafío period un alumno distinto, imprevisto, ahora, el segundo, es un espacio distinto. Sin embargo, esta no es una tarea que puedan realizar solo los educadores, ya que se debe trabajar bajo la institución de Gendarmería, con quienes se debe comenzar a realizar un trabajo de formación, para tratar “convenientemente al preso”; como agrega el mismo autor (Ibid.), no solamente el preso necesita educación”, sus vigilantes también.

– Por otra parte, los adultos mayores han podido seguir en contacto con sus familias cuando estas no viven con ellos, han podido hacer videollamadas, hacer trámites y tener mayor independencia y seguridad. –  Cerca de 1.000 niñas y jóvenes de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021. Este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En Chile el 88% de la población termina la Educación Media, superando por 3 puntos al promedio de los países de la OCDE (Dussaillant, 2017), sin embargo, el 53% de los adultos (entre 17 y 65 años) no tiene comprensión lectora (la media OCDE es de 19%) (MINEDUC, 2016). Ese es un claro indicador de que aquello que denominamos “aprobación ritual”, promover de curso sin los aprendizajes correspondientes, es una práctica extendida en el sistema educativo en Chile, esa diferencia, difícilmente tendría otra explicación.

Para continuar mejorando nuestro steadiness de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. En 2022, más del 83% de hombres y mujeres de Los Héroes, reconoce y rechaza estereotipos de género y micromachismos en el trabajo. La confianza en los canales de denuncias para acoso laboral/sexual/discriminación, también ha mejorado, en 2022 sobre el 75% dice desigualdad de social confiar en ellos. El 80% de las personas reconoce el apoyo de Los Héroes en casos de Violencia Intrafamiliar, y el 78% conoce las políticas, procedimientos, normativas internas y legales. El programa impacta positivamente en el clima laboral, aumentando la percepción en las preguntas sobre el trato respetuoso, igualitario, espacios libres de acoso y discriminación, con resultados del 90%.

Tienen una convivencia permanente y eso es positivo (Profesores, Entrevista Grupal. Caso 1). Por lo mismo el llamado es a tomar las oportunidades, acompañarnos en los desafíos y no soltarnos, porque queda aún mucho camino por recorrer. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

El Indice de Progreso Social (IPS) es una herramienta que permite medir el desempeño social y ambiental de un país y a la vez, evaluar su avance hacia el logro de la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. Constituye una alternativa para medir el éxito de los países, en tanto métrica que complementa al Producto Interno Bruto y permite analizar cómo un país, región o comunidad transforma el crecimiento económico en progreso social. Durante 2020 realizamos la 3° versión de esta Semana, con énfasis en la promoción de la diversidad e inclusión, facilitando espacios de confianza para la reflexión y expresión y corroborando nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades. Se realizaron conversatorios de forma on-line desigualdad economica entre paises y presencial, instancias de capacitación sobre inducción a la Ética y DDHH, un curso on-line sobre equidad de género, lanzamiento del Manual de Cumplimiento de Normas de Libre Competencia y actualización de nuestro Código de Conducta Empresarial. Lo anterior, fue acompañado de una importante campaña comunicacional a través de distintos canales y con foco en informar y reforzar conceptos claves. Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza.

El 86% de las participantes de la Red de Liderazgo Mujeres finalizó con éxito el programa del 2021. Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de one hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el steadiness de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación basic.

desigualdad e inclusión social

Como parte de la implementación de la Política, se lanzó el Programa de Formación de Agentes DEI 2023, el cual tiene como objetivo que colaboradores de las diferentes plantas y áreas a nivel nacional participen activamente en el levantamiento de iniciativas que complementen y fortalezcan nuestra Hoja de Ruta en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión de Melón. Este proyecto surge de la necesidad de enseñar a estudiantes cómo desenvolverse en temas financieros desde pequeños y del deber que tenemos como banco de hacernos cargo. En el curriculum educacional existe la educación financiera, pero se hace desde la metodología expositiva y en enseñanza media.

– Reconocimiento Mujeres Notables, donde las y los colaboradores de la Achs reconocen por medio de una plataforma a las mujeres de los equipos que destacan por su esfuerzo dedicación y compromiso, las que son visibilizadas a nivel organizacional. – Programa colaborativo junto a líderes organizacionales llamado “Círculo de experiencias de Aprendizaje”, en el que las y los líderes con roles de subgerentes, apoyan y acompañan a un grupo de colaboradoras para potenciar sus habilidades para lograr un desarrollo integral. En paralelo, se creó un módulo para mujeres de alto potencial, para generar entre ellas redes internas en las que puedan encontrar contención y apoyo mutuo. La misma entidad menciona como resultado el aumento de inserción laboral en un 45% de los estudiantes que participan en programas de mentorías, debido a la oportunidad de prácticas laborales y competencias adquiridas con las mentorías.

En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. El programa tiene como objetivo principal reconocer, incentivar y promover el desempeño educativo sobresaliente en 7 categorías educativas, además de la mencionada STEM. En términos de lograr que los colaborares participen de manera activa en el despliegue territorial de soluciones que permitan mejorar significativamente la relación de Entel con los territorios, el programa de 2022 aumentó los participantes de 30 (2021) a seventy eight, aumentando también la participación de mujeres de 23.6% el 2021 a 30% el año siguiente. En el corto plazo, existe el riesgo de que los esfuerzos por disminuir la desigualdad contribuyan a la degradación ambiental.

El motivo para sostener esa urgencia sería la porfiada “desigualdad de origen” que presenta nuestro país, una desigualdad que comienza al momento mismo de nacer y puede acompañarnos hasta la muerte si no existen ciertas contingencias – que no dependen de nosotros – que la tuerzan a nuestro favor. Si bien la discapacidad es una realidad que existe independientemente del reconocimiento “oficial” de ella, certificar una situación de discapacidad permite al portador de la Credencial de Discapacidad acceder a distintos beneficios y contar con una base authorized para exigir adaptaciones de accesibilidad. Se refiere a todo obstáculo en el entorno estructural que dificulte, impida o bloquee el desplazamiento o acceso de una persona a un espacio.

En Chile, la presencia e instalación definitiva de personas adultas migrantes ha tomado otro cariz en los últimos años -sobre todo por la intensificación de las migraciones Sur-Sur en la región latinoamericana; sumado a que los procesos de reagrupación acquainted de sus hijas e hijos comienzan incipientemente desde el 2000 (Pavez-Soto 2012). Paulatinamente, los/las descendientes de las primeras generaciones de migrantes comienzan a ser de interés académico y político, sobre todo respecto de sus niveles de inclusión y posibilidad efectiva de ejercer derechos ciudadanos en la sociedad receptora. La subjetividad en este estudio es entendida como la posición que construyen los sujetos en torno a los discursos de las políticas educativas que los regulan.

Oms: La Desigualdad En El Acceso A La Salud Acorta La Vida De Las Personas Con Discapacidad Hasta En 20 Años

Ante las dudas que surgieron respecto de la efectividad de la propuesta del ejecutivo, la Comisión de Salud del Senado mandató la creación de un Comisión Técnica Asesora de carácter experta y transversal. Su finalidad fue brindar asesoría para implementar lo resuelto, resguardando el equilibrio financiero de la industria y la continuidad de coberturas del sistema. Ante esta situación, la Superintendencia interpretó que las ISAPREs no podrían modificar el precio de los planes vigentes por cambio en la edad. Sin embargo, esto no impedía que se usaran las tablas de factores al momento de suscribir el contrato de salud, debiendo mantenerse dicho factor a lo largo de la vida.

Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación. Esta percepción de estar en desventaja (ya presente a los eight años de edad) puede conducir a sentimientos de estrés, baja autoestima y reducción del bienestar psychological common (Marmot, 2004). La investigación nos muestra que la salud mental de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo.

A este monto se le adiciona, para cada beneficiario, la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) para financiar la cobertura de las enfermedades que incluye este sistema. Mientras que en el precio base y la prima GES se ha cuestionado el reajuste que pueden experimentar, en el caso de la tabla de factores se plantea si es viable aplicar dicho factor y en qué contextos específicos se podría. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso material es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países. Los avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el “Gran Escape” respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo. Las mujeres enfrentan obstáculos como la falta de cobertura en áreas rurales, la carga de responsabilidades de cuidado no remuneradas y las brechas salariales que pueden dificultar el acceso a servicios médicos de calidad.

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra final de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016. Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso.

Las políticas efectivas de tamizaje [identificación de una enfermedad en individuos aún sin síntomas] habilitan tratamientos más efectivos y mejor pronóstico de sobrevida, confirma Pesce, que agrega que el hallazgo de lesiones precursoras también puede evitar el desarrollo de cáncer colorrectal. Solo en 2020, el cáncer causó 1,4 millones de muertes en las Américas, con cuatro millones de casos estimados, que podrían aumentar a seis millones en 2040. “Vivir por más tiempo aumenta el riesgo de cáncer, pero en muchas ocasiones también hay deficiencias en los servicios de salud”, reconoce el experto. Adicionalmente, destaca que, en promedio durante el periodo analizado, el 92% de las apelaciones contra sentencias que resuelven recursos de protección se relacionan con ISAPREs. En los años de mayor litigiosidad los casos contra ISAPREs constituyeron un 98% (2016) y un 96% (2020) del complete de apelaciones conocidas sobre sentencias de protección.

Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento. Además de los factores genéticos que causan la enfermedad, existen factores externos que necesitan un abordaje más urgente. Los tipos de cáncer más diagnosticados en los hombres de la región son de pulmón (11,7 por ciento), colorrectal (10,2 por ciento) y próstata (8,6 por ciento).

desigualdad de salud

Desde ahí,  queremos poner el foco y la mirada sobre cómo la inequidad afecta la salud psychological. La relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological es una cuestión crítica que merece la atención de los psicoterapeutas. La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio. El deterioro de la salud mental y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile.

Hay un siguiente nivel, que puede estar presente en todas las relaciones salariales precarizadas, ya sean formales o informales, en el que los trabajadores no tienen la capacidad de exigir condiciones de trabajo seguro. En estos casos es muy possible que se les otorgue menos capacitación o equipos de protección personal, frecuentemente en trabajos más penosos, duros y riesgosos con posibles daños a la salud. O el poder tener ingresos durante el embarazo y el postparto, en la vejez, en la presencia de enfermedades limitantes que no permitan a las personas continuar trabajando o en periodos de desempleo, y que ello no signifique que la familia quede carente de ingresos. Toda esa red de protección aporta certezas, de manera que, por ejemplo, no es lo mismo un trabajo con seguro de desempleo, que un trabajo inseguro sin esta protección. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud.

A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA four.zero (Ver declaración de Acceso Abierto). Al respecto, es preciso mencionar que una de las causas de muerte que ha disminuido en los distintos países durante este periodo de confinamiento es la de lesiones externas por accidentes de tránsito. La promoción del transporte activo es una cuestión clave, que hoy se vuelve aún más urgente. Lo segundo, es que el riesgo de contagio en el transporte público se ha convertido en un promotor del uso de automóvil entre quiénes pueden usarlo. Esto sería un retroceso lamentable, puesto que llevamos mucho tiempo tratando de que quienes usan el auto se cambien al transporte público, dado sus efectos en el cambio climático, consumo de petróleo, uso del espacio en la ciudad, tiempo sedentario y riesgo de accidentes, entre otros.

Frente a esta situación, urge avanzar y ver el tema de la salud mental desde una perspectiva macro, es decir, como parte de un sistema social y económico. Al mismo tiempo, es importante formar profesionales de la salud mental que defiendan y promuevan el bienestar integral de las personas, que conciban que el trabajo psicológico va más allá de la práctica clínica o particular person e incorporen un enfoque comunitario en sus intervenciones. El consumo de alcohol, la conducta sedentaria y la alimentación de menor calidad también tienen un patrón socioeconómico. La salud general desigualdad alimentaria en el mundo, la carga de enfermedades crónicas, el riesgo de morir por enfermedad, tienen un patrón social y socioeconómico. Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Alejarse de la mirada particular person de las conductas y acercarse más a cómo construimos sociedad.

A esta concentración se agrega que, según el Ministerio de Salud, para una atención adecuada faltan 3.795 médicos especialistas. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su desigualdad economica en estados unidos derecho a la salud de manera adecuada. Para Verónica Pesce, directora del Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, el documento “pone en valor recomendaciones que de distinta manera se vienen llevando adelante” en los países de la región, pero advierte que los déficits estructurales y socioeconómicos podrían limitar su cumplimiento.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia individual y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza personal, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social. Como se puede ver, el desafío actual en la crisis de las ISAPREs en Chile se vincula en gran medida con la falta de un diseño regulatorio robusto luego de la reinterpretación judicial del derecho a la salud. Lamentablemente, el vacío y conflicto normativo no ha sido cubierto por el gobierno y el poder legislativo, siendo la jurisprudencia de las cortes de justicia la que ha delineado la política pública. Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos.

Servicio Nacional De La Discapacidad

Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. El trabajo decente y las condiciones de trabajo adecuadas para los migrantes son elementos esenciales para lograr hacer que se conviertan en miembros productivos de la sociedad y contribuyan al crecimiento económico. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación». Entre las principales reflexiones y conclusiones que colocan a las relaciones en el centro del bienestar acquainted, destaca la confirmación de la centralidad de las relaciones familiares en los diversos contextos, un recurso basic -y difícil de sustituir- para proteger y promover el bienestar de las personas.

Contamos con una amplia purple de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En whole, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.

Se le denominó así al período entre 1880 y 1920, en donde si bien la pobreza y desigualdad social tiene orígenes de hace siglos, fue en este contexto cuando se reconocen estos fenómenos como problemas sociales. La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, pobreza extrema en el mundo excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Pero conforme los países occidentales imponían sanciones a Rusia, el precio del flamable y de productos básicos como trigo, azúcar y aceite de cocina se disparaban. El bloqueo a los puertos ucranianos y su incapacidad para exportar grano a países de bajos ingresos impulsó aún más los precios y sumió con rapidez a decenas de millones de personas en la pobreza. Pero, incluso antes de la crisis 3 ejemplos de desigualdad en salud, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un complete de fifty two millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

la pobreza mundial

El PNUD recomendó que en lugar de dedicar miles de millones de dólares a subsidios generalizados a la energía, los gobiernos dirijan el gasto a las personas más afectadas con transferencias de efectivo que puedan impedir que otros fifty two,6 millones de personas se empobrezcan para vivir con US$ 5,50 al día. La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En whole, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades.

Informe de desigualdad de Oxfam indica que la fortuna de los multimillonarios en el mundo aumentó en un 12% mientras que el ingreso de los pobres cayó en un 11%. Los resultados de la encuesta registran una notoria disminución respecto a 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto a 2017 (8,5%) de 2 pp. Por su lado, Chile comienza a discutir una reforma tributaria que busca hacer eco de la idea de que quienes más tienen, deben contribuir más. Con el proyecto de reforma presentado al Parlamento, el cual propone un impuesto a la riqueza a personas con un patrimonio mayor a los cinco millones de dólares –además de mayores royalties a la minería– se espera que para 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025.

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera.

A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security.

Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño.

Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». Desde el año 2.000 en América Latina se ha disminuido en gran medida la desigualdad de ingresos, gracias a políticas de aumento de impuestos a los más ricos, salarios mínimos e inversión en los servicios públicos. Según la confederación Oxfam, quienes están detrás de la promulgación de este tipo de políticas, es la ciudadanía.

Servicio Nacional De La Discapacidad

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en explicit para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque. Kim también se encuentra en Ghana para participar en conversaciones de alto nivel y presentar un informe sobre la pobreza en África, dijo el Banco Mundial. Un indicio positivo es que el número de personas que ganan menos de 1,ninety dólares diarios posiblemente descenderá este año a menos de 10%; para ser precisos, a 9,6%, agregó. Disponer de datos oportunos, fiables y comparables sobre migración puede ayudar a los responsables de las políticas a establecer políticas de base empírica y planes para abordar aquellos aspectos de los ODS que tienen relación con la migración. La deforestación, la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de biodiversidad pueden tener repercusiones profundas en las comunidades cuyos medios de vida dependen de los recursos naturales, y pueden ser factores impulsores de la migración.

La erradicación de la pobreza es fundamental para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. Las empresas también tienen la oportunidad de tomar medidas de forma proactiva para abordar las dificultades que enfrentan estos grupos, a través de modelos inclusivos, productos innovadores y/o servicios que satisfagan las necesidades de dichos grupos, e incluyendo a estos grupos como consumidores, empleados, proveedores y distribuidores en la cadena de valor y miembros de la comunidad. 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. Superar la noción de pobreza basada en ingresos para entenderla como un fenómeno complejo y multidimensional, es clave. El grado de informalidad en los empleos y otras ‘entradas’ a las familias que muchas veces no se ven reflejadas en estas cifras por ingresos, lo demuestran.

Las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero como reciben salarios más bajos mientras trabajan, se toman tiempo libre cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con beneficios de pensión menores y mayor inseguridad financiera en la vejez. En el área del emprendimiento, sólo una de cada cinco economías exige criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de US$ 10 billones  al año. El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países. Con la misión de poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida, el Banco Mundial cuenta con diversos productos y servicios, como los instrumentos de financiamiento y servicios de asesoría y análisis. Entre las principales reflexiones y conclusiones que colocan a las relaciones en el centro del bienestar familiar, destaca la confirmación de la centralidad de las relaciones familiares en los diversos contextos, un recurso basic -y difícil de sustituir- para proteger y promover el bienestar de las personas.

pobreza mundial

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,forty seven puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, respectivamente. La debilidad es mayor en la seguridad de las mujeres, donde el puntaje promedio global es de sólo 36, lo que significa que las mujeres disfrutan apenas de un tercio de las protecciones legales necesarias contra la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y el feminicidio. Aunque 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 lo prohíben en espacios públicos. Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital pure», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad».

Particularmente relevante, aunque no siempre presente, es también la apertura de las relaciones familiares a otras relaciones cortas, que se convierten en relaciones de solidaridad social, hasta llegar, en algunos contextos, a una paternidad social compartida con respecto a las nuevas generaciones. “Muy a menudo estas redes comunitarias se convierten en verdaderos vehículos y potenciadores de ciudadanía activa y de responsabilidad social, favoreciendo la construcción de un capital social comunitario cuyo excedente generativo y prosocial de las familias se convierte en un elemento precioso”, puntualiza la investigación. A lo largo de las 288 páginas del texto, los datos levantados por el Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV son puestos en perspectiva con la realidad de países tan diferentes como Benín, Kenia, Sudáfrica, Brasil, Haití, México, India, Líbano, Qatar, España e Italia.

El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama world pobreza relativa de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza.

La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres. Unos 15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares pobreza que significa de institutos nacionales de estadística. Las mujeres están insuficientemente representadas en el poder y en los roles de toma de decisiones. Son afectadas por la desigualdad de remuneración por igual trabajo y siguen siendo objeto de abusos físicos y sexuales. Además, las mujeres emprendedoras y empresarias se encuentran con desventajas económicas y  falta de igualdad para competir por las oportunidades de negocios.

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población vulnerable bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza”, detalló Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En las regiones de Ñuble y La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes de la zona es considerado pobre (más del 20%). Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. La contaminación del agua dulce y de los ecosistemas marinos tiene consecuencias negativas en los medios de vida de las mujeres y de los hombres, su salud y la de sus hijas e hijos.

La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). O sea, el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de un país, que se estancaría o contraería entre 2019 y 2021 a causa de la recesión pandémica. En whole, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Servicio Nacional De La Discapacidad

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza es provocada por la sobrepoblación que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

la pobreza ppt

Más bajo se encuentra el power level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen la pobreza en república dominicana las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Servicio Nacional De La Discapacidad

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted la pobreza urbana que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

la pobreza ppt

Más bajo se encuentra el power level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen la pobreza ppt las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Servicio Nacional De La Discapacidad

Más bajo se encuentra el power point con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó la pobreza es un estado mental el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

la pobreza ppt

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen la pobreza es provocada por la sobrepoblación las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

Servicio Nacional De La Discapacidad

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

la pobreza ppt

Más bajo se encuentra el energy point con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que la pobreza y la exclusión social comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza absoluta que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.