Unido a lo anterior, se evidencia que las familias que poseen vivienda propia pueden disfrutar de una proporción mayor de su ingreso en el consumo de otros bienes, lo que tiene efectos directos e indirectos en el bienestar. Finalmente, se tiene una relación directa entre el índice de activos y el bienestar del hogar; esta medida constituye una proxy del nivel de capital físico de la familia. Unido a lo anterior, se tiene la variable DESCi, que hace referencia al número de personas desempleadas en el hogar; y la variable LN(ING)i, que hace referencia al logaritmo natural de los ingresos totales del hogar. Ambas variables constituyen una medida del costo de oportunidad del tiempo (Weinberger y Jütting, 1999; Lederman, 2005). Para controlar por el género del jefe de hogar, se define la variable dicotómica HOMi tomando el valor 1 si el jefe de hogar es hombre, y 0 si es mujer. La asociatividad como instrumento para resolver de manera descentralizada algunos dilemas sociales no es una propuesta reciente.
Una vez demostrada la validez de los instrumentos utilizados, se evaluó la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación, a partir del check de Smith-Blundell (1986), que es una adaptación del test de Hausman para el caso de modelos Probit o Tobit. De acuerdo con este check, si no se puede rechazar la hipótesis se concluye que la variable bajo sospecha es exógena. Con respecto al set de regresores exógenos, se consideraron las variables categóricas SEGi y VECi y las variables dicotómicas SALUDi y APOYOi en la instrumentación de la variable participación, y las variables NPROF e IAC en la instrumentación del ingreso. De acuerdo con ambos take a look at, si no es posible rechazar la hipótesis nula se tiene evidencia para aprobar la validez de los instrumentos utilizados.
Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). Por lo mismo, eventualmente, el Concejo Municipal discutirá la aprobación de más recursos para este año, quedado en 400 millones el presupuesto del 2024 y proyectando llegar a más de 250 organizaciones beneficiadas por esta modalidad de entrega de recursos. Entre sus atribuciones está asesorar y apoyar a los dirigentes y miembros de las organizaciones comunitarias que lo soliciten, en sus distintas necesidades relacionadas con el trabajo con las comunidades. Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight.
Por su parte Manuel Díaz de lavozregional.cl, beneficiado con el Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social, valoró la entrega de los recursos señalando que “para nosotros es tremendamente importante los recursos que entrega el Fondo de Medios porque somos pequeños medios de comunicación y por lo tanto el equipamiento nos sirve bastante. Voy a comprar micrófono con entrada USB que me sirve para poder trabajar en el computador, para poder desarrollar entrevista y por lo tanto ese equipamiento es basic para poder desarrollar un trabajo de mejor calidad y de servicio a la comunidad”. Por esto, es que autoridades regionales llegaron hasta las dicha provincia para hacer entrega a los organizaciones sociales objetivos adjudicados del certificado que los hace acreedores de los recursos, esperando que durante los próximos días inicien la ejecución de sus proyectos. Se trata del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social y Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público que buscan impulsar el desarrollo de proyectos que beneficien a la ciudadanía y que este 2021 entregó financiamiento por más de 35 millones de pesos en la Provincia de Petorca. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Durante la mayor parte de este siglo, fueron dominantes las cooperativas agrarias, de servicios públicos y de consumo (Acosta, et al., 2013).
Tanto el tipo de debates que se llevan a los COSOC, como la disponibilidad a acoger las demandas, establecer agendas comunes o incorporar a los representantes sociales a las definiciones de políticas, está restringido a la capacidad de las organizaciones de presionar de manera directa para que esto ocurra (Delamaza, 2011). Para Espinoza (2009) se trata de un espacio de interacción entre el Estado y los individuos organizados en el que se construye lo público. Quienes problematizan la definición y los alcances de esta forma de participación señalan que se trata de uno de los ámbitos en los que se expresa la ciudadanía. Para algunos (Cunill, 1991; Martínez, 2009) el problema radica en identificar esta expresión ciudadana, reservada a la inclusión en la actividad pública de aquella que reviste carácter político o social y comunitario, dada la existencia de distintos mecanismos formales de la participación, entre los que la palabra ciudadana representa el involucramiento directo en las actividades públicas. Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. Con respecto a la ocupación, se tiene evidencia de una relación positiva entre la estabilidad del empleo y la participación en organizaciones económicas y con fines recreativo-culturales.
Finalmente, se encontró que los individuos de las regiones de Atacama, Maule y Bío-Bío tienden a participar más en organizaciones, en comparación con los individuos que habitan en la Región Metropolitana. Como puede observarse, en el caso de las organizaciones económicas y vecinales no se puede rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, lo que permite concluir que el ingreso es exógeno, por lo que se tiene un modelo de participación y un modelo de ingresos en forma separada. Con el objetivo de determinar si se tiene un modelo de participación y un modelo de ingreso, o un modelo simultáneo para el complete de las organizaciones y para cada tipo de organización, se aplicaron take a look at de sobreidentificación para validar la utilización de los instrumentos seleccionados y take a look at de exogeneidad para evaluar la existencia de una relación simultánea entre el ingreso y la participación. La literatura ha demostrado que las diferencias en el bienestar económico no pueden ser completamente explicadas a través de los enfoques tradicionales de capital humano, físico, financiero y natural, por lo que existe un interés creciente en estudiar la forma en que el capital social puede contribuir a explicar los resultados económicos de los agentes. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales.
Tenemos que, por una parte, preservar el legado de las generaciones anteriores de mujeres y, por otra, honrarlo obteniendo mayores conquistas”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). “Felicitaciones a cada una de las organizaciones, porque están demostrando que Villa Alemana es mucho más participativa, que tiene mucha más equidad territorial y también justicia, porque hoy día son más las organizaciones sociales que ganan con las subvenciones”, afirmó la jefa comunal. La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en particular la figura de los COSOC.
El tipo de institución opera como marco de encasillamiento para la inclusión en las políticas públicas. Si se trata de una institución enfocada en la distribución de beneficios estatales, el debate se enfocará en la forma en que estos beneficios se implementan. Este será más particularista –es decir, alejado de la discusión de la política pública– si las organizaciones que componen el Consejo representan a los sectores afectados por la entrega de los beneficios. Si la institución es reguladora, en el sentido de que su principal esfuerzo es generar políticas para el organización en inglés sector en el que actúa, la participación se centrará en comprender y proponer cambios en la política. Si esto va acompañado con un Consejo con participación de organizaciones que analizan el sector y cuya representación es desde otras formas de entender la política, el debate se enfocará en mejorar o cambiar las políticas públicas del sector. La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones.
El modelo de la superintendencia no hará que la institución modifique la forma en que construye la política pública. O, al menos, lleva el problema a un debate sobre interpretaciones que, de resolverse, alarga la implementación de los beneficios de la ley. Es posible observar una mayor frecuencia en las demandas asociadas a las Políticas Públicas Sectoriales. Esta es más relevante en los consejos asociados al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuestión que se puede vincular con la función que cumple este ministerio en la regulación de políticas públicas que no ocurre con el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), al que pertenecen los otros dos consejos analizados, cuya función esta mayormente asociada a la distribución de subsidios y servicios.
Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un package de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Es sobreviviente de Villa Grimaldi e Irán 3037 (ex Venda Sexy) y posteriormente vivió el exilio junto a sus hijos. Actualmente forma parte del directorio de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy, en que han logrado empujar la expropiación del inmueble, la recuperación por parte del Estado y se encuentran trabajando en la futura implementación del Sitio de Memoria Irán 3037. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.
Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia actual en la medida que su participación es solamente consultiva. El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico de los hogares utilizando el enfoque del capital social. Se estimaron modelos de participación e ingreso en el caso de las organizaciones económicas y vecinales y un modelo de ecuaciones simultáneas en el caso de las organizaciones recreativo-culturales, debido a la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación. El modelo simultáneo propuesto incluye estimadores Two Stage Probit Least Squares, adecuados para corregir los sesgos derivados de la simultaneidad cuando una variable dependiente es dicotómica y la otra continua. Los resultados indican que la edad, educación, tenencia de una vivienda propia, zona de residencia y la percepción con respecto a la seguridad y convivencia entre los vecinos tienen una fuerte incidencia en la probabilidad de participar, y que existe una relación positiva entre ingreso y asociatividad económica. Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria.
El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población vulnerable. Esta primera entrega de subvenciones forma parte de los más de 200 millones de pesos que dispuso el municipio para apoyar a las organizaciones sociales de Villa Alemana. Un fondo que se ha incrementado considerablemente todos los años con el propósito de disponer más recursos en el territorio y que responder al compromiso de justicia territorial.