Etiqueta: director

Director Dos: Vamos A Trabajar En Un Catastro Actualizado De Las Organizaciones Y Dirigencias Sociales

Comprender los conceptos básicos de la Teoría Organizacional, analizando las organizaciones como un sistema social, reconociendo el rol de esta en los contextos globalizados. Para que la revolución se lleve a cabo es necesario al mismo tiempo que sea subtendida por el “retorno de lo reprimido”, es decir, por la expresión de organizacion social actual deseos, la fiesta, la invención de nuevas formas de relación, nuevos modos de hablar y concebir, en resumen, por el imaginario motor (el deseo imaginante). Y allí está la historia para respondernos y decirnos que, cuando esta alianza se rompe prima el lenguaje represor por sobre la fiesta, la regla por sobre el placer.

En última instancia, la Unidad IX, trabajará la diversidad de enfoques presentes en la definición de cultura organizacional. El enfoque de didáctica gradual, favorece el desarrollo de las estrategias docentes, pues permite a los estudiantes fortalecer sus competencias en lecto – escritura y la aprehensión de conceptos

“Es importante que las empresas se relacionen con las comunidades y puedan apuntar a su desarrollo”, señaló. Asimismo, enfatizó que “esa ley, que provocó mucho avance, todavía tiene algunas cuestiones que hay que mejorar, entonces vamos a hacer un proceso de participación nuevamente para recoger la opinión de los dirigentes sociales, de la ciudadanía, de modo de mejorar esta ley”. Las instituciones también han de ser capaces de «desplegarse» en el marco todo del sistema, aun teniendo en cuenta que la planificación integrativa «resuelve» a simulaciones que contemplan múltiples variables.

Y aún más, siempre hay que tratar problemas precisos y circunscritos, tal como aparecen recortados por el contexto en el cual se plantean (problemas en exterioridad)(31). Por el contrario, los problemas en interioridad- (tales como nuestras metas, nuestros criterios de elección o problemas que debiéramos tomar en consideración)- son excluidos, puesto que plantearían cuestiones que son del dominio de las bancadas dominantes. Omnipotencia, negación de la muerte, a las que se añade la voluntad de legitimar su vida para satisfacer a su vez las exigencias del Superyo y del Ideal del Yo. Los valores e ideales por ella propuestos, en la medida en que van a ser interiorizados, servirán de normas de comportamiento a los individuos los cuales a su vez no tendrán que interrogarse más acerca del sentido de sus acciones. A partir de este momento los actos ya no conllevarán sentimientos de incertidumbre (“La explotación es normal puesto que permite obtener utilidades, la Inquisición es buena puesto que permite preservar la fe”). El corolario del deseo omnipotente será el intento de creación de la relación dual, es decir, la relación en la cual otro aparece, no en tanto otro portador de sus propios deseos, sino como instrumento de satisfacción del actor.

Puesto que la palabra verdaderamente libre es siempre emergente de fantasmas aberrantes, pone en relación aquello que parecía naturalmente dividido, introduce la sorpresa y el cuestionamiento, hace surgir problemas justo allí donde todos vivían de certezas. La toma de la palabra es empresa de demolición de las estructuras y del poder existente, expresión del verbo creador y generadora de una nueva realidad. “Las palabras hacen el amor” decía Breton, y de este amor surge una realidad transfigurada, inquietante en tanto innovadora, planteando preguntas a aquellos, aún cuando puedan ser reconocidos como los padres (32).

Con ello, se generan no sólo ayudas económicas con la entrega de recursos, sino también se potencia la cohesión social, que es algo que como Gobierno tenemos que estar presente por un futuro mejor». La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, y el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, lideraron el inicio de los proyectos autogestionados para impulsar a las organizaciones sociales y agrupaciones de emprendedores de 50 comunas de la Región Metropolitana. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo.

organizaciones como sistema social

La teoría basic de sistemas establece que un sistema es una totalidad y que sus componentes y atributos sólo se pueden comprender como funciones del sistema whole. El artículo presenta y explica las propiedades de los sistemas, tanto orgánicos como sociales. Segundo, la correlación detallada organizacion de lucro en los complejos de decisión en las organizaciones se establece a través de la organización. Algunas tienen mayor impacto y relevancia que otras, por lo que se aplican unas sobre otras. Entre las de mayor impacto son las que hacen referencia a programas que tienen como objetivos viabilizar nuevos tipos de decisiones.

Esta área investigación contempla que las organizaciones viven o subsisten por causa del entorno y se adaptan o desaparecen por causa de este. La finalidad del escrito es abrir un debate entre paradigmas diferentes concurrentes de la teoría de la decisión como es Lucien Sfez y Niklas Luhmann. La comprensión de la idea de decisión de Sfez parte del presupuesto de que con la decisión se trata de un proceso de interacciones, mientras que para Luhmann se trata de la premisa de entender las organizaciones como sistema de decisiones. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto.

Éstos, en tanto se expresen de forma lingüística, pueden observarse por medio de técnicas tales como la entrevista etnográfica o los grupos de discusión que se apoyan en el reconocimiento de las distinciones significativas presentes en las comunicaciones organizacionales. Las organizaciones subsisten mientras ocurren las decisiones que les permiten seguir decidiendo, pero como éstas son eventos sin capacidad de perduración, el problema consiste en reproducirlas, para lo cual se requiere de otras decisiones, por ejemplo, las destinadas a evitar que no se cumplan. Reconocer que las decisiones, al producirse a través de otras, no estarían naturalmente disponibles en el entorno, las revela como artefactos organizacionales contingentemente autoproducidos y que siempre deben actualizarse.

Esta situación significa que la decisión no corresponde a la familia en sí, puesto que contrariaría el carácter de la libre decisión, pero sí que la decisión es tomada según las expectativas familiares sobre la carrera o el trabajo que consideran aceptable o digno para el joven. Con estas premisas de la decisión, queda claro que el joven no toma realmente la responsabilidad de la decisión, sino que precisamente se constituye una decisión de la decisión. La iniciativa tiene una inversión del FOSIS de más de $200 millones para impulsar el trabajo que llevan a cabo distintas organizaciones sociales y de emprendimientos. Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras. Las organizaciones no pueden operar sin la certidumbre que ellas mismas se proporcionan y cuya producción, inicialmente, se constituye especificando sus fines y proyectándolos en las vinculaciones instrumentales que las caracterizan. Las detalladas reglas, formularios, definiciones de cargos, manuales y organigramas que encontramos en algunas organizaciones, impiden observar más allá del margen que ellas trazan o notar algo fuera de lo previsible, pues fijan las referencias para observar sus condiciones.

El proceso de toma de decisiones, significa un hábito, o en un sentido reduccionista económico, una economía de esfuerzos. Las acciones en la medida en que se convierten en una rutina, se repiten y con ello poseen un significado que paulatinamente se ancla en el conocimiento, como postula la sociología de Alfred Schütz. Para Schütz es en la cotidianeidad de los sujetos donde se construyen los significados de las acciones. Siguiendo esta lógica, el aspecto más importante es el de conocer los motivos que originaron la acción, por lo que será imprescindible el conocer la compresión de la acción. En una línea argumentativa related, en la medida en que se convierte en una rutina el conocimiento que posee una persona, con el transcurrir del tiempo puede incluso institucionalizarse, aspecto ya estudiado por la corriente interaccionista (Berger y Luckmann).

Las organizaciones se constituyen por relaciones instrumentales coordinadas para alcanzar fines, por lo tanto, las personas son requeridas para llevarlos a cabo, pero no son sus componentes. Esta declaración no implica desvalorarlas, sino que reconocer autorreferencias e identidades anteriores a lo social, pues, al igual que otros sistemas sociales, las organizaciones no producen individuos, solamente los incorporan parcialmente de acuerdo con reglas de selección que remiten a sus propias decisiones. Los sistemas organizacionales también dependen de presupuestos no sociales, por ejemplo, de los sistemas de conciencia, y específicamente de sus rendimientos de percepción. De hecho, la interfase entre la comunicación de decisiones y la conciencia de los individuos requiere de sus capacidades de percepción. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

Director De Ciescoop Participa Del 1er Encuentro Regional De Economía Social Y Solidaria En La Región De Valparaíso

La “economía del bien común” es una corriente de pensamiento que en los últimos años está impulsando el economista austriaco Christian Felber, quien visitó nuestro país en 2016, y está influyendo con sus ideas no sólo en cambiar la forma de entender la economía, sino también en motivar a las organizaciones a jugar un papel importante en un mundo con desafíos muy relevantes. Agregó que la administración ha adoptado en su gestión el cooperativismo y la asociatividad en línea con nuevas políticas de comercio justo y sustentable, a fin de potenciar los emprendimientos locales en diferentes rubros como, por ejemplo, la gastronomía, el turismo, la cultura y las artes, el medio ambiente, medicina alternativa, oficios gráficos, diseño y construcción. Como una manera de potenciar la economía solidaria, esta iniciativa busca acompañar y entregar formación técnica, sobre cómo fortalecer y articular grupos de trabajo, entregar herramientas de gestión administrativa y contable, adaptar buenas prácticas de desarrollo sostenible, mejoramiento de infraestructura, dotación de equipamiento y financiamiento de proyectos innovadores. Somos una cooperativa de trabajo que nace el año 2014 con el propósito de fomentar el desarrollo local y la economía solidaria, a partir del trabajo autogestionado, la ayuda mutua y el diálogo de saberes.

La pregunta acerca de qué están haciendo y de qué forma es recurrente en las participantes. Esto constituye un ejercicio reflexivo sobre la práctica que va adquiriendo relevancia en la medida que el objetivo de su presencia en un montaje que dura tantas horas y que no estaría justificado si solo se lo evaluara en términos económicos, si tomamos la relación entre cantidad de horas y dinero recaudado. No será el reino de las razones (…) sino el mundo de los afectos y el imperio de las pasiones, cuyo poder se manifiesta en los tribunales y en los palacios (…) – en la communis vita-. Por tanto, la necesidad de política es directamente proporcional a la impotencia de la ethical para regular la vida humana en común, dominada por las estructuras elementales del conatus y por la finitud – es decir por el poder que sobre las criaturas ejerce la exterioridad de la fortuna con la que están consideradas a lidiar (Tatián, 2019, p.47). Así, hoy ya son varias las organizaciones con las cuales ya se está explorando las ventajas del modelo cooperativista, especialmente en los rubros agroalimentarios, más específicamente aún en el mundo mapuche del cono sur de la provincia de Arauco. Hugo Quiero, jefe de Planificación de la gobernación de Arauco expresó que la promoción del modelo cooperativo y asociativista es un enfoque que ha impulsado el gobernador Humberto Toro, ya que así se pretende diversificar la matriz productiva en un contexto social en el que la solidaridad y las metas comunes pueden marcar la diferencia en una zona de rezago, como lo es Arauco.

Técnico del Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente de Honduras  -PRODERCO-, categoriza a las Organizaciones organizaciones de asistencia social Económicas Campesinas en dos tipos, las organizaciones en proceso de consolidación (OPC) y las organizaciones de

Así lo explica Cristian Morales Letzkus, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN. El encuentro tuvo por objetivo dar inicio al proceso de articulación de la Gobernanza Regional de Economía Social y Solidaria. Estrategia desarrollada en el marco del levantamiento de una Mesa Regional de Economía Social que a través de la participación de distintos actores busca coordinar y dinamizar al conjunto de instituciones y actores regionales vinculadas al ámbito de la Economía Social y Solidaria con el fin de impulsar su desarrollo de forma sostenible. Las diferentes conversaciones que se van tejiendo en la Carpa giran en torno a su instalación y a la concept de ESS.

Por supuesto, en todo este heterogéneo mundo de empresas, asociaciones, unidades y experiencias, hay horizontes distintos. Algunos ven la posibilidad de una alternativa global al capitalismo; otros, la posibilidad de fortalecer un tercer sector “social” de la economía, junto al privado y al público; otros, “simplemente”, crear espacios alternativos de economía movida por otros valores y propósitos que los de la ganancia y la acumulación. Aún más, esto comprendió la discusión de las formas en que el conocimiento debe ser producido y los saberes que están presentes en estas experiencias de la economía. Mostró también como en espacios universitarios, entre estudiantes y docentes, han surgido diversos grupos interesados en promover, reflexionar e investigar formas económicas autogestionadas, cooperativas solidarias, como parte de la economía real y de la economía posible. Individuo y Sociedad ha querido visibilizar las acciones que realizan organizaciones que se dirigen por otras veredas, relevando el papel de las Economías Solidarias como un enfoque que se despliega hacia la búsqueda y construcción de un desarrollo económico diverso, sostenible, sustentable, en donde sus protagonistas son las personas y comunidades.

Su instalación suele realizarse por períodos de entre tres y cinco días, y participan al menos veinte productoras y artesanas. De acuerdo a sus integrantes, además de la comercialización, el montaje de la Carpa -y, sobre todo la intervención colaborativa sobre su diseño- tiene por objetivo transmitir un mensaje político en su circulación por la ciudad. La instancia contó con la participación de Denys Dozsa, Director de la incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), quien se destaca a nivel latinoamericano por su aporte investigativo en temas de economía solidaria y turismo comunitario, entre otros. Este nivel está orientado a pegar su asociación a otras organizaciones existentes y/o buscar nuevas opciones que pueden ser cooperativas, asociaciones, and so on. dependiendo del rubro y afinidad

La gente joven tiene está buscando formas distintas de organizar las empresas, de vincularse con la sociedad y con la economía. La Red Universitaria de Economía Social y Solidaria surge en la docencia y en la investigación que hacen las universidades chilenas, desde el inicio nos propusimos abrir espacios para conversar, encontramos, saludarnos y ejercer la comensalidad en favor de los estudios sociales de las economías basadas en la reciprocidad, autogestión, solidaridad, cooperación, respeto a la naturaleza y el buen vivir. En ese sentido se comprende el uso de la sigla RUESS, que es parte de la comunidad académica de Argentina. Las contribuciones de la Sección Temática de este número de Psicoperspectivas provienen de diversos ámbitos disciplinarios y geográficos, organizaciones con fines de lucro significado y buscan complejizar las miradas para abordar investigaciones sobre la economía solidaria en nuestros días. Los diez trabajos seleccionados abordan temas diversos que se pueden categorizar a través de experiencias de fábricas recuperadas, experiencias de cooperativas asociadas a formas alternativas de comercialización, emprendimientos con personas con discapacidad, propuestas de monedas sociales en territorios vulnerables, así como vínculos y ética asociados a alternativas económicas. Las organizaciones que pueden ser consideradas como parte de las Economías Solidarias tienen capacidades para crear interacciones que contribuyen a que sus integrantes tomen conciencia de su existencia, desde la diversidad de problemas y soluciones que realizan otras personas.

Al respecto, un creciente interés se ha despertado entre estas organizaciones por conocer los enunciados y los efectos de medidas que en otros países se han ido dando el último decenio,  como en Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia. En estos ha crecido el reconocimiento de una Economía Social, Solidaria, Comunitaria, Cooperativa  y Popular, ya sea en el plano constitucional o en el plano de entidades y políticas gubernamentales de apoyo a dicho sector. Interrogarse cómo principios de  asociatividad, cooperación  y autogestión, pueden llegar a ser más significativos en las relaciones económicas de Chile y más allá.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

mantener informados a todos los miembros de la pink sobre oferta de productos de miembros de la red, de manera que puedan establecerse círculos de negocios. Es importante mencionar que en la pink de economía solidaria participan productores, Asociaciones de Productores, Empresas de Desarrollo Rural, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cooperativa de servicios múltiples y otros actores económicos similares.

El encuentro buscó aumentar lazos y conexiones entre esas unidades y experiencias económicas y pensar formas de robustecerlas y expandirlas. La referencia empírica son las prácticas en torno a una experiencia de ESS llevada a cabo durante el año 2018 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Dicha experiencia se trató de la adquisición, montaje, co-diseño y puesta en circulación de la Carpa de Economía Social y Solidaria. Dicha Carpa -que se monta como una gran estructura de hierros, metales, lonas, mesas, sillas, manteles, entre otros materiales-, tiene por objetivo ser un espacio que va de forma itinerante por la ciudad instalando ferias, conversatorios y eventos culturales vinculados a la ESS.

Por ejemplo, mientras que la cooperativa demoró la firma del convenio por no tratarse del módulo de trabajo deseado, las autoridades municipales respondieron a esta acción con el envío de cartas documento citando a firmar el convenio y solicitando al Ministerio de Desarrollo Social del Estado nacional la demora en las liquidaciones y los consiguientes pagos de las remuneraciones. Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación. Finalmente, en parte mediante estas acciones, en el 2011 la cooperativa logró obtener el módulo de limpieza del arroyo. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción.

No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Desde esas experiencias, retomamos antecedentes para informar a la comunidad sobre los estudios en economías. El artículo de Julián Rebón y Anabel Rieiro Castiñeira presenta la experiencia de las empresas recuperadas en Argentina y Uruguay en el trabajo “Consolidación cooperativa de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina y Uruguay”. Considerando el reconocimiento internacional que han tenido las empresas recuperadas, los autores presentan el desarrollo de estos procesos en Argentina y Uruguay e indagan sobre cuáles fueron los factores positivos para su consolidación a partir de la crisis de principios de siglo.

Entonces le pregunté cómo evaluaba que algunas “no hacen nada” y ella me contestó que le molestaba y que siempre se discute en las asambleas. Frente a esos procesos, Chile, orientado desde mitad de los años 70 por un liberalismo económico radical y precoz, y pese al surgimiento de muchas experiencias de la economía a la que hacemos referencia, aparece aún lejano  a ese tipo de iniciativas institucionales. Es decir, la economía social es el conjunto de actividades empresariales motivadas por un objetivo social fuerte y la voluntad de sus miembros por hacer su proyecto económicamente viable.

Director Nacional Del Sence Hizo Un Llamado A Las Empresas A Replantearse Su Rol Para Abordar La Desigualdad

En algunos aspectos, el gobierno ha ido adoptando medidas de carácter extraordinario –aún débiles– para corregir algunas de las cosas que mencionaba antes (la posibilidad de suspender los contratos de trabajo con cargo al seguro de desempleo, la fijación de algunos precios, la toma de management de la pink de salud privada, entre otras). Pero, precisamente, la necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas. Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el check desigualdad social como combatirla para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud psychological, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Este trabajo presenta una revisión analítica y empírica de las relaciones entre   la distribución del ingreso y el ahorro agregado. La teoría del consumo destaca  varios canales directos — la mayoría de ellos de signo positivo — a través de  los cuales la desigualdad de ingresos puede afectar el ahorro complete de los  hogares.

Lo que comenzó hace más de 160 años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres. Esta brecha se acentúa en la modalidad de pensión de retiro programado (-57,0%) y es menor en el caso de la renta vitalicia (-29,9%). De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años).

desigualdad para todos

Este costo, cargado solo a las mujeres, se transforma en una brecha que permanece y crece a lo largo de su vida laboral. Según cifras del INE en el 2017, calculado por hora, el ingreso de las mujeres asalariadas fue 10,5% menor que el de los hombres. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género.

Reflexionando sobre la justicia social hoy, evoco la marcha masiva del 25 de octubre de 2019, un momento en el que la ciudadanía expresó las profundas preocupaciones derivadas de las persistentes deudas sociales en nuestra población. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo common de forma individual y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

La salud mental está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Al adoptar un enfoque holístico que reconozca los determinantes sociales de la salud psychological, los psicólogos clínicos podemos desempeñar un papel elementary desigualdad social actual a la hora de abordar las implicaciones de la desigualdad de ingresos en la salud mental. Esto implica incorporar una evaluación exhaustiva de los contextos sociales de los pacientes, colaborar con las partes interesadas para abogar por el cambio de políticas e integrar estrategias de fomento de la resiliencia en las intervenciones terapéuticas.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo.

Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado.

A eso se refiere la igualdad, a una forma de organización de la sociedad , que disminuye o mantiene distancias razonables entre estas categorías”, explicó. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”.

Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.

Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de advertising y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Espacio web gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Los nuevos beneficios partirán el 1 de abril del 2020 para las personas que se incorporen al sistema isapre. No obstante, los afiliados antiguos que deseen acceder a esta mejora, podrán cambiarse de plan cuando cumplan la anualidad de su contrato.

Tanto el seminario como la entrevista tuvieron lugar el jueves 9 marzo en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP. La propuesta del académico apunta a comprender las nuevas desigualdades que han surgido al alero del desarrollo mundial del neoliberalismo. A su vez, consiera estrategias para abordar estas neo-desigualdades y analiza la posición de los cientistas sociales en esta tarea. El nivel alarmante y preocupante de pobreza en Chile en diferentes ámbitos y factores (millones de Chilenos sin viviendas,personas residiendo en campamentos, con déficit y carencia de servicios básicos y sociales). No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

Innovación Digital: Sebastián Cantuarias, Director Ejecutivo De La Fundación Dinero Y Conciencia Diario Financiero

La Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana (ECOH) es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio de la conciencia humana por medio de su modificación a estados no ordinarios como los inducidos por psicodélicos, meditación y otras prácticas. Promover, diseñar y desarrollar proyectos que incorporen la sustentabilidad como eje del quehacer de distintos proyectos educativos. El video entrega recomendaciones para practicar la lectura compartida en familia y ampliar el desarrollo de la lectura en niños y niñas. En Tierra Austral trabajamos en conjunto con propietarios privados que tienen la intención de conservar un área determinada, ya sean estos propietarios particulares, fundaciones, empresas o familias. Fundación Tierra Austral provee de conocimientos técnicos a los propietarios interesados en conservar, asesorándolos acerca del valor ecológico, escénico y cultural de sus tierras. La Superintendencia de Educación de Tarapacá fue invitada a participar del hito de inicio de la Ruta del Buen Trato 2014 de Fundación Integra, además del lanzamiento regional del segundo concurso regional de cuentos infantiles “Tus derechos cuentan”, donde los niños/as son los protagonistas junto a sus familias para reforzar los derechos de los infantes.

En este mundo rápido y mediado por la tecnología, muchas veces los padres acaban criando en “piloto automático”, más preocupados de la forma que del fondo. Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo y síguenos en redes sociales. Nuestros queridos estudiantes y profesores, desde Arica hasta Temuco, hicieron cartas para un otrx choyün.

Sin embargo, el compostaje emerge como una solución prometedora, ya que no solo reduce los desechos, sino que también produce abono y crea oportunidades económicas. Si el 38% de la población adoptara esta práctica, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducirse en un 30% para el año 2030, alineándose con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y buscando involucrar a 500 mil personas en el compostaje. Desde nuestra fundación, queremos felicitar el trabajo que ha realizado la Corporación X-Frágil Chile y aprovechar esta conmemoración para hacer un llamado a que los diferentes actores involucrados en la inclusión de este colectivo fundacion grandes amigos puedan seguir generando conciencia sobre esta condición y abriendo espacios para lograr su plena participación en nuestra sociedad. En Fundación Descúbreme conocemos de cerca su trabajo, ya que esta corporación se adjudicó en una oportunidad nuestro Fondo Descúbreme, con un proyecto para el acompañamiento educativo de niños, niñas y jóvenes con esta condición, con un foco central en el desarrollo de habilidades comunicacionales de interacción y su aplicación a la vida diaria. En el Enfoque Educativo de Fundación CorpArtes es el espacio de reflexión y discusión con otras personas, una instancia que genera distintas miradas frente a diversas experiencias artísticas.

Incluyen lengua de señas, lo que permite la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Chilesincáncer es una institución privada sin fines de lucro que busca disminuir la desigualdad de oportunidades frente al cáncer. La fundación articula alianzas público-privadas para entregar mejores oportunidades de diagnóstico y tratamiento frente al cáncer para los adultos atendidos en el sistema público de salud.

Fundación Conciencia Vial es miembro de OSEV (Organizaciones Ciudadanas por la Seguridad Vial). OSEV está compuesto por organizaciones sin fines de lucro y agrupaciones de familiares víctimas de siniestros viales. El proyecto Formando Ciudadan@s Digitales lo realizamos en conjunto con el Mineduc y tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las competencias digitales de estudiantes, docentes y familias. Entre las explicaciones sobre la caída de la conciencia ambiental entre los ciudadanos que entrega el Research Manager de GfK Chile, Sebastián Medina, está el “factor incertidumbre”. Para él es clave entender lo que sucede con los consumidores en Chile en materia de reciclaje antes de la puesta en marcha de una política pública tan relevante como la Ley REP para envases y embalajes en el país. “Dado el contexto social de más incertidumbre, la preocupación por el medio ambiente pierde fuerza al enfrentarse con las necesidades más básicas.

En la línea que hace referencia a los desafíos futuros, está la opinión del gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices. “La entrada en vigencia de la Ley REP permitirá pasar de una economía lineal a una round, en la que se generarán menos residuos y se fomentará su reutilización, reciclaje y valorización. Esto constituye una oportunidad para enfrentar la triple crisis de contaminación, cambio climático y pérdida de la biodiversidad. Uno de los desafíos más importantes de la Fundación Chile es acelerar la mitigación y resiliencia frente cambio climático, lo que es clave para la estrategia de desarrollo económico del país, que es la vocación de FCh”, aseguró.

fundacion conciencia

Si bien el camino avanzado ha movilizado a una cantidad importante de chilenos y chilenas durante los últimos años, hoy debemos reconectar esta causa, haciéndola más palpable al interior de los hogares y logrando que coexista con el estilo de vida que llevan las personas”, indicó Medina. Uno de sus principales objetivos, explica Karina Villarroel, encargada de la Escuela, es “generar conciencia sobre la manera en que el mar influye en el bienestar de los ecosistemas y el rol que tenemos como seres humanos de cuidar las aguas que posibilitan la vida”. Tus ganas de participar nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Tus ganas de colaborar nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Tu donación nos ayuda a continuar promoviendo la conciencia ambiental financiando nuestras actividades y al equipo que diariamente se esfuerza por construir un mundo mejor. Camila Ahrendt en tanto nos menciona que “hubo un llamado fuerte en mi inside desde mis primeros años de vida.

De alguna forma, se produce un corto circuito entre el puente que conecta nuestra mente y nuestro corazón, disociando nuestros pensamientos de nuestras emociones. Los cursos son en formato online, completamente gratuitos y asincrónicos, diseñados para ayudarte a cuidar el bienestar de tus perros o gatos desde una perspectiva etológica y basada en evidencia, que sea parte sostenible de la convivencia multiespecie. Hace casi sesenta años, Raúl Devés, destacado profesor y decano de la Facultad de Ingeniería de la… Y que sea nacional, esto es, que gobierne para toda la nación, y no solo para un sector particular, es parte de la honradez, que no debe ser únicamente pecuniaria, sino también política.»  Ver documento completo.

El conectarme con el olor a mar, con las olas y sus animales han sido desde mi primera infancia una fascinación y parte de mis recuerdos más alegres. Cuando era niña las playas estaban limpias y vivíamos un estilo de vida mucho más lento que en la actualidad. En estas 3 décadas he visto el cambio que como sociedad hemos fundaciones de ayuda para enfermos renales tenido y mantenido, donde la principal afectada es sin duda la naturaleza y sus distintos e innumerables ecosistemas. Yo escuché un llamado interno profundo y potente y quise estudiar biología marina para ir conociéndolo más y mejor, todo esto para ofrecer mi ayuda de por vida a su conservación, restauración y dignidad.

Desde la psicología transpersonal, Eckart Tolle -quien escribió un famoso libro El Poder del Ahora– dice que todas las personas tenemos un “observador”. Es como un “Pepe Grillo” que nos ayuda a mirar con distancia nuestros pensamientos y acciones. El observador, como señala Tolle, “no juzga, ni critica, solamente observa lo que pensamos y a la vez nos damos cuenta de lo que pensamos.

Es enriquecedor toda la retribución que recibes cuando pones al servicio tus dones, en una misión que se transforma en mi misión de vida. Uno de los factores diferenciadores de nuestra fundación, es que buscamos romper esquemas en la manera de entregar el contenido. Uniendo la ciencia e investigación, con la educación ambiental territorial y las distintas maneras de expresión cultural que existen. El despliegue territorial es algo que también es un elemento clave, ya que nos permite facilitar el trabajo en colectivo y de manera cercana con los contextos naturales y sociales.

La actividad contó con la presencia del alcalde la comuna de Estación Central, Rodrigo Delgado, y del Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Ambas autoridades destacaron la importancia del respeto a los adultos mayores y de la necesidad de prevenir y erradicar las situaciones de abuso, violencia y maltrato hacia las personas de la tercera edad. Cancagua Spa es una gran alternativa para escapar de los efectos de la pandemia, desestresarse y reencontrarse con uno mismo y la familia, junto a la naturaleza. Si tienes alguna consulta sobre nuestros proyectos, estás interesado en saber cómo colaborar con nosotros o bien solo tener alguna información que no encontraste en el sitio, completa el formulario y te responderemos a la brevedad. #NuestraConstitución busca incentivar la participación de todos los chilenos en la valoración de concepts propuestas en en #TuConstitución.

Paulo Egenau, Director Social Del Hogar De Cristo: «uno De Cada Cinco Chilenos Mira A La Pobreza Con Desprecio»

Es necesario que aquellos que se encuentran en los espacios de decisión, den señales basadas en “(…) un fundamento ético que reconozca la inaceptabilidad de las condiciones de injusticia dadas por el modelo de desarrollo, que atenta contra la vida cotidiana de algunos individuos”(Javier Corvalán). Gran cantidad de cifras han llenado los análisis en lo que respecta a los datos entregados por la Encuesta Casen. Sin embargo, poco importan los números en esta observación, que pretende dar cuenta de un lado más cualitativo de la medición de la pobreza en Chile. Benito Baranda era “un adolescente movido” cuando se produjo el golpe de Estado. Ahora, que es un adulto de sixty four años, padre de seis hijos adoptados, vecino de La Pintana, sigue indignándose y emocionándose con la erradicación masiva de pobladores en dictadura. De la UP celebra el sentimiento de dignidad que les dio a los pobres; de la dictadura lamenta que se los haya quitado.

Asimismo, se hace hincapié en que las prestaciones universales por hijos deben contar con el respaldo de sistemas integrales de protección social y servicios sociales de calidad, como la atención de la salud y la educación. “Las prestaciones universales por hijos desempeñan un papel fundamental para reducir la pobreza, al tiempo que promueven la cohesión social y el respaldo público a la protección social. En los países que cuentan con planes universales de prestaciones por hijos, estas constituyen un pilar basic de los sistemas nacionales de políticas sociales y son efectivas para ampliar la protección social en tiempos de crisis”, señaló Sara Pantuliano, Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo de Ultramar. En concreto, “la pobreza es la privación de capacidades”, según Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, incluyendo, por ejemplo, el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. Entre los autores que participaron de esos debates se destaca Amartya Sen.. Su mayor contribución es mostrar que el desarrollo de un país está esencialmente vinculado a las oportunidades que ofrece a las personas a tomar decisiones y ejercer su ciudadanía.

De manera ordinary, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. Es necesario, a nuestro juicio  integrar dos nuevas ópticas en la medición de la Casen, primero el Enfoque de capacidades y el Enfoque  de derechos.

El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes.

medición se utilizó) de Canadá y Dinamarca según el estudio nacional de cada país. El cual arroja que en Canadá el 9,4% de la población está debajo del umbral de pobreza, y en Dinamarca el thirteen la pobreza es un estado mental,4% de la población está en situación de pobreza. Sin embargo, según

la pobreza como privación de capacidades

así que se reduzcan las inversiones, y por ende, el crecimiento económico. Otros economistas como Keynes, señalan que “el aumento de la inversión también significa que la economía está más supeditada a la incertidumbre, y por tanto, se vuelve menos estable” (Chang, p).

En el contexto de la nueva campaña de la fundación, su directivo aborda temas de exclusión social, DD.HH., Sename, educación y candidatos presidenciales. Joseph Stiglitz señala que “…el desarrollo requiere de un cambio de predisposiciones mentales, en specific, una aceptación (…) del cambio”. Es un síntoma de la falta de priorización la pobreza urbana y el olvido de los gobiernos respecto de necesidades de los DD.HH. Si tuviéramos una ley de garantías aprobada, muchas de estas vulneraciones no se habrían dado. Y cuando se apruebe, esperamos tener las facultades de exigir que se cumplan los derechos garantizados. Al fin y al cabo, la economía es, en esencia, el estudio de la pobreza.

Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. Sabemos y compartimos la thought que la pobreza es un “estado”, una  circunstancia que se puede modificar a través de diversas formas. Tal como afirma Amartya Sen “(…) la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es criterio habitual con el que se identifica la pobreza”.

En este sentido, el análisis que Amartya Sen hace acerca del desarrollo está atento a la expansión de lo que él concibe como “capacidades” de la gente a llevar el tipo de vida que valoran. Este autor señala, además de   la industrialización, del progreso tecnológico, y la  modernización social, las disposiciones sociales y económicas, como la educación y servicios de salud, los derechos civiles y la libertad política, como  ejemplos de factores de promoción de las libertades sustantivas. El éxito de una sociedad debe ser evaluado, de acuerdo con la teoría de “Desarrollo como libertad” a través de las libertades  sustantivas que los sujetos disfrutan en una sociedad. Tal modelo para evaluar el éxito de un la sociedad difiere del modelo evaluación más tradicional, que se centra sólo en variables como el ingreso actual. Son muchas  las contribuciones del trabajo de Sen para el desarrollo humano.

Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. Gracias al avance en las tecnologías asociadas a la producción de alimentos, en la era actual disponemos de una mayor cantidad de alimentos que son producidos bajo normas y procedimientos estandarizados que aseguran un mínimo aceptable de calidad e inocuidad. Nunca como hoy se había tenido un sistema alimentario mundial tan robusto y desarrollado. Sin embargo, aunque los organismos internacionales como la OMS y la FAO han señalado que la calidad de los alimentos representa un componente esencial de la seguridad alimentaria, desde nuestra perspectiva creemos que este se relación directamente con la pobreza alimentaria. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios. David, cuenta que “queríamos ahondar en explicit sobre cómo habilidades de cognición social específicas son críticas para integrarse socialmente y adaptarse al contexto. Por último, en el informe se señalan algunas vías para conseguir la cobertura common; en specific, para que los países de bajos ingresos puedan proporcionar transferencias dirigidas a los niños más pequeños y, de manera progresiva, logren la cobertura universal para todos los grupos de edad. La regulación de políticas y la aprobación de leyes, el fortalecimiento de las capacidades administrativas y financieras y la obtención de respaldo político y público para la formulación de políticas constituyen pasos fundamentales que se han de seguir para lograr la cobertura common de las prestaciones por hijo. La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno. Los propios ODS están enunciados de tal manera que se complementan entre sí, de forma que el ODS1 (pobreza) se beneficia de los avances en el ODS four (educación de calidad) o en el ODS 3 (salud y bienestar).

Entendemos que es una condición de vida vulnerable de ser revertida, que no es inevitable, sino que es una situación propiciada y perpetuada tanto por acciones y omisiones del Estado, como de la sociedad en basic. Por eso, proponemos mirar la pobreza desde la perspectiva de los DD.HH., ya que no es solo económica sino que responde a un fenómeno multidimensional. Es la privación continua de recursos, capacidades, opciones, seguridad y del poder necesario para disfrutar de una vida con oportunidades, que les permita desarrollar sus capacidades a su máxima expresión. Salud, educación, vivienda, seguridad y alimentación son derechos que el Estado está obligados a garantizar, y la Declaración de DD.HH.

Juan Bravo, Director Ocec Udp: Mientras Mayor Sea El Rezago En Implementar Leyes De Corresponsabilidad, Más Tiempo Tardarán Las Brechas De Género En Reducirse Departamento De Género Udp

Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en general y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. Las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia [MDSF], a partir de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia ENDIDE 2022, confirman la brecha en materia de género que distintos organismos a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud [OMS], han anunciado como un fenómeno a nivel mundial. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster.

Se pueden pensar las dos relaciones de Vanina vinculadas a las formas diferentes que adquiere el poder -poder con y poder sobre- definidas por Mosedale (2005, citado en Marentes y Ortega, 2018). El poder con refiere a una acción colectiva en la cual los logros pueden ser mayores si el grupo acquainted actúa conjuntamente. Así es como podemos entender la pareja actual de Vanina, con la cual se establece un dialogo para planificar conjuntamente cual será la dinámica familiar en el caso de tener un hijo. En este caso ella plantea la necesidad de reducir las horas de trabajo para que sea posible poder llevar a cabo el proyecto común.

Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. Para el caso de las horas ordinarias desigualdad en la salud trabajadas, las mujeres presentan una menor dedicación de tiempo que los hombres, que alcanza un 1,8%, pero esta cifra se eleva a un 30,7% en el caso de las horas extraordinarias. La fuente de datos correspondió a la Encuesta Estructural de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra año 2014 y la Encuesta Nacional de empleo del mismo año, de las cuales se utilizaron las variables de remuneración ordinaria, extraordinaria, horas ordinarias y horas extraordinarias trabajadas, número de trabajadores y el nivel de escolaridad.

Un estudio realizado por la Fundación Chile Movilizado consultó por la experiencia de 15 parlamentarios en torno a vivencias de violencia y desigualdad de género que frecuentemente son enfrentadas por mujeres. La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha possible el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. De este modo, un estudio elaborado por Chiledeudas.cl reveló que a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,4%, mientras que a los hombres se les cobra un promedio de eleven,1%, por lo tanto, el género femenino está pagando un monto casi 12% mayor (1,3 puntos porcentuales). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer.

Tenemos que comprometer a trabajadores y empleadores y a la sociedad a abordar el cuidado de los niños y las niñas como un bien de la sociedad para que ejercer el cuidado o la maternidad no sea multada”, declaró. Los avances de Chile en el índice y su notable desarrollo en los últimos cuatro años indican no solamente un compromiso con el rápido desarrollo económico que la nación ha sostenido, sino que también con el desarrollo de una sociedad cada vez más igualitaria y justa. Chile también ha alcanzado resultados importantes en los rankings de oportunidades educacionales y de salud, la que es evaluada de acuerdo a las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida. Además, el porcentaje de cierre de la brecha de género -el índice principal del estudio- de Chile aumentó en un 8,6% desde el primer informe en el 2006.

A nivel mundial, dos de cada tres personas (68%) consideran que en su país existe desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos sociales, políticos y/o económicos. En Chile, esto se eleva al 74%, ocupando el séptimo puesto en el rating de 32 países liderado por India (81%), Sudáfrica (79%) y Brasil (78%). También existen brechas de participación, pues las mujeres forman parte de la fuerza laboral en mucho menor medida que los hombres. Al trimestre mayo-julio 2022, la tasa de participación femenina fue de solo el 49,9%, cifra muy inferior al 70,1% de los hombres. La tasa de participación femenina es mucho más baja en el segmento de mujeres que no ejercen el rol de proveedora económica principal del hogar, en donde solo llega al 41,6%. De igual forma, esta nueva versión del Reporte de Indicadores de Género en Empresas no sólo nos entregará estadísticas de género sólidas que permitan visibilizar desigualdades para formular, monitorear y evaluar de mejor manera las políticas públicas que impulsamos; sino que también nos ayudará a conocer en concreto el avance de las mujeres en las empresas.

Por su parte, la consultora de reclutamiento Idealis, en su última guía salarial de 2024, informó respecto de la importante brecha salarial que existe entre hombres y mujeres con el cargo de gerente authorized, lo cual, en vez de ir mejorando con los años, se ha sostenido. Las políticas orientadas a incentivar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente de las más pobres, deberían al mismo tiempo pro- mover cambios en la distribución del conjunto del trabajo social necesario–productivo, reproductivo y de cuidado. La organización del trabajo productivo, tanto para hombres como para mujeres, tendría que contemplar las necesidades y aportes a la reproducción social de las familias y de las personas, hombres y mujeres. Las acciones del estado deberían, a la vez, corregir sus propios sesgos y estereotipos sobre el papel de las mujeres y las familias en sus políticas, servicios y acciones que desarrolla. El estudio realizado por Buk refleja la importancia que tiene para las mujeres en Chile la flexibilidad laboral al momento de aceptar un trabajo.

Me refiero a la menor participación en el mercado de trabajo (menor al 50%), la segregación ocupacional y la mayor carga global de trabajo, dada la pervivencia de una visión de cultura tradicional que asigna a las mujeres la mayor responsabilidad por las tareas domésticas y de cuidado de otros/as, que también debiéramos concebirlas como trabajo, y que necesitan ser repartidas por igual. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados. Antes de comenzar con las exposiciones de los panelistas, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,  Michelle Bachelet, a través de un video, explicó algunos aspectos de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres señalando que las mujeres ganan seventy seven centavos por cada dólar que ganan los hombres.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Por el contrario, poder sobre, se outline como la forma de poder en la cual se ejerce la dominación de uno sobre otro. Este caso “está más relacionado con un esquema de familia compuesto de individuos con intereses particulares que colisionan entre sí. Tradicionalmente, son los cónyuges varones los que condicionan el desarrollo particular person de las mujeres” (Marentes y Ortega, 2018, p. 216).

Esta desigual distribución por sexo evidencia la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género, independientemente de la edad, clase social, nivel educativo, and so on.” (MTEySS, 2016, p. 8). Por su parte, en noviembre de 2017 se concretó uno de los reclamos feministas en cuanto al plaño laboral mediante la sanción de la ley de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales. A partir de dicha ley la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento, en un ámbito tradicionalmente limitado a la participación masculina3.

Sin embargo, al contrastar estos resultados con la cantidad de horas extras en promedio realizadas (gráfico 10), se obtiene que las mujeres trabajan un 30,1% menos que los hombres y un -20,3% respecto del promedio. Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. Chile también se ubica dentro de la mitad superior de las naciones en cuanto a situación económica de las mujeres, ocupando el 11º puesto entre los países con ingresos medios superiores (que incluye a Sudáfrica, Rusia y Argentina).

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar desigualdad en america latina si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

Robert Lenz, Director Del Buck Institute For Training De Ee Uu: El Exitoso Aprendizaje Basado En Proyectos

Por lo tanto, es fundamental conocer sus características y su alcance si queremos intervenir a ese nivel. El profesor argumentó que este tipo de investigación muestra que “el tecnoestrés, en relación a las clases remotas, es un problema cuya causa es compleja y requiere la coordinación de políticas nacionales de educación, vivienda y salud, entre otras”. Se estudia además si un niño que vive en un hogar hacinado, podría sustituir pobreza en nueva zelanda el tiempo que dedica a realizar actividades académicas en su vivienda. Para ello, se evalúa la existencia de biblioteca en el colegio del alumno y las horas que éste último pasa en el establecimiento educacional. Se encuentra que al aumentar tanto el porcentaje de establecimientos con biblioteca y las horas que el niño destina en el colegio, el rendimiento escolar aumenta, sin embargo dichos efectos no compensan los efectos del hacinamiento.

Se utilizó la entrevista para comprender cómo llevan a cabo la articulación curricular y la didáctica de la enseñanza de la lectura entre los dos niveles y las razones de por qué lo hacen. A través del Análisis Temático de la información, se evidenció una precaria articulación curricular y didáctica entre ambos niveles, con baja consideración del contexto donde enseñan, y basada en conocimientos desactualizados de los docentes. En Chile, asumir esta posición es complejo, dadas las políticas públicas que consideran al aprendizaje como una habilidad particular de los individuos, medible y falible, es decir, posible de no ser realizada, generalmente por la dificultad del aprendiz. El concepto de “necesidades educativas especiales” por ejemplo, es una expresión que suele traducirse en diagnósticos, que pone las necesidades en el individuo, no en el grupo ni en el sistema educativo (Peña, 2013). El trabajo con estudios discursivos críticos con niños es algo que ha sido desarrollado por este equipo con anterioridad, en diversas investigaciones, generando algunos lineamientos que dan cuenta de la necesaria relación entre los discursos de los niños y sus contextos sociales (Vergara, Peña, Chávez, & Vergara, 2015).

Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a 64,5% en la región. Para el académico, el problema que se tiene de la infancia en las sociedades contemporáneas no está anclado en deficientes políticas públicas ni en sistemas educativos escolares mal diseñados o en sistemas de salud más enfocados en la enfermedad que en el bienestar de las personas, ni siquiera en la falta de recursos. “Todos los temas vinculados con la infancia siempre son relevantes y con más razón hoy, cuando la pandemia pone en evidencia las tremendas inequidades que atraviesan nuestro país y que golpean con explicit énfasis la vida de los niños, niñas y adolescentes.

pobreza de aprendizaje

Entendemos por territorio un espacio organizado en relación con otros espacios, una relación agonística en que un espacio define a otro, como bajo o alto, por ejemplo (Lopes, 2007). Dentro de sus límites, más o menos porosos, se dibujan espacios organizados por la institución, pero también por las experiencias de los sujetos que la habitan, ya sea en los espacios que la institución organiza de antemano, así como aquellos que son conquistados a través del uso. En este caso, la escuela es un territorio en disputa entre niños y adultos, disputa por los espacios de uso para niños sin la presencia de la vigilancia adulta, y como veremos, es un espacio que se organiza y se entiende como un lugar lleno de significaciones donde el aprendizaje se sitúa y se vuelve parte de la experiencia subjetiva de los miembros de la comunidad. Basado en Boltanski y Thevenot (1983), que consistió en el uso de sixty four fichas personales de estudiantes con información clave para la categorización social El objetivo period conocer la capacidad de los niños de categorizar, pero también entender la conformación de grupos sociales y el lugar de la educación en este proceso. Este juego además permite el trabajo colaborativo, ya que según estos autores la crítica se despliega en la discusión con el otro.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La profesional del ministerio presentó las principales conclusiones de la convocatoria del “Fondo de Todas y Todos”, donde evidenció que “para las organizaciones de la sociedad civil pedir recursos para sistematización o generación de conocimientos no es algo espontáneo”. Por lo tanto, Danae destacó que “es necesario incentivar la sistematización y la generación de conocimientos desde la práctica, y sobre todo buscando que se generen alianzas entre la sociedad civil y el mundo de la academia”.

A partir de los resultados anteriores trabajamos con Objetos de Aprendizaje (pruebas, guías de trabajo) de una niña (“Emilia”) de 7° básico de nivel socio económico medio-alto, proveniente de colegio particular pagado de la comuna de altos ingresos de Las Condes. Llamamos «objetos de aprendizaje» a cualquier objeto que esté relacionado con los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Los niños, sin tener acceso a la información demográfica, analizan a través de la discusión grupal los objetos y producen ciertos significados en referencia a ello.

A largo plazo, el documento pone acento en construir sistemas educativos que sean más inclusivos, efectivos y resilientes. “El rol que juega el lenguaje y las actividades compartidas, a través de las cuales se reconoce al niño como un sujeto, es elementary. Surge así la idea de crear un copensamiento, que siendo diferente puede ir en una dirección común”, dijo Cabrejo. El estudio arrojó que la calvicie varía significativamente de un país a otro, además de responder a factores como la genética, los estilos de vida y medioambientales. En tanto, del 73,4% que sí asiste al colegio hasta los 17 años, la mayoría lo hace en establecimientos particulares subvencionados (55%), seguidos por los colegios municipales (37,5%) y sólo un grupo de privilegiados lo hace en instituciones particulares (7,5%).

Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En cuanto a las estrategias para enseñar a leer, el análisis revela que las profesoras comparten un plan común, que es alentar el hábito lector a través de diferentes actividades como la lectura diaria, la lectura compartida, la lectura en voz alta y rincones de lectura al inside del aula en kínder. Todas estas estrategias cuentan con amplio respaldo teórico y empírico; sin embargo, las docentes no mencionan adecuaciones al contexto de vulnerabilidad del que provienen los niños y niñas, y ello pudiera impactar en el aprendizaje de niños y niñas que llegan a la escuela con habilidades descendidas. Sumado a lo anterior, Lonigan (2006) señaló que aquellos niños provenientes de NSE bajo, que son lectores deficientes al last del primer año básico, tienen mayor probabilidad de presentar dificultades en el desarrollo de estas habilidades al final de la enseñanza básica.

En este caso, provenir de un contexto de bajo nivel socioeconómico dificulta que los niños se desarrollen adecuadamente en relación a parámetros esperables para su edad. Coincidentemente Eyzaguirre (2004) y Gómez et al. (2014) señalan que, para los docentes, los niños y niñas provenientes de familias con bajo nivel socioeconómico nacen en una posición desfavorecida, lo que implica muchas veces que ellos están convencidos de “con estos niños no se puede más”. Sin embargo, se espera que la escuela sea el lugar donde los estudiantes de bajos ingresos puedan recibir la educación necesaria para detener del círculo de la pobreza, asumiendo que con educación de calidad pueden acceder a mejores oportunidades de vida, como lo señala Gorski (2016). La noción de Participación Periférica Legítima de los procesos de aprendizaje en las comunidades de práctica implica reconocer aquellos lugares, agentes, tecnologías y/u objetos que cumplen un papel crucial en la introducción y participación activa del aprendiz en comunidad (Lave, & Wenger, 1991).

Sus resultados, eso sí, dan muestra de las dificultades sociales, económicas, mentales y educativas, que sufren los más pequeños del país. De esta forma, se realizaron prácticas de niveles intermedios y profesionales de la carrera de Psicopedagogía, en base a la metodología de Aprendizaje más Servicio, la cual vinculó las visiones organizacionales y también de las familias de los escolares, como principales soportes de mantención y transmisión cultural. Así nace el proyecto “Enriquecimiento curricular con contenido cultural del territorio de Paihuano”, que se llevará a cabo en 2022, en modalidad piloto en la Escuela Cielo Claro de Paihuano. En otro plano, me parece que el tema más relevante de los últimos días en materia educacional es el rechazo del Concejo Municipal de La Pintana a la instalación de una sede del DuocUC en la comuna, a través de la entrega de un terreno en comodato por 50 años prorrogables por otros 15. A partir de ello, la prestigiosa casa de estudios construiría una sede de 4 pobreza en la niñez.500 metros cuadrados, con un costo de $16 mil millones, destinado a prestar educación técnico profesional de alto nivel en una de las zonas más pobres de la capital.

Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). De acuerdo al Banco Mundial, ya en 2019 se vivía una profunda crisis de aprendizaje, reflejada en que el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Congreso llevado en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Santiago de Chile.

Según el informe, si no se pone urgencia en repararla, volverá a acrecentar las diferencias que tanto ha costado acortar. Además, el documento hace énfasis en señalar que quienes se vieron más perjudicados fueron los estudiantes de cursos menores y aquellos de un nivel socioeconómico más bajo. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.

“Es importante que los establecimientos educacionales generen procesos donde los estudiantes tengan la posibilidad de conversar, de compartir, de sentir que la comunidad escolar los acoge”. Millones de niños en el planeta van a la escuela, pero no aprenden ni siquiera lo básico para escapar de la pobreza, afirma el Banco Mundial, al advertir de una «crisis de aprendizaje» en la educación global que acentúa la desigualdad social. Como sabemos, ahí reside una gran población de esfuerzo, que se desplaza durante horas hacia sus lugares de estudio o de trabajo, para entregar mejores oportunidades a sus familias o para labrar un futuro con más perspectivas para las nuevas generaciones. El cambio crucial que representa este proyecto es que entregaría esa enseñanza de buen nivel en la propia comuna, con lo cual habría mejor calidad de vida, alternativas laborales y otros beneficios evidentes para los pintaninos. Si hay un tema essential para Chile –ciertamente de la sociedad en su conjunto, pero también los padres, los estudiantes y las asociaciones intermedias– es la educación. Por eso los temas vinculados con la enseñanza tienen tanta importancia, con una dimensión ideológica clara y múltiples aspectos prácticos, donde se mezclan los niveles parvulario, básico, secundario y superior; los modos de financiamiento; la demanda por una mayor calidad o la pertenencia de las instituciones y sus consecuencias.

Compromiso País: Ministro De Desarrollo Social Y Director Del Senama Entregan Catres Clínicos Y Sillas De Rueda A Familias Y Municipios De La Araucanía

La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población vulnerable, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.

Sin embargo, los indicadores con mayor número de aplicaciones identificadas no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología de forma integral. El estudio sugiere la necesidad de futuras investigaciones que puedan profundizar las distintas realidades de Iberoamérica de forma de abordar esta problemática. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló.

Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

grupo de menores ingresos -el decil más pobre- en relación con el decil más rico, es seventy eight veces la diferencia», según los últimos estudios de especialistas en materia laboral. La ausencia del catre especializado significaba un esfuerzo importante para Luz a la hora de otorgar las atenciones necesarias a su madre.

pobreza severa

La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será essential para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.

Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.

Las burocracias sindicales de CCOO y UGT, que vienen de pactar una nueva contrarreforma laboral con la CEOE y el Gobierno, y callan ante el militarismo imperialista que se extiende en la sociedad dando nuevos bríos a la extrema derecha, van a contramano de esta perspectiva. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Así se denominó la mesa redonda realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la cual expusieron los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo sobre la crisis económica en España. Entre las razones, esgrimen que ningún partido político ha sabido plantear una alternativa al modelo de crecimiento basado en los servicios.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a eighty three,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Utilizando un marco analítico llamado “Search, Appraisal, Synthesis and Analysis”, o SALSA por sus siglas en inglés, los autores presentan una exhaustiva revisión que permite identificar los diversos indicadores que se han desarrollado en la región. El marco analítico planteado permitió identificar un universo de forty nine indicadores de un total de a hundred and fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica. Los resultados muestran un crecimiento importante en los últimos años, destacando España y Chile como los países que han desarrollado más investigación e indicadores en la materia.

Al igual que la definición de pobreza energética, los servicios energéticos, además de ser aproximados desde la equidad, se abordan desde sus características de acceso y calidad. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. En la presentación del informe «Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe», elaborado por ambas instituciones, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, advirtió que hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa actualmente. «Eso quiere decir personas que están teniendo que dejar de comer algunos días, o que de plano están en situación de hambre», explicó el experto.

American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es fundamental que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como