Etiqueta: directivos

El Papa Pide A Los Ceos Y Directivos «incluir A Los Pobres En Las Empresas»

Fue el caso de la pareja mexicana formada por Jorge Cotic y Gila Padilla, de unos 60 años (foto). Aparte de indicar que el cayuco partió de Senegal, subrayaron a los medios el trato recibido por los migrantes en el barco por parte de la tripulación y la actitud de la naviera, que consideran muy adecuada. Según explicaron, les pidieron que aportaran ropa para sustituir –se tiró toda- la que traían los africanos, a los que se atendió en el auditorio. La tripulación (unas 350 personas) les pidió que no intervinieran y así lo hicieron, si bien ambos no pueden esconder el shock que a ellos “y a los 350 pasajeros” les ha supuesto estar “cinco meses en una burbuja de felicidad en un crucero que partió de Miami hacia Nueva York y que ha recorrido la costa occidental de África, donde ves la miseria y basura que hay. Vives esto y, de repente, te topas con esto, te encuentras con la migración de África, con muertos y, claro, enseguida buscas información y te das cuenta de lo que pasa”, relató Gila.

la vida de los pobres

Tercero, la visión funcionalista asume que las personas suben en la escala económica en función de sus habilidades, habilidades, conocimientos y, de manera más common, su mérito. Sin embargo, esta visión ignora el hecho de que gran parte de nuestra estratificación proviene de la falta de igualdad de oportunidades. Como discuten capítulos posteriores de este libro, por su raza, etnia, género y posición de clase al nacer, algunas personas tienen menos oportunidades que otras de adquirir las habilidades y la formación que necesitan para cubrir los tipos de trabajos abordados por el enfoque funcionalista. Como sugiere este ejemplo, muchas personas podrían no optar por convertirse en cirujanos cerebrales a menos que les esperaran considerables recompensas financieras y de otro tipo.

La base de esta explicación está en el carácter cíclico del desarrollo de la economía de mercado, que refleja grandes ciclos de transformación tecnológica que comportan una reestructuración significativa de las economías y, consecuentemente, de las sociedades modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cíclico es central en este enfoque, pudiendo el mismo verse agudizado por un elemento transicional de mayor magnitud asociado al paso a una sociedad posindustrial cada vez más globalizada y basada en la revolución de las tecnologías de la información. El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del economista y premio Nobel Amartya Sen,[10]​ y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital la pobreza extrema en el mundo por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.

La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la construcción de un mundo de profundas desigualdades. Así, un seventy six,9% de la población total mexicana vive en pobreza moderada, un 28,2% en pobreza relativa, un thirteen,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Sin embargo, la existencia de la pobreza no obedece a causas simples, sino que es consecuencia de una serie de condiciones históricas, sociales y culturales que, por otro lado, aquejan a las distintas sociedades de maneras diferentes.

Sin embargo, tradiciones como la cristiana y el misticismo oriental han visto en el voto de pobreza un valor, al significar la renuncia a las posesiones materiales y las ambiciones, necesaria para la elevación espiritual. Etimológicamente, la palabra proviene del latín pauperos, vocablo que se usaba para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. A través de su discurso, Alma, Raquel y Paula demuestran que son muy conscientes y capaces de explicar esa realidad en la que viven pero no pueden ni quieren reconocer. Este es un derecho fundamental porque cuando uno encuentra un lugar seguro, uno puede desarrollarse como persona y, a partir de ahí, buscar un trabajo que permita crecer personalmente con la familia, resalta la voluntaria de ATD Cuarto Mundo.

Por ejemplo, los pobres tienen tasas más altas de fumar cigarrillos (34 por ciento de las personas con ingresos anuales entre $6,000 y $11,999 fuman, en comparación con solo thirteen por ciento de quienes tienen ingresos $90,000 o mayores [Goszkowski, 2008]), lo que ayuda a que tengan problemas de salud más graves. Según la explicación individualista, los pobres tienen problemas y carencias personales que son responsables de su pobreza. En el pasado, se pensaba que los pobres eran biológicamente inferiores, una visión que no se ha desvanecido del todo, pero hoy la creencia mucho más común es que carecen de la ambición y motivación para trabajar duro y lograr el éxito. Según la evidencia de la encuesta, la mayoría de los estadounidenses comparten esta creencia (Davidson, 2009). Una versión más sofisticada de este tipo de explicación se llama la teoría de la cultura de la pobreza (Banfield, 1974; Lewis, 1966; Murray, 2012). Según esta teoría, los pobres generalmente tienen creencias y valores que difieren de los de los no pobres y que los condenan a la pobreza continua.

En el horizonte de estas preguntas queremos señalar, a modo de ejemplos y sin ser exhaustivos, tres hitos en la teología latinoamericana de su diálogo con la literatura. El problema no se queda limitado a tener o no un techo donde cobijarse, sino que también engloba el acceso a fuentes de agua limpia o disponer de saneamiento básico, como retretes o electricidad. Las dos primeras son vitales para garantizar una higiene saludable y están vinculadas con la propagación de enfermedades como las diarreicas. Mientras en Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia Central sucede una ruralización de la pobreza. En muchos casos, elementos de los tres enfoques aquí analizados se mezclan de formas muy variadas y a veces incluso contradictorias.

Tal como explicó PERFIL en una nota, la aplicación del presupuesto destinado a la salud sexual y reproductiva se redujo más de un 70% en el primer cuatrimestre del año. El despido de más de 600 personas del Plan Nacional de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) y la falta de insumos en algunas provincias preocupa a organizaciones y especialistas, que advirtieron sobre el peligro de que aumenten los embarazos adolescentes. En este sentido, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que su orgullo por “destacar en este importante ranking y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Casa de estudios regional lideró en ítem Fin de la Pobreza y también destacó en Objetivos de Desarrollo Sostenible ligado a la vida submarina, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y de la tecnología y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos.

Al respecto, refleja una de las primeras críticas a la visión funcionalista que esbozó el apartado anterior. Para reiterar un punto anterior, varios de los capítulos restantes de este libro discuten los diversos obstáculos que dificultan que los pobres, las mujeres y las personas de color en Estados Unidos suban en la escala socioeconómica y disfruten de una vida sana y productiva. El acceso a la salud sexual y reproductiva, como la planificación familiar, puede afectar a las dinámicas demográficas mediante la reducción voluntaria de la fecundidad y la disminución de la mortalidad materna e infantil. Una mejora en la salud reproductiva también contribuye a que los individuos, sobre todo las mujeres jóvenes, rompan con los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Cuando se empodera a las mujeres y a las parejas para que planifiquen si quieren tener hijos y cuándo, las mujeres están en mejores condiciones de completar su educación; su autonomía en el hogar aumenta; y su poder adquisitivo mejora. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

El papa Francisco y sus predecesores Benedicto XVI, Juan Pablo II se han sumado a esta rica tradición que viene de los apóstoles y han actualizado la llamada de Pablo VI en la Populorum progressio para que la persona sea centro y protagonista del desarrollo económico frente al materialismo de la ideología tecnocrática que la aplasta y niega su dignidad. Por otro lado, “la mortalidad entre los menores de 1 año registró un valor de eight,4 en 2022, siendo este uno de los menores valores históricos desde que se tiene registro. Durante una entrevista la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires (y exministra de Economía de la nación), Silvina Batakis, aseguró que la tasa de mortalidad de este año y del año que viene va a crecer mucho respecto de 2022 y 2023 debido a la falta de medicamentos y alimentos. Las personas que se encontraron con cadáveres, aseguraron haber observado entre 1 y 15 en los siete días previos a la recolección de datos. Los relatos sociológicos de los pobres proporcionan un vívido retrato de lo que es vivir en la pobreza a diario. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales.

Hacemos muchos esfuerzos para que nos vaya bien en la escuela, pero vamos a estudiar con todas las preocupaciones que vivimos en casa. Por ejemplo, un amigo nuestro que se llama Jesús ni siquiera va a la escuela porque no tiene una casa dónde vivir. En el contexto del programa la pobreza wikipedia de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años.

Las perspectivas sociológicas introducidas en el Capítulo 1 “Comprensión de los problemas sociales” proporcionan algunas respuestas posibles a estas preguntas a través de su intento de explicar por qué la sociedad estadounidense está estratificada, es decir, por qué tiene una gama de riqueza que va desde los extremadamente ricos hasta los extremadamente pobres. Revisamos lo que estas perspectivas dicen en common sobre la estratificación social (clasificaciones de personas basadas en la riqueza y otros recursos que una sociedad valora) antes de pasar a explicaciones centradas específicamente en la pobreza. Se debe considerar que la pobreza rural no es igual a la pobreza urbana, ya que en la mayoría de los casos, en las zonas rurales no se cuenta con ningún tipo de servicio, como luz, agua, hospitales.

Componentes De Una Organización Y Niveles Directivos Según Henry Mintzberg

Ello abre la posibilidad de pensar en la ocurrencia de un fenómeno de carácter regional que gatilló estos cambios, siendo por el momento imposible discriminar si dicho hipotético fenómeno fue de carácter ambiental o social, o ambos a la vez. Al volverse más compleja la organización se requiere un grupo de personas que desempeñan tareas de planeación y management formal del trabajo de otros. Estos analistas se dedican al estudio de la normalización del trabajo desarrollado por la empresa, lo que incluye normalización de procesos, normalización de habilidades del personal, entre otras. Este grupo constituye el conjunto de trabajadores de base que se encuentra más cercano al producto o servicio que la organización desarrolla, trabaja suministra o presta a sus clientes. Esto tiene una derivada importante y es que es una fuente vital de información que debe ser tenida en cuenta por el resto de la organización, sobre todo por la alta dirección ya que la gente de operaciones detecta fallas y visualiza oportunidades por su cercanía con los clientes. Muchas veces estas personas trabajan para la alta dirección o la línea media, en vez de trabajar estos al servicio de la gente de operaciones para dar mejor servicio a los clientes.

Por su parte, el registro ictiológico en los sitios de este período muestra una amplia variedad de peces (sierra, jurel, pejeperro, congrio, corvina, jerguilla, cojinoba, baunco, pejesapo, bilagay y lenguado), los que aparecen asociados a menores proporciones de otáridos, camélidos y aves marinas sin fines de lucro organizaciones (Castelleti y Maltrain 2010). Cabe señalar, sin embargo, que no se han reportado peces oceánicos en estos contextos, como los que recurrentemente aparecen en el Arcaico III y IV. Quizás lo anterior se deba a que aún se ha excavado muy poco de los depósitos de desperdicios de este período.

En efecto, cabe reflexionar porqué no se han documentado hasta el momento ocupaciones en aleros correspondientes a este período, ni siquiera en los cinco aleros con fechas Arcaico I descritos más arriba. Con todo, un tercer hito importante en los procesos de cambios históricos de las comunidades locales de Taltal, en especial por la intensidad de dicho cambio, tiene que ver con el fin del sistema social desarrollado durante el Arcaico III y IV. Aún no estamos en condiciones de explicar la corta duración en la ocupación de los sitios habitacionales y funerarios del Arcaico IV, ni tampoco sabemos por qué se produjo un cambio tan radical en el sistema de asentamiento durante el Arcaico V, caracterizado por una vuelta a un sistema de alta movilidad residencial, mucho más semejante al que caracterizó al Arcaico II que al que definió al Arcaico III y IV. Lo anterior pudo vincularse también a una disminución demográfica, a juzgar por la menor cantidad de sitios de este período y su evidente menor tamaño tanto en términos horizontales como verticales. A nuestro juicio, tales transformaciones no estuvieron determinadas por influencias de poblaciones alteñas puesto que los contactos con dichas poblaciones se consolidan en el arcaico IV y aun así las poblaciones locales incorporan escasos elementos de tierras altas, a lo menos en Taltal. Tampoco debe asignarse a poblaciones alfareras este rol transformador (Núñez 1984; Castelleti 2007), por cuanto el cambio entre el Arcaico IV y el Arcaico V período parece haberse producido hacia el 4500 cal AP, es decir, casi 1500 años antes del arribo las primeras cerámicas y metales.

En estos tres aleros también se identificaron cuchillos, raspadores, manos, un tajador, bifaces y artefactos multifuncionales sobre lascas (Castelleti et al. 2004; Salinas et al. 2014), lo que sugiere una similitud en el uso del material lítico en estos espacios. Todos los instrumentos bifaciales están elaborados a partir de rocas silíceas no disponibles en las inmediaciones de los sitios. Es posible que las fuentes de este tipo de roca se encuentren hacia el interior en la pampa desértica (Capdeville 1921a; Núñez 1984; Castelleti 2007; Blanco et al. 2010; Galarce y Santander 2013; Salazar et al. 2013b) a una distancia de entre 30 y 60 km lineales desde la costa. En efecto, nuestras prospecciones dirigidas en la pampa y las cabeceras de las quebradas que desembocan en la costa (quebradas de Taltal, San Ramón, Cascabeles, Bandurrias y Matancillas) permitieron reconocer un afloramiento primario de sílice en las cercanías de la Oficina Alemania, con algunas evidencias de explotación tipo cantera. Asimismo, se documentaron numerosos depósitos superficiales de bloques erráticos de sílice dispersos sobre áreas variables que abarcan desde 1 o 2 hectáreas hasta 1 km cuadrado, los cuales presentaron evidencias de explotación primaria.

Llagostera (2005) propuso esta subdivisión para dar cuenta de la aparición del anzuelo de concha de vástago recto. Los datos de Taltal también avalan esta propuesta, por cuanto dicho artefacto aparece recién en torno a los 6000 cal AP y no antes, reemplazando a partir de ese momento al anzuelo round de concha y al anzuelo circular de vástago corto. 6000 cal AP también parece estar marcando el momento de mayor auge de las comunidades Arcaico III, ya que varios de los sitios del período comienzan a ocuparse poco antes de dicha fecha, tanto en Taltal como en Cobija y, posiblemente, en Mejillones. Junto con las puntas se han reportado pesas para anzuelo compuesto, cuchillos, raederas y raspadores, además de manos y percutores (Castelleti 2007). Para la industria lítica bifacial siguen predominando las materias primas silíceas provenientes de las fuentes ubicadas al interior de la Cordillera de la Costa (Íbid).

organizaci

Impulsar cambios en el actual sistema municipal, buscando mejorar las atribuciones, competencias y recursos de las municipalidades para cumplir a cabalidad su rol como prestadores de servicios de excelencia a la ciudadanía. Nos motiva la gestión de personas y generar valor a nuestros clientes, sobre todo el bienestar y compromiso de las personas con las que trabajamos. Creo que en muchos lados el workers de apoyo se suele menospreciar, ya que como no está en el negocio principal se confunde su importancia higiénica con falta de necesidad. En este sentido, cuando hacen bien su trabajo este no se nota, pero cuando lo hacen mal se nota en demasía como afecta la actividad central de la organización. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado.

Con todo, cabe señalar que la presencia de pequeños fragmentos de valvas de Choromytilus chorus en las capas tempranas del Alero 224A podría sugerir la fabricación de artefactos en concha durante el Arcaico I, los cuales pudieron incluir anzuelos. Lo cierto es que los datos disponibles indican que para el Arcaico V y VI no solo hay una mayor movilidad residencial, sino que virtualmente desaparece la noción de cementerio aglutinado, ya que incluso el propio Capdeville manifestaba con desazón en sus diarios de campo que las tumbas que arrojaron cerámicas hoy consideradas «formativas» eran sumamente escasas y no constituían grandes cementerios. Más aún, discrepamos de Castelleti cuando propone que durante lo que hemos denominado el Arcaico VI se habría producido la máxima intensidad ocupacional en la historia cultural de Taltal.

• Implementar el teaching como una herramienta de gestión del cambio que permita modificar comportamiento de los colaboradores independientemente de su nivel organizacional. • Crear un balanced scorecard que permita visualizar con claridad las metas estratégicas y las principales operaciones para alcanzarlas. La falta de asociación estratigráfica entre el Arcaico VI y fragmentos de cerámica nos hace pensar que algunos de los tipos alfareros clasificados como «formativos» por Castelleti (2007), pueden corresponder en realidad a los tipos monócromos locales que definió posteriormente Varela (2009) y que datan posiblemente del Intermedio Tardío. Lo anterior puesto que estos tipos monócromos comparten atributos de pasta que los asemejan a los tipos Faldas del Morro de los Valles Occidentales y Los Morros de la región circumpuneña. Nuestra interpretación tipológica y cronológica no puede ser afirmada con whole certeza aún, pero nos parece más coherente con los contextos estratigráficos de los sitios.

Se trata del sitio Paposo Norte 9, el cual al igual que los anteriores corresponde a un alero rocoso con un conchal asociado. La estratigrafía del sitio muestra una situación comparable al alero 22A, en el sentido de que existen ocupaciones domésticas arcaicas previas a la reocupación funeraria del espacio durante épocas tardías. El sitio Alero Cascabeles (o sitio 226/5) aportó las primeras evidencias que confirmaron la presencia de grupos Huentelauquén en la costa de Taltal (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Se trata de un abrigo rocoso de dimensiones reducidas (aproximadamente cuatro m de ancho y 1,5 m de profundidad), ubicado en la terraza litoral a unos 600 m de la costa precise organizaci.

Pero también es importante considerar que los porcentajes de representatividad para las distintas especies ictiológicas son diferentes de los observados en la secuencia previa de Taltal. A manera de ejemplo, si consideramos nuevamente el campamento residencial de Plaza de Indios Norte (Castelleti y Baeza 2004), las excavaciones indican que el 56% de los restos de peces identificados corresponden a sierra y el 27% corresponden a pejeperro, mientras que el jurel aparece apenas representado en un 5%, muy cercano a la corvina con 4% y el congrio con 2% (todos estos valores considerando exclusivamente NISP). Queda por explorar en el futuro si estos cambios son fruto de los sesgos propios de la investigación, o bien reflejan verdaderas transformaciones en los recursos base de la subsistencia de estos grupos. La tecnología reportada para los sitios del Arcaico I de Taltal incluye preferentemente artefactual lítico y escasos instrumentos de hueso (Figura 2). Destacan las puntas triangulares y lanceoladas con pedúnculo ojival convergente, características del complejo cultural Huentelauquén, las que fueron identificadas en el Alero Cascabeles (Castelleti 2007) y el sitio 224A (Figura 2.2).

Su fuerte se encuentra en aprovechar los recursos de la plataforma para hacer seen aquella informaci�n administrativa que resulta de inter�s para los diferentes actores involucrados en el procesos de ense�anza y aprendizaje. As�, adem�s de contar con el Foro Avisos – Novedades, incluye el Foro de Consultas y un formato de Programa del Curso. Estamos felices de compartirlo con nuestros clientes, en un signo más del enfoque de nuestra empresa en el servicio y atención especializada. Con esto se refiere a las tradiciones y creencias de una organización que lo distingue del resto de las organizaciones e infunde cierta vida en el esqueleto de su estructura. Estos valores suelen venir de los fundadores o directivos de la empresa y constituyen las tradiciones y creencias de la organización.

Creo que por ello tienen un conflicto de lealtades permanente, el que no se resuelve nunca, sino que se administra de mejor o peor forma. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.

Lo que sí es destacable es la aparición sistemática del congrio en los tres sitios, por lo common alcanzando alrededor del 2% de representatividad dentro de la muestra de identificados, lo que sugeriría el uso de embarcacionesy anzuelos para su captura (Llagostera 1990). Más aún, durante el Arcaico III se han identificado evidencias de peces oceánicos, tales como la albacora (Xiphias gladius), el marlín (Kajikia audax), el pez aguja (familia Istiophoridae), el atún y la cachoreta (familia Scombridae), el dorado (familia Carangidae) y el género tiburones (Carcharhinus spp.) (Béarez et al. 2013; Olguín et al. 2014). En Zapatero y Agua Dulce se ha reportado la mayor diversidad de estas especies de aguas profundas, mientras que en Morro Colorado a la fecha solo se han identificado restos del género tiburones, lo cual podría vincularse también con el hecho de que hasta ahora los contextos Arcaico III excavados en Morro Colorado corresponden exclusivamente a la primera parte del período. Estas evidencias demuestran que ya desde el Arcaico III las poblaciones locales hacían uso de embarcaciones y practicaban la pesca de grandes especies oceánicas (Olguín et al. 2014).

Una vez consolidado el sistema de asentamiento del Arcaico III, las prácticas de movilidad y la tecnología experimentaron escasas modificaciones en los milenios siguientes, incluyendo las ocupaciones del Arcaico IV, con la salvedad de que en este último momento aparece la arquitectura doméstica y funeraria en piedra de patrón estandarizado a nivel regional. Lo anterior sugiere una creciente territorialidad en estas comunidades, posiblemente como parte de un proceso de complejización social que incluyó la inserción activa de las comunidades locales en el intercambio a larga distancia (Ballester y Gallardo 2011), así como una cierta jerarquización interna en las propias comunidades en función de quienes manejaban los conocimientos y destrezas necesarias para la caza de especies oceánicas en alta mar. Pensamos que las célebres pinturas de El Médano pueden datar de este momento, actuando posiblemente como un escenario aislado y exclusivo donde se desarrollaron ritos de paso vinculados a la adquisición de tales conocimientos y destrezas (Berenguer 2009; Niemeyer 2010). Pese a las cautelas necesarias por el tamaño de la muestra estudiada y el estado de conservación de los yacimientos, formulamos la hipótesis de que esta variabilidad sería resultado de la permanencia diferencial en cada sitio y/o la frecuencia de la movilidad (Chatters 1987; Kelly 1995).