Etiqueta: dinámica

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,90 al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial. EN septiembre el gobierno de EEUU dijo que en 2011 constató 46 pepsi fundación millones de pobres, equivalente a una tasa de 15%, algo no visto desde 1965. En Europa, en tanto, previo a la disaster había 80 millones de pobres (16% de la población total), pero hace un mes la Comisión Europea alertó que otros 116 millones de personas están en riesgo de ello y que la mayoría son de ingresos medios.

Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse.

Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana.

poblacion pobre en el mundo

Entre 1990 y 2015, el número de personas en el mundo que viven bajo la línea internacional de pobreza (menos de US$1,90 por día) disminuyó de 1.900 millones a 735 millones. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo.

Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al 57,4% de la población. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999).

Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo pobreza cero más prolongados”. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Pero, incluso antes de la disaster, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un complete de fifty two millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó.

Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

En Bajos de Mena, los tiempos de traslados y las condiciones en las que estos se desarrollan son un tema constante en las conversaciones. La mayor parte de los paraderos o estaciones donde es posible acceder al transporte se encuentra en las vías principales que rodean la población, por lo que el tiempo de caminata desde los domicilios puede llegar a los veinte minutos o media hora. En este punto también hay que considerar las múltiples combinaciones que deben hacer en los distintos sistemas de trasporte y las condiciones y costos de los traslados hacia el territorio. Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos.

Para ello utilizamos los cálculos en otra investigación de Fundación Sol «No es amor, es trabajo no pagado», donde vemos que la precarización de la vida de manera general. En la primera parte, vemos que más de la mitad de las mujeres aproximadamente el 53% estaría en pobreza de tiempo versus el 36% de los hombres. Las mujeres trabajan muchas más horas que los hombres a la semana generando una doble presencia en los espacios domésticos y laborales, situación que se agudizó por la pandemia. En esa misma, se hace hincapié en que “las diferencias en el uso de tiempo se acrecientan según la realidad particular person de cada persona.

Al respecto, la literatura establece que las mujeres en basic tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos). Estudios que se aproximan de manera exploratoria a este tema para el caso chileno muestran que, para el caso de la Región Metropolitana, el 10% de la población es pobre de tiempo, en tanto excede las doce horas de trabajo, lo que sube a 26% si se consideran los tiempos de viaje. A ello se suma que, en todos los quintiles de ingreso, las mujeres trabajan más, tienen menos tiempo de ocio y más tiempo de tareas domésticas que los hombres (Encalada, 2015). Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios y usuarias de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Tenemos encuestas en Estados Unidos entre 1985 y 2005 que muestran que las personas con menor nivel educativo tienen más tiempo libre que las personas con mayor nivel educativo. En contraste, el grupo más educado, que ya tenía menos tiempo libre en la década de 1980, ha estado cada vez más ocupado. En el contexto chileno, que el país sea uno de los que más horas se trabaja remuneradamente dentro de la OCDE es significativo. Siguiendo los trabajos de especialistas de la Universidad de Chile y de la Fundación Sol, es preocupante ver que, a pesar de las demandas por una reducción de la jornada laboral, las horas trabajadas no han disminuido considerablemente en Chile, y la remuneración actual para los trabajadores no ha mejorado.

pobreza de tiempo

Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo.

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. En resumen, plantean temas como la necesidad urgente de disminuir los programas pobreza crónica sociales que hoy han dejado de ser eficientes y eficaces y solo abultan el gasto público; el objetivo de las transferencias directas en efectivo a las personas que viven en condiciones de pobreza; la necesaria universalidad en algunas políticas y cómo focalizamos mejor las ayudas.

En un paper publicado en una de las revistas más prestigiosas de economía de este año, se estudia por qué las personas permanecen pobres. Una visión, es que existen trampas de pobreza, esto es situaciones en las cuales las personas no pueden salir de ella sin una ayuda externa. La visión alternativa es que las personas no pueden salir de la pobreza porque tienen fundamentales distintos, tales como habilidad, talento y motivación. Los autores realizan una evaluación experimental en 6.000 hogares por 11 años, en las que se les entrego a un grupo de hogares una transferencia de activos.

Esto sugiere un desequilibrio en la distribución del valor generado por el trabajo entre los trabajadores y el capital. La desigualdad se agrava aún más por la existencia de una grave Pobreza de Tiempo, especialmente entre las mujeres. La reducción de la jornada laboral ha sido durante mucho tiempo una demanda histórica de los movimientos populares y una exigencia central de la clase trabajadora organizada. Es que la necesidad de generar ingresos dicta las experiencias vitales de las personas, y la lucha por recuperar tiempo libre y management sobre el propio tiempo ha sido una parte basic de las luchas obreras.

La cofundadora de la plataforma de Bienestar Casa Siete, Alejandra Pérez, concuerda con que la falta de tiempo para las mujeres tiene raíces profundas y que la solución vendrá de la mano de una corresponsabilidad verdadera. “Tenemos múltiples roles y expectativas de desempeñarnos lo mejor posible en cada uno, pero esto genera altos niveles de ansiedad, frustración e impacta negativamente en nuestra sensación de bienestar”, dice. “Tenemos que desaprender esa creencia y darnos cuenta que el descanso puede ser productivo y no es pérdida de tiempo”, dice pobreza en paises bajos. Medir multidimensionalmente esta realidad es posible identificando patrones de interacción de las de privaciones que hacen visibles dimensiones de pobreza social (uso de tiempo, recreación, asociatividad), ponderando aquellas dimensiones más sinérgicamente depresoras de la calidad de vida. Nuestra mirada se funda en 27 años de trayectoria en la diversidad territorial de Chile.

Los autores encuentran que la transferencia de activos permitió a las personas salir de la pobreza. Los resultados entregados por la ministra muestran una disminución de la pobreza, sin embargo, los niveles de desigualdad no experimentan cambios. La medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirma que nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad en ingresos.

Las empresas deben adoptar prácticas que fomenten una cultura laboral inclusiva y versatile. ¿Por qué algunas personas viven en la pobreza extrema mientras otras disfrutan de una vida cómoda? 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. Esto es parte de lo que suele llamarse una feminización del cuidado, explica, y que provoca que sean las mujeres quienes asuman la mayor parte de las tareas, cargas y responsabilidades. “Eso se traduce en que hay mayores normas y expectativas al tiempo que las mujeres tienen que dedicar a los hijos. Generalmente la construcción de la masculinidad y el rol de los hombres tiene que ver con un desempeño en el espacio público, en el mercado laboral, en el trabajo productivo”, dice. Esto explicaría que a pesar de que la distribución del tiempo es objetivamente asimétrica entre hombres y mujeres, ambos sienten que el tiempo dedicado a las tareas domésticas es adecuado y abre nuevas líneas de investigación para abordar el problema.

Eso queríamos ver, cómo se cruza en distintos sistemas esta visión de integrar y no separar forzosamente los espacios. En el caso de las mujeres que se dedican exclusivamente a labores domésticas, dos de cada 10 mujeres están en pobreza de tiempo versus 2 de cada a hundred hombres. Una con el indicador de pobreza de tiempo, que considera el trabajo remunerado  sumado al no remunerado, y otro que contemple exclusivamente trabajo no remunerado. En diciembre de 2024, la Comisión presentará sus propuestas al Presidente de la República, Gabriel Boric.

Dinámica De La Pobreza En Chile: Evidencias En Los Años 1996, 2001 Y 2006

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta.

La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Tampoco tiene la cobertura social que uno hubiese logrado con más recursos, y alcanzar así a las familias que están en vulnerabilidad a la pobreza”.

En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. De esta forma, las familias que reciban ese subsidio, si no tienen otro ingreso, caerían bajo la extrema pobreza (al menos mientras dure pobreza absoluta ejemplos la crisis), estatus donde, según la última encuesta Casen, solo está el 2,3% de la población. Así, es crítico el cambio que se generaría en el perfil de pobreza en el país cuando se vuelva a tomar la Encuesta Casen en noviembre de este año, considerando que los cálculos del gobierno apuntan a que este ingreso de emergencia lo recibirían cerca de 2 millones de hogares.

En este caso, el alza en relación a la Casen 2020 es de three,8% y el monto es el mayor desde 1992. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones.

Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 .

Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. La situación es más grave cuando hablamos del género de la jefatura de los hogares. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Copiapó, Irma Astudillo, se mostró optimista, con los resultados que se recibieron. “Estamos felices con que hayan bajado los índices de pobreza en la región, eso es signo que se hacen bien las cosas, ahora igual esperamos que baje el desempleo un poco más”, puntualizó la dirigente. Esta mañana el Intendente peter townsend pobreza de Atacama, Miguel Vargas, acompañado por el SEREMI de Desarrollo Social, Antonio Urbina, y el SEREMI de Economía, Mario Silva, entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la encuesta Casen 2015. Ahora, el registro también muestra la evolución en términos reales, es decir, descontando la inflación (pesos de noviembre de 2022).

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

personas en pobreza

Las medidas que ha tomado el gobierno hasta la fecha apuntan a atenuar estos efectos sobre las familias, pero no impedirán un alza de la pobreza. Hacia adelante, lo clave es que se hagan todos los esfuerzos para que la economía vuelva a crecer y crear empleos, porque esa es la única forma de reducir la pobreza de forma sostenible”. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media. El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres.

Luego, se usa el patrón de consumo total de esas personas para determinar la línea de la pobreza. La EPF mide el consumo complete de los hogares en diversos ítems, no sólo en alimentos. La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres. Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice real es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán.

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar forty four dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.