Etiqueta: dignidad

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Su familia dijo adiós a la pobreza en 2020 y ahora vive en una casa nueva con agua corriente. Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo el anuncio durante una gran ejemplos de fundaciones reunión realizada en Beijing para marcar los logros del país en el alivio de la pobreza y premiar a los modelos a seguir en dicha causa. No existe en el mundo un modelo único para realizar las mediciones y hay distintos esquemas empleados por países y organismos globales.

China, el país con mayor población del mundo, declaró este jueves que ha eliminado la pobreza absoluta. Ahora el pueblo de la nación ha hecho realidad su deseo largamente acariciado de tener comida y ropa abundantes, así como una vivienda cómoda. Se estima que en la actualidad hay más de sixteen mil personas que viven en situación de calle y la mayoría de ellas se encuentra en esa condición desde hace, al menos, 3 años. Desde el Hogar de Cristo están llevando adelante un modelo integrado de servicios que busca contribuir y ayudar a quienes viven en la calle.

“Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica. Para Ramón López, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la vulnerabilidad de estos sectores se ha desarrollado gradualmente a través de los últimos 30 años y “fundamentalmente por la falta de equilibrio entre los bienes de mercado, que sí crecieron bastante, y los bienes públicos y sociales, que no crecieron a la misma tasa”. La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. El análisis de Icefi también cita datos contenidos en el Informe del Panorama regional de seguridad alimentaria nutricional 2022, elaborado por distintas agencias de la ONU (FAO, Fida, OPS, WFP y Unicef), el cual apunta que El Salvador, Guatemala y Honduras son las naciones que experimentaron un mayor aumento en inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años.

pobreza absoluta

Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”. Finalmente, sólo 21.8 millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales. Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas. Dicho método fue fundamentalmente desarrollado por el Banco Mundial en los años ochenta, aunque en Estados Unidos y  Reino Unido desde 1976 ya existían mediciones de este tipo, para que, además de proporcionar información estadística sobre la pobreza, sirviera como herramienta para la aplicación de políticas públicas a nivel gubernamental (Ravallion, 1998). Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas.

Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria. “El reto más importante hacia adelante es continuar profundizando el crecimiento incluyente para reducir las desigualdades y mejorar la productividad”, señaló el Secretario General de la OCDE,  Ángel Gurría.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El Ministerio de Desarrollo Social dio a  conocer a fines de enero de 2015 los resultados de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013. Este hecho pasó bastante inadvertido, en medio de la vorágine de acontecimientos políticos recientes, aunque la encuesta permite una mirada renovada sobre el fenómeno de la pobreza, pues incluye en esta ocasión cambios metodológicos sustanciales que no han sido objeto de mayor controversia. Vale la pena reseñarlos, sobre todo si se considera que la encuesta estuvo en entredicho después del conflicto provocado por el Gobierno de Sebastián Piñera, al presentar la encuesta 2009 en medio de divergencias con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en explicit. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% precise, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Agrega que la Ocde es más un termómetro que evalúa el estándar de un país y no la pobreza. «Si usamos criterios de la Ocde, Chile tiene casi un 25% de pobreza, muy mayor a los países europeos, de 2% a 13%», cube Claudia Sanhueza, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales (UDP). “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza.

En ese aspecto coincide la psicóloga Daniela Sánchez, jefa territorial del Hogar de Cristo en la Región del Biobío, aunque su mirada es también crítica, apuntando a que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en políticas sociales que den cobertura a todas las necesidades de quienes viven en situación de pobreza. La lista es larga, como lo son también las necesidades de muchos habitantes del país, pero principalmente de las mujeres. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida. El egreso de “jóvenes endeudados y de universidades que eran una estafa” y la jubilación de más generaciones bajo el modelo de las AFP, “con profesores pasando de ganar 800 mil pesos a a hundred and fifty el día que se jubilan”, son para el economista golpes de realidad que desnudan las débiles bases que sirvieron para reducir la pobreza desde los 90. A la pandemia, insiste, “los jubilados llegan con ninguna reserva y la clase media llega endeudada y con muy pocos ahorros, porque tenía que pagar un montón de conceptos que en otros países son gratuitos”.

En el mundo, según los últimos datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y Unicef, hay 160 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años involucrados en trabajo infantil. En 2002, Naciones Unidas estableció el Día Mundial contra este mal social para promover y apoyar el máximo esfuerzo de la comunidad internacional contra esta forma de explotación de los más pequeños. La eliminación del trabajo infantil también se cita entre los objetivos eight.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Las cifras de pobreza dan cuenta de que el crecimiento económico no necesariamente es sinónimo de desarrollo, por ello, es preciso que el próximo gobierno apueste por una mirada centrada en los territorios, considerando las voces de quienes habitan en ellos. El 13,8% de la población nacional que habita en zonas rurales es considerada en situación de pobreza, una realidad que para Bresciani se puso de manifiesto con el estallido social iniciado en 2019.

Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.

Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares. Pero no se debe «cantar victoria» anticipadamente con las cifras citadas, porque en términos absolutamente reales, hay mucho por hacer en materia de pobreza, como lo han declarado diferentes estudios e instituciones, para que este flagelo realmente vaya dejando de preocupar en el país. Según la OCDE, tipos de organizacion social si bien el gobierno chileno ha tomado medidas importantes para reducir el impacto ambiental del crecimiento, es necesario avanzar más en áreas como la tributación ambiental y la gestión de residuos y agua. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

“Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados.

El Papa: Los Pobres No Son Imágenes Para Conmover, Sino Personas Que Exigen Dignidad

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje.

personas pobres

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos.

Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia ethical es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza. Entregar bienes materiales se visualiza como una forma cómoda de intentar sobrellevar una situación dificultosa, tanto para el que entrega como para el que recibe. Desde esta mirada, la mejor retribución social de los recursos es entregando herramientas, ante todo morales, a aquellos que las necesitan.

1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las fundacion minuto de dios y vulnerables. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%).

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. Si bien reconocemos que es deber del Estado garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de todos y todas, creando nuevas acciones de desarrollo social y articulándolas con las ya existentes, son las distintas ONGs LGBTI quienes tenemos el deber de suplir momentáneamente esta responsabilidad. Y esto, porque la pobreza no puede esperar, requiere inmediatez en la contención de las malas condiciones que produce, sobre todos en quienes viven en contextos de extrema vulnerabilidad social; hombres y mujeres LGBTI privados de libertad, en situación de inmigrantes, en zonas geográficas aisladas, en situación de calle, en campamentos, and so on. Desde esta perspectiva de identificación, en Chile casi no existen estudios científicos sobre la comunidad LGBTI, la escasa información se aloja en encuestas y estudios de algunas Instituciones Académicas y en la experiencia y trabajo diario de organizaciones sociales sin fines de lucro.

La prevención del delito les ofrece la posibilidad de luchar por un futuro desestigmatizado y validado por el mercado a través del emprendimiento. Mientras el/la tutor/a se vincula con hijas e hijos de los internos, pies descalzos foundation el/la consejero/a se ocupa de los adultos. El trabajo de ambos profesionales se extiende por dos años con el objetivo de ordenar, prevenir y reparar la disfunción social dirigiéndose a la díada cuidadora-niño.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

“Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, dice la investigadora. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. Por eso la campaña “Cuentos para Despertar” busca crear un Piso de Protección Social para la infancia y adolescencia que garantice los derechos y prevenga futuras vulneraciones de niños, niñas y jóvenes. «Lo que el Covid-19 ha venido a revelar es cómo aquellos grupos históricamente marginados en el continente, como consecuencia de las desigualdades, el abandono y los abusos sufridos durante décadas, quedan en una mayor exposición al impacto de la covid-19, no solo en términos de contagio y muertes», explicó a Efe Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI). Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia.

¿cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Ya resulta reiterativo y tedioso afirmar que Chile necesita cambios y políticas para una situación más igualitaria de los ingresos. la desigualdad politica Las nociones de deuda social, crecimiento con distribución, desarrollo con inclusión o integración, y otros, han estado en la discursividad de estos últimos 25 años. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so forth. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en explicit. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual.

“El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público. Sin embargo, el salario mínimo es la variable que muestra que hubo una diferencia en términos de política activa en el ámbito laboral que reforzó probablemente lo que se observa como tendencia estructural en términos de demanda y oferta de los trabajadores por nivel de calificación. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0 la desigualdad hoy,503 .

la desigualdad humana

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

Los resultados sugieren abismantes similitudes en la forma en que padres y madres hablan acerca de emociones con sus hijas e hijos. En contraste, desde el punto de vista del rol del género femenino, «las mujeres son el centro del hogar y de la familia, quienes cuidan los niños y también los enfermos. En la mayor parte de las sociedades en el mundo, el rol del género femenino no se valora tanto como el masculino» (Ibid). De hecho, en las ciencias, artes, pintura, música, filosofía o historia se publican más obras de hombres que de mujeres, e incluso algunas visionarias mujeres en nuestra evolución cultural recién empiezan a ser citadas por sus revolucionarias contribuciones al desarrollo humano. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico?

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Aun más, la desigualdad es vista positivamente como fuente de esfuerzo individual para alcanzar a los que están más arriba; la emulación de la riqueza como fuente del emprendimiento. Actuar sobre todo ello, imposible de esquivar si se quiere producir igualdad, es cambiar orientaciones centrales del estilo de desarrollo. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. La carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile inició el ciclo de seminarios orientados a informar y sensibilizar sobre temas de género en instituciones públicas. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho.

Por su parte, en relación a los intentos de superación de la contradicción femenino- masculino, es importante señalar que los consensos y acuerdos a que se ha llegado en la Conferencia de Pequín realizado en 1995 constituyen un actual aporte del mundo a un tema que, sin duda, merece las consideraciones que se han discutido aquí. Así, estas descripciones nos dan una concept de la importancia de la cultura en establecer papeles sociales, que son tareas, actividades, patrones prescritos de comportamientos que la sociedad asigna a cada sexo, los que en términos sociológicos se conocen como roles según el género. Las extremas están representadas por mujeres que postulan una sociedad de predominio femenino, y hombres que postulan perpetuar la actual de predominio masculino. Hay mujeres que desean volver a los roles tradicionales de la mujer en una sociedad de dominio masculino; hay hombres que aceptan, aunque están confusos, el concepto de igualdad de sexos y género. Y pese a múltiples signos de avance, estudios recientes muestran que «las mujeres pasan dos a tres veces más tiempo diario en las repetitivas y necesarias tareas hogareñas, que lo que pasan los hombres, incluso en aquellos casos de mujeres que trabajan jornada completa (Hochschild, 1989; Blain, 1992; Mederer, 1993)» (14).

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992).

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

Libro Cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para la desigualdad social en el mundo satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma.

Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

la desigualdad humana

A partir de los años 60 «la imagen private de las mujeres estaba haciendo cada vez más énfasis en la independencia y en la confianza en sí mismas» (9). Paralelamente a los cambios económicos, cambiaron las actitudes de muchas mujeres, el trabajo de dueña de casa de tiempo completo ya no se visualiza tan atractivo, es más, se le mira como un obstáculo a su realización personal y dignidad. Sin duda todos esperamos un mundo en el que «la diferencia y la diversidad sean entendidas como fuente de riqueza para las personas» (8).

De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. La medición de la desigualdad en el ingreso se ha realizado por un indicador económico que es el Gini. Estima la diferencia que hay entre una distribución real del ingreso según grupo y la distribución que se daría si todos los grupos recibieran un ingreso proporcional a su proporción en la población (todos los individuos recibieran igual ingreso). Si la distribución real es equitativa, el Gini sería zero,0, sino el Gini aumentaría hasta teóricamente llegar a 1,zero (equivale a que un individuo recibe todo el ingreso y el resto nada). Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de zero,forty nine a 0,43 para Chile o de zero,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

La mirada fría de los últimos three a 4 decenios de la historia económica nacional debe hacernos concluir que más allá de discursos y promesas, el crecimiento ha estado asentado en la desigualdad. Esta no ha sido una anomalía, sino una condición y una resultante del tipo de expansión económica de Chile. Ellas suelen sacar la cabeza sobre la superficie en tiempos de elecciones presidenciales, de encuestas CASEN, de algún informe de la OCDE o de las periódicas catástrofes “naturales”.Todas ellas ponen más al desnudo las diferencias socio-económicas del país, marcadas no solo por la pobreza sino también por la “extrema riqueza”.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de zero,675 y zero,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el final del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue la desigualdad social en la actualidad relevante en la disminución de la desigualdad.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional.

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

la pobreza en la actualidad

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. «Dadas las políticas que se generaron en 2021 y 2022, se pudo retomar empleos y fuentes de ingreso que las personas pudieron recuperar», destacó el ministro Giorgio Jackson. Un proyecto de resolución solicita la política pública al Presidente Boric, atendiendo los altos índices de pobreza de la región. La ciencia ha tratado de explicar el fenómeno de la pobreza y si nosotros hacemos un ejercicio reflexivo podemos darnos cuenta de que la pobreza lamentablemente es resultado de una no gestión de lo social, de una forma inequívoca de gestionar la vida en común, haciendo distinciones entre unos y otros”, puntualizó la profesora. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. 5) Pasando a una segunda etapa de análisis, (ya que no es justo que los voceros del gobierno saliente, relativicen los datos, cuestionando la metodología utilizada que también bajo sus gobiernos se aplicó), resulta fundamental generar un debate nacional en relación a lo que significa ser pobre en el Chile de hoy.

Dada la contingencia nacional sobre variaciones de pobreza entre las regiones, el equipo del IPP UCN realizó un análisis sobre los resultados de pobreza de la Región de Antofagasta. Las estimaciones muestran una fuerte diferencia entre los hogares con jefatura masculina 5,22%, respecto de la femenina que cuenta con un 8,74%. Destacándose además, que el porcentaje de hogares con mujeres como jefa de hogar se encuentra bajo el umbral de pobreza en la región y es mayor, con respecto al porcentaje nacional de four,forty six % y 6,93 %, respectivamente. A su vez el ingreso promedio por hora trabajada de personas ocupadas dependientes es mayor en hombres que en mujeres, con un promedio de $5.194 frente a un $3.824. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Una acción ambiciosa para la pobreza multidimensional reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992).

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty la pobreza en la pandemia five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones.

La Dignidad Como Lente Analítico En El Estudio De La Desigualdad: Reflexiones Desde El Caso Chileno

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos.

A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. El Banco Mundial está trabajando para promover la prosperidad compartida en los más de 140 países clientes a los que servimos, para aumentar los ingresos y el bienestar de los menos favorecidos dondequiera que se encuentren, ya sea en las naciones más pobres o en países prósperos de ingresos medios. El bienestar físico y psicológico de las personas puede verse afectado cuando se dificulta el acceso a los servicios de sanidad por falta de recursos económicos. Estudios del Journal of Gerontology han indicado que las personas más acaudalas viven con buena salud por un tiempo más prolongado que los pobres. Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural period analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2.

Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo total la desigualdad económica y social del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Por último, la sociedad del conocimiento (surgida a finales del siglo XX) valora los activos intangibles (como el conocimiento, las habilidades y el potencial innovador), que ahora tienen un valor económico mucho mayor que antes. La mayor industriade la sociedad industrial era la manufactura, que se caracterizaba por el desarrollo de la producción en masa, la automatización y la tecnología. Laformación profesional dota a sus alumnos de habilidades y competencias orientadas a un oficio concreto, como la agricultura. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

la desigualdad económica y social

Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados.

Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío fundamental. En respuesta al mandato conferido por los países latinoamericanos y caribeños a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en Lima en noviembre de 2015, el presente documento profundiza en el análisis de la matriz de la desigualdad social en la región. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población.

La pandemia de COVID-19, que afectó en mayor medida a las personas más pobres del mundo, ha contribuido a aumentar la desigualdad entre los países y dentro de ellos. En 2021, el ingreso promedio de las personas situadas en el 40 % inferior de la distribución mundial del ingreso fue un 6,7 % más bajo de lo que indicaban las proyecciones anteriores a la pandemia, mientras que el de quienes se ubicaban en el forty % superior se redujo en un 2,eight %. La razón de esta gran diferencia es que el 40 % más pobre aún no había comenzado a recuperar las pérdidas de sus ingresos, mientras que el 40 % superior ya había recobrado más del forty five % de las pérdidas iniciales de sus ingresos. Entre 2019 y 2021, el ingreso promedio del forty % más bajo cayó un 2,2 %; en cambio, el del forty % más alto se redujo un zero,5 %.

Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables. Estas desigualdades se pueden corroborar al observar los muy distintos niveles de desarrollo alcanzado por las entidades de nuestro país, medido a través del índice de desarrollo humano.

Más aún, no solo las desigualdades entre las entidades federativas de nuestro país se han ampliado, sino también en su interior las inequidades geográficas y sociales son una constante. Las evidencias empíricas y estadísticas, medidas a través de “la cohesión social” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),5 demuestran que las desigualdades territoriales del país no solo se han mantenido, sino también se han reforzado en los primeros años del actual milenio (Torres & Delgadillo, 2012, p. 180). La desigualdad es aquel escenario donde existe una falta de equilibrio o equidad entre las partes, siempre y cuando exista un elemento comparativo. Si se considera el issue la desigualdad económica amartya sen económico, por lo common, se sustenta en una situación donde el reparto del capital y el disfrute de los factores de bienestar no son equitativos entre las personas. Esta diferencia proviene principalmente de la concentración de la riqueza o de la acumulación de propiedades.

Las oficinas de impuestos de muchos países tienden a dar beneficios a las grandes empresas, mientras los ciudadanos comunes deben soportar una carga tributaria que no merecen. La segregación racial puede resultar en la marginación de minorías sociales e individuos debido a su procedencia, por el colour de la piel o por la pertenencia a una cultura vista como inferior. Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su regular desenvolvimiento en la sociedad de acogida. Diversos estudios muestran que el 1% de los individuos más acaudalados del planeta poseen casi la mitad de toda la riqueza mundial.

Al respecto, ya en 2011 México registró un IDH de apenas 0.770, por lo que en ese año se ubicó en la posición fifty seven en el ámbito mundial (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012, p. 7); es decir, en ese periodo nuestro país retrocedió seis lugares. La primera evaluación del IDH en nuestro país con fines comparativos en el ámbito mundial ocurrió en el año 2000; en él se establecía que México, como nación, registraba un índice de 0.791 unidades, por lo que estaba catalogado con un grado medio alto de desarrollo y ocupaba el lugar 51 de entre 162 países catalogados por ese indicador (Consejo Nacional de Población, 2001. pp. 11-12). Sin embargo, debido a las políticas neoliberales, como las ya mencionadas privatizaciones, contención salarial e inestabilidad laboral, así como el estancamiento de la economía mexicana durante la primera década de este milenio, que dejó a mucha gente sin empleo e ingreso,11 se acentuó el retroceso del bienestar humano en México, lo cual se vio reflejado en los indicadores de desarrollo. Sin embargo, aquellas entidades mexicanas que no contaban con recursos naturales, infraestructura básica o un mercado potencial en crecimiento no fueron tomadas en cuenta para generar proyectos productivos, por lo que quedaron al margen de la dinámica de las inversiones. “Hay que ser conscientes del contexto actual y transformar la economía y el sistema poco a poco”, concluye la experta.

La Dignidad Como Lema: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Greenpeace hace un llamado a sumarse a las cerca de 60 mil personas que en bajemoslosbronces.cl están pidiendo la protección del hábitat del gato andino, amenazado por las faenas del proyecto minero Los Bronces Integrado. Las personas en situación de calle son la cara seen de una realidad presente en nuestro país. Esta jornada fue proclamada por las Naciones Unidas (ONU) en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100 mil personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse por las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

En un contexto de desconfianza ciudadana a las instituciones, públicas y privadas, las organizaciones de la sociedad civil resguardan todavía esa posibilidad de crear un puente de confianza entre las personas, familias o comunidades y las oportunidades. Asimismo, organismos internacionales como el PNUD señalan que estamos en una crisis 100 paises mas pobres del mundo de incertidumbre nunca vista en la historia. El Índice de Desarrollo Humano ha retrocedido durante dos años seguidos y las personas experimentan sensación de inseguridad y desconfianza mutua.

Casen, 3,5 millones de chilenos están experimentando carencias en ciertas áreas que afectan directamente su bienestar particular person o acquainted. Pero además, la encuesta ha develado que la pobreza golpea más fuerte a la población de las zonas rurales, donde viven más de dos millones de personas en Chile.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que el PIB tendrá una caída histórica de un -5,3%, lo que significa un aumento de 16 millones de personas en situación de pobreza, sumando un total de 83,4 millones de personas a nivel mundial. El país, en los últimos veinte años, ha avanzado en forma appreciable en su combate contra la pobreza, pero en esta guerra nos faltan muchas batallas por ganar. Todavía persiste alrededor de 20 por ciento o un poco más de chilenos en situación de pobreza, porcentaje que representa a más de 3,3 millones de chilenos, de los cuales más de 800 mil se encuentran en estado de indigencia. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

En Chile, tenemos fechas aún para celebrar tradiciones traídas del extranjero, que ya forman parte de nuestras costumbres. Sin embargo, olvidamos que hace ya bastantes años, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó, mediante la resolución 47/196, el 17 de octubre de cada año como el «Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza». Señor Presidente , este proyecto de acuerdo busca concretar un anhelo muy sentido de diferentes sectores del país, cual es recordar por lo menos un día al año, nuestra responsabilidad frente al mundo, y a nosotros mismos, a nuestros semejantes en estado de pobreza. En la oportunidad, el Servicio Nacional de la Discapacidad entregó regalos a los niños y niñas del campamento, donados por terceras personas, tanto a los que estaban presentes en la actividad como a los que se encontraban en el colegio a esa hora. La jornada se convirtió en una oportunidad para entregar alegría a los pequeños niños y niñas de la localidad.

El primer acercamiento se produjo el año 2017 después de que profesionales de Servicio País se sumaron a apoyar los procesos… En el marco del trabajo colaborativo entre la Fundación y el municipio de la comuna de Santa María de la región de Valparaíso, se anunció la realización  de dos estudios en el marco del programa Tesis País, que contribuyan a una mejor gobernanza en relación a la materia ambiental en la comuna. Desde los años 90 en adelante estos indicadores han mostrado una favorable tendencia a la disminución de las pobrezas. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género.

La pobreza ya no es sólo marginalidad,  es también el cadáver de un niño arrojado por las olas. Una imagen que se difunde por todo el orbe como un llamado, un clamor por un mundo más humano. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía private y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando.

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Además, la mala distribución de ingresos conlleva a la desigualdad social, y actualmente la disaster económica y sanitaria debido al COVID-19, la cual  ha producido un alto impacto contra la lucha de la erradicación de la pobreza. Además de la “pobreza económica”, existe la “multidimensional”, la cual se mide a partir de las carencias que afectan en el desarrollo para alcanzar una calidad de vida íntegra, como la alimentación nutritiva, vivienda segura, educación, atención médica, agua potable, electricidad y trabajo.

Hazte parte del cambio y únete a los diversos programas para ayudar a combatir la pobreza. Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División 3 organizaciones sociales de Protección Social y Salud del BID. Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

“Hoy es el día de la erradicación de la pobreza, erradicarla es posible y queremos fomentarlo, porque cada uno es un agente de cambio” fueron las palabras de bienvenida de Gianncarlo Durán, Director Ejecutivo de MES. La apertura se realizó el pasado 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El encuentro, convocado por MES, en conjunto con Aconcagua Summit, Comunidad Organizaciones Solidarias, Fundación Superación de la Pobreza y Avina, dio el vamos al ciclo de actividades MES2011 que instan a transformarse en verdaderos agentes de cambio. Organizado por la Facultad de Economía y Negocios y la Dirección de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y el Centro de Políticas Públicas UC, MES es concebido como un ‘espacio de espacios’, que ofrece la oportunidad de mostrar experiencias de innovación social que insten a los ciudadanos a transformarse en agentes de cambio. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. Urge establecer bases para una nueva forma en que el Estado enfrente el desafío de la pobreza en adelante.

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

El primero es que Chile ha mostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia ante un escenario desafiante, con situaciones sin precedentes como el estallido social, una pandemia mundial y una elevada inflación. Las medidas fiscales, los subsidios a empresas e individuos y otras estrategias desplegadas por el Estado fueron un soporte essential para mantener los medios de vida de una parte importante de la población, en un contexto económico adverso y de alta incertidumbre. La institución, que desarrolla con éxito hace 23 años el programa Servicio País, está por primera vez al mando de una mujer. Repetto sucede en el cargo al economista Juan Carlos Feres, que asume una de las vicepresidencias de la institución junto al empresario y dirigente gremial, Lorenzo Constans.

Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. Hoy en Chile hay más de 3,5 millones de personas viviendo diversas experiencias de pobreza y en este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las organizaciones de la sociedad civil queremos hablarte, para… Pobreza extrema se outline como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos. Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. En nuestro país, no estamos ajenos a este nefasto mal,  puesto que tenemos mas de 2,5

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. En ese sentido, Salvia agregó que las cifras de pobreza “están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica”. Esto, debido a que el observatorio proyecta que la población en situación pobreza en república dominicana 2022 de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. [13] Estos corresponden a la suma de los ingresos monetarios del hogar (ingresos autónomos y subsidios monetarios recibidos por el hogar) más una imputación por arriendo en el caso de los hogares que viven en una vivienda propia pagada.

También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc pobreza de aprendizaje.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

El objetivo principal de este artículo es analizar la crisis empresarial y la pobreza de ingresos en la industria del carbón en Chile entre 1960 y 1970. En la primera sección, se intenta estimar la pobreza de ingresos de los trabajadores del carbón usando el food share method de la CEPAL. Luego, se analiza la situación financiera de las compañías carboníferas y el rol del estado en las políticas económicas y sociales. Esta investigación muestra que el problema de la industria carbonífera en este periodo tiene relación con la incapacidad de la economía de crecer al ritmo que sus sectores productivos necesitaban.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una encuesta económica aplicada a hogares, cuyo objetivo principal es identificar la estructura y características del gasto en consumo ultimate y la estructura del ingreso complete disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año. La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta.

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

pobreza economica

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. La CEPAL agregó que, si bien la crisis económica no elimina los logros de los últimos años, frena y revierte la tendencia. Y que gracias a políticas fiscales contracíclicas que han permitido sostener el gasto social, el impacto de la crisis ha sido, en América Latina, menos serio que en el resto del mundo. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, anticipó el efecto que tendría la disaster económica en la pobreza de todos los países latinoamericanos en 2009, adelantando que, después de seis años de alentadora disminución, la pobreza y la indigencia en la región aumentarían por una combinación de pérdidas de puestos de trabajo y alzas en el precio de los alimentos. La disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar general de la población en términos absolutos. Los factores que se encuentran detrás de la caída en pobreza no garantizan una mayor seguridad económica en los hogares.

Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

La situación es también particularmente alarmante en el sur, donde cuatro familias de cada diez viven en pobreza relativa. Con la esperanza de que la situación no se desborde, Luis Cuevas, plantea que la prioridad gubernamental en el próximo periodo debe poner su acento en la desigualdad y la pobreza multidimensional, considerando indicadores como tasas de rezago escolar, trabajo, tasa de dependencia vinculada a jubilación, y atención en salud, entre otros. Según las estadísticas del organismo, un 48,4% de la población mundial, o three.460 millones de personas, se las arreglaron con menos de US$5,50 por día. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

Para terminar, agradezco a los integrantes de la Comisión por haberme designado Diputado informante. Al margen de los problemas finales, su trabajo fue rico y enriquecedor para todos quienes participamos en ella. El último capítulo se refiere a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Contiene cinco consideraciones y siete recomendaciones muy importantes, particularmente en momentos como el actual, en que estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza».

Así, si un hogar es clasificado como pobre, se entiende que todos sus integrantes son pobres. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos related a ese consumo básico. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance. De no haber podido contarse con aquellos recursos, seguramente la cifra se habría aproximado a los altos niveles alcanzados, lamentablemente, por la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Para Bork la pobreza se puede definir desde la insuficiencia de ingresos económicos, pero también se discute como aquella falta de acceso a las instancias de participación o la inexistencia de espacios para hablar del destino de la sociedad a la cual yo pertenezco. Durante su conferencia, Monseñor Pedro Ossandón expuso sobre el principio de la dignidad humana y la pobreza. Asimismo, brindó una mirada desde la teología pastoral y cómo los principios de la doctrina social de la Iglesia se aplican en la pastoral. Una experiencia que destacó como valiosa en Chile, es que los que más colaboran son los que menos tienen.

El también sociólogo de la Facso, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un la pobreza es provocada por la sobrepoblación nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial.

En el mismo período, la cantidad de personas que vivieron con menos de US$5,50 al día se redujo del sixty eight,2% de la población mundial al forty eight,4% actual. De hecho, Ferreira explica que el Banco Mundial no abandonará el límite de US$1,90 por día para definir la pobreza extrema world, como parte de la misión de la institución para terminar con la pobreza para 2030. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse. El rostro de la pobreza es mayoritariamente femenino, y quizás por lo mismo, la solidaridad también. En las ollas comunes principalmente, desde Cuchara de Palo, Las 4 Torres, Con todo si no pa´qué, y la Olla de Puente, todas de la región Metropolitana, fueron encabezadas por mujeres con garra. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

la pobreza absoluta

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Tal es el caso de la olla común Nogales Sur en la población Los Nogales, Estación Central. Según ONU Mujeres, por cada one hundred hombres de 25 a 34 años de edad que viven en la pobreza extrema, hubo 118 mujeres en 2021, una brecha que se espera que aumente a 121 mujeres por cada a hundred hombres de aquí a 2030. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e la pobreza y los derechos humanos internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. En el informe también se plantean medidas para reducir la desigualdad en el nivel de vida y amortiguar los efectos de un menor crecimiento para los grupos vulnerables.

Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. «Se requiere repensar el trato que va a tener el Estado con otros países, para poder trabajar y enfrentar colaborativamente la migración», propone el líder de Infocap.

«La pobreza es una totalidad que requiere también de políticas globales para ser ejecutada». Asimismo, concluyó que la pobreza afecta de manera más aguda a determinados sectores sociales, especialmente a los niños. De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

De La Vivienda Digna A La Lucha Por La Dignidad Movilización Y Politización De Los Pobladores En El Siglo Xxi

Entre este último grupo, hay quienes reclamaban por el monto del subsidio, pidiendo que se elevara a a thousand UF, y otros que no tenían interés en irse del lugar. 42En el caso de la Sentencia T-510 de 2003, por ejemplo, se ordenó la provisión de alimentos y medicamentos hasta la prestación de servicios psicológicos. En la Sentencia T-725 de 2008, se ordenó la relación de un censo, la provisión de un albergue temporal y la entrega de ayuda humanitaria. Finalmente, se encuentran aquellos casos donde la Corte Constitucional no toma órdenes adicionales (14,28% de incidencia) y se limita a confirmar y revocar las providencias sometidas a revisión. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”.

Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado. “Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran. Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

porque la pobreza afecta la dignidad de las personas

Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Las Clínicas Achs Salud están abiertas a la comunidad y atienden a pacientes de todas las aseguradoras del país tales como FONASA, lSAPRES, Instituciones Gubernamentales y pacientes particulares. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad.

Los bienes humanos, y la vida y la libertad en especial, son fines buenos que en conjunto definen la plenitud humana, como propone la filosofía aristotélica, es el horizonte al que se orientan todas nuestras acciones (2). La primera provocación del conductor del panel, Aldo Shiappacasse fue plantear que hace cuatro años en los debates presidenciales la pobreza y la desigualdad  estuvieron siempre presentes, pero que que en esta oportunidad no es así. Los tiempos de viaje al centro desde las cinco comunas periféricas receptoras del mayor número de vivienda social de la región promedian los 78 minutos, muy por sobre los 47 minutos que dura el viaje desde comunas céntricas y peri-centricas[15]. Quien vive en la periferia paga no sólo con su tiempo libre los largos tiempos de traslado, sino también con menor duración y regularidad del sueño[16] y un mayor riesgo de depresión[17]. Adicionalmente, estas distancias obligan a viajes motorizados sedentarios, y dificultan el transporte activo -bicicleta o caminata-, protectores para la salud, asociándose por ejemplo a menor riesgo de hipertensión, diabetes tipo II y mortalidad prematura[18]. La situación de quienes reciben una solución habitacional deficiente se ha llamado la crisis de “los con techo”[5], que al 2005 afectaba a casi un millón de personas para quienes el problema no es carecer de vivienda, sino el padecimiento de un conjunto de problemas socio urbanos asociados con la nociva triada vivienda-barrio-ciudad antes descrita.

Existe evidencia científica de que el hacinamiento se asocia a mayores tasas de depresión, ansiedad y menor rendimiento escolar[8]. Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme. De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto.

En todo caso, el papel de la jurisprudencia constitucional garantista en materia de pobreza resulta esencial para reivindicar una teoría de la democracia social que vaya más allá del Estado Social de Derecho, en la medida en que siente las bases para ir avanzando en los aportes positivos de la justicia y la participación social, la democratización de la sociedad y la exigibilidad de los derechos junto con su efectiva realización52. Este ejercicio en sede judicial permitirá que se sienten reglas importantes con el alcance propio de un precedente judicial que permitan resarcir la situación de vulnerabilidad y exclusión social de quienes se han visto sometidos a engrosar la esfera del desposeimiento socio económico. • La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia no tiene la virtualidad de combatir la multipolaridad del fenómeno ni la totalidad de las trampas de la pobreza, pero en todo caso, sienta reglas importantes que deben observarse para la promoción y protección de los derechos humanos por parte de las entidades estatales encargadas de elaborar y ejecutar la política pública en materia de pobreza.

En otras palabras, los políticos no podrían hacer campaña a costa de las pensiones o los seguros de cesantía de la gente. Como se trata de en un subsidio que complementa los ingresos de quienes no alcanzan un cierto umbral, es muy probable que las personas que han visto mermados sus ingresos o han perdido sus empleos, seguirían recibiendo recursos, el subsidio, a través del Servicio de Impuestos Internos. Así, aun con los embates de la pandemia, podrían no solo disponer de recursos, sino también de invertirlos o reenfocarlos para afrontar el complejo escenario sanitario, económico y social. ¿Son conscientes los periodistas de que muchas de sus prácticas pueden reproducir las desigualdades y empeorar la convivencia social?