Etiqueta: dignidad

Poner Fin A La Pobreza Y Garantizar La Dignidad Para Todos

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada a hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que la pobreza no es una cuestión únicamente de no tener ingresos, sino que es un problema multidimensional que también se compone de la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Asunción, Agencia IP.- Tras tres días de sesiones concluyó este viernes la fifty four asamblea common de la Organizaciones de Estados Americanos, con importantes compromisos sobre la defensa de las instituciones democráticas frente al crimen organizado transnacional, la promoción de los derechos humanos y un desarrollo inclusivo. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema; sin embargo, su proporción en el total ejemplos de desigualdad en la actualidad de la población es de solo el 31 %.

Aboga por un trabajo digno y protección social para todos, reconociendo la importancia de salarios justos y condiciones seguras. Además, insta a los líderes a priorizar la dignidad humana en la toma de decisiones, promoviendo los derechos humanos y la justicia social sobre los beneficios empresariales. Hace 31 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Justamente, por eso, desde el Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales celebramos la realización de este foro de intercambio y la creación de esta red para trabajar en la eliminación de la pobreza. Nos proponemos desde CLACSO establecer programas conjuntos de investigación, intercambio de conocimiento, profesores y estudiantes y organización, también de reuniones y seminarios. Además, queremos proponer la creación de un Observatorio del Sur Global un Observatorio Sur Sur sobre la pobreza que incluya estas múltiples dimensiones que se han mencionado.

Durante la sesión de cierre de la Asamblea, el jefe de la delegación paraguaya, vicecanciller, Victor Verdún, ratificó la postura de Paraguay en defensa del derecho a la vida y su protección desde la concepción. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm.

El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.a hundred millones de personas, un 18% de la población mundial. En esa ocasión, se honró la memoria de las innumerables víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre a lo largo de la historia. Un acto simbólico que marcó este evento fue la revelación de una piedra conmemorativa, en la cual se tallaron los principios centrales expresados en la Declaración de los Derechos Humanos. Esta piedra no solo simbolizaba la lucha continua contra la pobreza, sino que también representaba un compromiso firme hacia la erradicación de la pobreza y la injusticia social. Para avanzar en la resolución de los desafíos de desarrollo, el mundo debe comprometerse a fortalecer la cooperación y la coordinación tanto dentro de los países como entre ellos.

En los últimos 25 años, se logró el objetivo de reducir la pobreza en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Entre 2001 y 2022, la pobreza de las personas mayores de sixty five años se logró reducir a casi la mitad, al pasar de 29% a 15%. De hecho, hubo más éxito en reducir la pobreza en la vejez que la pobreza en common, a pesar del proceso de envejecimiento de la población. También sobresale su contribución a la reducción de las desigualdades de género mediante la inclusión de las mujeres mayores en los sistemas de pensiones, entre otros aportes. El Objetivo 1 de la Agenda 2030 establece “erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.

Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es fundamental mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

“Los responsables de la formulación de políticas deberían dar prioridad a políticas que permitan mejorar los medios de subsistencia de los pobres hoy, reducir su vulnerabilidad a los riesgos climáticos mañana y ayudar a mitigar los peligros climáticos en el futuro. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario general adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). “La comunidad internacional debe esforzarse más para crear el espacio que los países en desarrollo necesitan para atender mejor las necesidades de sus ciudadanos”. En el libro se destaca que estos sistemas se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez.

“La celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos”, señala la ONU. Según el Gobierno de México, esta fecha tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza”. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario common economia y organizacion de empresas adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”.

Hoy en día, casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. El documento ‘Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos’, señala que “En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza”.

Son las funcionalidades de una herramienta que es fruto del Convenio suscrito junto a la UPNA y la PES. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1.90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La pandemia de COVID-19 agudiza la situación de pobreza, y son los países en desarrollo los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no sólo en términos de disaster sanitaria, sino de crisis sociales y económicas devastadoras durante los próximos meses y años. Paradójicamente, quienes viven en extrema pobreza, a menudo por mera necesidad, son los primeros en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales.

Además, es un momento propicio para reconocer y celebrar los esfuerzos incansables de aquellos que trabajan día tras día para hacer de la erradicación de la pobreza una realidad tangible. El 17 de octubre de cada año, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Esta fecha especial se remonta al año 1987, cuando más de a hundred,000 personas se reunieron en el Trocadéro en París, marcando el inicio de una observancia global que resalta la necesidad imperante de combatir la pobreza y recordar a las víctimas de la miseria y el hambre. La pandemia ha provocado más de 1 millón de muertes en todo el mundo, y aún no sabemos cuándo se acabará definitivamente. Y muchas personas que no se habían visto afectadas por las disaster económicas anteriores hoy están siendo empujadas a la pobreza. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

La Dignidad Como Lema: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Si bien existen debates sobre el valor que debe tener la línea de pobreza extrema (la última actualización la ubica en $1,ninety dólares al día), esta nueva meta es desafiante. Como referencia, en promedio América Latina y el Caribe finalizará el 2015 con 4% de su población viviendo con menos de $1,25 dólares por día pero este porcentaje es mucho mayor en algunos países donde la erradicación de la pobreza extrema será un desafío enorme. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar dia contra la pobreza sus acciones. Además, la autoridad del Senadis en la región de Los Lagos, aprovechó la instancia para hacer un llamado a los empresarios a contratar y dar trabajo a personas con discapacidad, “ellas son personas muchas veces bien  capacitadas para desempeñar las diferentes tareas que deben cumplir y con muchas ganas de contribuir con su labor”, agregó el Director Regional.

Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. Es por esto que este congreso volverá a realizarse en 2024, nuevamente como parte de una alianza entre Lo que de verdad importa España, sus representantes en Chile y Grupo Security, de forma de continuar promoviendo valores universales entre los jóvenes.

Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.

dia de la erradicacion de la pobreza

visita a un museo, asistir a un concierto o financiar talleres en los que puedan aprender, por ejemplo, acrobacias. Esta

Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.three Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.

Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Existen muchas comunidades en las que sus niños y jóvenes no cuentan con espacios de recreación,

Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.

la escuela es igual al número de niños. En las últimas décadas, Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica. Entre 1996 y 2018 el PIB per cápita del país prácticamente se triplicó, lo que estuvo acompañado de un incremento en la calidad de vida de la población.

En la región de Valparaíso, alrededor de a hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas. La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público complete ejemplo de la pobreza que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.

La Dignidad Como Lema: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Es por ello que en ocasiones se pueden ver muchos roedores o algunos pumas y zorros en zonas pobladas, quedando expuestos al ser humano. El aumento de las

Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad… Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Científicos de la Universidad Católica de Perú utilizaron el almidón de la papa como  alternativa sostenible a los plásticos tradicionales, para elaborar envases, recipientes de alimentos y cápsulas de medicamentos.

Cada 12 de junio, desde el año 2002, se conmemora en todo el mundo el día de la toma de conciencia para erradicar toda forma de explotación que sufren los niños y las niñas en el mundo. Es decir, brindar conocimiento y enseñanza a las personas vulnerables en relación a los tsunamis, eventos que implican riesgo en la población y que en la actualidad requieren de un trabajo mancomunado entre las autoridades regionales, municipios y establecimientos educacionales que se encuentran cercana a la zona costera, con la finalidad de evitar riesgos y salvaguardar vidas humanas. En consideración de su mandato en ciencias naturales y sociales, cultura y educación y su experiencia de larga information en programas de promoción de la gestión adecuada del agua dulce, la UNESCO, a petición de ONU-Agua, será la encargada de coordinar el Año y el Día. Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, material informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Nos sumamos como fundación este año y desde la prevención trabajamos con los equipos a nivel regional y a nivel nacional, generando y entregando a las mujeres, tanto rurales como urbanas, herramientas en el empoderamiento y desarrollo de la autonomía económica, social y física”, puntualizó. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, reúne informes y estudios sobre el trabajo infantil y la protección social. Presenta asimismo un análisis sobre cómo la pobreza y la crisis económica contribuyen a exponer los hogares al trabajo infantil. En la actualidad, debiera ser interés de todos, buscar maneras de luchar contra la pobreza y reducir la carga de la siguiente generación, con medidas concretas de Protección a la Infancia para erradicar toda práctica de trabajo infantil.

Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Las trabajadoras siguen ganando menos que los hombres por tareas símiles; los cargos de mayor rango siguen estando mayoritariamente en manos de los hombres; aún se nos sobrecarga con tareas de cuidado; y los femicidios y la violencia contra las mujeres aún permanecen muy presentes. Abordar todo lo anterior, no pertenece a algunos o algunas, tampoco es una “guerra de sexos”, sino que es el reconocimiento de que la igualdad beneficia a toda la sociedad, no sólo a las mujeres.

Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no period fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya.

Más allá de reconocerlos, si tales compromisos se han cumplido en nuestros países, si han sido suficientemente garantizados en sectores con mayor vulnerabilidad, por ejemplo en personas de pueblos originarios, con discapacidad y migrantes, and so on.. En siete décadas, suman y siguen los conflictos armados, las crisis políticas y económicas, los desastres producto del cambio climático y otras situaciones que aumentan la pobreza, la desigualdad y el sufrimiento de millones de seres humanos. En todo este panorama, la declaración de derechos consagrados … ¿Ha guiado la toma de decisiones en la esfera internacional, nacional y local?

dia contra la pobreza

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. Ya son 75 ejemplo de organizacion sin fin de lucro años y vale preguntarse qué ha pasado con esos compromisos que hablan de garantizar dignidad, igualdad, justicia y libertad para todas las personas.

En esa oportunidad, se tuvo en cuenta el papel basic del diálogo y la cooperación en todos los países para contribuir en la consolidación de la Acción, “El agua, fuente de vida”. Paulina Aldunce, docente de Facultad de Ciencias Agronómicas y Vice-directora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la

El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones. Financiar iniciativas de desarrollo local alternativo y a las organizaciones que hacen incidencia en torno a la justicia económica y climática permitirá avanzar en soluciones concretas en el territorio y cambios de las reglas del juego del sistema a nivel nacional e internacional. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo very important ejemplos de desigualdad ante la ley. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones claves en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%. El propósito de esta medida impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es denunciar las prácticas abusivas que obligan a los menores a trabajar, negándoles sus derechos a la educación, la salud y al goce de una vida plena que le permita su desarrollo y bienestar integral. El domingo 10 de diciembre se cumplieron seventy five años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, colour, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Seguramente, esta simple acción, le indicará  qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños chilenos y que debería ser nuestra preocupación, no solamente el día de hoy,

Libro El Respeto : Sobre La Dignidad Del Hombre En Un Mundo De Desigualdad

Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. El argumento se basa en que el índice de Gini ha caído a lo largo del tiempo. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

El Grupo del Banco Mundial (World Bank Group) es una organización que se concentra en analizar las financias de los países, para luego ofrecer planes e ideas para mejorar estas economías. También se propone el ingreso básico universal desigualdad distribucion de la riqueza, que haría que por lo menos los sectores más desfavorecidos no pasen hambre. Todos los países de América Latina producen lo suficiente como para que nadie esté sin comer.

La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Va a tener grandes consecuencias económicas además de las de salud mental que ya sufrimos.

Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Nada de eso hay que tirarlo a la basura, nos explica una parte del fenómeno”. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país era injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó.

Si miramos la tendencia del coeficiente Gini Histórica, o sea desde los 90 hasta ahora, Chile ha reducido su desigualdad por lo menos acorde a este indicador. Sin embargo, las investigaciones de desigualdad en Chile indican que no sólo tenemos que prestar atención a la variable de ingreso, sino también en el caso económico a otros tipos de activos y capitales, que perpetúan la desigualdad ente los más ricos y los más pobres del país», explica. A juicio de Palma, hay dos formas de mirar la desigualdad, la que nace del mercado y la desigualdad de ingreso disponible, que es la que viene después de que a esa desigualdad de mercado se le introdujeron impuestos y transferencias. “Entonces, una es la que nace de la actividad económica, y otra en la final, que es aquella que toma en cuenta los impuestos y las transferencias que se realizan, que en basic tienden a- en la mayor parte de los países- mejorar esa dificultad”, sostuvo. A nivel mundial, diversas publicaciones recientes destacan las desalentadoras estadísticas en cuanto a la representación política inclusiva y la igualdad de género en las estructuras de gobernanza global y la diplomacia. Conscientes de que las mujeres latinoamericanas han estado invisibilizadas en las relaciones internacionales, tanto en su práctica político-internacional como en su teorización, decidimos invitar a un grupo de destacadas profesionales de varios países de América Latina para ser parte de esta publicación.

Al mismo tiempo, el bajo crecimiento, las políticas de exclusión, la desconfianza social y la violencia han generado un círculo vicioso que refuerza la desigualdad. América Latina proporciona una imagen perturbadora de lo que puede suceder en países como España si no actuamos con rapidez. Frente a esta posibilidad, este libro nos ofrece distintas lecciones para lograr la redistribución de ingresos y construir sociedades más equitativas e implicadas políticamente. En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos.

desigualdad del mundo

Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico” sea favorable a los más pobres. Ello exige, partir implementando políticas impositivas y redistributivas.

Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Edición, distribución y comercialización de textos jurídicos, nacionales y extranjeros. Este mes fue publicado el último informe “Mujeres en el trabajo 2019” de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE). Chile que es miembro de la organización desde 2010, resultó mal evaluado en la disminución de inequidad laboral entre mujeres y hombres. Oxfam puntualiza que pocas organizaciones muestran un compromiso actual con la responsabilidad social empresarial y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales.

Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside desigualdad de economica del exterior y, en última instancia, una casa de otra. Bajo el dominio del desarrollo inmobiliario, dicha relación es estructuralmente desigual.

Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», dice. Uno de los factores que incide en el malestar social tiene relación con la desigualdad. Si comparamos el índice de GINI, que es uno de los indicadores para medir la desigualdad, observamos que Chile no es el país más desigual de Latinoamérica ni se encuentra dentro de los países más desiguales del mundo. Sin embargo, en comparación con los países desarrollados o con un PIB per cápita related somos tremendamente desiguales.

Sin embargo, como sugiere el estudio “La política de ‘vivienda gratis’ para superar la pobreza en San Juan de Pasto (Colombia)”, de Mario Eraso, Julieth Mora, María Moreno y Silvio Mesías, su éxito depende de la capacidad para responder a las necesidades espaciales y contextuales de los asignatarios. Es interesante corroborar al respecto que las viviendas gratuitas en zonas periféricas sin una adecuada conectividad a la infraestructura urbana se convierten en una causa del aumento de la vulnerabilidad de la población. Luego de analizar algunos colectivos en desventaja social, la propuesta del libro invita a reflexionar sobre un aspecto donde la vulnerabilidad se expresa en múltiples dimensiones desde el eje condiciones de habitabilidad y políticas habitacionales.

Poner Fin A La Pobreza Y Garantizar La Dignidad Para Todos

Por ejemplo, si consideráramos el caso de cuatro hogares y seis indicadores, el tamaño de la matriz sería 4×6 (es decir, cuatro filas y seis columnas). La primera celda [1,1], representaría el nivel de logro del hogar 1 en el indicador 1; la segunda celda en la primera fila [1,2], representaría el logro del hogar 1 en el indicador 2, y así sucesivamente. Sin embargo, el crecimiento adicional se ha visto obstaculizado por los subsidios directos e indirectos a los combustibles fósiles, que continúan distrayendo de sus verdaderos costos económicos, de salud y ambientales. Creemos que solo podemos aportar soluciones duraderas a la injusticia de la pobreza uniendo nuestros esfuerzos y experiencia con otros. Por ello, trabajamos junto con más de 4.100 organizaciones asociadas, aliados y comunidades en más de 90 países. Nuestra visión, misión y valores guían nuestro trabajo, así como el cambio transformador que buscamos.

Las normas internacionales y los acuerdos multilaterales se socavan de forma sistemática. Una agenda populista y que atenta contra los derechos fundamentales está mermando las victorias obtenidas con tanto esfuerzo por parte del movimiento internacional por los derechos de las mujeres, así como en la lucha contra la pobreza. Nunca antes había sido mayor la necesidad de contar con formas de gobernanza inclusivas, responsables y transparentes que protejan los derechos humanos y nuestro planeta. Un futuro justo y sostenible depende de la existencia de espacios seguros y dinámicos que permitan a todas las personas exigir responsabilidades al poder. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación.

Terminar con las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%.

Solo unos días antes, adelantaba, en una entrevista en Radio Vallekas, que la capacidad normativa del Consejo Europeo de Derechos Sociales ya ha trascendido de los sistemas de informes de años atrás a una actuación de obligado cumplimiento por parte del Gobierno. La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4. El sistema alimentario debe sufrir cambios generalizados tanto en su infraestructura como en las normas sociales, culturales y políticas que respaldan el insostenible statu quo actual. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

lucha contra la pobreza

En un mundo cada vez más desigual, promover la igualdad de género es basic para abordar la pobreza y la injusticia. No es posible conseguir una sociedad justa a menos que las mujeres y las niñas puedan decidir sobre sus vidas. Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres.

El crecimiento económico acelerado de países como China y la India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director world 100 paises mas pobres del mundo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones.

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres.

Un complete de 1,45 billones de personas de los 103 países cubiertos por el IPM Global 2017 son multidimensionalmente pobres. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. Los conflictos y la violencia pueden destruir las economías locales y forzar a las personas a abandonar sus hogares. Generalmente estas personas desplazadas terminan por migrar a otras ciudades o países, en donde no pueden garantizar el acceso a un trabajo de calidad o que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Las transferencias de este tipo suelen estar mejor focalizadas y también son mucho más eficaces para ayudar a los pobres. Por ejemplo, casi las dos terceras partes de los fondos que las economías en desarrollo destinan a transferencias monetarias benefician, en realidad, a las personas más pobres. Estas transferencias también tienden a apoyar mejor el crecimiento a largo plazo, al permitir a las familias pobres destinar recursos a necesidades en los ámbitos de la educación y la salud. La pandemia de COVID-19 marcó el fin de una era extraordinaria de avances en la reducción de la pobreza en el mundo. Entre 1990 y 2015, la tasa de pobreza extrema mundial se redujo más de la mitad, y más de one thousand millones de personas salieron de la pobreza. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza.

Por ejemplo, podemos calcular el whole de ingresos o el complete de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos. El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013).

Las reformas liberales de la década de 1990 habían colocado al país como potencia energética y Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, según el Banco Mundial. La extrema pobreza cayó al 15%, se construyeron carreteras y teleféricos y las ciudades se expandieron. Por su parte, Teresa Torres, coordinadora nacional de la oficina de la OIT Colombia, enfatizó que para detener el Trabajo Infantil es esencial interrumpir el ciclo de pobreza, promover el trabajo decente y garantizar una protección social inclusiva.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo basic de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Al participar en iniciativas comunitarias, puedes ayudar a identificar y abordar las causas específicas de la pobreza en tu área. Por su parte, los países desarrollados tienen que cambiar ya sus patrones de producción y consumo, limitando el uso de combustibles fósiles y de plásticos y animando al sector público y el privado a invertir en línea con los citados Objetivos. Por si lucha contra la pobreza fuera poco, ese modelo ha acercado al mundo a “puntos de inflexión del sistema climático mundial y en la biodiversidad”. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible puede lograrse todavía, según un informe de las Naciones Unidas sobre el camino recorrido hasta ahora para lograrla que será lanzado ante los líderes mundiales en la próxima Asamblea General a finales de septiembre.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

En efecto, la información entregada a los medios de comunicación por el Gobierno sobre la disminución de la pobreza está basada en mediciones que toman la línea de la pobreza como base. Normalmente la práctica más común para determinar la línea de pobreza es el establecimiento de requerimientos nutricionales predeterminados para una buena salud y una vida activa. La línea de pobreza se define entonces como el valor monetario para alcanzar el bienestar económico particular person, tales como los gastos en todos los bienes y servicios necesarios para lograr tales requerimientos. Se considera a las personas pobres si, y solo si, su indicador de bienestar se encuentra bajo esa línea. Sin embargo, se debe reconocer una subjetividad y especificidad social en cualquier definición de necesidades básicas, incluyendo los requerimientos nutricionales (Pradhan y Ravallion, 2000). En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Resulta interesante exponer los argumentos esgrimidos por los hombres (no pobres) para superar la pobreza, quienes se refieren a la lucha como condición central para salir de la pobreza. Lo que se destaca también son las referencias que hacen a la fe y al pensamiento positivo, también al emprendimiento y a la inteligencia. Entre las causas de la pobreza atribuidas al contexto familiar se presenta una gran variedad de elementos, sin embargo, el alcoholismo al interior de la familia está entre las causas más citadas.

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

derechos de los pobres

En el desarrollo de las políticas sociales, la participación de estas organizaciones, en estrecha colaboración con el Estado, juega un papel importante, por un lado incorporando a las políticas la experiencia y el aprendizaje acumulados y, por el otro, asegurando el carácter democrático de estas (Frohmann, 1993). James Heckman (2011), Premio Nobel de Economía, plantea que los niños y las niñas que se crean en entornos menos favorecidos tienen menos probabilidad de éxito. La desigualdad y la delincuencia se pueden reducir por medio de la intervención temprana y la educación. En Costa Rica, la inversión pública en la niñez se realiza a través de varios programas, destacándose, como uno de ellos, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (en adelante, REDCUDI). Este programa se ha enfocado, principalmente, en la atención de población en condición de pobreza, limitando las posibilidades de que los niños y niñas no pobres puedan tener acceso a servicios de cuidado y desarrollo.

Otro tema que está presente a la hora de definir el bienestar son los derechos, el de acceso a la salud por ejemplo, o el derecho a tener una vivienda de calidad, que se resume en la frase «no dormir apretados». Se observa también la importancia que se le da a la familia al definir un estado de bienestar o no pobreza, junto con la convicción de que el haber tenido la posibilidad de estudiar se hubiese traducido en un estado de no pobreza. Algunas personas relacionaban la no pobreza con el derecho a tener una vida digna y respetable, tal como otros la tienen. Las evaluaciones con participación de los propios afectados (EPPA), como se les ha denominado, son procesos iterativos y participa-torios de investigación, que procuran entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacer participar a estos directamente en la planificación de las medidas de seguimiento (Narayan et al., 2000a; Narayan et al., 2000b). La participación de los afectados hace posible captar ci ertos aspectos que no son registrados con los métodos de encuestas de hogares.

Un 55,9% de los encuestados está en desacuerdo que la justicia castigue el piropo callejero y un 23,7% de la población tiene un alto nivel de permisividad hacia la violencia de género. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos de organización para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Parece ser que la gente, cuando se refiere a las causas de la pobreza, prefiere hablar de los factores más «estructurales», «externos» y «macros»; en cambio cuando se refiere a los impactos, menciona lo más cercano, cotidiano y personal. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Lo que hay es una migración forzada debido a una emergencia humanitaria compleja -como la de Siria, Ucrania, Sudán, República Democrática del Congo o los Rohingyás en Myanmar- que ha dejado a millones de familias desesperadas sin otra opción que abandonar su querida tierra, dominada por un régimen dictatorial que las está destruyendo y cercenando su futuro. La crisis no es privativa de Chile, es una catástrofe regional que nos afecta a todos y que, como países hermanos, debemos enfrentar juntos.

Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.

Para contextualizar el aporte de una perspectiva cualitativa, se pasó revisión a algunos enfoques para medir la pobreza. En primer lugar, se hizo referencia al enfoque absoluto y al enfoque relativo, en que el primero se refiere a una condición de pobreza en cualquier contexto, mientras que el segundo apunta a una definición de pobreza en comparación a la satisfacción de necesidades de las otras personas. En seguida se pasó revisión a cinco enfoques para entender la pobreza, considerados desde una perspectiva histórica fundamentalmente en América Latina. De esta forma, se distinguieron el enfoque neoliberal, el enfoque de los organismos internacionales, el enfoque crítico, el enfoque de las estrategias de sobrevivencia y el enfoque de desarrollo humano.

Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que derechos humanos y pobreza les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Su familia dijo adiós a la pobreza en 2020 y ahora vive en una casa nueva con agua corriente. Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo el anuncio durante una gran ejemplos de fundaciones reunión realizada en Beijing para marcar los logros del país en el alivio de la pobreza y premiar a los modelos a seguir en dicha causa. No existe en el mundo un modelo único para realizar las mediciones y hay distintos esquemas empleados por países y organismos globales.

China, el país con mayor población del mundo, declaró este jueves que ha eliminado la pobreza absoluta. Ahora el pueblo de la nación ha hecho realidad su deseo largamente acariciado de tener comida y ropa abundantes, así como una vivienda cómoda. Se estima que en la actualidad hay más de sixteen mil personas que viven en situación de calle y la mayoría de ellas se encuentra en esa condición desde hace, al menos, 3 años. Desde el Hogar de Cristo están llevando adelante un modelo integrado de servicios que busca contribuir y ayudar a quienes viven en la calle.

“Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica. Para Ramón López, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la vulnerabilidad de estos sectores se ha desarrollado gradualmente a través de los últimos 30 años y “fundamentalmente por la falta de equilibrio entre los bienes de mercado, que sí crecieron bastante, y los bienes públicos y sociales, que no crecieron a la misma tasa”. La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. El análisis de Icefi también cita datos contenidos en el Informe del Panorama regional de seguridad alimentaria nutricional 2022, elaborado por distintas agencias de la ONU (FAO, Fida, OPS, WFP y Unicef), el cual apunta que El Salvador, Guatemala y Honduras son las naciones que experimentaron un mayor aumento en inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años.

pobreza absoluta

Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”. Finalmente, sólo 21.8 millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales. Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas. Dicho método fue fundamentalmente desarrollado por el Banco Mundial en los años ochenta, aunque en Estados Unidos y  Reino Unido desde 1976 ya existían mediciones de este tipo, para que, además de proporcionar información estadística sobre la pobreza, sirviera como herramienta para la aplicación de políticas públicas a nivel gubernamental (Ravallion, 1998). Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas.

Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria. “El reto más importante hacia adelante es continuar profundizando el crecimiento incluyente para reducir las desigualdades y mejorar la productividad”, señaló el Secretario General de la OCDE,  Ángel Gurría.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El Ministerio de Desarrollo Social dio a  conocer a fines de enero de 2015 los resultados de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013. Este hecho pasó bastante inadvertido, en medio de la vorágine de acontecimientos políticos recientes, aunque la encuesta permite una mirada renovada sobre el fenómeno de la pobreza, pues incluye en esta ocasión cambios metodológicos sustanciales que no han sido objeto de mayor controversia. Vale la pena reseñarlos, sobre todo si se considera que la encuesta estuvo en entredicho después del conflicto provocado por el Gobierno de Sebastián Piñera, al presentar la encuesta 2009 en medio de divergencias con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en explicit. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% precise, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Agrega que la Ocde es más un termómetro que evalúa el estándar de un país y no la pobreza. «Si usamos criterios de la Ocde, Chile tiene casi un 25% de pobreza, muy mayor a los países europeos, de 2% a 13%», cube Claudia Sanhueza, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales (UDP). “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza.

En ese aspecto coincide la psicóloga Daniela Sánchez, jefa territorial del Hogar de Cristo en la Región del Biobío, aunque su mirada es también crítica, apuntando a que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en políticas sociales que den cobertura a todas las necesidades de quienes viven en situación de pobreza. La lista es larga, como lo son también las necesidades de muchos habitantes del país, pero principalmente de las mujeres. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida. El egreso de “jóvenes endeudados y de universidades que eran una estafa” y la jubilación de más generaciones bajo el modelo de las AFP, “con profesores pasando de ganar 800 mil pesos a a hundred and fifty el día que se jubilan”, son para el economista golpes de realidad que desnudan las débiles bases que sirvieron para reducir la pobreza desde los 90. A la pandemia, insiste, “los jubilados llegan con ninguna reserva y la clase media llega endeudada y con muy pocos ahorros, porque tenía que pagar un montón de conceptos que en otros países son gratuitos”.

En el mundo, según los últimos datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y Unicef, hay 160 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años involucrados en trabajo infantil. En 2002, Naciones Unidas estableció el Día Mundial contra este mal social para promover y apoyar el máximo esfuerzo de la comunidad internacional contra esta forma de explotación de los más pequeños. La eliminación del trabajo infantil también se cita entre los objetivos eight.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Las cifras de pobreza dan cuenta de que el crecimiento económico no necesariamente es sinónimo de desarrollo, por ello, es preciso que el próximo gobierno apueste por una mirada centrada en los territorios, considerando las voces de quienes habitan en ellos. El 13,8% de la población nacional que habita en zonas rurales es considerada en situación de pobreza, una realidad que para Bresciani se puso de manifiesto con el estallido social iniciado en 2019.

Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.

Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares. Pero no se debe «cantar victoria» anticipadamente con las cifras citadas, porque en términos absolutamente reales, hay mucho por hacer en materia de pobreza, como lo han declarado diferentes estudios e instituciones, para que este flagelo realmente vaya dejando de preocupar en el país. Según la OCDE, tipos de organizacion social si bien el gobierno chileno ha tomado medidas importantes para reducir el impacto ambiental del crecimiento, es necesario avanzar más en áreas como la tributación ambiental y la gestión de residuos y agua. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

“Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados.

El Papa: Los Pobres No Son Imágenes Para Conmover, Sino Personas Que Exigen Dignidad

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje.

personas pobres

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos.

Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia ethical es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza. Entregar bienes materiales se visualiza como una forma cómoda de intentar sobrellevar una situación dificultosa, tanto para el que entrega como para el que recibe. Desde esta mirada, la mejor retribución social de los recursos es entregando herramientas, ante todo morales, a aquellos que las necesitan.

1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las fundacion minuto de dios y vulnerables. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%).

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. Si bien reconocemos que es deber del Estado garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de todos y todas, creando nuevas acciones de desarrollo social y articulándolas con las ya existentes, son las distintas ONGs LGBTI quienes tenemos el deber de suplir momentáneamente esta responsabilidad. Y esto, porque la pobreza no puede esperar, requiere inmediatez en la contención de las malas condiciones que produce, sobre todos en quienes viven en contextos de extrema vulnerabilidad social; hombres y mujeres LGBTI privados de libertad, en situación de inmigrantes, en zonas geográficas aisladas, en situación de calle, en campamentos, and so on. Desde esta perspectiva de identificación, en Chile casi no existen estudios científicos sobre la comunidad LGBTI, la escasa información se aloja en encuestas y estudios de algunas Instituciones Académicas y en la experiencia y trabajo diario de organizaciones sociales sin fines de lucro.

La prevención del delito les ofrece la posibilidad de luchar por un futuro desestigmatizado y validado por el mercado a través del emprendimiento. Mientras el/la tutor/a se vincula con hijas e hijos de los internos, pies descalzos foundation el/la consejero/a se ocupa de los adultos. El trabajo de ambos profesionales se extiende por dos años con el objetivo de ordenar, prevenir y reparar la disfunción social dirigiéndose a la díada cuidadora-niño.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

“Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, dice la investigadora. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. Por eso la campaña “Cuentos para Despertar” busca crear un Piso de Protección Social para la infancia y adolescencia que garantice los derechos y prevenga futuras vulneraciones de niños, niñas y jóvenes. «Lo que el Covid-19 ha venido a revelar es cómo aquellos grupos históricamente marginados en el continente, como consecuencia de las desigualdades, el abandono y los abusos sufridos durante décadas, quedan en una mayor exposición al impacto de la covid-19, no solo en términos de contagio y muertes», explicó a Efe Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI). Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia.

¿cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Ya resulta reiterativo y tedioso afirmar que Chile necesita cambios y políticas para una situación más igualitaria de los ingresos. la desigualdad politica Las nociones de deuda social, crecimiento con distribución, desarrollo con inclusión o integración, y otros, han estado en la discursividad de estos últimos 25 años. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so forth. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en explicit. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual.

“El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público. Sin embargo, el salario mínimo es la variable que muestra que hubo una diferencia en términos de política activa en el ámbito laboral que reforzó probablemente lo que se observa como tendencia estructural en términos de demanda y oferta de los trabajadores por nivel de calificación. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0 la desigualdad hoy,503 .

la desigualdad humana

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

Los resultados sugieren abismantes similitudes en la forma en que padres y madres hablan acerca de emociones con sus hijas e hijos. En contraste, desde el punto de vista del rol del género femenino, «las mujeres son el centro del hogar y de la familia, quienes cuidan los niños y también los enfermos. En la mayor parte de las sociedades en el mundo, el rol del género femenino no se valora tanto como el masculino» (Ibid). De hecho, en las ciencias, artes, pintura, música, filosofía o historia se publican más obras de hombres que de mujeres, e incluso algunas visionarias mujeres en nuestra evolución cultural recién empiezan a ser citadas por sus revolucionarias contribuciones al desarrollo humano. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico?

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Aun más, la desigualdad es vista positivamente como fuente de esfuerzo individual para alcanzar a los que están más arriba; la emulación de la riqueza como fuente del emprendimiento. Actuar sobre todo ello, imposible de esquivar si se quiere producir igualdad, es cambiar orientaciones centrales del estilo de desarrollo. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. La carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile inició el ciclo de seminarios orientados a informar y sensibilizar sobre temas de género en instituciones públicas. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho.

Por su parte, en relación a los intentos de superación de la contradicción femenino- masculino, es importante señalar que los consensos y acuerdos a que se ha llegado en la Conferencia de Pequín realizado en 1995 constituyen un actual aporte del mundo a un tema que, sin duda, merece las consideraciones que se han discutido aquí. Así, estas descripciones nos dan una concept de la importancia de la cultura en establecer papeles sociales, que son tareas, actividades, patrones prescritos de comportamientos que la sociedad asigna a cada sexo, los que en términos sociológicos se conocen como roles según el género. Las extremas están representadas por mujeres que postulan una sociedad de predominio femenino, y hombres que postulan perpetuar la actual de predominio masculino. Hay mujeres que desean volver a los roles tradicionales de la mujer en una sociedad de dominio masculino; hay hombres que aceptan, aunque están confusos, el concepto de igualdad de sexos y género. Y pese a múltiples signos de avance, estudios recientes muestran que «las mujeres pasan dos a tres veces más tiempo diario en las repetitivas y necesarias tareas hogareñas, que lo que pasan los hombres, incluso en aquellos casos de mujeres que trabajan jornada completa (Hochschild, 1989; Blain, 1992; Mederer, 1993)» (14).

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992).

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

Libro Cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para la desigualdad social en el mundo satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma.

Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

la desigualdad humana

A partir de los años 60 «la imagen private de las mujeres estaba haciendo cada vez más énfasis en la independencia y en la confianza en sí mismas» (9). Paralelamente a los cambios económicos, cambiaron las actitudes de muchas mujeres, el trabajo de dueña de casa de tiempo completo ya no se visualiza tan atractivo, es más, se le mira como un obstáculo a su realización personal y dignidad. Sin duda todos esperamos un mundo en el que «la diferencia y la diversidad sean entendidas como fuente de riqueza para las personas» (8).

De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. La medición de la desigualdad en el ingreso se ha realizado por un indicador económico que es el Gini. Estima la diferencia que hay entre una distribución real del ingreso según grupo y la distribución que se daría si todos los grupos recibieran un ingreso proporcional a su proporción en la población (todos los individuos recibieran igual ingreso). Si la distribución real es equitativa, el Gini sería zero,0, sino el Gini aumentaría hasta teóricamente llegar a 1,zero (equivale a que un individuo recibe todo el ingreso y el resto nada). Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de zero,forty nine a 0,43 para Chile o de zero,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

La mirada fría de los últimos three a 4 decenios de la historia económica nacional debe hacernos concluir que más allá de discursos y promesas, el crecimiento ha estado asentado en la desigualdad. Esta no ha sido una anomalía, sino una condición y una resultante del tipo de expansión económica de Chile. Ellas suelen sacar la cabeza sobre la superficie en tiempos de elecciones presidenciales, de encuestas CASEN, de algún informe de la OCDE o de las periódicas catástrofes “naturales”.Todas ellas ponen más al desnudo las diferencias socio-económicas del país, marcadas no solo por la pobreza sino también por la “extrema riqueza”.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de zero,675 y zero,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el final del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue la desigualdad social en la actualidad relevante en la disminución de la desigualdad.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo.