Primera Encuesta Costos-Beneficios de las Estrategias de Adaptación en Salud, Economía y Sociedad (CoBESS) (2020). Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Asuntos del Personal Académico-Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta net sin su previo y expreso consentimiento. Finalmente, cuando uno tiene a la mitad de los jóvenes fuera de la escuela, tiene que pensar en qué alternativas les va a ofrecer para que restablezcan sus trayectorias educativas y se sigan formando.
Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres. Para lograrla, debemos denunciar las prácticas patriarcales que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la disaster climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia.
No se requiere postergar el contacto para coordinar acciones necesarias para el cumplimiento de objetivos, facilitando espacios de interacción que permitan la búsqueda de acuerdos. Los relatos permiten describir ciertos acontecimientos habituales de lo que ocurre en las organizaciones ante un evento inesperado. Las instituciones, al igual que las personas y gobernantes, enfrentan la crisis sociosanitaria a partir de distintas situaciones iniciales. Teniendo en consideración las condiciones previas a la pandemia y los modos de funcionamiento se constatan también diferencias en las capacidades de reacción. Es posible observar en los discursos que las respuestas van evolucionando progresivamente, desde una etapa inicial observada como paralizante y caótica, hacia otras en las que se van adoptando medidas más claras y articuladas, en las cuales participan algunas/os de los entrevistadas/os. En aquellas organizaciones que tenían una mayor integración a la denominada “sociedad de la información y el conocimiento”, se activan rápidamente dispositivos adaptativos en favor de la virtualización y la gestión de las relaciones a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23] y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista.
Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en common aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.
El cambio a gran escala es posible si nos solidarizamos y amplificamos las voces de las personas en situación de pobreza, injusticia, exclusión y crisis. Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia. Aprovechamos el poder y la influencia de la tecnología digital abriendo espacios digitales y explotando el potencial que ofrecen para los y las activistas en pro de la justicia social.
Las medidas para corregir la situación pasan por más acceso y mayor formación, pero son necesarios gobiernos y ciudadanía que prioricen el impacto social. En un periodo en el que los beneficios corporativos, impulsados por dividendos asociados a un poder de mercado mayor, han crecido, la política óptima sería gravar las ganancias con tipos relativamente desigualdad jurídica ejemplos altos, en lugar de bajos. En una economía mundial cada vez más interconectada y con un comercio digital en rápida expansión, la cooperación internacional en materia fiscal tendrá aún mayor importancia. A menudo se piensa que la política fiscal exige encontrar un equilibrio entre la eficiencia y el crecimiento, por un lado, y la equidad, por otro.
La evidencia epidemiológica que este autor encontró tiene de fondo la propagación de la enfermedad en contextos de desigualdad interseccional, donde las diferencias de género, clase social y etnia colocan a los hombres que habitan en zonas menos favorecidas y que pertenecen a etnias no blancas en un campo disparejo que afecta su vida en mayor medida. Las principales economías, inmersas en un proceso de rápido cambio tecnológico, han ralentizado el aumento de la productividad, lo que representa una paradoja. ¿Existe un nexo entre tecnología, productividad y distribución que explique estas tendencias?
La mayoría de las economías de la OCDE han experimentado una creciente desigualdad salarial y un descenso de la participación de los salarios en la renta nacional a lo largo de las dos últimas décadas. En Estados Unidos, por ejemplo, la participación del trabajo en los ingresos totales de los sectores no agrícolas cayó desde el entorno del 65 por ciento hacia el año 2000, a alrededor del fifty five por ciento en 2015. La mayor concentración del mercado también desplazó la renta desde el trabajo hacia el capital al reasignar el trabajo hacia empresas dominantes, con unos beneficios superiores a lo normal y una menor participación del trabajo en los ingresos (Autor, 2017). Las compañías dominantes no solo adquirieron un mayor poder monopólico para incrementar los márgenes de beneficio en los mercados de productos, sino también un poder monopsónico para dictar los salarios en el mercado laboral (CEA, 2016). Estos procesos reforzaron el efecto del cambio tecnológico sustitutivo de la mano de obra sobre la distribución de la renta entre el trabajo y el capital.
Son todos aquellos productos y servicios posibilitados a través de cualquier desarrollo tecnológico, no únicamente aquellos referidos a las tecnologías de información y comunicación, (TIC). Serán consideradas aquellas experiencias implementadas y probadas por un lapso no menor a tres meses. Las experiencias innovadoras pueden ser soluciones tecnológicas originales y novedosas o bien mejoras sustantivas a una tecnología ya existente. Todas las innovaciones tecnológicas deberán estar orientadas a reducir sustancialmente las condiciones de pobreza y exclusión social en México. El Observatorio Empresarial contra la Pobreza (OECP), cuyo objetivo es promover el liderazgo de la empresa en la lucha frente a la pobreza, ha presentado esta investigación junto a BBVA y otras entidades colaboradoras. Un informe ‘Tecnología con Propósito’ que pone sobre la mesa la relevancia del rol y del potencial que las empresas españolas tienen para contribuir a un crecimiento inclusivo a través del uso de las tecnologías tanto en España como en las comunidades en las que operan en otros países.
Los mercados laborales han sufrido una polarización creciente, con una disminución del peso de los empleos de cualificación media y un aumento de los de cualificación alta, como profesionales técnicos y directivos. La proporción del empleo correspondiente a trabajos de baja cualificación también ha aumentado, principalmente en trabajos manuales no rutinarios del sector servicios, como la atención y el cuidado personal, que son difíciles de automatizar. Estas dinámicas adversas en la productividad y la distribución se deben, en parte, al debilitamiento de la competencia. Las barreras a la competencia y las consiguientes fricciones en el mercado están desigualdad rural y urbana impidiendo una difusión más amplia de las nuevas tecnologías y agravando de manera persistente las brechas de productividad y rentabilidad entre las empresas. Los datos sobre las economías de la OCDE muestran que, en los sectores menos expuestos a la competencia, la innovación tecnológica y la difusión son más escasas, la diferencia de productividad entre empresas es más amplia y el crecimiento agregado de la productividad es más lento (Cette et al., 2016; Égert, 2016). Igualmente, mujeres y hombres, de manera directa e indirecta, pueden verse afectados por esta nueva enfermedad dependiendo de las condiciones estructurales que experimentan en cada contexto.
Pese a la preocupación que muestra la ciudadanía, un 64,5% de los encuestados afirma sentirse “muy o bastante satisfecho” con su nivel de vida, frente a un 30,6% que asegura sentirse “poco o nada satisfecho” y three,3% piensa que su situación private es “regular”. El Fiscal Fernando Santos Urbaneja, recordó, no obstante, que “los lobbies se ganan la vida en Bruselas al haber impedido aplicar sanciones punitivas a los responsables de malas prácticas. La urgencia de proteger a los ciudadanos ante la multitud de ciberataques ha sido abordada a fondo en el Encuentro de los Pioneros en la Protección de Consumidores de España, organizado por la Unión de Consumidores de Asturias. Han participado magistrados, fiscales, juristas, ingenieros informáticos y activistas con una larga trayectoria en la defensa de los consumidores. Es común que las personas tengan una thought bastante cercana de lo que hace un médico, un psicólogo, un arquitecto o un informático, pero muy pocos…