Etiqueta: dificultades

Las Dificultades Ocultas De La Inclusión Educativa En Contexto De Encierro Y La Reproducción De La Desigualdad

Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes. Bibliomovil convierte salas de clases y sedes sociales en bibliotecas una vez por semana, recorriendo múltiples sectores como Población Playa Raquel, Nochaco, Villa Alto Octay, Progreso, Las Cascadas, Administración Rupanco, Laguna Bonita, entre otras. Bajo la mirada trisectorial Mercado Emprende apoyó a más de 1.000 familias emprendedoras de Chile, quienes gracias a esta iniciativa un 29% aumento sus ventas un 40% en relación a un mes sin feria y un 21% aumento un 50% sus ventas. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Por otro lado, CCU elaboró Alcohol Desinfectante para pisos y superficies producido con alcohol proveniente de los procesos productivos de los piscos de su filial Compañía Pisquera de Chile, CPCh.

desigualdad e inclusión social

La subjetividad de los actores escolares expresa, tal como indican Ball y Olmedo (2013), las posiciones de resistencia o de cuidado de sí mismos que los sujetos construyen en medio de la tensión de, por una lado, incluir socialmente a todos los estudiantes y, por otro, alcanzar buenos resultados académicos en las lógicas de la estandarización. Este juego de posiciones discursivas, van configurando las subjetividades en el espacio escolar. Algunas investigaciones empíricas que han abordado la mixtura social en las escuelas, lo han hecho en su gran mayoría desde el enfoque del efecto pares, en que se pretende medir los impactos en el rendimiento y la efficiency académica que podrían derivarse de la convivencia entre estudiantes de diferentes grupos socioeconómicos, antecedentes culturales, barriales, étnicos y de género. En este punto, la literatura del campo de la sociología de la escuela ha reivindicado la noción del “efecto par” como el efecto virtuoso de la mixtura social y cultural que beneficia positivamente los aprendizajes de los niños y niñas con menor capital cultural de la clase. Además, también está asociado a beneficios ciudadanos y de formación democrática al favorecer espacios escolares diversos socialmente y abiertos a la pluralidad de experiencias humanas de una colectividad (Duru Bellat, 2005).

Realizar actividades de difusión de los contenidos investigados, en medios de comunicación y reuniones que aporten al debate y construcción de políticas públicas relativas a las personas mayores. Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC. Por otra parte, en 2020 donamos eighty mil planes “Conecta Mayor” con 24 meses de gratuidad, en el marco de la campaña ¡Vamos Chilenos! El plan incluye 300 minutos para hablar, 50 mensajes de texto y GB Libres con una velocidad de hasta 256 y 512 kbps. Los planes “Conecta Mayor” donados por Entel dan conectividad a dispositivos móviles que la Fundación ha entregado, los que cuentan con una interfaz amigable pensada en las personas mayores en cuyo desarrollo también participó Entel.

Una vez que terminan el secundario, los estudiantes chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). La carrera a la que quería ingresar, antropología, pedía un puntaje muy alto y las matrículas eran muy pocas, por eso no había posibilidad de que estudiara ahí”, dice Arturo, que emigró a la Argentina y estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además consiguió trabajo como empleado de la cafetería. Como reflexión last, la funcionaria de la OEA indicó que se debe “trabajar por más inclusión y más equidad” para poder “consolidar nuestras democracias”. Cuando juego acá, juego en el estacionamiento que hay abajo” (Redex, eleven años, Recoleta, mamá chilena, papá peruano). Es que se demoran con algunos pacientes” (Redex, eleven años, Recoleta, mamá chilena, papá peruano). “Mi papá es extranjero, pero yo me siento bien” (Redex, 11 años, Recoleta, mamá chilena, papá peruano).

Entrega a sus estudiantes un conocimiento integral y avanzado en investigación social teóricamente vinculada a las áreas de la diversidad y la inclusión. Está orientado a profundizar en estrategias investigativas y conocimiento teórico para la generación de conocimiento en un contexto social cambiante y heterogéneo. Cuenta con un cuerpo docente de primer nivel, con experiencia en docencia de postgrado e investigación reconocida nacional e internacionalmente.

Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

Un estudio del Consejo de la Cultura (2011) es más drástico en el resultado, al afirmar que “el 84% de los chilenos no demuestra una comprensión adecuada de textos largos y complejos, si el contenido no les resulta familiar”. El sistema escolar, reproductor de la desigualdad, se las arregla para traspasar la culpa del fracaso al estudiante, entendiendo el fracaso escolar como un “cúmulo de resultados negativos que inciden en el desempeño y trayectoria escolar” (Espinoza, 2017). El no haber recibido una escolaridad adecuada incluye ya un estigma de fracaso, analfabeto, sin título, poco educado, repitente, es decir marcas de la identidad para los sujetos que por motivos históricos, políticos, económicos y culturales no han alcanzado los mismos objetivos que las personas que se encuentran, desde que nacen, en situación de privilegio. Bourdieu en Los herederos (2003), plantea que los estudiantes de clases bajas se consideran, un simple desigualdad del mundo producto de lo que son, y el presentimiento de su destino oscuro no hace más que reforzar las posibilidades de fracaso, según la lógica de la profecía que contribuye a su propio cumplimiento.

Su uso, además, alude a que solo en un contexto inclusivo niños y niñas pueden aprender a ejercer sus derechos sociales y formarse de manera integral en ambientes escolares complejos y diversos (Blanco, 2006). Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a internet y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. La tecnología se ha convertido en una herramienta basic, y nuestros esfuerzos apuntan a disminuir la brecha digital, a través de iniciativas que buscan facilitar el acceso y dar la posibilidad de teleestudio a niños, niñas y jóvenes que no tienen acceso a internet para seguir adecuadamente sus procesos de aprendizaje con herramientas a distancia y plataformas digitales.

Profesora de Español y Licenciada en Educación, Universidad de Concepción. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution four.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas. En la charla participaron estudiantes, así como el director del Campus Santiago, Carlos Bravo, y los profesores de Administración Pública Félix Fernández, Gonzalo Luna, Jeannette Rodríguez, Diego del Barrio, Mauricio Rodríguez y Alberto Pizarro. “A veces puedo ir a la Clínica Dávila y a veces cuando no tienen hora ahí o tarda mucho vamos al [Hospital] Roberto del Río.

Los riesgos identificados se asocian a las posibles alteraciones en el ambiente social de la escuela y, en segundo nivel, al impacto académico que pueda derivarse de integrar a niños en condición de vulnerabilidad en las aulas. Profesores y profesoras declaran su fragilidad profesional y laboral para atender a estudiantes que consideran que se alejan de la norma o el comportamiento habitual esperado. Existen pequeñas controversias al respecto en las entrevistas, como por ejemplo sobre el rol de la docencia en escenarios de diversidad de niños y niñas.

El estudiante clasificado como susceptible, o conflictivo, o con necesidades educativas especiales, escapa a la retórica de la importancia de la mixtura social y, por el contrario, es comprendido como un riesgo que desequilibra el ideario igualitario de la escuela. Los docentes y apoderados construyen discursos que expresan dilemas, en la medida que ajustan su perfect de justicia e igualdad a un escenario riesgoso, antes el aumento de niños vulnerables que altera el ambiente sociocultural de las escuelas. La elaboración de estas posiciones y juicios de parte de los apoderados se realiza con cierto desamparo. La información que tienen los apoderados para opinar es muy precaria, levantan imaginarios sobre qué tipos de políticas impulsa el gobierno sin datos precisos. Los directivos o sostenedores escolares tampoco han generado instancias efectivas de encuentro o traspaso de la información al respecto y, además, se aprecia que estos temas se conversan en esferas privadas, con cierto sigilo, y no son materia de reuniones públicas entre padres. Prima una subjetividad de clase social, que expresa los temores al empobrecimiento y precariedad de los entornos, sin que ello pueda ser contenido en marcos más institucionales y la escuela pueda asegurar que su proyecto educativo no está en riesgo.

Siguiendo algunas premisas de Foucault (1982), los actores escolares configuran sus opiniones en reacción, ya sea como oposición o como aceptación, a los discursos oficiales que se instalan en las narrativas escolares. Por tanto, las valoraciones que se construyen en torno a la importancia de la mixtura social están fuertemente influidas por el contexto regulatorio del sistema educativo. Los actores resisten, expresan tensiones y ambigüedades en torno al valor de la mixtura para la inclusión desigualdad de oportunidades ejemplos social en el marco de mandatos, emanados de las políticas, que los orientan a cumplir como buenos padres y buenos docentes en relación a los resultados de aprendizajes de sus hijos e hijas. El concepto inclusión social involucra categorías como las clases sociales, las etnias, la diversidad sexual, las nacionalidades, entre otras, de forma de expresar que la inclusión trasciende los estilos de aprendizaje del individuo, sino que se conforma también en torno a identidades estructurales.

Encuesta De Rimisp: 18,7% De Los Hogares De La Araucanía Enfrentaron Dificultades Para Conseguir Alimentos En 2022

Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad.

De esta forma, el resultado de pobreza obtenido con una escala podría no ser monótonamente mayor o menor que el que resulta con otra, para todos los años del período analizado. A causa de que la escala de Barten es la más alta para todo tipo o tamaño de familia respecto de las otras, las estimaciones de pobreza en los ingresos equivalentes construidos con esta escala resultan mayores para todos los años considerados, mientras que la escala paramétrica genera ajustes de ingresos que derivan en menores niveles de pobreza9. Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013).

pobreza mundial 2022

La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. De Chile Pilar Barba y el presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, Cristián Piña.

En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la purple nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional. “Si bien la pobreza por ingresos fue un issue importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI”, plantea el autor. Y el segundo aspecto son los datos de pobreza multidimensional, que incluyen distintas áreas del bienestar de las personas.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.

Pero esa mirada nos complica, porque la disminución de la pobreza que salió de ahí, no vino acompañada de cambios estructurales, vinculados al mercado laboral. Estas cifras no implican que hoy exista mayor seguridad económica en los hogares toda vez que los ingresos por subsidios son un apoyo de corto plazo. Si uno quiere proyectar la sostenibilidad de las cifras, la creación de fuentes que ofrezcan empleo decente, juega un rol muy importante.

Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas.

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 4 tipos de organizaciones jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.

Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la comenzó a implementar en 2017, siguiendo los parámetros definidos por la FAO y con el objetivo de “fortalecer el monitoreo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Y para ello, vamos a apoyar la formalización de nuestros emprendedores con la Ley de Monotributo Social”.

La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario 100 paises mas pobres del mundo en 2020. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a 3,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos. La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en la La Araucanía, y disminuyó de 15,1% a 14,1% en Los Lagos.

El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron declarados el 25 de septiembre de 2015 por las Naciones Unidas y luego han sido adoptados por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. –Al menos hay que discutir si tiene sentido seguir haciendo este análisis de ingresos imputando el arriendo como plata recibida. O, al menos pedirle a la CASEN, que entregue resultados con y sin imputación de arriendo, y ahí uno se podría aproximar de mejor manera a la realidad de los ingresos reales que las personas tienen en los bolsillos para enfrentar sus necesidades. Los alentadores porcentajes, sin embargo, no se condicen con lo que viven diariamente las familias de los quintiles más vulnerables de la población. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía.

Las Entidades Alertan De Que Crecen Las Dificultades Para Obtener El Padrón En Al Menos 37 Municipios: Poner Impedimentos Es Vulnerar Derechos Noticias De Cataluña

Son siete ciudades más que las que analizaron justo hace un año, pero además son ciudades con más población, con lo que la afectación es mayor. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios. Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero unintended o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren.

Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La falta de recursos básicos también puede llevar a la discriminación y la exclusión social, lo que viola los derechos humanos de las personas. La discriminación puede manifestarse de muchas maneras, incluyendo la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual o discapacidad.

Además, recuerda que en 2013 una Comisión similar a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección wise a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

Muchas personas no pueden pagar los servicios médicos necesarios, lo que puede llevar a enfermedades y agravar su situación económica. Se va a revisar la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales. Y, por último, se va a revisar y recomendar posibles cambios en el instrumento de medición (Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional. La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, cepal desigualdad como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.

derechos que vulnera la pobreza

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y susceptible, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta derechos humanos y pobreza socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación essential pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

En ese sentido, Asiel, activista y parte del colectivo, pidió que los casos de muertes violentas de mujeres sean investigados con perspectiva de género. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo). “Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo)”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. La pobreza también puede afectar el derecho al trabajo, reconocido en el artículo 23 de la Declaración Universal. La falta de empleo o la realización de trabajos precarios e inestables puede llevar a una situación de pobreza y exclusión social. La instancia se encuentra revisando la metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional para, tras este proceso participativo, elaborar un informe con recomendaciones de modificaciones que será entregado al Presidente de la República. Una de sus integrantes es la Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, con quien conversamos sobre esta Comisión. Telias es economista de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo y Planificación del University College of London y PhD en Política y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester del Reino Unido.

Las Dificultades Ocultas De La Inclusión Educativa En Contexto De Encierro Y La Reproducción De La Desigualdad

El concepto de pobreza de tiempo, como se señala en la investigación, fue introducido a partir de los años sesenta por los estudios de Claire Vickery (1977), quien fue la primera en desarrollar una metodología específica para la medición del uso del tiempo en las sociedades modernas, estableciendo su desigual distribución en ellas. Esta discusión, pese a su importancia, entró desde ese momento de manera tangencial a la discusión sobre pobreza a través de los trabajos de Zacharias (2011), Zacharias et al. (2012) y otros autores. Para el caso latinoamericano, los principales aportes en esta línea pueden encontrarse en el trabajo de Araceli Damián (2003, 2013), quien también ha desarrollado una metodología cuantitativa precisa para la medición del uso del tiempo en el contexto latinoamericano. Conocer y conversar sobre los tipos de violencia de género contribuye a poner atención a esta problemática, y así revisar posibilidades de acción en favor de la responsabilidad social en relación con la vida libre de violencia para las mujeres.

Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria very important. La ubicación segregada de la vivienda social ha sido un issue importante en la salida de las mujeres entrevistadas del mercado laboral, reteniéndolas en el circuito casual y con ingresos sumamente precarios, y reforzando con ello las dinámicas de la llamada “feminización de la pobreza”. En tales términos, este artículo buscaba poner sobre la palestra precisamente todas estas aristas en la discusión sobre pobreza y vivienda social, aportando a futuras discusiones sobre políticas públicas en la materia.

En ella se encuentran contenidas instituciones como la iglesia, gobiernos, estados, poderes económicos y políticos cuyos valores y principios determinan las representaciones o visiones de mundo que dominan la escena mediática a través de las cuáles se distribuyen estos mensajes. Sería por tanto ingenuo depositar únicamente en el medio tecnológico la fuente del cambio social. La mediación de la información por estos soportes tecnológicos es otro elemento clave a la hora de identificar cambios, no tan solo en el aumento de soportes a través de los cuales se distribuye la información, si no en el sentido que los cibernautas en basic le atribuyen a esta. Esperamos que tú, como lectora o lector, puedas tomar consciencia y generar instancias de reflexión para eliminar del lenguaje expresiones que parecen inofensivas, pero que dañan y refuerzan las brechas que siguen existiendo entre hombres y mujeres.

que por lo menos en mis turnos en uno de los recreos las niñas tenían derecho a jugar fútbol, porque ellas querían hacerlo. Y lamentablemente para él -el director del colegio- me tuvo que aceptar (no sé si habré sido muy pesada al decirlo), pero yo se lo impuse. Y lo impuse como una regla de mi turno, que por lo menos en mis

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Como en toda la historia económica, el pez grande se come al pez chico a vista y paciencia de un estado que no hace más que facilitar este proceso. Es un problema histórico, pero su exacerbación es resultado de un modo de hacer ciudad impuesto en dictadura, que llevó al Estado a dejar de coordinar el desarrollo urbano y entregó esa responsabilidad de forma exclusiva a la empresa privada. Como period de esperar, las empresas re-direccionaron los objetivos del urbanismo, dejando de lado la búsqueda del bien común para lanzarse a la búsqueda del lucro propio. Tercero, las pensiones tienen un nivel muy bajo para gran parte de la población, por debajo del nivel de pobreza. El acceso a una educación o salud de buena calidad, finalmente, pasa por el ingreso al sector privado, inalcanzable para muchos.

En esta discusión se ha establecido la necesidad de ampliar conceptualmente la noción de pobreza hacia una definición capaz de integrar las distintas dimensiones del bienestar humano, entendiendo que lo meramente económico no necesariamente da cuenta del fenómeno en cuestión. En esta línea, un avance sumamente relevante ha sido la conceptualización de pobreza multidimensional (Alkire, 2018; Alkire & Foster, 2007), noción que ha estado acompañada de un avance sustantivo en las distintas mediciones de pobreza en el mundo. A estos enfoques se les han sumado desarrollos teóricos que apuntan a mostrar aspectos hasta muy recientemente no considerados en los análisis multidimensionales, tales como la pobreza energética (Middlemiss et al., 2019) y la pobreza de tiempo (Gammage, 2009, 2010). Como en muchas sociedades hoy, más de 70% de la población chilena se considera de clase media, entre otras razones porque cuesta asumirse pobre o parte de la elite, y también porque sentirse perteneciente a la clase media refleja un estatus de mayor estabilidad y prestigio. Sin embargo, cuando se usan herramientas de medición objetiva, las clases medias alcanzan niveles mucho más bajos.

Para ello dividió a la sociedad en clases bajas, medias bajas, medias, medias altas y altas, y se realizaron entrevistas en profundidad con integrantes de cada una en Santiago, Concepción y Valparaíso. También se organizaron ocho grupos de discusión que complementaron los datos de la encuesta PNUD-DES 2016. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para desigualdad social opinion conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

Se revisa cómo los intentos de re escolarización, ocultan una violencia simbólica (Bourdieu) con que el sistema consigue que la culpa sea de las víctimas, y cómo, con un complejo entramado de normas, conductas y estigmas, más que la integración o reparación, se hace más probable el refuerzo de la desventaja. En las sociedades actuales la especialización para atender a los estudiantes es un logro consolidado, al menos teóricamente, en situaciones como párvulos, necesidades educativas especiales, educación según nivel, pero siguen pendientes, olvidados y rezagados grupos sociales, entre los cuales los adultos, y los adultos recluidos pagan el costo de ese olvido. Luego, en el año 1996, se pone término a 36 años de conflicto armado con la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

La desigualdad económica no es vista como ilegítima per se, y comparativamente, los chilenos tienen mayor legitimidad de ella. Entre las innumerables características del debate público en Chile está la creciente relevancia que ha adquirido el tema de desigualdad. Ahora bien, la desigualdad puede tratarse sólo objetivamente (i.e midiendo cuanta hay, y para eso hay múltiples formas de hacerlo); pero también podemos preocuparnos de ella de forma subjetiva. En otras palabras, qué es lo que se percibe y cuál es la legitimidad de dicha desigualdad entre los ciudadanos de nuestro país. Los datos de pobreza, el mismo texto lo señala, son mucho más bajos, lo que indica que hay muchos hogares que evitan estar en la pobreza por contar con más de un perceptor de ingreso.

Significa que en ese año el quintil V de mayores recursos concentró el 45% de los ingresos de los hogares, mientras que el ingreso del quintil de menores recursos (quintil I) obtuvo en promedio un 6% de los ingresos totales. Durante gran parte de la década del 2000 no se identificó a la elite como el problema, aunque sí existía una irritación en la vida cotidiana respecto del maltrato de las personas más acomodadas hacia los demás (Araujo, 2009). Cuando la baja de la pobreza se estanca en los años 2000 y disminuye muy levemente la desigualdad, se puede intuir que, según un fenómeno ya conocido a nivel mundial, la riqueza se acumula en la parte alta de la sociedad.

Los primeros solo consideran su propia capacidad de pago, mientras que los que invierten para arrendar se interesan por la rentabilidad únicamente, sin importar si hay buena arquitectura o calidad del espacio público en el entorno inmediato. En este artículo, buscamos exponer argumentos y datos que indican porqué la orientación pro-mercado del urbanismo chileno es parte del problema de reproducción de la desigualdad y ha hecho disaster; y ofrecemos algunas alternativas que pueden reencauzar nuestras ciudades hacia modelos más integrados, orientados a la vida en comunidad y al bien común. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad. La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2. Los programas de educación y los proyectos de integración escolar para jóvenes y adultos recluidos en recintos penitenciarios, parecen reunir en primera instancia todas las virtudes del trato reparatorio que una sociedad democrática debe dar a aquellos ciudadanos que afrontaron la desigualdad de oportunidades de desarrollo que el Estado debería garantizar.

e involucramiento de los adultos en situaciones de violencia o discriminación, y la igualdad en las expectativas y apoyo académico hacia las y los estudiantes.

Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena. Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile.

Encuesta De Rimisp: 18,7% De Los Hogares De La Araucanía Enfrentaron Dificultades Para Conseguir Alimentos En 2022

La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos. Su grupo familiar está compuesto por su esposo de 58 años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de 3 desigualdad en pandemia años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria. Nestle fue parte del panel «Nutrir» de la tercera jornada del Congreso Futuro 2020, charlas que buscaron discutir sobre nutrición y alimentación, áreas que reflejan diferencias sociales, realidades locales y modos de producción en el mundo actual.

Además, nuevamente vemos que los estudiantes con mayores niveles de obesidad están en las regiones del centro-sur del país, en zonas rurales y en los quintiles más bajos. El que se incorpore este derecho humano en la Nueva Constitución, permite repensar el modelo de producción, comercialización y consumo de alimentos que nuestro país ha desarrollado, transitando de un modelo de libre mercado a uno centrado en las personas, otorgando también responsabilidad al Estado la forma que nos alimentamos. Una alimentación adecuada tanto en cantidad y calidad garantiza una vida digna, plena y scale back el riesgo de padecer enfermedades, asegurando de esta forma otro derecho fundamental que es la salud y, es deber del Estado velar por la salud de la población. Chile está en un momento essential, con bastante incertidumbre de cómo y qué redactaremos en la nueva Constitución. Quienes la redacten podrán decidir si Chile irá hacia un camino sostenible o si seguiremos por el camino en el que venimos. Sofía Bustos, fundadora de la ONG Actuemos, enfocados en seguridad alimentaria en Chile, nos explica por qué la nueva Carta Magna debería incluir el derecho a la alimentación como un derecho humano.

Cientos de actos y actividades de divulgación reúnen a gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), medios de comunicación, el público e incluso a los jóvenes. Promueven la sensibilización y la acción en todo el mundo para aquellos que padecen hambre y sobre la necesidad de garantizar una alimentación saludable para todos, no dejando a nadie atrás. La razón de tasas más alta fue para el patrón fruta- verdura/lácteos, seguida por la razón para el patrón tradicional/almidón y la más baja para el patrón snack. El 0,forty one de la desigualdad en el puntaje de adherencia al patrón fruta-verdura/lácteos, el 0,20 en la adherencia al patrón tradicional/fibra y el -0,22 en el patrón snack, pueden ser atribuidos a la pobreza monetaria. Del whole del riesgo en los tres patrones de consumo estudiados, entre el 48,3% y el 23,1%, podría eliminarse si se redujera o eliminara la pobreza (Tabla 2).

Con estos datos estamos lejos de alcanzar un sistema alimentario sostenible, pero al menos se están realizando cada vez más acciones tales como la agricultura de alta precisión, la agroecología o la agroforestería, acciones que van ganando espacio en el debate sobre el futuro del sistema agroalimentario en Latinoamérica. Para el especialista es importante ser conscientes de que el “problema del hambre” no es solamente algo materials, que se vincularía a la carencia de alimentos o a la desnutrición propiamente tal, sino también es una “amenaza”, cuando peligra la supervivencia de las comunidades. Así, cita los estudios de Teresa Valdés o Clarisa Hardy en los años 80, que son bastante decidores respecto al papel protagónico de las mujeres en este tipo de organizaciones.

Respecto al consumo de alimentos, puntualizó que “las mujeres de nivel socioeconómico bajo percibían que tenían una dieta menos saludable, baja en consumo y frecuencia de frutas, verduras, pescados, mariscos y de alimentos integrales (…) también reconocían el consumo de legumbres como un grupo de alimentos relevante dentro de la dieta”. Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso de los alumnos y alumnas a la educación, ya sea mediante clases virtuales, presenciales o en el uso de material pedagógico. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban material pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas.

En cuanto al hambre y la falta de acceso a alimentos, si bien los indicadores del país están bajo el promedio regional, las proyecciones sugieren un alza. En el año 2020, 800 mil personas padecieron hambre y three,four millones de personas enfrentaron incertidumbre respecto a su capacidad para obtener alimentos saludables y nutritivos. Solo por mencionar un factor, en Chile una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías (FAO, FIDA, OPS, PMA y Unicef, 2020). A partir de los datos de la Encuesta de Inseguridad Alimentaria y Alimentación realizada en cinco países de Latinoamérica [Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2020 y 2022], logramos identificar cuáles son las principales preocupaciones de las personas con respecto al acceso a la alimentación. Estos resultados son coherentes tanto con la situación de ingresos y desigualdad de nuestra región como con la configuración del sistema alimentario y el comercio global de alimentos.

Asimismo ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el entregado por la señora Michelle Obama, por crear y desarrollar un programa que mejoró efectivamente la calidad de vida de niños y sus familias, con un modelo de servicio de alimentación saludable y sostenible en escuelas públicas en Washington DC, EEUU. La situación de inseguridad alimentaria en las áreas rurales se agudiza al tener en cuenta que la disaster del COVID-19 tiene su cuota de refuerzo de las brechas. De acuerdo a FAO (2020), en áreas rurales la pandemia puede estar sumando alrededor de 10 millones de personas, de las cuales 6 millones son mujeres, que no poseen los ingresos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria.

Es así, que el Q1 y Q5 destinan mensualmente una mayor cantidad de su presupuesto en la compra de pan y cereales, carne, y en legumbres y hortalizas, pero los montos gastados por el Q5 son muy superiores al del Q1, pudiendo llegar a triplicarlo, como es en el caso del gasto en fruta. Asimismo, abogaron por promover cambios estructurales en la forma de asignar el financiamiento externo y realizar inversiones de desarrollo a mediano y largo plazo para que la asistencia humanitaria pueda reducirse con el tiempo abordando las causas profundas del hambre. Por su parte, el director ejecutivo del PMA hizo hincapié en que los niveles sin precedentes a los que ha llegado el hambre aguda siguen empeorando a la par de la situación mundial. Los responsables de la FAO y el PMA coincidieron al resaltar el “trágico vínculo” entre conflicto y seguridad alimentaria y pugnaron por cambiar la óptica con que se aborda el problema.

desigualdad en la alimentación

Le siguen la desigualdad por regiones en los patrones fruta-verdura/lácteos; 66,3% y en el snack; 32,3%, cuando este índice es ajustado alcanza valores de 0,eighty three y 0,36 respectivamente (Tabla2). Colombia en 2013 según el informe de desarrollo humano del programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD), ocupaba el puesto 12 entre los 168 países más desiguales y el índice de Gini era de fifty three,516, en 2015 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), este índice fue de fifty two,217. A pesar de que la pobreza multidimensional disminuyó pasando del 40% al 28%, aún persiste la desigualdad17. desigualdad en la salud ejemplos Este año 2008 volveremos a montar la campaña por la Soberanía Alimentariapues ya se ha constituido como un espacio de información e interacción entre y con los ciudadanos de Temuco, acerca de las ventajas de alimentarse en forma sana, y de apoyar la elaboración de alimentos sanos de gran calidad nutricional, elaborados en la región. El estudio realizado por Rimisp añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”, duplicando así las cifras de las comunas urbanas. El mercado global de alimentos procesados genera cerca de US$800 billones de dólares anuales.

La doctora en Sociología y académica de la Facultad de Ciencias Sociales asegura que el hambre tiene múltiples caras, desde no tener comida disponible hasta la obesidad por mala nutrición. El lema este año es “Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor”. Según el último reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 34,4% de los adultos es obeso.

«La desigualdad en Chile es abismante y la llamada ‘clase media’ en realidad me parece bastante ficticia, considerando que su forma de vida depende de créditos, deudas y una fragilidad económica permanente. Entonces, no considero que el surgimiento de este tipo de organizaciones sea algo extraño en medio de una disaster social y económica». En este caso, el degradé está cartografiado en función del abastecimiento de alimentos a través del comercio local y las ferias libres. En ese sentido, el rojo oscuro se cierne sobre barrios de clase media-baja y conjuntos de viviendas sociales, porque en estos lugares el abastecimiento en este tipo de locales es alto y gira entre un 68% y un 70% del complete.

Esto porque no logra incluir aquellos procesos estructurales dinámicos, complejos y multidimensionales de carácter biológico, histórico y social, que son propios del proceso de salud/enfermedad y de las prácticas alimentarias. Así, el  DSS continúa fragmentando el cuerpo social y considerando que el cambio en los hábitos de los sujetos corresponde meramente a la inserción de factores externos, como son las políticas en salud (principio de causalidad). A mediados del 2018, la Junaeb comenzó a impartir nuevos menús saludables en los colegios con el fin de mitigar las lamentables cifras de sobrepeso en el país. En este punto, el atacar el problema desde los establecimientos parece ser basic. Sin embargo, para Samuel Durán, del Colegio de Nutricionistas, hay cosas que van más allá del hecho de entregar la comida al estudiante.

Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA)3, el consumo de frutas, verduras, lácteos bajos en grasa y pescados, es mayor en personas de nivel socioeconómico alto (NSE). Situación similar muestra la última Encuesta Nacional de Salud (ENS)4, en relación a la prevalencia del consumo de pescados y mariscos, y al consumo de al menos 5 porciones de frutas y verduras, donde a mayor años de estudios, mayor es el consumo de estos. Lo descrito anteriormente tiene un gran impacto en la salud, ya que el 2017, a nivel mundial un 22% del whole de muertes en adultos y un 15% de los DALYs5, fueros atribuidos a factores relacionados con la dieta.

Desigualdad, Ruralidad, Pobreza Y Otras Dificultades Que Enfrentan Las Mujeres En Las Zonas De Rezago

Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio desigualdad multidimensional de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad. La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas.

Sin embargo, el efecto desaparece para localidades que están (en promedio) a más de 15 km, de un centro de engorda. Si bien está documentado que la instalación de la industria salmonícola en la Región de Los Lagos tuvo un enorme impacto sobre el desarrollo económico y la modernización en general de esta región, estos resultados normalmente están condicionados por el impacto que tuvo sobre las zonas urbanas de esta región. Menos conocido es el efecto que tuvo sobre la población que vive en las zonas rurales, y especialmente de aquella que habita las zonas costeras. Una pregunta que no ha sido investigada suficientemente es el efecto que esta industria tuvo sobre las condiciones sociales de la población rural costera. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.

Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, outline buena parte de nuestro destino. Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. Sin duda alguna que a pesar de la disminución en la brecha laboral que ha existido históricamente entre mujeres y hombres en todo el mundo, aún existen muchos casos donde persiste esta discriminación, manteniéndose principalmente en el sector rural debido a la crianza y cuidado de muchas madres a sus hijos. Dicha tendencia se reproduction en América Latina, donde La Araucanía no es la excepción a la regla, es por ello, que desde la academia ya están trabajando para buscar soluciones que disminuyan estas barreras.

“En las regiones del centro sur de nuestro país, la agricultura es la actividad económica con mayor generación de empleo y una de las más significativas en su contribución al ingreso nacional”, destacó la autoridad. “Estos resultados ofrecen evidencia de que los sistemas de cultivo capital intensivos, como es la salmonicultura en Chile, también pueden mejorar las condiciones de vida de las poblaciones involucradas”, explican los autores, quienes agregan que este es un resultado que no se encontraba en la literatura internacional sobre los efectos de la acuicultura sobre la distribución del ingreso. La política agraria en el gobierno de Juan Manuel Santos no ha dado nada positivo, a excepción de los acuerdos de la Habana en este punto concreto.

El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. “Queremos analizar con datos cuantitativos y cualitativos lo que percibe la gente respecto al conflicto, a lo que piensan de sus vecinos y cuánta distancia social observan, y cuán distinto es todo esto si uno vive en una metrópoli o en una ciudad o localidad más pequeña”, explica Alejandro Marambio. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, reafirmó el compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera en generar una nueva agenda social que logre concretar el apoyo a los pequeños productores agrícolas. Los alcaldes nos han pedido concretar, porque estamos con muchas necesidades y nos vamos a hacer cargo de cada una de ellas y por eso el Gobierno ha lanzado esta nueva agenda social que contempla 15 puntos, donde están las demandas más inmediatas de la gente que pretendemos ir cumpliendo”, señaló la autoridad. Ha trabajado como abogada en bancos, estudios jurídicos e instituciones farmacéuticas a cargo de negociaciones y contratos de alta complejidad. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diplomado en Investigación Cualitativa para Estudios Sociales de la misma casa de estudios.

Si a esta misma muestra le incorporamos, además, la perspectiva de género desde la interseccionalidad nos encontramos ante brechas aún mayores. Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad. Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre.

desigualdad rural

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas desigualdad jurídica ejemplos de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares. Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización.

En este Día Internacional de la Mujer, es un deber visibilizar esta realidad y hacer un llamado a articular esfuerzos y movilizar recursos para que realmente podamos hablar de equidad de género en Chile. La reivindicación de los derechos de la mujer comienza por tener la posibilidad de vivir la vida con las necesidades básicas cubiertas, pues sabemos la estrecha relación que hay entre pobreza y escasez hídrica. Otro de los resultados del estudio es que disminuyó la desigualdad en la distribución del ingreso en las localidades con centros de engorda de salmones en comparación con aquellas sin estos centros.

Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. La primera aborda las causas estructurales de la desigualdad rural en Colombia, como epifenómeno del desequilibrio macroeconómico en las demás esferas, que han afectado la estabilidad nacional. Para Marcos Piña, Coordinador Nacional Programa Habitabilidad Rural, la instancia demostró “que estamos integrados al mundo y no estamos tan lejos de otros países. Tenemos menos recursos, hacemos innovación, tenemos industrialización y eficiencia energética.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo construirá one hundred mil nuevas viviendas con subsidios del Estado en 2015 La autoridad entregó un balance de lo realizado por el Minvu durante 2014, en el que destaca el esfuerzo por revertir el déficit de soluciones habitacionales para familias con subsidio otorgado. Balance y resumen de principales iniciativas del Ministerio de Desarrollo Social durante 2014

En esta 2ª convocatoria se seleccionarán dos proyectos de investigación que serán beneficiados con el programa de incubación por ocho meses y la entrega de financiamiento para cubrir algunos gastos básicos del proyecto.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Eliminó la calificación de predios (bien o mal explotados), como criterio para determinar cuáles pueden ser expropiados y la reemplazó por el criterio de necesidad para el desarrollo de los programas agrarios (…) Se elimina el concepto simplista de expropiar grandes propiedades sólo por su tamaño, sin tener en cuenta la calidad y el uso de las tierras40. Oxfam Internacional, en su informe de 2016 sobre la tierra en el planeta sostiene que el 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva. Esta situación no ofrece un camino para el desarrollo sostenible ni para los países ni para las poblaciones.

De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente. Disminuir el tiempo en que las mujeres alcancemos la igualdad, 289 años según el último calculo estimado realizado por ONU Mujeres, requiere el generar cambios culturales.

Las Dificultades Ocultas De La Inclusión Educativa En Contexto De Encierro Y La Reproducción De La Desigualdad

Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). Las mujeres que experimentaron una infancia pobre tienen un 13% más de enfermedades crónicas en la vejez que las que tuvieron una infancia “no pobre”, afirma el autor de esta columna. Usando datos de un artículo científico recientemente publicado en el International Journal of Public Health, muestra como las reglas que impone un “orden cultural patriarcal” perjudican la salud de las mujeres. Por ejemplo, aquellas que pasan largos períodos fuera del mercado laboral o en trabajos informales tienen un 20% más de enfermedades crónicas que el reducido grupo de mujeres que tuvo empleos formales. Desde esta perspectiva, la pregunta sería si es posible pensar a un sector social como los jóvenes como comunidades bivalentes que demandan al mismo tiempo una estrategia de integración estructural y una estrategia de reconocimiento de sus manifestaciones culturales. Pensar este problema en los procesos de construcción de la ciudadanía juvenil puede resultar tremendamente provocador.

El enfoque de género en el diseño de las políticas públicas Al momento de considerar el desarrollo e implementación de políticas públicas, programas y estudios con enfoque de género se deben tener en cuenta algunos aspectos especiales, los que se explican a continuación. Hombres y mujeres pueden compartir las mismas condiciones de vida, pero éstas pueden afectarlos de manera diferente y llegar a priorizar soluciones distintas de acuerdo a sus roles y responsabilidades. Por ejemplo, las crisis económicas, la migración masculina y el incremento en el número de hogares cuyos jefes son mujeres, son factores que, si bien afectan al sector rural en su conjunto, han golpeado de manera más directa a las mujeres, al punto que se habla de una creciente feminización de la pobreza y de la agricultura.

Las mujeres que experimentaron una infancia pobre, tuvieron un 13% más de enfermedades crónicas en la vejez respecto a quienes tuvieron una infancia no pobre. En 2009 la categoría “emprendedores” describía a todo quien contara con dicha ética que combinaba ambición y trabajo. Todos compartían un mismo estilo de vida, aunque ubicados en distintos estadios de una escala de desarrollo en permanente ascenso. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Algunos ejemplos patéticos son la esclavitud, el voto censitario, o que carreras como Medicina tuvieran limitación de cupos para mujeres. Hoy la Universidad de Chile sigue cumpliendo un rol protagónico en la lucha por los derechos de la mujer. Recordemos el decreto Amuná- tegui en 1877, que permitió el ingreso de mujeres a cursar estudios universitarios. Recordemos también el rol crucial de personajes como Amanda Labarca, Eloísa Díaz, Elena Caffarena y Julieta Kirkwood, en promover cambios estructurales para la inserción de la mujer en la sociedad. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad».

desigualdad cultural ejemplos

Las personas que se enfrentan a este proceso de privación de libertad, ven reducido su capital humano y social. El sociólogo destacó que “Chile tiene un clasisimo instalado que es muy sutil en cuando a distinguir aspectos que diferencian”. “Si bien la gente puede consumir productos similares en el mercado, la manera en que los combina, la forma en que se expresa, marca una diferencia de estatus muy importante, un límite de prestigio que cruza todas las relaciones sociales”, aseveró. Mientras en un sector la población cuenta con altos y modernos edificios y barrios lujosos construidos en las últimas dos décadas, el otro sector es una realidad completamente distinta, zonas humildes y viviendas de bajos recursos, como si se tratara de dos mundos aislados y divididos por una pared.

Se debe proveer a los profesionales y técnicos de conocimientos y pautas sobre cómo superar la inequidad y cómo brindar oportunidades especiales, tanto a hombres como a mujeres, para acceder a los recursos y servicios del desarrollo. Marco conceptual

Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). La masividad de las manifestaciones feministas en los últimos meses nos indica que, posiblemente, una de las fuentes más relevantes del descontento de la población que ha decidido movilizarse activamente desde Octubre de 2019 son las inequidades sociales entre mujeres y hombres, generadas como consecuencia del orden cultural patriarcal. En Ciencias Sociales, el orden cultural patriarcal se ha entendido como un sistema socialmente construido de reglas y patrones normativos sobre hombres y mujeres, que conducen a desiguales oportunidades de acceso a beneficios materiales y simbólicos en múltiples instituciones de la sociedad como la familia, la educación o el mercado laboral. De este modo, el discurso de la integración estaría centrando en un esfuerzo por definir a la ciudadanía desde la lógica de la redistribución de bienes y servicios de protección social, reorganización del trabajo, promoción de subsidios y de un sistema de políticas públicas centradas en la mejora de la desigualdad estructural.

Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida.

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad de oportunidades ejemplos a través de recursos descargables. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

A diferencia de otros contextos educacionales más tradicionales, este laboratorio artístico propone actividades que, en su mayoría, permiten activar los recursos individuales y colectivos de los niños en un proceso que admite resultados diversos. Existen, entonces, múltiples caminos válidos como múltiples son las experiencias y gustos de los niños que participan del Taller. Los criterios con los que se evalúa cada ejercicio son abiertos y sujetos a la autoreflexividad de los estudiantes, incorporando en la calificación aspectos subjetivos y que ponen en valor la autonomía y la diferencia.

Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes. También en someter a una persona a maltrato psicológico o forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo. Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para eso un management desigualdad economica global whole sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

Por otra parte, esta es una de las causas que hace que sus remuneraciones sean menores, alcanzándose una brecha de 19% para las académicas jornada completa. Hace cuatro años, la Universidad hizo un estudio pionero sobre desigualdad de género al interior de la institución que permitió también dimensionar la incidencia de casos de violencia sexual. Mesas de trabajo triestamentales han generado políticas y protocolos cuyo objetivo último es erradicar toda forma de violencia de género. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. «Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural.

Las Dificultades Ocultas De La Inclusión Educativa En Contexto De Encierro Y La Reproducción De La Desigualdad

Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Estos resultados son útiles para sentar las bases para desarrollar intervenciones y políticas públicas que busquen disminuir la tolerancia a la desigualdad y favorecer las preferencias redistributivas. Las medidas objetivas de desigualdad económica son importantes para describir estructuralmente los índices de inequidad que padecemos. Sin embargo, pueden ser más lejanas o difíciles de interpretar para las personas, quiénes sí padecen las consecuencias de la inequidad en sus entornos cercanos.

Lo cierto es que no existen crímenes pasionales ni por celos ni por amor, sino que son formas de asesinato que implican un problema profundo, que nace del sentido de posesión del hombre hacia la mujer. Otro dato relevante se relaciona con el tipo de flamable que utilizamos en las distintas zonas climáticas del país para calefaccionar nuestros hogares. Mientras que en la zona centro predomina el uso de gas y parafina para calefacción, en la zona sur del país, desde la región del Bio-bio hasta la región de Aysén, destaca el uso intensivo de leña. Este uso también está fuertemente asociado a ciudades saturadas de contaminación atmosférica, como Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, lo que nos habla de un problema asociado a la calidad de la energía.

Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta general para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un desigualdad en salud ejemplos promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

desigualdad ejemplos en la vida cotidiana

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty desigualdad en el mundo 2022 eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Por otra parte, los datos de la encuesta CASEN 2015 nos muestran que un eleven,6 por ciento de los hogares del país no cuentan con agua caliente sanitaria, agudizándose esta cifra al observarla según quintiles, donde cerca de un forty por ciento del quintil de menores ingresos no cuenta con este servicio energético. Así, esta agenda de investigación dirigida por Basaure busca graficar a cabalidad esta inadecuación del tiempo que afecta a actividades esenciales de modo sistemático, ya que “hay una configuración social que excluye a ciertos grupos y afecta su bienestar”. De esta mirada se desprenden distintas dimensiones de estudio, como la (alta) relación entre pobreza del tiempo y pobreza socioeconómica y la pregunta de quiénes concentran la mayor falta y peor cualidad de tiempo. Empezó a trabajar en la Universidad de Costa Rica y después volvió a Granada para realizar su doctorado. Enfocó su análisis en la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana y cómo motivar a luchar por tener sociedades más equitativas. Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella.

En resumen -y más allá de las satisfacciones propias que da el cuidar de la familia- no otorga a las mujeres autonomía económica, oportunidades de desarrollo laboral, posibilidad de establecer relaciones sociales estables. Y en este sentido, la investigación muestra que a pesar de la doble jornada que desarrollan las mujeres que trabajan, el contar con una actividad remunerada es mejor que no hacerlo en términos de salud, puesto que otorga otros beneficios que el trabajo doméstico contemporáneo en hogares unifamiliares no ofrece. Como mujer, chilena y santiaguina, me era claro que asumir conductas saludables dependía fuertemente de las condiciones de vida y del entorno en que las personas viven. Criando a mi hija mayor, me resultó evidente que existía una gran diferencia en hacerlo con parques o plazas cercanos a la vivienda; con otros niños, madres y padres con quiénes acompañarse y de quiénes aprender; en una comuna segura donde los niños no tienen que estar encerrados para efectos de seguridad o donde la oferta alimentaria es saludable y variada. Esto se combina con el nivel socioeconómico familiar y los conocimientos que vienen con el acceso a la educación superior, que se distribuye tan desigualmente como lo anterior. La desigualdad de género es una realidad, pero su origen sigue siendo un tema controvertido.

lo impuse. Y lo impuse como una regla de mi turno, que por lo menos en mis turnos las niñas si podían jugar al fútbol durante los recreos”.

Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un whole de 161, con un valor bajo 0,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Además, con esa algo desesperada necesidad de ser reconocidos y de vanagloriarse que tiene nuestra élite, poco más pareciera que con esa disminución ya no hubiera más que decir o preocuparse. De hecho, Engel retó al texto porque incluye dicha disminución en una sección llamada ‘La evidencia mixta’.

Corresponde a las acciones que causan daño físico, sexual, psicológico y/o económico en la vida de las mujeres, bajo la premisa de validación cultural de abuso contra ellas. Los activos elegidos para dar solución a este tipo de retos en relación con el medio son extremadamente diversos en los proyectos de intervención drástica en los territorios. Es lo que se constata en el estudio de Omar Mancera titulado “Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México)”, donde se hace un steadiness de aquellas formas organizativas que son valoradas como empoderamiento pacifista para responder a la vulnerabilidad que profundizan estos procesos. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Es imperativo restaurar el sistema de planificación urbana que fue desmantelado en dictadura.

Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población general, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos.

El lenguaje construye separaciones y estigmas, los reclusos no son sujetos que cometieron delitos, son delincuentes, no cometieron un robo, son ladrones, es decir, hay una fusión entre actos, situación contingente, e identidad y estigma (Goffman, 2006). ​Educación en contextos de encierro; reproducción de la desigualdad; inclusión escolar; violencia simbólica; educación de adultos. “Estamos en una coyuntura mundial en donde las instituciones están desacopladas de los tiempos de las personas y buscando fórmulas para reformarlo e ir reajustando los regímenes democráticos para enfrentar este desafío y funcionar mejor”, cube la socióloga y doctora en ciencias políticas, en entrevista con REDMAD. En ese contexto, cree que uno de los principales desafíos de cara al futuro “es recomponer esa confianza entre la ciudadanía, la política y las instituciones”, para hacer frente a estos “recurrentes ciclos de protesta global” que enfrentan por ejemplo “Hong Kong, Ecuador, Bolivia, Francia, Chile, entre otros, que muestran una tensión entre lo/as ciudadano/as y las democracias representativas”.

Siendo la opinión más común, habrá que decir que tan descaminados no están los chilenos -o al menos, buena parte de ella. Y, por cierto, es una distribución que sólo el 5% declara que debiera ser (mientras el 45% prefiere una distribución normal, simétrica en relación con el promedio). Los datos de pobreza, el mismo texto lo señala, son mucho más bajos, lo que indica que hay muchos hogares que evitan estar en la pobreza por contar con más de un perceptor de ingreso. La disminución de la pobreza, en última instancia, parece deberse centralmente a los comportamientos de las unidades domésticas, que buscan aumentar sus fuentes de ingreso. Si bien los datos son más claros en tiempos más recientes -el siglo XX en particular-, de todas formas (mediante un uso juicioso de fuentes limitadas) pueden darse algunas aproximaciones generales al largo plazo sobre la evolución de la desigualdad. Simplemente, las capacidades para acumular recursos por parte de un individuo y por parte de un linaje eran más bien escasas; en explicit, las capacidades de defender esa acumulación.

Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente.

Encuesta De Rimisp: 18,7% De Los Hogares De La Araucanía Enfrentaron Dificultades Para Conseguir Alimentos En 2022

Estas directrices contienen recomendaciones prácticas y concretas sobre cómo adoptar políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de derechos humanos. En particular, la Directriz 7 sobre “Marco Jurídico” invita a los Estados a “incorporar disposiciones en su ordenamiento jurídico interno, en su caso con revisión constitucional o legislativa, para facilitar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (párrafo 1). Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la disaster global que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas.

Según Navarro, “Por eso se plantea esta lógica o necesidad de tener una reforma o pacto tributario”. “Tenemos que enfocarnos en políticas que aborden tanto la producción como la equidad social para lograr un impacto sostenible en la seguridad alimentaria de América Latina”, enfatizó Navarro. desigualdad de la pobreza La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la comenzó a implementar en 2017, siguiendo los parámetros definidos por la FAO y con el objetivo de “fortalecer el monitoreo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Los sistemas agroalimentarios del mundo en la actualidad emplean a 1.000 millones de personas, más que cualquier otro sector económico. Así, los gobiernos deben adoptar políticas nuevas que fomenten la producción sostenible de alimentos nutritivos asequibles promoviendo la participación de los agricultores. Dichas políticas deben fomentar la igualdad y el aprendizaje, impulsar la innovación, estimular los ingresos rurales, ofrecer redes de seguridad a los pequeños agricultores, y desarrollar la resiliencia climática. Deben considerar los diversos vínculos existentes entre las áreas que afectan los sistemas alimentarios, incluida la educación, la salud, la energía, la protección social, y las finanzas, entre otras. Además, el desarrollo de distintas soluciones debe estar coherentemente orquestada, a la vez que respaldados por un aumento appreciable desigualdad de salud de la inversión responsable, y un apoyo enérgico para reducir los impactos medioambientales y sociales negativos en todos los sectores, especialmente el sector privado, la sociedad civil, los investigadores y el ámbito académico.

Su finalidad fue implementar prácticas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los recién nacidos. No obstante a la fecha, una de las causas de muerte en niños es la desnutrición en menores de un año con 50% de las muertes a nivel mundial [9]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].

desigualdad alimentaria

Hoy más que nunca es preciso que aunemos nuestros esfuerzos para revertir el retroceso, retornar al camino del progreso y asegurar la plena realización del derecho a la alimentación. Las cifras de prevalencia alimentaria por sí mismas son alarmantes, pero al realizar la desagregación por sexo en cada entidad se vuelven más preocupantes al ser mayor en las mujeres como lo señala el análisis de coyuntura. El 51% de las mujeres en Puebla presentan inseguridad alimentaria, de ellas, el 12% se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa. En Tabasco, el porcentaje de mujeres es más elevado, el 61% de ellas presenta inseguridad alimentaria, el 22% en grado severo.

Las mayores caídas se destacan en las provincias de Última Esperanza y Maipo, pasando de 17,2% a 5,2% y de 17,4% a 8,3% respectivamente. Sin embargo, también hay provincias que aumentaron su porcentaje de hogares en situación de pobreza. Entre ellas destacan Tocopilla, que pasó de three,7%, en el 2013, a 11,3%, en el 2015 y Chacabuco, variando de 6,3% a eleven,5% en el mismo periodo.

Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un eleven,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. “El cambio en los patrones alimentarios con preferencia en productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal es una de las principales causas de las altas cifras de sobrepeso y obesidad que presenta la población chilena”, dijo Eve Crowley, representante de la FAO en Chile. En los países en desarrollo, las plagas, la falta de instalaciones de almacenamiento adecuadas y la ineficiencia de las cadenas de suministro son los principales factores que contribuyen a la pérdida de alimentos. Quienes cultivan para la exportación también están a menudo a merced de las expectativas demasiado estrictas de compradores que priman la perfección estética. En los países desarrollados, los alimentos desechados en los hogares y los establecimientos de venta de comestibles y de restauración se pudren en los vertederos, emitiendo cantidades significativas de metano, un potente gasoline de efecto invernadero.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Por ello la important importancia que toma en el actual proceso constituyente de ser considerada y que sea parte de nuestra nueva carta magna. El derecho a la alimentación se considera un derecho humano que el Estado debe garantizar y que debería estar explícito en la Constitución Política.

Probablemente sería bueno detenerse en el consumo de proteínas diario lo que es elementary para el desarrollo de la musculatura de las personas mayores. Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. Por ejemplo, se avanzó mucho y se sigue avanzando en la reducción de la pobreza, a pesar de que con la pandemia se revirtió la tendencia, pero, en common, es relativamente bajo. En temas de inseguridad alimentaria también se ha logrado disminuir bastante, aunque con la pandemia subió un poco y ahora tenemos three,three millones de personas con inseguridad alimentaria severa o moderada”. Cabe mencionar que la obesidad es resultado de un estado nutricional de años y décadas, donde el país no puede sustraerse del análisis económico, político, cultural y social. Ello, debido a que los sistemas alimentarios están ligados por completo al sistema social donde toda dinámica cultural influye directa e indirectamente en las prácticas alimentarias de los grupos poblacionales y de los individuos.

Estos resultados son coherentes tanto con la situación de ingresos y desigualdad de nuestra región como con la configuración del sistema alimentario y el comercio global de alimentos. Así, el Día Mundial de la Alimentación aparece como una instancia para, a la luz de los datos, cuestionar algunos elementos que determinan dificultades para el acceso a los alimentos y permite plantear que la problemática central sobre alimentación en nuestra región corresponde a la dimensión de acceso y posee un carácter económico. Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas según las proyecciones de 2023, con una recuperación del empleo incompleta, niveles de pobreza considerables y la desigualdad siempre muy presente en nuestro continente. En la mayor parte de los países, el gasto en alimentación comprende el mayor porcentaje del gasto total. En Chile, el porcentaje del gasto en alimentos corresponde a casi el 20% [INE 2018]; en México, asciende al 35% [INEGI 2019]; y en Colombia, a casi el 40% [DANE 2021]. Por ejemplo, en Colombia el 38% de los hogares percibe que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos [“Encuesta nacional de calidad de vida” DANE 2022].

Este derecho a la soberanía alimentaria “engloba el derecho a participar en los procesos de adopción de decisiones sobre la política agroalimentaria y el derecho a una alimentación sana y suficiente, producida con métodos ecológicos y sostenibles que respeten su cultura”10. La agricultura familiar o campesina produce más del 80% de los alimentos y ocupa entre el 70% y el 80% de las tierras agrícolas11 por lo que es esencial para alimentar al mundo. Según el informe, estos cambios han afectado a toda la población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos como la población infantil, las mujeres, grupos indígenas y aquellos que viven en situación de pobreza o en áreas rurales. Si bien en estos segmentos ha aumentado el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos ultraprocesados, ya que tienen menor costo. Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo. Una de las limitaciones del presente estudio es que no se incluyeron a mujeres que vivieran con su pareja, con lo cual se limita la posibilidad de transferir los hallazgos a otros grupos.

Segundo, las “Directrices Voluntarias sobre los Sistemas Alimentarios y la Nutrición” undertake adas en febrero de 2021 en el seno del Consejo de Seguridad Alimentaria Mundial. Estas directrices ponen el énfasis en la necesidad de abordar estos desafíos de una manera más amplia, ya que los sistemas alimentarios desempeñan un papel elementary en la promoción de dietas saludables y la mejora del estado nutricional de las personas. Las directrices destacan que “los sistemas alimentarios sostenibles deben ser inclusivos, equitativos y resilientes” (párrafo 21)4. Se prevée que el impacto de la pandemia COVID-19 hará que este escenario sea aún más complejo, generando un aumento significativo del hambre y de la inseguridad, a la vez que la disminución en la calidad y variedad de la dieta generará aumento en la obesidad y el sobrepeso, especialmente en los grupos más vulnerables3. En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un 11,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico.

El 2024 podría representar un año decisivo para América Latina y el Caribe para avanzar en sus esfuerzos de combatir el hambre y la malnutrición y lograr sistemas de producción más resilientes y sostenibles. Durante el 2023, hemos consolidado un profundo proceso de alianzas, consensos y diálogo que próximamente serán parte de la Conferencia Regional de la FAO. Grupo Lactalis es el principal grupo lácteo mundial, primer productor de quesos del mundo y líder europeo en leches de consumo, mantequillas y natas. Somos una compañía que además destaca en las categorías de lácteos refrigerados, así como en productos para la restauración y la repostería.

Detalles De: El Desnutrido Escolar : Dificultades De Aprendizaje En Los Niños De Contextos De Pobreza Urbana Biblioteca De La Universidad Sek Koha

En esta sección nos concentraremos en mostrar la importancia de la variable escala de la segregación en los problemas sociales, lo que haremos para el caso de Santiago. Más adelante mostraremos estadísticas para Valparaíso y Concepción que muestran la malignidad que ha cobrado la segregación entre los pobres después de la reforma económica. En las ciudades chilenas después de la reforma económica, y por razones que discutiremos, la segregación de las elites estaría tendiendo desde B a C; y la de los grupos pobres mostraría dos tendencias. Por una parte, grupos ya asentados en la ciudad que, como efecto de la propensión de los grupos altos a dispersarse, estarían transitando desde una situación parecida a la D a una como la B; y, por otra parte, las nuevas familias pobres tenderían a conformar una situación espacial semejante a la D. Como veremos en la siguiente sección, el concepto de «escala geográfica de la segregación» es clave para entender los cambios que están afectando al patrón de segregación de las ciudades chilenas y latinoamericanas.

pobreza subjetiva

Una fuente de bienestar tiene que ver con conocer y aprender a reconocer lo que nos decimos frente a nuestras alegrías, pero sobre todo frente a las dificultades que enfrentamos. La jerarquía visual determinada, comienza en el segmento superior por la descripción y la realidad en el contexto de cada región, pasando a la calidad de previsión pública que poseen sus habitantes (respecto del total, considerando las privadas), y a una condición demográfica que distingue a no pobres, pobres e indigentes, y desglosando finalmente, una visual del porcentaje de habitantes por género. La categoría, que visualiza directamente a la cantidad de habitantes y su condición (genero y socioeconómico), se construye a modo de rectángulo, con el fin de generar una línea, llamando la «línea de la pobreza» a nivel de país, expuesta al yuxtaponer todas las regiones del país, ordenadas geográficamente. ¿Cuándo escuchamos o decimos el recurring comentario diario en torno al “no tengo tiempo”, “ojalá el día tuviera más horas” “me gustaría tener más tiempo para mi” en el fondo a qué nos estamos refiriendo? Se ha calculado la cantidad de horas semanales de trabajo para mantenerse física y mentalmente sano, y la pobreza de tiempo recurrente o crónica, afecta directamente en la salud tanto física como psychological, en adultos como en niños y niñas.

Una discusión extensa de este concepto y de su fundamento a partir de la crítica a la literatura especializada, se encuentra en Sabatini et.al. Luego, en la sección 6, mostraremos cómo, en el nuevo contexto de globalización de las economías, la segregación residencial se está volviendo «maligna» en nuestras ciudades. La transformación en curso consiste en la reducción de la escala geográfica de la segregación en algunas zonas internas de las ciudades, y su ampliación en otras. Por otra parte, las consecuencias más bien perjudiciales que la segregación espacial de los pobres siempre ha tenido se han agudizado en las últimas décadas.

Las variables se construyeron a partir de preguntas de la encuesta que abordan la percepción de los trabajadores sobre estos temas, en base a una escala Likert de 1 a 7[1] (Tabla 1). Es cierto que la aglomeración de los pobres en la periferia de las ciudades siempre ha tenido efectos negativos. La ilegalidad, irregularidad e informalidad han sido rasgos peculiares de los asentamientos pobres y de los mercados de suelo de las ciudades de América Latina (Smolka, 2001). La falta de servicios urbanos y las malas condiciones de accesibilidad de estos barrios han sido un issue adicional de empobrecimiento de estas familias. Sin embargo, la «población» –nombre que se da en Chile a estos asentamientos, sean espontáneos o construidos por el Estado– fue en el pasado base de las organizaciones sociales y de las acciones de clientelismo o lucha de los «pobladores» dirigidas a lograr una mejor inserción política y laboral en la ciudad.

Debemos tener en cuenta que los cambios reseñados representan tan sólo tendencias; las ciudades aún conservan en gran medida el sello del patrón tradicional de segregación. Esto es especialmente claro para el caso de los grupos pobres que se benefician de la reducción de escala de la segregación causada por el sector inmobiliario privado. Representan una minoría entre los pobres, quienes aún viven mayoritariamente en las típicas aglomeraciones de pobreza de nuestras ciudades. Estas dos tendencias tan distintas de cambio en la escala de la segregación empujan hacia una diferenciación de la situación urbana al interior de los grupos pobres, y hacia ciudades más complejas que requieren políticas urbanas y de control de la segregación más específicas y variadas. Los efectos de la segregación sobre el desempleo posiblemente tengan que ver con los tiempos de viaje y con la exigua información sobre oportunidades de trabajo que circula en áreas socialmente homogéneas, especialmente si son pobres. Goldsmith & Blakely (1992) muestran cómo la residencia de gente discriminada en barrios segregados de las ciudades estadounidenses funciona como un «cerrojo espacial» que inhibe el acceso al trabajo, en parte porque no surgen allí redes de información laboral o porque ellas son débiles.

Por su parte, la académica Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. Los nuevos modelos a escala permitirán complementar la comprensión de diversos fenómenos y procesos fundamentales para la formación de los futuros profesionales. La Hora del Planeta es impulsada en más de 160 países por la organización conservacionista World Wildlife Fund for Nature (WWF). La manifestación ciudadana nació en Australia y Chile se sumó a la cruzada en el año 2009. En la instancia, como acto simbólico y de apoyo a esta acción ciudadana, el municipio bajó las luces de la Plaza de Armas y el Gobierno Regional redujo el consumo energético del frontis de la Intendencia. Laura Vega, desde su origen,  “la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), dependiente de la Dirección de Docencia, ha participado activamente aportando a la docencia, en concordancia directa con el Modelo Educactivo y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de La Serena”.

Georgina García, quien explicó que estos talleres continuarán desarrollándose próximamente en las universidades Santo Tomás (sede Viña del Mar, en mayo) y de La Frontera (julio). La actividad tuvo como propósito que las organizaciones de Educación Superior y las personas en situación de discapacidad, debatieran y consensuaran un concepto de Educación Superior Inclusiva. “La discusión es técnica pero tremendamente política”, según Durán, pues actualizar los patrones de consumo iba a hacer que la pobreza aumentara.

Propuso un «camino de cintura» que definiría «la ciudad estableciendo los límites propios de ésta…creando la ciudad propia, sujeta a los cargos y beneficios del municipio, y los suburbios, para los cuales debe existir un régimen aparte, menos oneroso y menos activo» (De Ramón, 1992). El Intendente buscaba marcar clara diferencia entre la «culta capital de Chile», «el Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulenta, cristiana» y los «arrabales», «inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste, un verdadero potrero de la muerte…». Erazo, “Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa”, en Ciencia, Docencia y Tecnología 42 (2011).

Nuevas o mejoradas carreteras urbanas y anillos de circunvalación han cambiado las condiciones de accesibilidad dentro de las ciudades, permitiendo generar extensas áreas de mercado y, con ello, una cierta dispersión de los mega-proyectos. Dentro de estas áreas de mercado suelen quedar incluidos barrios pobres que, por sí mismos, no podrían sustentar los comercios y servicios de alto nivel de los mega-proyectos. La construcción de «condominios cerrados» para grupos medios y altos fuera de su área tradicional de concentración, es tal vez el cambio más notorio y generalizado que está afectando a la estructura interna de las ciudades chilenas y latinoamericanas. No pocas veces estos emprendimientos surgen, inesperadamente, en las proximidades de barrios pobres. Se están publicando numerosos artículos que los describen, con el tono de denuncia comentado antes, pero en common esos trabajos no reparan en la localización de estos proyectos. Las rejas electrificadas y los guardias armados son formas violentas de privatización del espacio público que contrastan con el entorno inmediato, especialmente si éste es pobre.