Etiqueta: diferentes

Los Nuevos Pobres Son Diferentes: Quiénes Son Y Por Qué Son Importantes

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada one hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

En teoría económica se conoce esta situación como un conflicto entre insiders, o grupos establecidos, y outsiders, o grupos que buscan entrar en un determinado mercado, ya sea laboral o de otro tipo. Desde este punto de vista, la pobreza y la exclusión social son fenómenos que deben ser atacados por medio de reformas institucionales y legales que eliminen los obstáculos a la creación de mercados de trabajo más dinámicos, abiertos y menos discriminatorios. Este tipo de análisis forma la base de aquel diagnóstico que definió el problema del retraso relativo de Europa occidental respecto a otras economías avanzadas como “euroesclerosis”, es decir, como un exceso de regulación y rigidez que impedía la rápida adecuación a las circunstancias siempre cambiantes del mundo actual. Importantes documentos de la UE, como ser el Libro blanco de 1993 titulado Crecimiento, competitividad, empleo – Retos y pistas para entrar en el siglo XXI y la Agenda 2000, han basado gran parte de su diagnóstico sobre los logros tan poco satisfactorios de Europa en materia de crecimiento económico y creación de empleo en este tipo de argumentos. Se trata, en lo elementary, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporáneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social.

La planificación acquainted es una parte importante de este proceso, porque muchos países cuentan con una gran población joven que prácticamente asegurará un crecimiento rápido y continuado de la población a menos que la fecundidad registre un declive, que es lo que ofrece la posibilidad del dividendo demográfico. 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su management la pobreza y la exclusión social y responsabilidad.

La así llamada Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional. En el marco de las economías nacionales avanzadas, este enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo fragmentado, segmentado o twin. Estos enfoques destacan, en common, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en specific, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transición de la sociedad industrial a la posindustrial.

Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según la Cepal. Adoptando una perspectiva integrada, algunos investigadores dicen que estos valores y prácticas son en última instancia el resultado de la pobreza misma (Small et, al., 2010). Estos estudiosos reconocen que existe una cultura de pobreza, pero también dicen que existe porque ayuda a los pobres a sobrellevar diariamente los efectos estructurales de ser pobre. Si estos efectos conducen a una cultura de pobreza, agregan, la pobreza entonces se vuelve autoperpetua. Si la pobreza es de origen tanto cultural como estructural, dicen estos estudiosos, los esfuerzos por mejorar la vida de las personas en la “otra América” deben implicar mayores oportunidades estructurales para los pobres y cambios en algunos de sus valores y prácticas.

Por ejemplo, se dice que son impulsivos y que viven para el presente más que para el futuro. Muchos libros sociológicos detallados y perspicaces sobre la vida de los pobres urbanos y rurales reflejan la perspectiva simbólica interaccionista (Anderson, 1999; C. M. Duncan, 2000; Liebow, 1993; Rank, 1994). Estos libros se centran en diferentes personas en diferentes lugares, pero todos dejan muy claro que los pobres suelen llevar vidas de tranquila desesperación y deben encontrar formas de hacer frente al hecho de ser pobres. En estos libros, las consecuencias de la pobreza discutidas más adelante en este capítulo adquieren un rostro humano, y los lectores aprenden con gran detalle lo que es vivir en la pobreza a diario. Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social, así como sobre sus consecuencias, son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior.

El ministro Demartini destacó y felicitó a las regiones que han logrado reducir los índices de anemia y pobreza rural. Resaltó que es importante analizar los detalles detrás de esos números para poder replicar el buen trabajo realizado. La sesión de la CIDIS se centró en fortalecer los mecanismos e instancias de articulación territorial que impulsa el sector, destacando el rol que desempeñan los gobernadores regionales para promoverlos y así lograr la mejora de indicadores sociales vinculados a salud, educación, reducción de la violencia, entre otros. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que elaboró un informe en base a datos oficiales, durante los primeros cinco meses de 2024, de cada $100 ajustados, $31,5 corresponden a recortes en jubilaciones y $23,2 a la obra pública. Caídas que, si se mantienen a largo plazo, podrían tener impacto en la mortalidad de los próximos años. David Contreras explicó que el resultado en el ODS “Poner fin a la pobreza”, representa el compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad, especialmente con los más vulnerables, a través de programas permanentes en alianza con organizaciones de los territorios donde estamos insertos y donde participan docentes y estudiantes.

Por último, dadas las diferencias promedio en los niveles educativos entre las zonas rurales y las urbanas, tal vez no sea sorprendente que la proporción de adultos en edad de laborar que al menos han recibido algún grado de educación secundaria o terciaria sea mayor entre los nuevos pobres que entre los pobres existentes. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales.

El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos. Con el objetivo de fortalecer la articulación territorial para la reducción de la pobreza y mejorar la condición de vida de la población más weak, gobernadores regionales y alcaldes se comprometieron a fortalecer sus acciones y articulaciones interinstitucionales.

la vida de los pobres

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Si bien el crecimiento económico ha sido clave para mejorar la vida de los más pobres y ha permitido que los ingresos del 40% más vulnerable de América Latina haya mejorado más que el whole de la población -en comparación con otras regiones- la distribución no ha sido del todo equitativa. La mayoría de pasajeros del crucero se fueron en guagua o jeeps, pero algunos optaron por pasear por Santa Cruz.

Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años.

Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. La clave para poner fin a la pobreza está no solo en el crecimiento económico, sino también en la importancia de reducir las desigualdades entre los que tienen más y los que menos tienen (el 40% más pobre). Por su gesto, el Insignia recibió ayer una metopa por parte del capitán marítimo de Tenerife y la jefa del centro de salvamento marítimo de la Isla. Sin duda, lo merece de sobra, aunque, en ese mismo barco, en este mismo puerto, en un mismo océano y planeta, la muerte y la vida volvieron a mezclarse crudamente, la riqueza y la pobreza tan cerca; la esperanza, el lujo y la miseria tan sentidas, tan intensas, tan injustas… Tan paradójicas. Sesenta y cuatro personas que, sin embargo, fueron testigos de la muerte de otras seis ocupantes del cayuco, si bien se desconoce el número complete la pobreza en la sociedad de los que partieron de un país que, a las eight.30 horas de hoy, seguía sin desvelarse, aunque, finalmente, unos pasajeros mexicanos del crucero indicaron a los medios que salieron de Senegal. Horas más tarde, desde el mediodía, comenzó a trascender que habían muerto, como mínimo y por hambre y sed, 30 personas en una travesía de 17 días.

Análisis De Las Desigualdades En Salud General Y Bucal En Adultos Utilizando Diferentes Indicadores De Posición Socioeconómica, Según Datos De La Encuesta Nacional De Salud 2016 2017

Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». “Pan, techo y abrigo” period una expresión desigualdad economica entre paises que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. Para la académica estas dos son las principales causas de desigualdad en salud que afectan a la mujer, junto al tiempo que toma el cuidado del hogar.

Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a web, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos. Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental es inmensamente negativo.

El análisis de las Figuras N°s 8, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. A principios de noviembre de 2023, el gobierno ingresó indicaciones a la Ley Corta en base a las recomendaciones de la Comisión Técnica Asesora. No obstante, estas modificaciones no abordaron un componente esencial conocido como mutualización, que reducía los pagos retroactivos de las ISAPREs en forma importante, de cerca de US$ 1.450 millones a US$ 451 millones (cifra que, aunque menor, corresponde al complete de utilidades acumuladas entre 2012 y 2020 de estas instituciones).

La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, dice desigualdad economica entre paises el informe. El Informe Mundial sobre la Equidad Sanitaria para las Personas con Discapacidad asegura, también, que existe un mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, con hasta el doble de riesgo de tener asma, depresión, diabetes, obesidad, enfermedades bucodentales, de transmisión sexual y los accidentes cerebrovasculares.

desigualdad de salud

Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. Lo segundo, es cuando existen territorios muy homogéneos en donde solo viven personas de niveles socioeconómicos bajos, las oportunidades económicas y laborales son mucho más limitadas. Por tanto, existen muy pocas oportunidades de mejora en la situación socioeconómica, con todas las implicancias que esto tiene para la salud, desde la perspectiva de los patrones de consumo familiar. Y esto tiende a reproducir la pobreza inicial, sobre todo en los territorios donde se ha distribuido la vivienda social, en el caso de Santiago. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál period la brecha.

En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del complete regional. El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente.

Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el eighty three,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a eighty four,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer”.

La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito. En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs. Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no period exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos conmemorar este día especial, recordando la importancia de cuidar de su salud y promover su bienestar integral. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Esto facilita el riesgo de infección, lo que se suma a las dificultades para realizar una adecuada cuarentena.

Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Bajo este panorama, es fundamental desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE. Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas.

Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso. Aunque las personas en common tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior.

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”.

La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención.

La Pobreza A Lo Largo De La Historia: Causas Y Consecuencias En Diferentes Épocas

Y como lo demostraron el malestar político y la polarización en todo el mundo, hay crecientes signos de descontento con el statu pobreza amartya sen quo. Este conduciría a la acumulación de riqueza más allá de lo que él y sus contemporáneos podrían haber imaginado.

pobreza capitalismo

Usted notará que utilizo el término “familia” como unidad de análisis (en su sentido más amplio definido como aquellos que viven bajo el mismo techo). Si bien es cierto que los sociólogos (así como los teóricos liberales y políticos) se concentran en personas individuales y no en hogares –también estamos profundamente arraigados en nuestras relaciones parentales y redes sociales que influyen en nuestra toma de decisiones y nos proveen recursos–. Hemos constatado que las familias que trabajan conjuntamente en el autodiagnóstico de su pobreza y en la elaboración de su propio plan de acción utilizan, en primer lugar, los recursos no aprovechados en su propio hogar. Esta intersección entre libertad private y patrimonio personal es más visible en la amplia gama de herramientas de gestión del patrimonio disponibles en el mercado. Si bien varían en sus detalles, todas estas herramientas ayudan a las personas acaudaladas a visualizar su riqueza, definir objetivos a largo plazo, identificar debilidades, medir su progreso y contar con un equipo humano dedicado. El poder de tomar decisiones en tiempo real y basadas en datos está a su plena disposición para crear un mañana mejor para usted y su familia.

Sin embargo, algunos críticos argumentan que estas iniciativas pueden ser insuficientes para lidiar con la extensión de la pobreza en la sociedad. En lugar de la distinción entre la pobreza y la abundancia que separaba antes a «los muchos» de «los pocos», en los últimos 200 años la diferencia se ha ido reduciendo cada vez más a los grados de riqueza, comodidad y lujo entre los habitantes de la sociedad. Este ha sido el resultado pobreza ambiental acumulado del proceso competitivo en la economía de mercado. El cuerno de la abundancia generado por las empresas privadas ofrece una vasta y creciente variedad de bienes y servicios disponibles para todos, una gran igualdad en la calidad y el nivel de vida. Un andamiaje de poder transnacional aglutina a corporaciones transnacionales, Estados imperiales, organismos internacionales y partidos políticos en torno al neoliberalismo.

A nivel world, es necesario trabajar de manera conjunta para encontrar soluciones efectivas y duraderas para erradicar la pobreza en todo el mundo. Esta transformación de la condición humana está envolviendo de forma lenta pero constante al mundo. Es una mejora que conlleva la posibilidad de poner fin a la pobreza en sus formas más espantosas antes de que finalice el siglo XXI.

Las grandes corporaciones canalizaron sus ganancias hacia la inversión financiera, y no tanto a la inversión productiva o el financiamiento a la innovación, con el señuelo de acceder a ganancias extraordinarias. Los países periféricos han sido partícipes del proceso de fínanciarización mediante la canalización de ganancias, fondos soberanos, fondos de pensiones y ahorros hacia fondos de inversión inmersos en estrategias especulativas del capital financiero, que prometían ganancias prontas y abundantes, pero sin tener sustento en la economía actual. El sistema financiero internacional se colapso, al punto en que el crédito entre los propios segmentos e instancias del capital financiero quedó pronto empantanado. La investigación tecnológica de las empresas privadas apunta a que estas consigan un monopolio, aunque sea transitorio, del nuevo conocimiento, de modo tal que les proporcione un rendimiento exclusivo. El advertising y la publicidad crean objetos y servicios del deseo mediante la manipulación de valores simbólicos, estéticos y sociales, dentro del modelo schumpeteriano de «destrucción creativa», que torna obsoletos los productos existentes lo más rápidamente posible.

No obstante, el diagnósticos más socorrido sobre la disaster achaca la responsabilidad de su explosión a la codicia y especulación de financistas sin escrúpulos y, los más importante, desregulados. Entre la llamada heterodoxia económica, formada principalmente por neokeynesianos, surgen fuertes llamados para que se ponga en cintura a la especulación financista, mediante la regulación estatal. Una confluencia de autores neokeynesianos y socialdemócratas plantean una reforma al proyecto de globalización mediante la regulación del capital financiero y sus estrategias especulativas. Esta perspectiva tiene su precedente en formulaciones como las del llamado posconsenso de Washington, la tercera vía y la socialdemocracia, y su impronta no es precisamente un crítica radical al sistema, sino más bien una estrategia de rescate o reforma del capitalismo, al amparo de metáforas como el rostro humano de la globalización.

Mora, Henry (2009), «¿Divergencia internacional o desarrollo desigual? Ensayo sobre los fundamentos del comercio internacional, la condición periférica y el subdesarrollo», Revisa Aportes, núm. Beinstein, Jorge (2009), «La disaster en la era senil del capitalismo. Esperando inútilmente el quinto Kondratiev», en El viejo topo, núm. Las respuestas o salidas a la crisis se expresan en distintos planos teóricos y políticos. En un primer ejercicio de clasificación, podemos identificar seis proposiciones diferenciadas (véase tabla 4). Por tanto, podríamos estar igualmente ciegos ante cómo podría verse el capitalismo en otros dos siglos. En última instancia, vale la pena recordar que los ciudadanos en una democracia capitalista y liberal tienen poder.

Con el capitalismo, la gente esperaba menos de las autoridades gobernantes, a cambio de mayores libertades civiles, incluida la libertad individual, política y económica. También favoreció la democracia como sistema de gobierno por su enfoque en la libertad política individual. Como resultado, los propietarios de los medios de producción dejarían de ser quienes realizan el trabajo, es decir, los campesinos o los artesanos, para pasar a ser el «capital». Lo único que los trabajadores podrían poseer sería su propio trabajo, el que se verían obligados a intercambiar por un salario depressing.

En un mundo precapitalista, los pobres no tenían ninguna esperanza de ascenso ni de alivio de la interminable fatiga física que apenas los mantenía con vida. Si observamos el período histórico más largo, podemos ver que las tendencias actuales son sólo la continuación de las victorias del capitalismo en la lucha contra la pobreza. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, vivimos en un mundo de pocos ricos y muchos pobres.

Johan Norberg, autor del libro Progreso, llegó a ser un militante anti-globalización en sus años de juventud. Sin embargo, es el primero en reconocer que jamás pensó cómo vivía la gente antes de la Revolución Industrial que sentó las bases del capitalismo international. En su mente, la vida antes del libre mercado era algo así como la vida moderna en el campo. Este impulso por un mayor enfoque en el individuo favoreció al capitalismo como sistema económico debido a la flexibilidad que permitía para los derechos de propiedad privada, la elección private, el espíritu empresarial y la innovación. Una empresa moderna cuenta con expertos en producción, diseño, comercialización, ventas, finanzas, contabilidad, gestión de recursos humanos, logística, impuestos, contratos, etc. La producción moderna no es simplemente una acumulación de edificios y de equipo de propiedad de Das Kapital y operada por trabajadores fungibles.

Como dijo la historiadora económica Deirdre McCloskey, «el verdadero sustento de los pobres ha sido el crecimiento económico, el Gran Enriquecimiento, que ha incrementado los ingresos reales en los últimos dos siglos 30 veces; es decir, aproximadamente el 3.000%». Ídem (2009a), «La gran crisis del capitalismo neoliberal», Documentos de trabajo, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, UAZ. Caputo, Orlando (2009), «La disaster actual de la economía mundial. Una nueva interpretación teórica e histórica», ponencia presentada en XII Seminario Internacional Los partidos y una nueva sociedad, México, de marzo de 2009. Ahora es obvio que estos temas también deben considerarse dentro del contrato social que sustenta el capitalismo, para que sea más inclusivo, holístico e integrado con los valores humanos básicos.

El capitalismo neoliberal polariza la riqueza en beneficio de las grandes corporaciones transnacionales, y en detrimento de la clase trabajadora y el Estado-nación, al tiempo en que genera ganancias fabulosas, que bajo la argucia del capital ficticio, han sido canalizadas, ciertamente, a la especulación financiera e hipotecaria. Estas súperganancias proceden de una extenuante explotación del trabajo inmediato, la privatización de fondos de pensiones, la transferencia de capital al centro, el pago de deuda externa y la compra de bonos y dólares con reservas de Estados Unidos, además de la sobreexplotación de recursos naturales (Caputo, 2009). Sin embargo, correspondió a los créditos chatarra otorgados a población de bajos recursos o ingresos irregulares de Estados Unidos, entre ellos los inmigrantes, los nuevos pobres, presionar para que explotara la burbuja del sector hipotecario.

Inequidad Ambiental: Los Diferentes Niveles De Riesgos Climáticos De Una Transición Verde Desigual

Finalmente se realizó una descripción de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los GSE, considerando sobre todo la distribución de las áreas verdes públicas y las obras civiles para el control de las inundaciones en la comuna de Peñalolén. Las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén son representativas del nuevo modelo de urbe latinoamericana donde la alta complejidad y heterogeneidad socioespacial a escala intracomunal se convierten en rasgos característicos, la emergencia y desarrollo de este tipo de ciudad fragmentada platea la reproducción creciente de este patrón en las demás comunas de las áreas metropolitanas chilenas. La cancelación de la COP25 en Chile fue una decisión dolorosa, pero responsable, considerando la contingencia país que hemos vivido durante el último mes. Sin embargo, las urgencias sociales y las transformaciones que estamos viviendo no pueden desviarnos de la necesidad de adoptar acciones concretas para enfrentar la urgencia del cambio climático y combatir el calentamiento global. Nuestro país tiene una población más reducida, sin embargo, concentra un porcentaje importante de publicaciones. Ignacio Fernández menciona que tiene que ver con que en Chile las desigualdades son un tema hace mucho tiempo, y estas se han trasladado al tema ambiental, tanto desde la esfera política como desde el público basic desigualdad de derechos ejemplos.

Los mapas elaborados a partir de datos del Observatorio de Ciudades (OCUC), reconocidos por su profundo análisis territorial en Chile y liderados por el colega y mentor de Correa, el geógrafo Ricardo Truffello, muestran una imagen nítida de la distribución de las temperaturas superficiales en Santiago durante el verano. «La thought de estos mapas, estas cartografías, es generar una pieza cartográfica que sea elocuente, que permita a las personas tomar conocimiento y conciencia sobre su realidad, sobre sus territorios, sobre sus entornos construidos, su medioambiente», explica Correa. «Porque muchas veces este tipo de desigualdad la gente la siente, la sabe, pero realmente la cartografía ayuda a representar mejor esto, a dar evidencia concreta y también que la gente pueda localizarse». En este sentido, llamó al Gobierno chileno a elaborar leyes y normativas ambientales más fuertes, a asignar mayores recursos a la protección del medio ambiente y a vigilar su cumplimiento riguroso. Nuestro país adoptó en el año 2015 la Agenda 2030, y en ese contexto, crea el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2023, dejando en evidencia que manifiesta un esfuerzo y compromiso por afrontar cada uno de los sub-desafíos que conforman en su totalidad el ODS thirteen. Así, el objetivo N°7, buscaba hacerse cargo de la afectación que pueda tener el uso desenfrenado o desmedido de los recursos naturales disponibles, teniendo como concepto guía el Desarrollo Sostenible del famoso Informe Bruntland.

Hoy es más evidente que su contenido es completamente insuficiente, pues no respeta el principio de no regresión y menos aún, incorpora los contenidos mínimos del Acuerdo de Escazú. Es por ello que esta iniciativa debería ser retirada del Congreso, ya que sólo apunta a profundizar las brechas que existen entre grandes consorcios empresariales y comunidades locales. En junio de 2019, el gobierno retiró la iniciativa authorized que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), presentada en 2018, y la reemplazó por el proyecto de ley que introduce modificaciones en la institucionalidad ambiental y en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente en tramitación. La instancia, organizada por el Centro EULA Chile y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, espera convocar a la comunidad universitaria y sensibilizar respecto a las capacidades en el país para abordar complejos problemas de contaminación. Por ello y porque se trata de un compromiso de Estado con nuestro planeta, de un compromiso con nuestras futuras generaciones, vamos a aprobar con entusiasmo el acuerdo. Valoro que hoy estemos discutiendo el proyecto para votar y aprobar el Acuerdo de Escazú, por el contenido, por el compromiso ambiental y por la reinserción internacional de Chile en esta materia.

desigualdad ambiental

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Se localiza al sur poniente del río Biobío, a 36° 50′ de latitud Sur y 73° 05′ de longitud Oeste, contando con una superficie de 112,5 km2 entre los que se encuentran 14 km de costa, 22 km de ribera en el río y dos lagunas naturales (Figura N° 1).

Todo esto está ausente hoy en día y tampoco se observan compromisos en la regulación de las aguas en el anteproyecto de nueva Constitución del país. Esta solución es infinitamente más barata y complementaria al ahorro y optimización del uso del agua para mitigar el problema y evitar que se traduzca en más desigualdad y sufrimiento. El anteproyecto de la nueva Constitución incorpora una mención del agua como derecho humano (garantizar el derecho al agua y saneamiento para generaciones actuales y futuras y priorizar el consumo humano y doméstico, entre otras). En el marco del Día Internacional de la Tierra, la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, recibió en el Campus Alameda de la casa de estudios al reconocido experto en Ciencias Ambientales y Geografía, Doctor Marcelo Lagos López, quien impartió la charla «¿Es el Cambio Climático un Impulsor de Desastres? El doctor Vanhulst fue enfático en señalar que “el modelo de civilización termo-industrial capitalista de consumo, no ha cumplido con sus promesas de paz, prosperidad y libertad, sino que, al contrario, el mismo modelo trae múltiples injusticias, desigualdades, centralismo, concentración del poder, represiones, and so on. Sin perjuicio de lo anterior, no podemos desconocer que el principio ambiental de Responsabilidad común pero diferenciada, nos obliga a todos a aterrizar, concientizar, y sobre todo, analizar el trabajo que pueda hacer nuestro país, respecto del efecto que pueda tener a nivel mundial.

En definitiva, lo que la población está identificando como prioritario, es que las materias medio ambientales se analicen con una mirada colectiva y comunitaria, que se gestionen desde los territorios locales donde se desarrollan, y que no respondan a un modelo extractivista de intereses privados e individualistas, para velar por un desarrollo sostenible y equitativo desde el punto de vista económico, social y ambiental. Para determinar las amenazas ambientales se emplearon los estudios de riesgos de los Planes Reguladores de ambas comunas. Las coberturas utilizadas fueron las correspondientes amenazas de inundación, anegamiento y remoción en masa. En San Pedro de la Paz también se consideraron las informaciones de amenaza por inundación ma-real, deflación eólica, descarga de aguas contaminadas y vertederos de residuos sólidos no autorizados. Especialmente, cuando el deterioro del medioambiente es una variable que impacta en la desigualdad social. La población más vulnerable desigualdad de la riqueza es la que más está expuesta a los efectos ambientales nocivos o tiene menos acceso a los recursos para una mejor calidad de vida, como el agua, el aire limpio o la energía.

Primero, porque se trata de un compromiso de Estado que debemos tener en materia de derechos humanos, en materia ambiental y también en materias económicas. La Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro sostenible para todos. El investigador ahondó en el cambio climático como uno de los impulsores de riesgo que puede terminar en desastres naturales. Finalmente, pese a que podamos apreciar por parte de Chile el compromiso de buscar un futuro más sostenible, todo esfuerzo será insuficiente si los intereses económicos y políticos de las grandes potencias contaminantes son antepuestos a los objetivos ambientales, lo que puede producir que la brecha de la desigualdad se mantenga o se agrande.

Desde el año 2015 se realizan cursos de Forense Ambiental para profesionales de empresas como ENAP y también cursos especiales en Forense Ambiental para Profesionales y Oficiales de DIRECTEMAR. El estudio arrojó que el efecto que genera la contaminación sobre los puntajes en Matemáticas equivale al 4-5% de la brecha que existe actualmente entre los colegios más ricos y los más pobres del Gran Santiago, y entre el 8 y 11% de la brecha que existe entre las escuelas más pobres y una escuela promedio. Esta es una revista de Acceso Abierto, los derechos patrimoniales del artículo publicado pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pero la propiedad intelectual siempre será del(os) autor(es) y la reutilización del contenido está definida bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Estas relaciones reflejan la formación de la desigualdad ambiental como la formación continua y las alianzas cambiantes entre múltiples partes interesadas. Siguiendo el modelo de Formación de Desigualdades Ambientales de Pellow (2000), esta tesis investiga el papel que juegan diferentes actores en la formación de Desigualdades Ambientales al observar los eventos que conforman la contaminación del río Cruces de la Planta Valdivia, en la provincia de Valdivia, región de Los Ríos, sur de Chile. Esta tesis se realizó utilizando un método cualitativo y un enfoque de estudio de caso para revisar la literatura de caso y para recopilar, codificar e interpretar fuentes secundarias de información, incluidos registros de archivo y documentos históricos en forma escrita de noticias y textos. Los resultados de esta tesis muestran que los actores involucrados en el estudio de caso participaron activamente e influyeron en la formación y evitación de la Desigualdad Ambiental, alejándose de los supuestos tradicionales de un “perpetrador”. Escenario de víctimas ”donde las comunidades vulnerables están soportando pasivamente la contaminación.

En consecuencia, esta tesis también examina los diferentes resultados que pueden lograr los actores, al comparar las historias de éxito y fracaso de la Bahía Maiquillahue y el Río Cruces en cuanto a la contaminación y desigualdad ambiental proveniente de la Planta de Celulosa Valdivia. Además, el propósito de esta tesis es identificar las causas más amplias de la Desigualdad Ambiental, yendo más allá de las explicaciones comunes de raza / clase, y buscando fuerzas estructurales y locales que puedan explicar el fenómeno de la Desigualdad Ambiental. Las direcciones de investigación futuras en los estudios de EJ deben tener como objetivo incorporar la perspectiva de múltiples partes interesadas al buscar las causas de la desigualdad ambiental, y seguir investigando la resistencia activa de los locales a situaciones de desigualdad ambiental. Por otra parte, el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica no ha considerado adecuadamente la degradación ambiental y ha construido infraestructuras sin considerar criterios suficientes de seguridad contra las amenazas, riesgos e incertidumbres naturales, que, debido a procesos como el cambio climático, generan escenarios completamente diferentes a los actuales. Ha existido un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, una alta vulnerabilidad de la población pobre y gran inequidad en la distribución del ingreso (Lavell, 1999). Por ello, no parece extraño que un 90% de las víctimas de desastres naturales viva en países en desarrollo, bajo condiciones de alto riesgo (Vargas, 2002).

Para relacionar espacialmente la distribución de las amenazas ambientales con las superficies ocupadas por los diferentes grupos socioeconómicos que se encuentran expuestos a los efectos ambientales negativos considerados, se emplearon procedimientos de geoprocesamiento y modelos de correlaciones lineales. Los geoprocesos permitieron el ajuste, superposición e intersección espacial de las imágenes analizadas. Para evaluar las correlaciones lineales entre cobertura vegetal (pública y privada de manera conjunta) y los grupos socioeconómicos (GSE) se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y se construyeron diagramas de dispersión. Además, se calculó el coeficiente de determinación, que permite conocer la medida en que los cambios de la variable independiente logran explicar los de la variable dependiente.

La Oficina de Transición Socioecológica Justa tiene como objetivo promover la transición desde un modelo susceptible a la disaster climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. La diferencia en los tipos y magnitudes de las amenazas a las que se ven expuestos estos dos GSE, se explica fundamentalmente por la posición que ocupan dentro de la cuenca que da origen a la comuna de Peñalolén. En la Figura N° 11 se observa claramente que los sectores ABC1 alcanzan una marcada exposición a remociones en masa de sedimentos debido a que se localizan en sectores inclinados e inestables de los conos de deyección y cercanos a múltiples quebradas. Estas áreas están dentro de las más demandadas para proyectos inmobiliarios debido a que presentan grandes amenidades ambientales tales como calidad escénica.

Incluyen, además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la justicia, entre otras prioridades. Gran parte de estos objetivos son atingentes a nuestro desempeño profesional, que nos corresponde asumir y conciliar con Responsabilidad Social en la búsqueda del bien común y el de la comunidad de la cual formamos parte». David Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, en visita a nuestro país en mayo pasado, comentó que Chile encara una serie de problemas ambientales que violan los derechos humanos y tildó de “inaceptable” que los niños y jóvenes de algunas comunidades estén creciendo sin agua potable en sus casas y establecimientos educacionales. Dos síntomas de un modelo cultural con pretensiones universales, que es inviable socialmente y ecológicamente, pero que promete el acceso a modos de vida insostenibles, un espejismo que hace pasar un desierto social y ecológico por un oasis”, detalló, poniendo énfasis en que este lado oscuro de nuestro modelo cultural requiere de una profunda transformación, para responder a imperativos sociales y ecológicos realmente sostenibles. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.