El sector público puede actuar no sólo como impulsor de la creación de la ocupación , sino también de la paridad de género, la integración laboral de la mujer y la inclusión. “Esta contradicción refleja una demanda clara hacia el Estado para que tome acciones efectivas, combinada con una profunda desconfianza en la capacidad de sus líderes. No solo hay una evaluación negativa de las políticas estatales, sino que se piensa que aumentan la pobreza y la desigualdad”, subraya Cilley. “Para la clase media, contar con un salario y un empleo no significa tener resueltos los problemas; al contrario, supone vivir con una constante preocupación”, asegura Guzmán, que cita el alto costo de la salud y la educación privadas. Por este motivo, es necesario contar con datos más exhaustivos a fin de comprender en mayor profundidad de qué manera la pobreza afecta a los individuos y evaluar cómo se podrían adaptar con mayor precisión los programas sociales para satisfacer sus necesidades.
Además, siendo un país sin litoral, las condiciones climáticas afectan muy gravemente a una economía que sigue dependiendo en gran medida de la agricultura. Esta situación se debe al hecho de que las disposiciones legales excluyen a muchos de estos trabajadores del derecho a prestaciones de seguridad social, o a que los empleos de corta duración, los bajos ingresos o las escasas horas de trabajo proporcionan un acceso limitado, o nulo a ese derecho. La cobertura de la seguridad social es específicamente inadecuada para el creciente número de personas que desempeñan formas atípicas de empleo, que en 2017 ascendían a aproximadamente 1400 millones. Además, aumenta la desigualdad , con marcadas diferencias de ingresos y, en muchos casos, en aumento entre ricos y pobres en todas las regiones del mundo.
El informe señala el potencial que tienen esos países para aprovechar sus poblaciones más jóvenes, sus ricos recursos naturales y su abundante capacidad para generar energía solar. Sin embargo, para aprovechar la disponibilidad demográfica, necesitan mejorar la educación y la sanidad y garantizar la disponibilidad de puestos de trabajo. Y para sacar partido a su riqueza en recursos naturales, deben mejorar los marcos políticos y crear instituciones más fuertes y capaces de una mejor gestión económica, sostiene el Banco Mundial.
Eso significa que, con los mismos recursos, llegamos a menos menores”, añade el director global de nutrición de Unicef. Hemos recalculado las estimaciones correspondientes a años anteriores para evaluar las tendencias de la reducción de la pobreza en las últimas tres décadas. Estas tendencias siguen mostrando que el mundo ha logrado avances notables en la reducción de la pobreza desde 1990, pero en los últimos años los progresos han sido lentos. Con los nuevos datos sobre precios, la pobreza extrema aumenta levemente en todas las regiones excepto en África subsahariana, donde la baja en los niveles de precios da como resultado una reducción de 3,2 puntos porcentuales en la pobreza extrema.
Desde la perspectiva de la protección social, la transición de la economía informal a la economía formal puede considerarse tanto un objetivo como un medio. Como consecuencia de ello, figuran, junto a sus familias, en las categorías de la población con más probabilidades de no tener ningún acceso a la protección social o de no estar cubiertas por la misma. A modo de ejemplo, se estima que en los países de la OCDE durante los últimos decenios hasta el 40 por ciento de la población en la parte inferior de la escala de distribución de ingresos ha visto una reducción en términos reales de sus ganancias o su estancamiento. Se trata de la vigésima reposición de recursos de la AIF (AIF-20) y es, por lejos, la más cuantiosa en los sixty one años de historia de la institución. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué la AIF es el fondo de preferencia en el ámbito del desarrollo internacional, incluso en estos tiempos de dificultades presupuestarias?
Existen otras fuentes de estadísticas la ocupación para el sector público, como los registros administrativos y las cuentas nacionales. En specific, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN ) es el principal marco internacional paises con mas pobreza del mundo para definir y recopilar datos sobre el sector público la ocupación. Aunque las estadísticas de este marco ofrecen coherencia y comparabilidad entre países y a lo largo del tiempo, existen limitaciones en lo que respecta a los desgloses.
De hecho, la diversidad y la inclusión en los altos niveles de toma de decisiones se extienden hacia abajo creando un mayor impacto. Sin embargo, cuando se trata de paridad de género, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en todos los niveles de toma de decisiones en todo el mundo. En 2024, el 26,9% de los escaños de los parlamentos nacionales de todo el mundo estaban ocupados por mujeres (indicador 5.5.1 de los ODS). En todo el mundo, las mujeres se enfrentan a importantes barreras para acceder al trabajo remunerado y, por tanto, están infrarrepresentadas en la ocupación. De hecho, las mujeres sólo representan el 39% de los trabajadores del sector privado mundial. Sin embargo, las mujeres están mucho mejor representadas en el sector público la ocupación, representando el 47% de todos los funcionarios públicos.
Los datos presentados en este weblog se refieren a las estadísticas del sector público la ocupación recogidas a partir de encuestas de hogares, en specific encuestas de población activa. Es decir, las estadísticas la ocupación sobre el sector público dependen de que los encuestados indiquen el sector institucional en el que están empleados (es decir, privado frente a público) y, por tanto, están sujetas a la precisión de los encuestados. Puede ser difícil captar con precisión el sector público la ocupación para las personas que trabajan en instituciones sin ánimo de lucro controladas y/o financiadas principalmente por los gobiernos. Dependerá de la percepción del individuo sobre la afiliación institucional o la naturaleza de su trabajo. El sector público desempeña un papel central en el suministro de bienes y servicios esenciales, así como en la promoción del crecimiento, la cohesión social y el bienestar comunitario. Se basa en la diversidad de su mano de obra, repartida entre distintas actividades económicas y ocupaciones.
El portavoz popular también se ha referido a la situación en Cataluña y ha lamentado que “no se ha resuelto ninguno de los problemas, sino que han vuelto a aflorar”. El presidente de Parlament, Josep Rull, concluyó el miércoles la rueda de contactos con los líderes de los partidos sin un candidato para la investidura. “Tantos meses que llevamos hablando de Cataluña, todos estos meses que llevamos hablando de amnistía, de indultos… Para volver a este punto de partida”, ha dicho en Telecinco. “Entiendo que los ciudadanos estén verdaderamente hartos y cansados, estamos en un bucle”, ha añadido. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos forty años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes.
Todo ello demuestra el horrible impacto que el conflicto y las restricciones están teniendo sobre la capacidad de las familias para atender las necesidades alimentarias de sus hijos, y de la velocidad a la que esta realidad pone a los niños y niñas en riesgo de desnutrición potencialmente mortal. En el mundo, alrededor de 181 millones de niños y niñas menores de 5 años –uno de cada cuatro– viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave, lo que aumenta en un 50% sus probabilidades de padecer desnutrición aguda que puede ser letal. A pesar de la violencia que existe al norte del país, ha conseguido varios logros para reducir la inseguridad alimentaria durante la última década.
“Los expertos recomiendan que los menores de cinco años coman al menos cinco de los ocho grupos de alimentación para tener una alimentación equilibrada y aquí hablamos de 181 millones de niños y niñas que un día sí y otro también solo pueden comer uno o dos, casi siempre leche y algún tipo de cereal”, agrega. El informe, que se elaboró gracias a los datos de un centenar de países del mundo, revela que menos del 10% de estos niños toma frutas y verduras y menos del 5% eat alimentos ricos en nutrientes como huevos, pescado y carne. “Un apoyo financiero significativo de la comunidad mundial es esencial para permitir el progreso de los países AIF y superar el grave riesgo de un estancamiento más prolongado”, indica el informe. “La historia deja claro que cerrar las brechas de renta y desarrollo entre las naciones más pobres y las más ricas beneficia a todas las economías”, afirma el Banco Mundial. En Somalia, por ejemplo, un país afectado por los conflictos, las sequías y las inundaciones, el 63% de los niños y niñas viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave y, en las comunidades más vulnerables, más del 80% de los cuidadores declararon que sus hijos no habían podido comer durante un día entero. De los 181 millones de niños y niñas que se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave, el 65% se concentra en solo 20 países.
Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005.
Sin embargo, 6 de cada 10 encuestados considera que tiene pocas o ninguna likelihood de tener un empleo en esas condiciones, un escenario que se agudiza en los sectores bajos, donde el 76% declaró que su situación económica le impide tener esta posibilidad. En el futuro previsible, el Banco Mundial continuará analizando la evolución de la pobreza extrema en el mundo mediante la LIP, establecida en USD 1,ninety paises de pobreza extrema por persona por día, según los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2011. Este es el parámetro con el cual se miden los avances respecto de los objetivos del Grupo Banco Mundial.