Sin decisiones valientes, estos países no podrán realizar las inversiones necesarias para fortalecer la preparación del sistema de salud pública y avanzar hacia la cobertura sanitaria common. Si bien la cobertura sanitaria universal es essential para desarrollar el capital humano y para lograr una respuesta y recuperación eficaces frente a la pandemia, los servicios de atención primaria de calidad también son esenciales para prevenir, detectar y gestionar las enfermedades, así como para promover la salud. Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria common para 2030, es necesario que los gobiernos hagan “más inversiones y más inteligentes en los fundamentos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas», dijo Guterres. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).
Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a 4,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ).
Nuestra tarea es utilizar estos datos para tomar decisiones políticas basadas en la evidencia que nos acerquen a un mundo más sano, más seguro y más justo para todos». En términos de trabajo de cuidado, las labores asociadas a la crianza y al cuidado del hogar se asignan habitualmente a las mujeres. La falta de equilibrio en el tiempo destinado al cuidado del hogar significa, entre otros aspectos, la falta de tiempo para el autocuidado en términos de alimentación e investigaciones médicas y la carga laboral elevada con impactos de estrés y sobrecarga. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. Fortalece la investigación para la salud mediante la difusión y traducción del conocimiento, la promoción de ‘gobernanza’ de investigación y los estándares dentro de las prácticas de investigación.
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en specific los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación. Frente a la salud, la carga de salud anual asociada con la violencia física de pareja fue de ninety,6 millones de dólares en el año 2018.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Además de la educación y el trabajo, para atacar la pobreza, los gobiernos deben tener como base la ética y las prácticas anticorrupción debido a que son los peores males que pueden presentar los países pobres (Salinas, 2006). La corrupción, desmedida y sin management, es la base de los problemas más graves que se presentan en los países de nuestra región. Un ejemplo de ello, se ha presentado cuando en muchas oportunidades, recursos destinados para dotar de suministros a hospitales y centros de salud, se desvían a los fondos particulares de personas inescrupulosas, perjudicando a los usuarios de dichos centros, y a la población en common. Así mismo, al mejorar las condiciones laborales y obtener mayores beneficios contractuales, las personas, pueden tener acceso a cierto nivel de seguridad económica, que les permita atender mejor sus problemas de salud y asistencia sanitaria. En relación a este specific, Sen (2000) refiere que «la mejora en la educación básica y de la asistencia sanitaria, no sólo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar una renta y librarse, asimismo, de la pobreza de renta» (p. 118).
Si bien representan solo el 31 % de la población whole, ellos constituyen más de la mitad de las personas en situación de pobreza extrema. El día mundial de la salud se estableció como recordatorio de la fundación de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril de 1948. Como organismo multilateral se dedica a promover el derecho a la salud, colaborando con los estados miembros en la definición de las políticas de salud y facilitando la evidencia científica en el campo sanitario y sus múltiples determinaciones.
Las tasas mundiales de mortalidad por suicidio fueron un 75% más altas en hombres que en mujeres en 2016. Las tasas de mortalidad por lesiones provocadas por accidentes de tránsito son más del doble en los hombres que en las mujeres a partir de los 15 años, y las tasas de mortalidad por homicidio son cuatro veces más altas en los hombres que en las mujeres. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Las principales sesiones de alto nivel del foro, previstas para mañana, 14 de diciembre, se acompañarán además de una «exposición de innovaciones» en la cual se presentarán fórmulas novedosas que en todo el mundo están impulsando el progreso de los sistemas de salud y de un acto de celebración que tendrá lugar por la tarde. Durante la ceremonia de clausura del foro se hará público un compromiso de acción bajo el título de Declaración de Tokyo sobre la Cobertura Sanitaria Universal.
Por otra parte, en la sociedad contemporánea los pobres son catalogados como «no consumidores», es decir aquellos que por no gastar dinero en el mercado de bienes y servicios, son expulsados del mismo. En consecuencia, a los pobres, se les ha mantenido como tal, según sean las necesidades de la sociedad a la cual pertenecen. La interrupción de los servicios sanitarios primarios a causa de la emergencia del COVID-19 se tradujo en la mayor cifra de niños sin inmunizaciones infantiles en 2020. Según dos organismos de la ONU, la administración de la vacuna contra el COVID-19 no debe hacerse a costa de las inmunizaciones infantiles. «La distribución desigual de las vacunas COVID-19 en el último año ha sido un fracaso ethical mundial. Debemos aprender de esta experiencia. La pandemia no terminará para ningún país hasta que termine para todos los países», dijo el jefe de la ONU.
Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Las investigaciones (i) más recientes del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, aun antes de la pandemia, más de 500 millones de personas vieron agravada su situación de pobreza extrema o cayeron en esa condición porque tuvieron que pagar los servicios de salud de sus propios bolsillos. Es possible que la pandemia de COVID‑19 ha empeorado la situación y detenido los avances logrados durante dos décadas hacia la cobertura sanitaria common. En línea con su estrategia global de salud, nutrición y población, el Grupo Banco Mundial apoya los esfuerzos de los países por lograr la cobertura sanitaria common a través de sistemas de atención primaria más sólidos y por proveer servicios médicos de calidad y asequibles para todos. En una investigación (i) del Banco Mundial se señala que, luego de las conmociones económicas mundiales provocadas por la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, la capacidad de gasto de los Gobiernos disminuirá o se estancará en muchos países de ingreso bajo y mediano bajo.
Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla.