Etiqueta: diario

Neoliberalismo: Desigualdad Y Violencia Simbólica « Diario Y Radio Universidad Chile

“Esto ya da una pauta de dónde tenemos que buscar las causas, porque si 2/3 se explican por lo que pasó con el ingreso laboral, ése es el camino para entender los determinantes de ese periodo”, dijo. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último issue. “Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha.

[17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock desigualdad en la pandemia (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza.

Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

desigualdad entre paises ricos y pobres

De hecho, varios académicos que han estudiado los determinantes del crimen han apuntado a la desigualdad como una de sus causas principales. Gary Becker, uno de los primeros investigadores que modelaron las decisiones criminales como una elección racional hecha por individuos, sostiene que una persona comete un delito sólo si los beneficios esperados de tal comportamiento ilegal son mayores que los costos. Según Becker, la desigualdad podría aumentar si los ricos se hacen más ricos o si los pobres se hacen más pobres. En ambos casos, esta situación conducirá a una mayor actividad delictual ya que hay tanto más que robar como mayor necesidad de robar. Sin embargo, una reciente investigación junto a Alejandro Corvalán (U. de Chile) intenta demostrar que esta relación no es siempre cierta.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Para entender la situación, los expertos observaron todas las disaster anteriores en la región y analizaron el comportamiento de variables como el ingreso laboral, el desempleo, la informalidad y la pobreza durante esos períodos. Otro conjunto de resultados que por cierto no va a ser del agrado de los derechistas fanáticos, es que las políticas fiscales redistributivas pueden tener y, de hecho, están teniendo, un impacto significativo en la reducción de la desigualdad. Liderado por Nora Lustig, profesora de economía especializada en América Latina, un equipo del «Commitment to Equity Institute» de la Universidad de Tulane ha desarrollado extensas bases de datos relacionados con el estado de la distribución del ingreso, y asimismo con los efectos de las políticas públicas relativas a dicha distribución. De importancia crucial es que las cifras son similares a través de un conjunto amplio de países de ingresos medios y bajos, y también concuerdan con los datos existentes en relación a países avanzados.

El segundo es que los grandes proyectos de inversión requieren de altas sumas de capitales, por lo que un país al no contar con un mercado financiero desarrollado, la posibilidad de concretar estos proyectos se enfoca en unos pocos individuos de la sociedad que a su vez concentran una parte importante de la renta nacional. Y el tercero es que la desigualdad es eficiente para la economía, dado que induce a los agentes a arriesgarse y/o esforzarse más con el fin de mejorar sus niveles de bienestar relativo, lo que repercute de forma positiva en el desempeño económico de los países. En este sentido, Barro (1999) evidenció que la curva posee una regularidad empírica, hallazgos que demuestran que la desigualdad retarda el crecimiento para países pobres y lo promueve en países ricos. Sin embargo, la curva explica relativamente poco las variaciones de desigualdad entre países y a través del tiempo. Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis en él presentado. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3). Con el primero se quiere analizar un período de homogeneidad y estabilidad, tomando en consideración una tendencia política uniforme.

Si en 1930 buscábamos crear el mayor numero de vivienda barata posible, hoy debemos buscar que esta sea la mejor. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Respecto del período de concertación, el primer modelo evidencia que las variables CP y TRANS son no significativas, teniendo además signo contrario al esperado en sus coeficientes; por lo cual, se procedió a eliminar la variable TRANS para estimar un segundo modelo. En este se puede observar que la serie CP continúa siendo no significativa; sin embargo, posee la relación negativa esperada con la tasa de crecimiento del PIB.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto. Los resultados exponen la relevancia de la presencia de población indígena en las regiones. Las desigualdades tienden a ser mayores en aquellas regiones con mayor concentración de población perteneciente a una etnia, respecto al complete nacional.

“Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada desigualdad entre paises ricos y pobres de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Angus Deaton: La Globalización No Es Un Monstruo Diario Financiero

Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina. Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país. En la Región Metropolitana, el porcentaje de hogares cuyo jefe es una mujer, es mayor (24%). Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%).

“Lo que pasó en Chile, las protestas contra las desigualdades y a favor de mayor igualdad económica, es muy importante, porque demuestra que estamos en un punto determinante en la historia de la globalización”, comentó el profesor de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) y de la Escuela de Economía de París. Sin embargo, ambas pueden tener un impacto negativo en la economía del país, limitando la capacidad del gobierno para financiar servicios públicos y contribuyendo a la desigualdad económica. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero dice poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. La inversión extranjera en Chile estuvo vinculada a ciertos sectores económicos, concentrándose al comienzo en proyectos mineros en las regiones del norte por parte esencialmente de empresas canadienses y estadounidenses. Esto fue lo que permitió un aumento appreciable del PIB en Atacama, Antofagasta y Tarapacá, a pesar de que la inversión pública efectiva total en estas regiones tuvo una participación relativamente baja, de entre un 3% y un 4% del total en cada una durante la década de 1990 (MIDEPLAN, 2001).

desigualdad social globalizacion

En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo basic en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres. Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de management de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. El académico y consultor, Guillermo Holzmann, dictó la conferencia “Escenarios y contexto político-económico mundial. Análisis y Desafíos” a los estudiantes de primer año de Ingeniería en Negocios Internacionales como parte del programa de bienvenida 2018 de esta carrera en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. En países como Estados Unidos, el llamado a poner freno a la globalización refleja la creencia de que generó traslado de empleos hacia lugares como México o China.

Pero la mayor amenaza a los empleos tradicionales no son los trabajadores de estos países, sino los robots. Por eso la producción fabril estadounidense sigue creciendo aunque el nivel de empleo del sector disminuye. El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. El pasado martes 05 de mayo de 2020, la Academia se reunió para conversar y reflexionar sobre “la ética del crecimiento y el dilema de la desigualdad”para intentar interpretar los descontentos sociales en Chile y en el mundo.

“Esta se mueve cerca de 32 veces en las razones de sueldo, pero en 2019, previo al estallido en mayo, la percepción de desigualdad había caído fuertemente alrededor de 15”. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

En el caso de las especulaciones en el sistema financiero, simplemente, se acumulan activos y no se genera ninguna nueva riqueza, que fuese a paliar o dar solución a parte de los más acuciantes dilemas que hoy enfrenta la humanidad. Según el exponente, los cambios económicos y sociales que trajo la modernidad y el principio de que todos los hombres nacen iguales,   aceleró la crítica hacia los sistemas tradicionales y llevó a las personas a cuestionarse lo que desigualdad pdf es la desigualdad. Es el resultado de consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización.

Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. El perfil de egreso se encuentra en directa sintonía con los objetivos generales y específicos del Magíster, pues establece un conjunto de competencias y habilidades concretas en las que debe materializarse la aspiración a formar profesionales e investigadores capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento sociológico. Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación. Con más de 10 años de historia, el Magíster en Sociología cuenta con un claustro académico altamente calificado y vinculado a redes de investigación de vanguardia y promueve la inserción de sus estudiantes en ellas.

Al mismo tiempo, encuestas de hogar usadas tradicionalmente para medir desigualdades de ingreso, no permiten identificar la dinámica de concentración de la parte más alta de la distribución. Lo que sí sabemos es que la concentración del ingreso en high 1% en Chile y otros países latinoamericanos está entre las más altas del mundo (ver gráfico). En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42 desigualdad social entre paises, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el rating y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”.

El proteccionismo de Trump redujo la integración de Estados Unidos al resto del mundo. Las exportaciones del Reino Unido a la Unión Europea cayeron un fuerte 14% en el año siguiente al Brexit. Pero estas oscilaciones, por grandes que sean, fueron compensadas con una mayor integración económica en Asia Oriental y África, donde las conexiones e interdependencia entre países siguen profundizándose y ampliándose. El fin de la mundialización es una opinión que está de moda, pero errada en casi todo.

Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago. Igualmente, sería oportuno que esta autoridad desarrollara una visión integral de la ciudad y contara con los recursos adecuados para asumir la compleja tarea de redistribuir recursos entre las dispares comunas urbanas como forma de mitigar los procesos de concentración y expulsión que se producen en ciudades globales como Santiago de Chile. Como destaca ONU Hábitat (2012), “sin una adecuada planificación urbana la gestión del territorio puede convertirse en un gran problema cuando el área formada por un continuo urbano es gobernada de manera fraccionada” (p. 149). Sin una coordinación integral de las grandes urbes “resulta imposible asegurar un mínimo de equilibrio en la localización de equipamientos, la prestación de servicios y la distribución de la riqueza, con el riesgo de contribuir a una alta polarización física y social” (ONU Hábitat, 2012, p. 149). Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y reduce la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura.

El 72% De La Riqueza En Chile Se Concentra En El Quintil Más Rico Diario Financiero

O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ).

Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Por último, el patrimonio es en buena medida la herencia que se traspasa a la siguiente generación y, por lo tanto, es una de las razones de por qué algunos apellidos prosperan y dirigen políticamente por décadas. Dicho de otro modo, el alto patrimonio que reciben unos y la carencia completa de herencia para otros, tiende a mantener o incrementar los niveles de desigualdad tanto económica como de influencia política.

desigualdad distribucion de la riqueza

James K. Galbraith es hijo del renombrado economista John Kenneth Galbraith y hermano del exdiplomático y comentarista Peter W. Galbraith. Durante los años 1981 y 1982 fue director ejecutivo del Comité Económico Mixto del Congreso de los Estados Unidos. Actualmente es profesor en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs y en la Universidad de Texas…

Estas encuestas tienen limitaciones importantes si se desea lograr una mirada acabada de lo que sucede en el mercado. En particular, tienen dificultad para registrar los ingresos de las personas de más altos recursos, donde típicamente se produce la mayor parte de la desigualdad. Sin embargo, cuando se mide la desigualdad de ingresos incorporando la acción del Estado (transferencias monetarias e impuestos), el Gini de Chile se scale back en apenas 3 puntos mientras que en promedio en la OCDE cae en 14.

Finalmente, el cuarto capítulo esta divido en dos partes; la primera se refiere a considerar las diferencias entre igualdad y equidad en la distribución del ingreso, para luego analizar como impacta el Gasto Pú.blico Social, a través de subsidios monetarios, gasto en salud y educación, en la redistribución del ingreso en el corto plazo. La segunda parte de este capítulo tratará sobre la desigualdad de oportunidades entre los individuos y cuáles medidas de mediano y/o largo plazo contribuirían a mejorar la actual estructura de distribución del ingreso en la sociedad. Finalmente, se presenta un análisis de movilidad social de la población con relación a la superación de la pobreza y distribución del ingreso. Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad.

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento desigualdad economica entre hombres y mujeres económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009).

Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario, o a un milmillonario como su accionista principal. A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales.

Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países.

[13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En cuanto a las pensiones, la sociedad chilena ya se dio cuenta a través de la experiencia propia de la precariedad del monto de las pensiones obtenido a través del sistema de capitalización individual. Según investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la mediana de las tasas de reemplazo en nuestro país es del 34%, lo que en la práctica se traduce en que la mitad de los jubilados recibe pensiones inferiores a un tercio del promedio de sus diez últimos salarios. Esta cifra sube a 45% si se incluye en el cálculo el Aporte Previsional Solidario instaurado en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero aún así posiciona a Chile muy por debajo del promedio de tasa de reemplazo de los países de la OCDE (58%) y de los países de la Unión Europea (60%). En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three desigualdad de la población,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural period analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres.

En el 2013, un año antes del discurso de Lagarde, Thomas Piketty publicó su libro Capital en el siglo XX, en el cual promueve la concept de que la concentración de la riqueza y su distribución desigual son fuentes de inestabilidad económica y social. La discusión sobre desigualdad llegó para quedarse, y ha sido protagonista en las exigencias del movimiento social. Y, como ya se empieza a vislumbrar, lo más possible es que también esté en el centro de la discusión para la nueva Constitución. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto, es potencial de afecto. Si hubiese comprado acciones de LATAM el día que se acogió a la quiebra en Estados Unidos hubiese adquirido cada titulo a 1,sixty eight dólares. El día que escribo esto el precio llega a three,21, es decir, ya hubiese rentado 91% sobre su inversión inicial.

Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins.

La Pobreza Extrema En El Mundo Volverá A Aumentar Por Primera Vez En 20 Años Por Culpa Del Coronavirus Diario Financiero

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

pobreza extrema en el mundo

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

Sin embargo, el número whole de casos expandidos es diferente del número whole de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Incrementa las tensiones políticas y sociales, impulsando la inestabilidad y los conflictos internos como externos. En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. La contaminación del agua dulce y de los ecosistemas marinos tiene consecuencias negativas en los medios de vida de las mujeres y de los hombres, su salud y la de sus hijas e hijos. Las mujeres que viven en barrios desfavorecidos padecen numerosas dificultades, entre ellas, la falta de cobertura de necesidades básicas; como el acceso a agua limpia o servicios de saneamiento mejorados. Hasta un 30 % de la desigualdad salarial se debe a la disparidad dentro del hogar, incluida aquella entre mujeres y hombres.

Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos. Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud.

1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. O sea, el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de un país, que se estancaría o contraería entre 2019 y 2021 a causa de la recesión pandémica. Existen diversas razones, la principal es porque como seres humanos, nuestro bienestar está vinculado al colectivo comunitario, el aumento de la desigualdad es negativo para el crecimiento económico y social de las naciones. Esta problemática también afecta a los países desarrollados, donde actualmente existen 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del mundo como Alemania, Estados Unidos y Inglaterra.

El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar fundación onr en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables.

El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos 8 3 desigualdades de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades.

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.

La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre.

Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario. Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. “Creemos que todos estos indicadores muestran todas las disaster que hemos estado viviendo en este último tiempo son evidencia de un contexto de múltiples problemas.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC.

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common casas de hogar de cristo en el país desde el año 1987. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una organizaciones acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza.

De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. A pesar de esto, estos “promedios regionales” tienden a ocultar diversas desigualdades sociodemográficas y vulnerabilidades territoriales. Por esta razón, es necesaria una evaluación más exhaustiva que distinga entre las zonas urbanas y rurales en términos de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, especialmente en la región con la mayor ruralidad a nivel nacional.

Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “son pobres los hogares cuyo nivel de ingreso per cápita está por debajo de la línea de pobreza.

Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia.

El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya».

1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las crisis que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora. Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional.

pobreza extrema

Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Las regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana presentan las brechas más amplias, con tasas de pobreza multidimensional en hogares extranjeros con un 50,7%, 44,4% y 30,5% respectivamente, en comparación con tasas significativamente menores para los hogares chilenos. Por otro lado, la región de Los Ríos presenta la menor brecha, con un 14,8% de hogares chilenos en comparación con un 10% de hogares extranjeros en situación de pobreza.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Icefi informa que el gobierno de Nayib Bukele ha registrado una mejora en las cuentas fiscales, pero advierte que ésta se da “a costa de recortes en áreas claves para el bienestar de la población” como Educación, Salud y Obras Públicas. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos.

Casen 2022 Sorprende Y Revela Una Marcada Baja De La Pobreza En Chile De La Mano De Las Ayudas Estatales Diario Financiero

No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC.

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common casas de hogar de cristo en el país desde el año 1987. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una organizaciones acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza.

De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. A pesar de esto, estos “promedios regionales” tienden a ocultar diversas desigualdades sociodemográficas y vulnerabilidades territoriales. Por esta razón, es necesaria una evaluación más exhaustiva que distinga entre las zonas urbanas y rurales en términos de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, especialmente en la región con la mayor ruralidad a nivel nacional.

Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “son pobres los hogares cuyo nivel de ingreso per cápita está por debajo de la línea de pobreza.

Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia.

El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya».

1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las crisis que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora. Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional.

pobreza extrema

Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Las regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana presentan las brechas más amplias, con tasas de pobreza multidimensional en hogares extranjeros con un 50,7%, 44,4% y 30,5% respectivamente, en comparación con tasas significativamente menores para los hogares chilenos. Por otro lado, la región de Los Ríos presenta la menor brecha, con un 14,8% de hogares chilenos en comparación con un 10% de hogares extranjeros en situación de pobreza.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Icefi informa que el gobierno de Nayib Bukele ha registrado una mejora en las cuentas fiscales, pero advierte que ésta se da “a costa de recortes en áreas claves para el bienestar de la población” como Educación, Salud y Obras Públicas. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos.

La Desigualdad Que Despertó A Chile « Diario Y Radio Universidad Chile

Respecto de los modelos n.° 9 y n.° 10, se puede observar que no hay significancia en la variable CP. Dado este resultado, y a pesar que posee signo de coeficiente esperado, se descarta la aplicación de pruebas para evaluar los supuestos básicos. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».

La misma inversión que se hace en bonos y subsidios podría hacerse para inversión en productividad a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, subsidios de contratación de mano de obra, inversión en educación, políticas para estimular la igualdad, etc. Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo. Una reciente investigación de Ignacio Flores, physician en economía por la Universidad París 1, aporta nuevos datos a este debate. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea.

desigualdad distribucion de la riqueza

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas.

Ese 1% más rico de América Latina y el Caribe concentró forty four dólares de cada one hundred dólares de riqueza complete en el continente, mientras que la mitad más pobre sólo 7.7 dólares. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. El pasado miércoles 28 de octubre el oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada «Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social».

Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016).

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus similar al suyo.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto acquainted, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado.

Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente).

Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado ultimate de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las crisis que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Esa percepción de injusticia se expandió durante la última década alimentada por la alta desigualdad que tiene Chile (ver OCDE 2019) y pareció explicar el estallido social de 2019.

Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance.

Este coeficiente, conocido también como el ‘Gini de mercado’, no es solo varios puntos más bajo que el observado a inicios de los años 2000; también es menor que el de algunos países que conforman la OCDE. Con ella los ciudadanos pueden organizarse con más equidad instaurando un país con mayores principios de comunidad nacional, donde el más sano ayude al más enfermo, el más joven al más longevo, restableciendo el valor por el prójimo, por la solidaridad encausada no sólo al vivir mejor sino al vivir mejor juntos. Nuestro país necesita crecimiento económico, pero este debe avanzar hacia el desarrollo económico. Se llega al desarrollo cuando el crecimiento se traduce en beneficio hacia la sociedad mediante una justa distribución de las riquezas. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic desigualdad de social.

Durante el acto de presentación de este trabajo, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo del CAF, aseveró que el informe «hace un diagnóstico muy complejo del peso que tiene en nuestra región la lotería de la cuna, que termina por vincular fuertemente el nivel de bienestar de los padres con el éxito que alcanzan sus hijos». Valdés, debatió que “el tema del impuesto a los superricos es muy interesante, pero también hay que analizar los riesgos porque en la práctica tiene bastantes deficiencias y no hay que ser demasiado optimistas pensando que resolverá todos los problemas de fondo”. Cabe destacar que la pandemia planteó diferentes limitaciones que impidieron el cálculo de la pobreza multidimensional dentro de la encuesta Casen 2020, lo que explica su ausencia en las comparativas efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional period desigualdad de salud de 19%, mientras que en 2017 period de 17,2%. Afortunadamente, los miembros de los pueblos originarios que se encuentran bajo la línea de la pobreza mantuvieron la tendencia a la baja, por lo que su incidencia en la población se instaló en un eight,8%, frente al 12,9% registrado en 2020 y el 14% fijado para 2017.

Casen 2022 Pobreza Entre El Mundo Rural Y La Ciudad Diario Financiero

Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Además, en el año 2021, tan solo 105 personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. De acuerdo con el informe, un 4,5% de la población de El Salvador se encontraba bajo los parámetros de extrema pobreza en 2019, año en que asumió Bukele como presidente. Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos del Banco Central de Reserva del país centroamericano, aquella cifra aumentó a eight,6% en 2020 y bajó a 7,8% en 2021.

“Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico. Llegó el invierno con lluvias intensas, bajas temperaturas y también con una inminente alza en las cuentas de la luz.

Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento.

Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades perez scremini conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.

Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

Analistas, sin embargo, dicen que la disaster es el resultado de la mala gestión económica del presidente Nicolás Maduro. En la presentación de la encuesta, el investigador y profesor de la UCAB Luis Pedro España explicó que el crecimiento de la pobreza ya ha llegado «a lo que podía ser el techo» de 94,5% y dudó de que esta vaya a crecer más. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es basic, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular pies descalzos fundación los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza.

Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos.

pobreza extrema en el mundo

Incluso durante la crisis financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico world en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.

Gobierno Presenta Comisión Para Revisar La Medición De La Pobreza Diario Financiero

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general contra la pobreza en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

Los meses siguientes se creó una versión online del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. El análisis interdisciplinario del fenómeno de la pobreza y los avances conceptuales han permitido una mejor comprensión de los problemas de la pobreza y de la informalidad creciente que se presenta en México y en América Latina y con ello, de las formas en que se puede combatir la pobreza e ir reduciendo.

desarrollo y pobreza

Esta noticia marca un paso importante hacia una comprensión más completa y precisa de la realidad social de nuestro país y, con ello, el establecimiento de una nueva vara que imponga al Estado nuevos desafíos en favor del bienestar de todas y todos. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole causas de desigualdad social de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Como nos ha mostrado la historia y la existencia de sociedades esclavistas y de colonias por prolongados períodos de tiempos, los pobres no poseen capacidades políticas, militares y económicas para financiar las luchas para su liberación, pero participan cuando se les orienta y se les dota de estas capacidades. En México, los pobres participaron activamente a lo largo del siglo XIX, tanto en la lucha por la independencia y soberanía política del país, como en contra de las invasiones extranjeras y en las guerras civiles, pero sin obtener un cambio radical en su condición de pobreza. A finales de siglo, durante la dictadura de Porfirio Díaz, no eran propietarios de tierras, ni de sus viviendas, ni gozaban de derechos o de una retribución equitativa, por el contrario, eran sometidos a una extrema explotación y una continua humillación como peones en las Haciendas. La tercera sección nos muestra que en el siglo XX, a partir de los años 30, los países de América Latina pudieron crecer a la par que los EUA y otros países desarrollados, pero que no pudieron cerrar la brecha económica y social que los separaba. Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los 80, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna.

Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización.

Según John Catsworth, el PIB per cápita de América Latina, desde 1900 hasta nuestros días, ha sido casi invariablemente sólo algo más que la cuarta parte del de Estados Unidos. Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una crisis económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas three décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción.

Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.

de un desarrollo positivo, a causa de la falta de ingreso. 8.6.four El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas. 8.6.3 El estándar requiere que las áreas fundamentales para satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales (por ejemplo, salud y subsistencia) deben ser protegidas. El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades.

Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja. UNITAID desarrolla su labor especialmente en países africanos, Chile es uno de los cinco países miembros fundadores de UNITAID.

La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. El expositor ha trabajado los últimos doce años en labores de coordinación técnica, elaboración de estudios y propuestas en materia de pobreza y políticas públicas, siendo investigador colaborador de la cátedra Unesco en desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio international en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. El 5 de diciembre, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunciamos la creación de una Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que se encargará de proponer mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, a ser incorporadas en la Encuesta Casen 2026.

Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una fuerte contracción para la economía chilena de un four,5% el 2020, que se traduce en el aumento de desempleo y el deterioro significativo de todas las variables económicas y sociales, y en

Mujeres, Imprescindibles En La Pandemia Diario Financiero

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. En el marco de múltiples esfuerzos para hacerle frente a la disaster sanitaria surge el Fondo Respuesta Comunitaria, una articulación de una veintena de organizaciones de la sociedad civil invitadas por Colunga a levantar un fondo cercano a los $ 1.500 millones, también con aportes públicos a través de subvención presidencial. Así pusimos en acción un proyecto que nos ha permitido no sólo financiar, sino fortalecer y acompañar a distintas agrupaciones locales que habían levantado con mucho esfuerzo acciones para ir en auxilio de sus comunidades. Todos son proyectos que enfocan en acciones que aseguran la alimentación, el abastecimiento de agua, la promoción de higiene, acceso a insumos básicos, el apoyo escolar a través de la tecnología, y la protección y cuidado de la salud física y/o psychological. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón.

catalina littin

Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en common, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo local, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis 5 paises mas pobres del mundo económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

Cerrar estas brechas debiera constituir una prioridad país ya que, al persistir, siempre empañarán los buenos resultados de las cifras promedio. Un fenómeno related es el que ocurre con las familias migrantes, quienes registran una situación que ha empeorado en el tiempo. “A veces nos encontramos con contradicciones aparentes que no lo son, como que en los campamentos existan televisiones tremendas, y uno tiende a pensar que la gente que vive en pobreza no tiene derecho al entretenimiento y distracción, si nosotros lo necesitamos ellos también. También se relaciona con las posibilidades de tener un techo digno, contar con acceso a la educación, ocio, tiempo, descanso y salud. “Necesitamos mediciones más cualitativas para avanzar en la capacidad de registrarla y crear políticas públicas”, agrega. Hoy más que nunca, el rol de las mujeres es basic acción ciudadana frente a la pobreza para la reactivación de nuestro país.

Este indicador es importante porque complementa el análisis, ya que la pobreza no sólo es una situación de bajos ingresos, también compromete y limita las posibilidades de ser y hacer de las familias y comunidades afectadas. Nosotros acabamos de levantar un fondo, se llama Fondo Respuesta Comunitaria, con una veintena de organizaciones de la sociedad civil, y levantamos cerca de $ 1.500 millones para apoyar iniciativas de base comunitaria. Llegaron más de 2.000 postulaciones, con proyectos enfocados en las necesidades alimentarias, del cuidado, en fin.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

Desde nuestro trabajo de 28 años a través de nuestro programa Servicio País, que tiene su corazón en la ruralidad y sobre todo con mujeres del mundo rural, junto a destacadas dirigentas chilenas ese ímpetu nos sigue emocionando y nos sigue comprometiendo”. A dos meses de ejecución se ha logrado llegar a más de 40 mil personas y eso nos demuestra la importancia del trabajo comunitario y la cohesión social para enfrentar momentos difíciles.El rol de las mujeres ha sido imprescindible en el desarrollo de este fondo y en la ayuda a sus comunidades en esta pandemia. Son verdaderas articuladoras de ayuda y colaboración en un contexto complejo, doloroso y desafiante para nuestro país.

Es la responsabilidad de muchos más sectores que sólo el gobierno y ahí nos gustaría mucho que hubiera un plan maestro que mirara el mediano y el largo plazo con responsabilidad, y que los sectores políticos, la sociedad civil, el sector privado pudieran hacerse responsables de ese plan. Esto, más allá del gobierno que esté a la cabeza, porque es evidente que no vamos a resolver todo lo que se manifestó en el estallido social, más todo lo que nos va a dejar esta pandemia, en seis meses ni en un año ni en dos, va a trascender a este gobierno, probablemente. Sentarse responsablemente a tomar decisiones y hacer un pacto fiscal, definir cuánto va a gastar Chile, cuánto está dispuesto a endeudarse, a qué le vamos a hacer frente, porque a esto le vamos a hacer frente todos, no sólo el gobierno. No sé si me sorprende porque es algo que veníamos advirtiendo desde hace semanas en las distintas instancias políticas y con sociedad civil en las que participamos. Era evidente que con la alta tasa de trabajo casual que tiene Chile, y que es agravada fuertemente por esta pandemia, todas las familias que se ganan el sustento diario iban a empezar a tener complicaciones importantes en ese sentido.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista. Cada año cerca de 300 profesionales jóvenes se trasladan a diversas zonas del país, donde trabajan con las comunidades, muchas veces en alianzas con entidades públicas y privadas.

La presencia del estado es elementary, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y fundamental para la superación de la pobreza y del desarrollo.