Etiqueta: develó

Trabajadores Sociales Analizaron Problemas Que Develó La Pandemia En Inauguración De Congreso Internacional

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al interior de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la red. La infraestructura de telecomunicaciones y el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas que garantizan los derechos humanos en entornos digitales y potencializan el desarrollo social y económico de nuestro país. Estamos conscientes de que las ventajas de la revolución tecnológica están en la actualidad desigualmente distribuidas no sólo en nuestro país sino, incluso, también entre los países desarrollados y en desarrollo. En esta Agenda 2030 se define un eje transversal para el cumplimiento de las metas, que es la necesaria expansión de las tecnologías de la información y la comunicación y la interconexión global para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar sociedades del conocimiento.

Si deseas conocer más sobre el objetivo, integración, funciones y entregables de cada mesa, te invitamos a consultar subtel.gob.cl/plansocial/. Hoy, cuando la Inteligencia Artificial (IA) ha estado masificando sus potencialidades con textos, trabajos y hasta imágenes premiadas creadas artificialmente, todos hemos puesto la preocupación en qué pasará con la educación. En el caso de los liceos acompañados por la Universidad de Chile en el marco del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), 177 estudiantes fueron habilitados para usar el cupo PACE. De estos, el 33% corresponde a estudiantes de la generación anterior que podrían usar su cupo en este proceso. Más de four mil personas repletaron la Alameda para disfrutar de una nueva presentación de Carmina Burana en el marco de «Santiago Sinfónico», una iniciativa impulsada por el Gobierno de Santiago y organizada por la Universidad de Chile, en la interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile.

«ViralNeutra Plex» es el nombre de esta innovadora tecnología desarrollada por el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, un sistema de cuantificación de anticuerpos easy y de bajo costo para medir el estado inmunológico de las personas. En agosto de 2023, la invención fue licenciada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ahora espera ampliar su impacto a través de la spin-off Viral Tools & Diagnostics SpA. Cuando la IA destruya aquellos trabajadores de la primera cadena producirá que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. Esto puede tener un impacto ingente sobre la sociedad y hay que encontrar una solución que pase por una plena redistribución de la riqueza. No hay que darles a los más pobres los medios para que se dediquen al ocio, sino para que puedan adquirir un cambio verdadero en sus vidas. En Brasil, el Ministerio de Ciudadanía firmó un acuerdo con el gobierno de Salta y Microsoft para implementar un programa related.

Esta última se combina con otra serie de desigualdades que se superponen sobre las mismas niñas, niños y adolescentes, y que lleva a amplificar las inequidades en las oportunidades de aprendizaje. En el uso y despliegue de las TIC se debe tratar de generar beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Es así que el gobierno, al igual que el sector privado, la sociedad civil, la academia y organismos internacionales tenemos una función y una responsabilidad importante en el desarrollo de la Sociedad de la Información, en donde las iniciativas que impulsamos a través del Plan deberán estar centradas en las personas y en el desarrollo sostenible de nuestro país. Chile es reconocido como uno de los países con mayor uso de tecnología en América Latina, sin embargo esas cifras no muestran la brecha digital que existe. El rol de los planteles para entregar acceso a conexión y equipos, así como considerar los contextos de las y los estudiantes son parte de las consideraciones que recalcan Fabián Retamal, coordinador del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE) y Cecilia Saint Pierre, directora del Proyecto de Educación Online de la Universidad de Chile. Que los mecanismos de vigilancia sean implementados de manera diferencial hacia los grupos más vulnerables no es novedad, esto remonta a procesos de management social y precarización que han estado en la base de la construcción de muchas de nuestras sociedades para asegurar tanto la dominancia de las clases sociales y económicas más privilegiadas como la explotación de los más vulnerables.

tecnologia y desigualdad social

Si se aumenta 10% la inversión whole de telecomunicaciones en un territorio hay un impacto positivo en reducir pobreza, incremento en atención de salud y bienestar, incremento en trabajo decente, más crecimiento económico, más acceso a la educación, sube la participación de los quintiles más pobres en los ingresos, ayuda a la acción por el clima. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros ninety three millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente crisis de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas.