Etiqueta: deuda

Erradicación De La Pobreza: Una Deuda Que Cobra Vidas Cooperativa Cl

este problema que afecta a millones de hombres, mujeres, ancianos y niños. Desde 1992, cada 17 de octubre las Naciones Unidas conmemora de forma oficial el “Día internacional para la erradicación de la pobreza”, como un modo de rendir un homenaje a todos los individuos que se encuentran en estado de vulnerabilidad y de pobreza extrema.

Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio.

dia erradicacion de la pobreza

ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente.

Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

No solo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda. Por ello planteamos que el Estado debe generar políticas urgentes de descentralización, que favorezcan entre otras cosas, dar pertinencia territorial a las políticas y programas, dar autonomía  al uso de recursos y sobre todo, dar poder de decisión y gestión a cada  territorio. Asimismo, seguimos considerando de la mayor urgencia que el Estado reforme el modelo de focalización vigente para la entrega de apoyo a la población vulnerable. Principalmente, porque junto con dar señales equívocas en torno a la vivencia de experiencias comunes y sentido de comunidad, han masificado una práctica que encierra un profundo ejercicio de violencia simbólica que debe ser desactivado cuanto antes. Somos una sociedad que atraviesa una disaster de convivencia, y aunque esto ha sido diagnosticado por diversos sectores como una crisis de desconfianza hacia diversas instituciones públicas y privadas, también sabemos que dichos problemas de convivencia los generamos todos.

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables.

El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. No sólo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda. El pequeño niño era custodiado y protegido por sus abuelos, quienes desde sus primeros meses de vida tuvieron que hacerse responsables de él, porque su madre no estaba en condiciones de hacerlo, también víctima de la exclusión social. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza.

Entre 1996 y 2018 el PIB per cápita del país prácticamente se triplicó, lo que estuvo acompañado de un incremento en la calidad de vida de la población. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen dia mundial de la pobreza de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable. La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Se trata de que a partir de nuestras diferencias, todos y todas podamos acceder a experiencias equivalentes, ojalá comunes, que nos revinculen y hagan que Chile sea uno y no varios países en un mismo país. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples crisis, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV. Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022.

los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. “El espíritu colaborativo que ejemplo de desigualdad cultural se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza.

Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que

El Mostrador: Justicia Social Para Chile, Una Deuda Pendiente

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete desigualdad ocde del año 2016.

La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado.

desigualdad social entre paises

Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión…

Chile tiene una infraestructura de programas muy avanzada y muy admirable a nivel latinoamericano, pero si queremos hacerla más robusta, una estrategia que han usado otros países, además de optimizar el uso de recursos, es recibir más fondos de los sectores de ingresos más altos. Si, como muchos investigadores han sugerido, la desigualdad en la generación de los padres afecta la movilidad en la generación de los hijos, entonces una estrategia relevante para promover la movilidad es reducir la desigualdad. Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, and so forth.

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página net , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 desigualdad social actual años más.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co eight,9). Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, en última instancia, cristológico. Nicolás Grau es physician en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigador adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también coordinador programático (en conjunto con Claudia Sanhueza) de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez en 2017 (Frente Amplio, Chile) y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2006. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

En la mayoría de esa serie estamos hablando de pobreza de ingresos, es decir, la capacidad que tiene la gente de consumir alimentación y bienes básicos. Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, etc.”. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz. Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Sin embargo acortar la distancia entre unos y otros no es tarea fácil, el primer paso es avanzar en la confianza.

Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica.

El Mostrador: Justicia Social Para Chile, Una Deuda Pendiente

Algunos ciudadanos extranjeros se vieron sometidos al trabajo forzado en los sectores de la minería, el servicio doméstico y la industria hotelera. Algunos menores fueron empleados a la fuerza para trabajar en los sectores de agricultura, industria y servicios, así como en el narcotráfico (véase la sección 7.c.). En abril, un hospital público de la municipalidad de Puente Alto de Santiago se negó a entregar un bebé a su padre biológico por la discapacidad que este tenía. A pesar de que el padre trabajaba y vivía de manera independiente, el hospital alegó que era incapaz de cuidar al bebé y solicitó que un tribunal de familia enviara al niño a una casa de acogida. El padre entabló una demanda, con el apoyo de una ONG abocada a los derechos de las personas con discapacidades, y en noviembre logró obtener la tutela de su hijo. Según el INDH, durante las protestas sociales, más de 200 civiles sufrieron traumatismos oculares causados por perdigones que dispararon los Carabineros con escopetas antidisturbios.

En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

Esto incluye teléfonos, dispositivos de localización GPS, drones, dispositivos de grabación, entre muchos otros. Puede, por lo tanto, afectar a personas que están conectadas a web, pero también las que lo están. Eso significa que para algunas personas, la experiencia de violencia facilitada por tecnologías puede incluso preceder su posibilidad de acceder y beneficiarse de ellas, especialmente en contextos de exclusión.

Aun cuando la constitución y las leyes prohíben estas prácticas, se recibieron denuncias de fuerza excesiva, abusos y trato degradante a manos de las fuerzas del orden. En julio, la Fiscalía Nacional anunció que entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo había recibido más de eight.800 denuncias de abuso a manos de las fuerzas de seguridad. Al mes de octubre, el Ministerio Público informó que tenía 4.681 investigaciones en curso, había formalizado a seventy five efectivos de las fuerzas de seguridad y había solicitado audiencia para formalizar a otros 22. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

La ley exige un período de descanso mínimo de 24 horas durante la semana laboral, salvo para quienes trabajan a grandes alturas, que pueden cambiar el día libre de cada semana por varios días libres consecutivos cada dos semanas. Los trabajadores de tiempo completo gozan de 15 días laborables de vacaciones al año, y los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un día más de vacaciones por cada tres años trabajados. Se consideran horas extras todas las horas trabajadas que excedan la semana laboral de 45 horas, y se debe pagar a los trabajadores 1,5 veces el valor de la hora semanal por cada hora further trabajada. Además, los empleados subcontratados ganaron menos que los asalariados que realizaban la misma tarea y muchos contratistas no brindaron prestaciones formales, como seguridad social, cobertura médica y pensiones.

desigualdad en los derechos humanos

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

El informe además advierte, que los beneficios de los proyectos de adaptación y mitigación y el financiamiento para combatir el cambio climático pueden acumularse para algunos y no para otros, reforzando las desigualdades. La noción de igualdad en nuestro sistema jurídico, particularmente en la Constitución, discurre sobre dos ejes. Legislaciones penales promovidas sin perspectiva de derechos humanos pueden ocasionar criminalización y retrocesos en materia de acceso a derechos.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. De acuerdo con los resultados, en el país se entiende la desigualdad como una concentración de desventaja en ciertos grupos sociales desde una mirada pragmática y funcional que puede generar una injusticia frente a valores que para el ser humano necesariamente son calificados como valiosos. El physician desigualdad en américa latina 2021 Frei fue uno de los investigadores principales que participó en el estudio realizado el año 2017 en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). En marzo, Movilh informó que en 2019 había dado seguimiento a 1.103 denuncias de violencia o discriminación por orientación sexual o identidad de género, el número más alto en la historia de su informe anual y un aumento del 58% con respecto a 2018.

En este episodio queremos invitarles a conversar sobre los desafíos de incorporar la perspectiva de género a la administración de justicia, y especialmente al momento de dictar una sentencia. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. El informe sigue a otras investigaciones de Amnesty Tech que han puesto desigualdad etica de relieve la creciente intersección de la tecnología y el bienestar social en todo el mundo, especialmente en lo que respecta al uso cada vez mayor de la toma de decisiones basada en algoritmos. Asimismo, aseveró que “en las últimas semanas se han producido avances extraordinarios en el desarrollo de la vacuna. “La emergencia reveló una vez más el modo en que la desigualdad nos caracteriza, en este caso en la manera en que se distribuyen tanto los efectos negativos de la crisis”, aseveró.

La vigilancia masiva o dirigida hacia periodistas, defensoras de derechos humanos y grupos feministas, evidencian cómo prácticas autoritarias de persecución, criminalización y silenciamiento de mujeres se refinan con apoyo de nuevas tecnologías de vigilancia. Actualmente, y tras 169 años desde la promulgación del artículo y la creación del Código Civil, son muchas las mujeres que siguen viviendo casos como el de Francisca y Sonia, hecho que se ha constatado en los testimonios recopilados por la campaña. “Lo más gratificante de la campaña fue crear un espacio de discusión donde las mujeres afectadas pudieran contar sus relatos”, declaró al respecto Carolina Pérez. Por su parte, Soledad García, advirtió los desafíos de la región en DD.HH., subrayó el trabajo que realiza Redesca y entregó recomendaciones a las empresas, como contar con políticas y procedimientos apropiados de debida diligencia en materia de DD.HH.

La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida private y profesional. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones.

La Deuda De Chile: Segregación, Desigualdad Y Seguridad

En el ensayo correctamente se señala que sociedades más desiguales también exhiben menor movilidad social. Sin embargo, el ensayo no se expande en el discurso político prevaleciente (principalmente sustentado por economistas y por la derecha) que lo relevante sería la igualdad de oportunidades por sobre la desigualdad de resultados. En sociedades que exhiben una elevada desigualdad de resultados como la chilena, la meritocracia es simplemente un espejismo, un relato que busca justificar las ventajas de la propia desigualdad. Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014). La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El programa bibliomóvil comunitario viene desde el año 2001, sin embargo, desde el año 2019, comienza una nueva etapa mediante la adquisición de un nuevo móvil, gracias al aporte de Empresa Manuka y la renovación de la colección bibliográfica del mismo, con aportes tanto de la Fundación como la empresa. Bajo la mirada trisectorial Mercado Emprende apoyó a más de 1.000 familias emprendedoras de Chile, quienes gracias a esta iniciativa un 29% aumento sus ventas un 40% en relación a un mes sin feria y un 21% aumento un 50% sus ventas. Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. Con respecto al objetivo de que los colaboradores conozcan las iniciativas de sostenibilidad de Entel, el 2022 tuvimos 420 conectados al webinar interno. Mientras que respecto de la apropiación de los valores de sostenibilidad vimos un aumento de proyectos presentados, de 15 proyectos en 2021 a 52 el 2022. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. «La centralidad la vemos en Santiago, en que su epicentro económico se ha ido desplazando en una única dirección, perdiendo la oportunidad de tener una ciudad policéntrica. No solo eso, sino también uno podría pensar en la posibilidad de fortalecer lugares intermedios, dentro de Santiago y están las oportunidades para hacerlo, pero ahora lo que se está haciendo,  lejos de fortalecer esos espacios, es buscar oportunidades alternativas para que la gente llegue más rápido a las zonas de alto ingreso», lamenta. «En Santiago, tenemos una ciudad en que las experiencias de transporte son muy distintas unas de otras. Mientras algunas personas, tenemos muchas alternativas para viajar, ciclovías adecuadas con bicicletas públicas, acceso al automóvil, y si utilizamos el transporte público, lo usamos en las direcciones en que el metro y las micros van menos cargados», comenta.

El nuevo enfoque de modernización agrícola que se impulsa a partir de las actuales declaraciones y acuerdos internacionales, se basa en la premisa de que éste debe ser incluyente y sostenible en términos de género. Es decir, que permita la participación de hombres y mujeres en condiciones de equidad, valorice apropiadamente el trabajo de cada uno de sus integrantes, contribuya a reducir la pobreza y garantice la eficiencia de los procesos productivos, mediante la adecuada inserción de las consideraciones de género en las políticas, programas, proyectos y estudios que se desarrollen al interior de cada país. En relación a la forma de insertar el enfoque de género, muchas veces surge la idea de que la forma más eficaz pasa por diseñar una política, programa o proyecto específico para el sector que está siendo afectado con la inequidad. Esta opción, que puede ser adecuada en aquellos casos específicos donde la exclusión hace necesario eliminar los obstáculos para dar acceso al grupo afectado a las oportunidades abiertas para toda la población, se ha comprobado que no es la mejor opción como receta common y puede ahondar la marginación de estos grupos, manteniéndolos en compartimientos separados.

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). desigualdad alimentaria Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país.

Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de 47,7%, en los hombres llegó a 58,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Tercero, la igualdad de oportunidades privilegia el enfrentamiento contra las discriminaciones que obstaculizan la realización del mérito, en detrimento de la reducción de desigualdades entre posiciones sociales (Dubet, 2011), que hoy en día constituye un desafío apremiante para gran parte del mundo. A este respecto, como afirma también Dubet, la igualdad de condiciones obliga a la sociedad a cambiar la mirada y no sólo pensar en cuántos llegan a la cima, sino también en el nivel common de dignidad y bienestar de las personas (Atria, 2021). En segundo lugar, el OS también opera de manera indirecta sobre los logros educativos y ocupacionales, mediante la segmentación de trayectorias educativas, en este caso caracterizadas por distintos contextos institucionales y ofertas académicas diferenciadas en calidad. Así, por un lado, los resultados en la educación media muestran que los efectos indirectos del OS sobre el desempeño académico operan a través del tipo de colegio. Por otro lado, en la educación superior se observa que el nivel socioeconómico opera sobre el tipo de IES a través del tipo de colegio; mientras que el capital cultural opera sobre la calidad educativa y el desempeño en la universidad, a través del desempeño en la educación media.

En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento particular pagado. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al interior de la iglesia católica.

Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional. Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades. Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes. Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021.

En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso. En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el forty six por ciento habla de alguna mejora. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen desigualdad economica globalizacion años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

“La disparidad de género en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo son mayores de lo que pensábamos y los progresos que se han hecho son lentos y decepcionantes”, señaló hoy la entidad al difundir los primeros resultados de una nueva forma de medir estas desigualdades y que toma en cuenta factores relativos a la realidad de las mujeres que no se estaban considerando. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

La Deuda De Chile: Segregación, Desigualdad Y Seguridad

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable desigualdad entre clases sociales nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. Avanzar en desigualdad entre clases sociales una equitativa distribución de la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo doméstico, terminar con los estereotipos en torno a roles de género, apoyar los emprendimientos liderados por mujeres, denunciar los casos de violencia doméstica, son algunas acciones cotidianas que podemos realizar para facilitar este proceso. En el aspecto económico, la vacunación evita la atención y cuidados en enfermedades prevenibles por ellas, mejora la salud y produce un aumento de la productividad, reduciendo la mortalidad y morbilidad.

Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Aunque en este caso el sistema haya sido desarrollado por una universidad privada local, nuevamente se trata de una iniciativa invasiva de recolección de datos sensibles de menores de edad que conlleva gran riesgo de profundizar situaciones de prejuicio y estigmatización hacia grupos históricamente vulnerables. Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo. Mientras, las personas adscritas al sistema público de salud (Fonasa), en su mayoría de menores recursos, quedan limitadas a recurrir a hospitales públicos, con menor dotación, recursos e insumos. El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus.

Estas actividades impiden que las mujeres busquen empleo de forma eficaz o que puedan estar disponibles rápidamente. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar.

desigualdad en la salud ejemplos

Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». Finalmente, el académico advirtió sobre las inequidades persistentes y la necesidad de mejorar la efectividad de la cobertura universal, especialmente en términos de acceso a tecnologías y tratamientos de alto costo.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La conferencia que convoca la ESP tiene como objeto reflexionar sobre las desigualdades de género y su impacto en la salud, como se vinculan, dejan huellas en los cuerpos y cuáles son los daños, los dolores sociales e individuales que se producen, que se reproducen, afectando su entorno. “Los sistemas de salud deben aliviar los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, no aumentarlos», asegura el director general de la agencia de la ONU, el physician Tedros Adhanom Ghebreyesus, que añadió que «el informe pone de manifiesto las desigualdades a las que se enfrentan las personas con discapacidad al intentar acceder a la atención que necesitan».

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

En el contexto de la guerra fría, en la década del año 1980, el país se convirtió en una importante zona estratégico-militar para los EEUU, generando serios conflictos internos. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

«Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en a hundred and eighty años.

Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile. Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales. Según expresaron los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina, la médica resultó merecedora del galardón, entre otros aspectos, «por la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como también por su calidad humana, con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos».

Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Una Deuda Histórica: Ensayo Sobre Las Condiciones De Pobreza Secular Entre Los Mayas De Yucatán

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. “Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable.

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad vulnerable o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

En plena dictadura de Pinochet, la banda chilena Sol y lluvia compuso una obra que se volvió lema de la resistencia popular. La canción se titulaba “En un largo tour” (1980), instaba a apagar los televisores, saltarse la “última telenovela” y las “60 mentiras por minuto” aludiendo al noticiario oficial. La canción invitaba además a salir de las casas e ir a “caminar en un largo tour/por Pudahuel y La Bandera”, “por La Bandera” y “por La Legua”. En vez de seguir narcotizados por las mentiras televisivas o radiales, los hermanos Labra de Sol y lluvia llamaban a los chilenos a “despertar”, a dar una vuelta por la periferia pobre de Santiago para desde esas poblaciones ver “la vida tal cómo es”. La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada.

extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar ensayo sobre la pobreza pdf altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social.

También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política. Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas ideas que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población.

vacaciones y licencias médicas) ya sea legalmente o en los hechos, y desprotección frente a formas inadecuadas o inaceptables de uso de la mano de obra. En torno a la historia de vida de Mauricio Lepin y sus experiencias activistas, el ensayo busca explorar y visibilizar el carácter anticolonial del levantamiento social y el protagonismo del pueblo mapuche.

ensayo de la pobreza

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Cualquier intento por zanjar la cuestión con meras moralizaciones de poco o nada aporta ni para un mejor periodismo ni para una mejor política. Más allá de quedarse contentos con la propia consciencia, durante este recorrido lo que se busca es explicitar que la compleja relación entre medios de comunicación masivos, mercado y desconexión entre política y ciudadanía, requiere de una mirada igualmente compleja.

Su relato da cuenta de las discriminaciones y el acoso policial que vivió cuando participó en movimientos mapuche durante su juventud, así como la marginación, pobreza e injusticias que él ha observado y que lo llevaron a manifestarse tanto en el estallido como en otros momentos. El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. La presentación de la tesis se realizó en idioma inglés y en formato online en la pobreza y en la riqueza, ya que el estudiante estaba en Suiza. Contó con una comisión de revisión integrada por  destacados investigadores en economía ambiental, entre ellos, el profesor Randall Bluffstone de la Universidad Estatal de Portland y la profesora Marcela Jaime de la Universidad de Concepción. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca cuenta con el primer estudiante egresado del Doctorado en Economía, tras la exitosa defensa de tesis de Adolfo Uribe, titulada “Three Essays on Energy and Environmental Economics”.

Tanto así, que según el de libertad económica elaborado por el Fraser Institute en Canadá, los países con mayor libertad económica en el mundo -como Suiza, Hong Kong y Singapur-, crecen económicamente más de tres veces más en promedio que aquellos con menor libertad económica en el mundo, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Esto ocurre aun cuando estos países poseen recursos naturales que, especialmente en los últimos años, han tenido altos precios en el mercado de los commodities. La posibilidad de superar toda esa miseria gracias a la economía de mercado y la libertad es lo que el Nobel de economía de 2015 Angus Deaton ha llamado “el gran escape”.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos.

Viajes a Dharavi (uno de los lugares más pobres de Asia y donde se asegura que parte de las ganancias van a la propia comunidad) o a favelas en Río de Janeiro, Brasil. En su defensa podríamos argumentar que a través de experiencias como estas es posible para personas o grupos acomodados conocer realidades difíciles de imaginar y que ello permite educar y sensibilizar de las precariedades que viven millones de personas en todo el globo. Ver la miseria y pobreza de personas con los propios ojos podría activar una mayor empatía y solidaridad con ellos.

La Desigualdad Como Deuda En La Salud Chilena Opinión

Se observó una disminución progresiva de la mediana y recorrido intercuartílico, tanto del porcentaje de EA, como de la tasa de FA comunal en el periodo. En tanto, la mediana de la tasa de FA comunal disminuyó de 31,2 a 27,6 por 1000 desigualdad pandemia adolescentes de 10 a 19 años. Los datos se obtuvieron de bases disponibles en la internet de cada organización, que no contienen identificación individual.

desigualdad sanitaria

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

El indicador se normaliza entre 0 y 1, y su valor máximo se define en relación con un parámetro “ideal” para cada variable” (PNUD, 2018). Por último, la Región Metropolitana a pesar de la gran cantidad de infectados, la letalidad de la pandemia se observa baja, el efecto se debe a que tiene mayores recursos en la actualidad y acumula bienestar por ser la región capital del país. Pero hay que tener en consideración las comunas más pobres, sobre las cuales a mayo no se observa información por comuna, es posible que exista un aumento al abrir por comuna estos datos. Al hablar de efectos distributivos totales, debemos analizar la fracción de impuesto que se recauda y, conjuntamente, el efecto de los gastos sociales. Es decir, los tributos tienen un componente referido a los impuestos recaudados y el uso de los mismos en los gastos que la sociedad requiere.

Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. El informe recomienda a los gobiernos 40 medidas, que van desde la creación de infraestructuras físicas hasta la formación del personal sanitario. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Según muestran las cifras, la principal fuente de financiamiento de la salud en Chile es precisamente el gasto de bolsillo, representando el 40% del gasto complete en salud; el 35% de los recursos disponibles para salud provienen de las cotizaciones (que van tanto al fondo público como a los privados); y el Estado aporta el 25% de los recursos que se gastan en salud.

Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio net de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019.

Si bien la importancia del pensamiento salubrista en el desarrollo de las ciudades es de larga information, se sostiene que la coyuntura actual ha vuelto a posicionar a la salud pública como un factor trascendental al momento de planificar las ciudades, a fin de propiciar una distribución más equitativa de las condiciones sanitarias y ambientales. Esta columna busca visibilizar la perspectiva de la salud colectiva en su doble propósito de comprender los procesos de salud-enfermedad como fenómenos socioespacialmente construidos, así como también vincular a diversos actores locales en la gobernanza de la salud. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Una realidad que se agudiza en contextos de confinamientos detalla un estudio realizado por Criteria que analiza datos de Casen y Censo 2017 e integración de data territorial con el GSE privisto por AIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercado), con foco en los grupos socioeconómicos D y E, que entre ambos representan el forty seven,1% de la población nacional. Indicó que la brecha en la desigualdad social se profundiza aún más en el sector educativo cuando todos los estudiantes no tienen acceso a una computadora e web por sus condiciones de pobreza. Otro de los puntos destacados tiene relación con las vacunas contra el cólera, la fiebre tifoidea, la viruela/la viruela símica, el ébola o la enfermedad meningocócica, cuya demanda se dispara con los brotes y es, por lo tanto, menos predecible. “Que la inversión en estas vacunas siga siendo limitada, podría tener efectos devastadores para la vida de las personas”, alerta el estudio. Un nuevo informe sobre el mercado mundial de vacunas 2022, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostró que “a pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, la dinámica del mercado mundial de vacunas no favorece plenamente el desarrollo, el suministro y el acceso a vacunas vitales para la salud pública». En abril se celebra el Día Mundial de la Salud y la efeméride nuevamente nos encuentra en contexto de pandemia y crisis desigualdad pobreza y exclusión social sanitaria, que nos ha demostrado una y otra vez que nuestro mundo es desigual.

Estas sentencias no estuvieron exentas de cuestionamientos, pues la Corte determinó que su aplicación period de carácter general,2 afectando a todos los afiliados, incluso aquellos con contratos previos a abril de 2010 –estos últimos no habían sido afectados por las regulaciones de la Superintendencia ya que sus instrucciones no tienen efecto retroactivo–. Además, señala que cualquier ajuste no debe incrementar los costos de los contratos y que, en casos donde el precio last sea menor, se debe reembolsar cualquier monto cobrado en exceso desde abril de 2020. Esta restitución, sumado al carácter common de la sentencia, tiene al sistema de ISAPREs en vilo. Ante esta situación, la Superintendencia interpretó que las ISAPREs no podrían modificar el precio de los planes vigentes por cambio en la edad.

La OMS cuantificó en forty nine por 1000 el promedio mundial de FA en adolescencia tardía (15 a 19 años); variando de 1 a 299, siendo mayor en países de bajo o medio desarrollo 19. Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el check para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test).

Para Andrés Cuyul Soto, académico del departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera y Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de Universidad Autónoma Metropolitana (México), existe un abandono de las autoridades encargadas de llevar adelante las estrategias ante la pandemia desatada por el Covid-19. Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». En algunos aspectos, el gobierno ha ido adoptando medidas de carácter extraordinario –aún débiles– para corregir algunas de las cosas que mencionaba antes (la posibilidad de suspender los contratos de trabajo con cargo al seguro de desempleo, la fijación de algunos precios, la toma de management de la pink de salud privada, entre otras).

Estas diferencias, dado el contexto territorial de distribución de los grupos socioeconómicos en la Región Metropolitana, hace que el “otro” distinto deje de ser visible. “Los segmentos de más bajos ingresos deben recorrer la ciudad para ir a sus lugares de trabajo, por lo tanto, son conscientes de la diferencia. No así en los segmentos de más ingresos donde normalmente existe poca diferencia- y normalmente poca distancia- entre las características del entorno donde viven y donde trabajan”, explica Munita. Lo que se grafica en los mapas de calor (abajo) que representan la ubicación del destino por motivos laborales en la encuesta de Origen y Destino 2012, el primero del segmento D y E, y el último del segmento ABC1. Desde marzo que las cuarentenas han obligado mucha gente a permanecer en sus casas para evitar un colapso sanitario, pero estudio muestra que cuando el encierro se vive en condiciones de pobreza, con menos metros cuadrados y hacinamiento, la medida se hace más compleja.

El coronavirus ha afectado a comunidades mapuche de diferentes formas, partiendo por la manera de relacionarse de las familias o personas mapuche en las comunidades. Los mensajes que se han entregado son de aislamiento social y eso básicamente, desde un punto de vista cultural mapuche, anula a la persona en sí misma, quiero decir que la persona dentro de la cosmovisión mapuche se entiende en relación con otro. Por tanto, el mensaje ‘quedate en tu casa’ anula cualquier desarrollo de lo que es la persona en un lof desde la perspectiva del ser mapuche.

El Estado Neoliberal: Deuda, Desigualdad Y Pobreza

El neoliberalismo ha sido ampliamente adoptado en todo el mundo desde la década de 1980, especialmente en los países occidentales. Sin embargo, también ha generado amplias críticas y debate sobre sus efectos en la desigualdad, la pobreza y el bienestar social. El neoliberalismo también ha debilitado el Estado de Bienestar, que es un conjunto de políticas y programas diseñados para proteger a los ciudadanos de las dificultades económicas. El Estado de Bienestar incluye programas como la educación pública, la atención médica y la asistencia social. Sin embargo, el neoliberalismo ha promovido la privatización de estos servicios, lo que ha llevado a una reducción en la calidad y accesibilidad de los mismos para aquellos que no pueden pagar los servicios privados. Pero, no del tema tratado, «deterioro del bien común en los países desarrollados», sobre el cual he seguido trabajando.

El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con menor inversión social. El neoliberalismo no es tan sólo un conjunto de estrategias de carácter económico, sino que es una doctrina que se conforma como una estrategia global frente a los problemas sociales. A los que nunca hemos tenido ideologías a priori en el terreno económico, nos pareció bien el liberalismo, la privatización de los grandes monopolios y la desregulación de la economía. Francamente, no nos pareció mal en aquellos años, ni la Escuela de Chicago ni el Consenso de Washington. Por supuesto que no desprendían entonces el olor a azufre y el carácter diabólico que se les ha asignado después.

desigualdad en el neoliberalismo

La desigualdad social y la precarización del trabajo y de la vida han aumentado y se han intensificado desde hace por lo menos cinco décadas, y emergen como características del capitalismo neoliberal, mucho más que solo “problemas sociales”. Esas condiciones se inscriben en la predominancia de una cosmovisión que, armada de una cierta supuesta lógica que sería propia de la “naturaleza económica”, legitima el poder de agencias y agentes concretos con capacidad para poner en vilo la economía actual de los países y en riesgo la sobrevivencia de los hogares y la vida misma. Por su parte, los discursos políticos que expresan esa cosmovisión, invierten la culpa de la disaster social, tornando en responsables a los propios sujetos más desprotegidos. La pandemia del coronavirus, que en marzo de este año alcanzó a nuestro país, se presenta como un dato que permite adentrarse en la cuestión de la legitimidad del Estado y de sus intervenciones sociales. La privatización y la desregulación de los servicios públicos han sido elementos centrales de las políticas económicas neoliberales en América Latina.

Entre los principales problemas asociados al neoliberalismo se encuentran la desigualdad económica, la explotación laboral, el impacto ambiental negativo y las crisis financieras. Estos son solo algunos ejemplos, pero el neoliberalismo ha influido en muchas otras economías en diferentes partes desigualdad en los paises del mundo. Cada país ha implementado políticas neoliberales de manera única, adaptándolas a su contexto y necesidades específicas. El neoliberalismo tiene sus raíces en la llamada Escuela de Chicago, una corriente de pensamiento económico liderada por economistas como Milton Friedman y Friedrich Hayek.

El economista austríaco Friedrich Hayek, otro gran referente de los neoliberales, argumentaba en su obra «Camino a la servidumbre» (1944) que la planificación estatal de la economía conduce al totalitarismo. Como indica su nombre, el neoliberalismo surgió en el siglo XX como un esfuerzo por renovar el liberalismo clásico. Basta mirar la campaña electoral de Chile, el país latinoamericano donde más influencia han tenido las ideas desigualdad en la distribución del ingreso neoliberales, para constatar cómo ese concepto aún divide aguas en la región.

La apertura radical hacia el mercado internacional hizo perder vigor al sector industrial fundado en la demanda interna, permitiendo que el mayor dinamismo de la actividad económica se centrara en la producción y exportación de recursos naturales (cobre, forestal, pesca, agricultura moderna), bajo la dirección de los grandes grupos económicos locales y del capital internacional. Acrecentada la competencia internacional por la disminución de los aranceles y, en general, con la eliminación de medidas de protección para la industria interna, ésta se debilitó mientras los sectores productivos de bienes transables ( que sí recibieron subsidios internos y programas de apoyo a las exportaciones) se modernizaron y llevaron a cabo mejoras tecnológicas y de productividad. Se acentuó así la heterogeneidad estructural de la economía, con sectores de avanzada tecnológica, volcados al mercado internacional y sectores atrasados en condiciones de vulnerabilidad y centrados en el mercado interno. 32Ni el gobierno de Lagos ni los anteriores gobiernos de la Concertación han colocado en el centro de sus políticas públicas la reducción de las desigualdades, más allá del discurso.

Este programa se establece en el contexto de precarización laboral y vulneración de los derechos, como consecuencia de las políticas económicas y sociales, como un dispositivo focalizado de complemento alimentario. En palabras de Arias (2012, 133) “es desde el mismo sistema de protecciones al empleo que se produjo el empobrecimiento y la correlativa necesidad de asistencia entrando profundamente en disaster la función del sistema previsional como un garante de la manutención de los trabajadores finalizada la etapa laboral”. Por otro lado, en el período de la reelección estos comedores fueron herramientas políticas y la entrega de bolsones se transforma en la estrategia principal del dispositivo. Las medidas económicas tomadas desde la lógica neoliberal tuvieron gran impacto a nivel general y específicamente en la población mayor, los niveles de desempleo y precarización laboral impactaron en las personas envejecidas y en sus hogares. En muchos casos los mayores cedieron espacios y parte de sus ingresos a su grupo familiar que vivía en situación de pobreza.

Anderson, 2003; Crouch, 2012). Por último, el desarrollo de una serie de profundos cambios tecnológicos, científicos y comunicacionales de la llamada Tercera Revolución Industrial (en particular, a través de la biotecnología y el complejo electrónico) y de un nuevo modo de producción posfordista, que reemplazó al esquema fordista-keynesiano (

Peck y Tickell, 2002). Desde una perspectiva comparada, Harvey (2007) destacó los diferentes gradientes de neoliberalización efectiva entre los países centrales y los países periféricos del sistema mundial. Al mismo tiempo, distinguió las diferentes experiencias de neoliberalización “gradual” en Alemania Occidental, Suecia, Japón, China y los países del sudeste asiático (

Entre ellas se destacan la reducción de los aportes patronales y la flexibilización de los contratos laborales, que introdujo modalidades de contratación por tiempo determinado. Con respecto a los servicios sociales que brinda el instituto el autor destaca que existen dificultades en la transferencia de los servicios relacionados con el Programa Pro-Bienestar, los subsidios, las residencias y sepelios a otros órganos oficiales. En lugar de administrar centenas de contratos con muchos prestadores monopólicos, los servicios deberían ser provistos a través de entidades constituidas como seguros de salud operando en un ambiente competitivo. A cambio de un valor capitado, estas entidades serían responsables de la cobertura integral de las personas que opten por sus servicios (Fundación Novum Milenium, 2001).

Estas posibilidades incluyen nuevos programas que se añadieron a los servicios centrales del Programa durante los años ochenta y comienzos de los noventa. La variedad de servicios médicos va mucho más allá de la ofrecida por Medicare, que gasta unas 10 veces más que el PAMI per cápita (Peter Lloyd-Sherlock, 2002, 3). La reforma del sistema de salud propone la libre elección del plan de salud y la institución prestadora.

Es así, como uno de los aspectos distintivos del neoliberalismo, consiste en la supremacía del mercado por sobre las relaciones sociales y políticas, las cuales, en definitiva, debieran resultar funcionales al libre flujo de la actividad económica. En los últimos años, se ha intensificado el debate sobre las limitaciones y consecuencias negativas del neoliberalismo como modelo económico predominante a nivel mundial. El neoliberalismo se basa en la desregulación de la economía, la privatización de los servicios públicos y la apertura de los mercados internacionales, entre otras características. Se argumenta que la implementación de políticas neoliberales ha beneficiado a las grandes empresas y a los sectores más ricos de la sociedad, mientras que ha dejado rezagadas a las clases medias y bajas.

Sidicaro (2003) y Maristella Svampa (2005) se refieren al vínculo “patrimonial” que estableció el Estado neoliberal con los grupos económicos a cargo de las empresas privatizadas, quienes colonizaron al Estado a partir de una lógica prebendarista y patrimonialista, ajena a cualquier lógica de libre mercado. Aldo

La Desigualdad Como Deuda En La Salud Chilena Opinión

Al adoptar un enfoque holístico que reconozca los determinantes sociales de la salud mental, los psicólogos clínicos podemos desempeñar un papel basic a la hora de abordar las implicaciones de la desigualdad de ingresos en la salud mental. Esto implica incorporar una evaluación exhaustiva de los contextos sociales de los pacientes, colaborar con las partes interesadas para abogar por el cambio de políticas e integrar estrategias de fomento de la resiliencia en las intervenciones terapéuticas. Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas. Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar.

Desde ahí,  queremos poner el foco y la mirada sobre cómo la inequidad afecta la salud mental. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto complete en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE. El informe llama la atención sobre el hecho de que, en los países de la OCDE los fondos suelen ser solidarios entre sí, y en aquellos países donde existe una estructura de financiamiento de la salud basada en cotizaciones y seguros, estos son fuertemente regulados precisamente para que no se pierda el principio de la solidaridad en el gasto en salud. Hace un par de años Chile fue aceptado en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada.

A inicios de 2020 el promedio nacional era de 214 camas de hospital por cada one hundred mil habitantes. Santiago tenía 227, cifra muy superior a las 132 de Coquimbo, las 153 de O’Higgins o las 154 en Tarapacá. Además, este informe indica que el número de personas con discapacidad significativa creció a 1.300 millones de personas, es decir, una de cada seis personas en el mundo vive con una discapacidad moderada o severa. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, cube el informe.

Éste es un tema muy presente en las clases de prevención que enseño a mis estudiantes en Berlín, y creo que es muy relevante a los colegas en Latinoamérica. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

la desigualdad en la salud

Paula Martínez y en la que estuvieron presentes el decano Dr. Humberto Guajardo, y el representante de la Organización Mundial de la Salud en Chile (OMS), Dr. Luis Fernando Leanes. No en vano, una parte significativa de las chilenas y los chilenos han dicho basta, no quieren seguir discriminados solo por vivir en regiones. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS.

Sin embargo, no ha solucionado, sino que ha agravado, las necesidades básicas de tipo materials, sociocultural y espiritual de gran parte de la humanidad. Y es que una concepción ingenua del progreso humano o una visión tecnocientífica demasiado simple no permite valorar adecuadamente el conjunto de la realidad del planeta ni de todos los seres vivos que en él habitan. Ante un escenario tan difícil y complejo como peligroso, este libro quiere aportar algunas respuestas a temas tan cruciales para la salud y la equidad como la política y la desigualdad, la crisis ecológica y el sistema capitalista, el desempleo y la precarización laboral, la mercantilización sanitaria y la reciente pandemia del coronavirus. Y hace una apuesta decidida por la salud pública, entendida de una manera integral. El futuro de la vida y de la salud están en nuestras mentes y en nuestras manos. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. A lo anterior debemos sumar que los pacientes perciben tratos injustos en salud, los cuales son atribuidos a su condición socioeconómica. Esta situación se invierte en la medida que aumenta el nivel socioeconómico de los pacientes. Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

La resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse y hacer frente a la adversidad. Los psicólogos podemos mejorar el bienestar mental de nuestros pacientes dotándoles de habilidades para afrontar los retos asociados a la desigualdad de ingresos, como el estrés financiero o el aislamiento social. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Todo este proceso histórico siempre ha sido analizado desde un ámbito social y económico. Por lo mismo, hoy queremos poner el foco en cómo la inequidad afecta la salud mental. Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

A esta concentración se agrega que, según el Ministerio de Salud, para una atención adecuada faltan 3.795 médicos especialistas. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad. Lo ocurrido en Chile es el resultado de una desafortunada combinación de situaciones. El avance acelerado de las ciencias, en explicit de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. Hay una disparidad creciente en la salud física y psychological la desigualdad global de los niños y adolescentes ricos y pobres en Estados Unidos y otros países pudientes, revela un estudio reciente. Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Salud Un Derecho señala que los afiliados a los seguros privados de salud aportan montos adicionales de su sueldo para cubrir los planes de salud privados que son más caros. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016. Según cuenta, el equipo ha trabajado durante cuatro años y la evidencia es que la posibilidad de elegir entre prestadores públicos o privados de salud y cerca del lugar de residencia es una opción que está disponible en muy pocos territorios. Lo primero es que el Estado de Chile reconozca su rol de entidad que surge del pueblo mismo y que se encuentra al servicio de las personas. Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades.

A la vez, se encuentra que diferencias en características aumentan la brecha en utilización de dichos servicios. Centros de atención, centros de salud mental, residencias de ancianos, centros la desigualdad económica amartya sen de rehabilitación, servicios médicos de urgencia). Para ser elegibles para la inclusión, los participantes debían ser mayores de edad y estar empleados en entornos de atención médica públicos o privados.

El Mostrador: Justicia Social Para Chile, Una Deuda Pendiente

La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial». Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo». Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países.

Sin embargo, la teoría más reciente de economía política señala varios  efectos indirectos y negativos de la desigualdad sobre el ahorro, a través de la  inversión, el crecimiento y el ahorro público. Este estudio presenta nueva  evidencia empírica acerca de la relación entre desigualdad del ingreso y ahorro  agregado, basada en información reciente y de mejor calidad para países  industrializados y en desarrollo. Los resultados empíricos, para medidas  alternativas de desigualdad y ahorro y distintas especificaciones econométricas  empleadas usando datos de corte transversal y de panel para países, no provee  sustento estadístico para la noción que la desigualdad de ingresos tenga algún  efecto sistemático sobre el ahorro agregado. Este resultado es consistente con  la ambiguedad teórica destacada arriba pero contradice la literatura empírica  existente, que señala una relación positiva entre desigualdad de ingresos y  ahorro agregado usando datos de corte transversal de países. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha.

desigualdad para todos

Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones.

Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres.

Por lo tanto, en base a esto y a los resultados encontrados en esta investigación, se puede concluir que la experiencia con la desigualdad en el contexto cercano puede afectar las opiniones de las personas. Es decir, el percibir que hay personas cercanas con mucha riqueza y también personas con muy poca, genera un aumento del apoyo a políticas redistributivas a lo largo del tiempo. Los resultados muestran que efectivamente aquellas personas que reportan percibir mayor desigualdad económica en su vida cotidiana, toleran en menor medida la desigualdad y esto, a su vez, hace que apoyen más políticas redistributivas.

Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha probable el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban.

Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un total de 161, con un valor bajo 0,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,49. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 desigualdad social pdf . Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Al cierre el Superintendente de salud indicó además que «los planes de salud deben crearse para un grupo de personas, no para grupos de hombres o grupos de mujeres. «Celebramos que finalmente se acabe con esta discriminación emblemática e injusticia en los planes de Isapres para las mujeres, porque como gobierno creemos que la igualdad de derechos, la igualdad de deberes y la igualdad de oportunidades no puedes ser sólo una declaración de intenciones y sea algo actual en la vida de cada una de las chilenas», resaltó la ministra Plá. Este libro desarrolla las principales discusiones conceptuales sobre estos temas, provee un amplio conjunto de herramientas analíticas, las aplica a datos concretos de encuestas de hogares, y ofrece evidencia para todos los países de América Latina. El volumen pone al alcance del lector un conjunto de instrumentos analíticos necesarios para involucrarse seriamente en la investigación empírica sobre pobreza y desigualdad, para así contribuir a los objetivos últimos de explicar y mejorar la realidad social de la región. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Detrás de este indicador, y de todos los demás que se utilizan para medir desigualdad, hay una concepción de bienestar social que se desea capturar. En specific desigualdad social en la actualidad, está la idea de que, dado un nivel de ingresos totales, a la sociedad no le da lo mismo cómo se distribuyen esos recursos.

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%.

Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto acquainted, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean.