Etiqueta: determinantes

Determinantes Sociodemográficos De La Alta Fecundidad En Mujeres Peruanas

El Estado, por su parte hoy disminuido, no alcanza muchas veces a actuar como mediador eficaz en estas tensiones. Por tanto no es un fenómeno precise, sino un proceso histórico, donde se reconocen etapas durante los últimos one hundred thirty años, sólo que esta vez llega de una manera diferente debido al impacto de las tecnologías de información y de comunicación. (…) la dinámica del proceso de globalización está determinada, en gran medida, por el carácter desigual de los actores participantes; es así entonces que en esta evolución ejercen una influencia preponderante los gobiernos de países desarrollados, las empresas transnacionales y tienen menor peso los gobiernos de países en desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse.

porque los pobres tienen tantos hijos

La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles. A partir de la publicación de estas historias, recibimos muchos testimonios anónimos. Una profesora de un colegio del sector norte de Rancagua me contó que los niños de los hogares que iban a su colegio a estudiar, sólo comían la ración que aportaba la JUNAEB en los colegios. Las profesoras juntaban lo que quedaba y les regalaban una colación para la noche.

Es la única unión comunal de allegados en el país que cuenta con personalidad jurídica. Tenemos más de 26 comités de allegados que cuentan hoy con personalidad jurídica, y todos estamos ayudando, en parte, a este Gobierno, a solucionar nuestro problema, porque si fuera por crítica, lo haríamos con el Gobierno pasado, ya que ésta es una herencia que nos dejó y ahora estamos aprovechando esta situación para organizamos. Agradezco que la Comisión nos invite a esta asamblea, porque en el gobierno pasado no nos escuchaban, no participábamos los pobladores ni los dirigentes. Hoy día así es y todos juntos podemos construir una democracia para nuestros hijos futuros.

Los papeles más importantes en la extrema pobreza son; en primer lugar, educación. Tenemos un alto porcentaje de analfabetos que crían a sus hijos en iguales condiciones y así siguen de generación en generación. Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de la comuna de La Florida. Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy están cesantes gracias al Gobierno pasado. Nosotros, como unión comunal de allegados de La Florida, pedimos a esta Comisión, y a los parlamentarios aquí presentes, que se derogue el 10% de las ganancias en bruto del cobre, destinado a las fuerzas armadas, y canalizarlo a la vivienda y ayudar a todas las familias pobres allegadas del país.

Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. Proponemos que se rechace el proyecto de ley que permitirá invertir fondos de las A.F.P., en el exterior; que se legisle para hacer uso de ellos en inversiones sociales, fijando un porcentaje anual de inversión. Rechazar la otorgación de dineros del Presupuesto de la Nación del año 91, para los ex agentes de la CNI; con los mil seiscientos millones de pesos, que se propone entregarles, se podría construir mil quinientas viviendas básicas adicionales para los allegados. Restablecer el impuesto patrimonial para atender las demandas sociales acumuladas; los recursos deben provenir de sectores favorecidos por la política económica seguida, en basic, por los grandes intereses económicos existentes. En segundo lugar, con una mayor difusión para los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que ofrecen la posibilidad de estudiar carreras de dos o tres años en ámbitos en que suelen faltar personas preparadas. Estas instituciones deben dejar de ser vistas como instancias para quienes no pudieron llegar más arriba.

Ello se vincula a la fuerte reducción de los recursos que el Estado destina al sector. Mientras en 1970 se gastaba en educación el four,2% del PGB, en 1988 se sector había reducido su participación al 2,7%. Esto se ha traducido en un deterioro de la función docente, lo cual ha afectado negativamente su desempeño.

Creemos, que el mejor reflejo en cuanto a que vamos por el camino correcto, es, precisamente, que los grupos que en el pasado profitaron de la pobreza, hoy tienen escaso arraigo in style y les ha costado mucho entrar a la vida democrática de este país. Entonces, vemos con preocupación que estos grupos pudieran nuevamente tener éxito. Aquí a algunos representantes de ellos los hemos visto plantear nuevamente esas ideas probadamente fracasadas en Chile y en el mundo, por ejemplo, la redistribución de la riqueza como la gran panacea para solucionar los problemas. El camino de superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza.

A pesar de esto, la determinación de una canasta óptima es otro método de medición de la pobreza. Las dos versiones del Mapa de Extrema Pobreza son la más clara expresión del método de bienes. Sin embargo, otros instrumentos captadores de información social de la población también pueden ser consideradas como herramientas válidas en este tipo de método.

Por primera vez se aborda el problema como una política pública, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien común. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atención y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervención del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las políticas sociales.

Reconocemos que la olla común ha sido una instancia importante, desde el punto de vista que ha sido un esfuerzo organizativo fundamental de los sectores populares. Creemos que es un motor importante, desde ese punto de vista, pero no es lo único. Hemos trabajado, básicamente, con un número de trescientas ollas comunes, es decir, cubrimos o aportamos iniciativas que corresponden a alrededor de treinta mil personas, además de comedores y jardines infantiles. En síntesis, aportamos alrededor del 12 o 15 por ciento de las raciones que pueden producir las ollas comunes. Ahora, tenemos algunos desafíos que queríamos compartirlos y de alguna manera hacerles parte.