Etiqueta: determinante

Thomas Piketty: «lo Que Pasó En Chile Demuestra Que Estamos En Un Punto Determinante En La Historia De La Globalización»

Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y control de la economía. Municipios como Puente Alto o La Pintana, además de contar con procesos históricos de mayor marginalidad, se ven excluidos de las dinámicas económicas de alto valor agregado y dependen en gran medida del mecanismo de distribución del FCM. Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica.

Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un whole de 161, con un valor bajo zero,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0 desigualdad de recursos,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de desigualdad de la población sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999). En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al inside de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza. Es el caso de los asentamientos urbanos precarios (campamentos) y de aquellos originados en ocupaciones ilegales de terrenos (tomas), cuyos habitantes viven en las peores condiciones de vida imaginables. También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. Un adecuado equilibrio entre estos agentes permite hacer de la ciudad un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente. En el Gran Santiago de las últimas décadas, la marcada preeminencia de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones para servicios básicos así como en infraestructura urbana, ha derivado en un desarrollo muy desigual al interior de la ciudad. Hay que destacar que los ingresos municipales permanentes influyen en el nivel de gastos municipales, a pesar de que las comunas con mayores ingresos tienen que aportar cantidades importantes al FCM.

Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente. Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país.

Andrés Solimano, culminó su comentario, instando al parlamento y al gobierno, a sacar adelante las reformas previsionales y tributarias con un sentido de equidad, para comenzar a hacerse cargo de la desigualdad económica, que se ha anidado con fuerza en nuestra sociedad. Las políticas del régimen militar concentraron las riquezas del país, revirtiendo los avances de la reforma agraria y la nacionalización de empresas. Por otro lado, deterioró los ingresos de los trabajadores, controlando fuertemente el movimiento sindical, con persecución y prohibición de negociación colectiva, dejándolo reprimido y sin fuerzas. La reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales, son vívidos ejemplos de políticas de mayor igualdad social o distribución más equilibradas de las riquezas.

Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta.

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el control de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. Pues, aparte de la recuperación de calidad de vida en la metrópolis, lo que está aquí en juego es la restitución de las certidumbres y confianzas básicas de las personas, tanto en su capacidad de creación y vivencias colectivas, como en el sentimiento de pertenencia a un espacio común donde se funda el sentimiento de un nosotros ciudadano. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente.

desigualdad economica globalizacion

Además de privatizar y desarmar el área social que había armado el gobierno de Allende, se dejó de common los precios y se persiguió fuertemente a los sindicatos. La ceremonia de premiación se realizará el 5 de septiembre en el marco del Séptimo Encuentro de la Asociación Española de Historia Económica, (AEHE), en la ciudad de Ávila. Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico. Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó. Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno.

La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales. Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta.

En definitiva, se corrobora que Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global en los últimos años, puesto que la economía mundial cuenta con un importante nodo de conexión para sus flujos globales. El poder de conexión con el que cuenta la ciudad muestra una importante presencia de redes de empresas proveedoras de alta especialización, tanto financieras como de servicios avanzados o de comunicación. Las mismas se localizan principalmente en Las Condes, y junto a las comunas aledañas son las que mayor nivel socioeconómico tienen. Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad. Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos.

Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado last de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

Globalización, Desigualdad Y Pobreza: Un Reto Para Las Políticas Sanitarias La Desigualdad Social Y Económica Como Determinante De La Salud Revista De Administración Sanitaria Siglo Xxi

El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. En la década de los disminuyó el financiamiento de las escuelas municipales, que atendían a niños provenientes de hogares de bajos ingresos, debido a la reducción de los aportes públicos. Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto.

Pero con la llegada de la disaster, la autoridad y la legitimidad de los tecnócratas se ha empezado a cuestionar mucho más, sobre todo porque, a falta de una respuesta política, estos han acaparado cada vez más poder. Hasta el punto de que se puede decir que los políticos han dejado que los bancos centrales resolvieran la disaster con las inyecciones monetarias. Pero, lamentablemente, se está haciendo cada vez más evidente que sólo con política monetaria no se pueden resolver los problemas estructurales que tienen las sociedades desarrolladas. Pero con la globalización de la economía y la aparición de las políticas neoliberales, hubo un recorte en los gastos destinados a sanidad y cambió el objetivo de satisfacer las necesidades sociales por el de satisfacer demandas concretas económicamente más rentables12,thirteen. El estado del bienestar nació en Europa como una forma de dar continuidad a la producción; period un medio de garantizar el bienestar y cubrir las necesidades básicas de la población mediante la redistribución de la riqueza.

7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo.

desigualdad y globalizacion

Kose et al. (2006) proporcionan un análisis exhaustivo, para los países en desarrollo, de los posibles beneficios y costos que surgen de la globalización financiera. Los países de América Latina tienen la peor distribución del ingreso del mundo (Bertola & Ocampo, 2010). La primera globalización y la disaster de la deuda de los años 1980 han generado efectos distributivos desfavorables para los países latinoamericanos, como también lo han hecho los impactos iniciales de la liberalización desigualdad y exclusion económica de fines del siglo XX. De hecho, y pese a la mejora distributiva de comienzos del siglo XXI, en varios países latinoamericano el nivel promedio de desigualdad sigue siendo peor que el de 1980 (Bertola & Ocampo, 2010). Esta investigación se diferencia de la literatura existente, principalmente, en que se centra en los efectos de la globalización comercial y financiera, y no en el crecimiento o la pobreza, que han sido ampliamente abordados en la literatura (Bertola & Ocampo, 2010).

Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). La ciudad de Santiago tiene una economía diversificada con una predominancia de los servicios financieros; concentra el 48% del PIB; su tasa de crecimiento promedio anual durante la década ha sido de eight,5%, superior al promedio nacional (7,6%).4En los últimos años, las cifras de desempleo han descendido y las tasas de indigencia y pobreza son las menores del país. Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. La educación desempeña un papel basic en la lucha contra la desigualdad socioeconómica, ya que brinda a las personas las herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Esta diversidad culinaria es un claro ejemplo de globalización, permitiendo que las tradiciones culinarias se compartan y disfruten globalmente. En este artículo, exploraremos 10 ejemplos concretos de cómo la globalización se manifiesta en nuestra vida cotidiana. A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabomundiales para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen.

Sus principales impulsores son la liberación del comercio, la apertura financiera y los movimientos de capital, las tecnologías de la información y la migración (Asteriou, Dimelis & Moudatsou, 2014). El rápido crecimiento de la globalización en las últimas décadas, ha dado lugar a un creciente debate sobre sus implicaciones para la desigualdad y la distribución de los ingresos entre países (Giovanni et al., 2008). A pesar de esto, no existe suficiente evidencia empírica con respecto a que la globalización haya contribuido al aumento de la desigualdad en los países en vías de desarrollo, incluidos entre ellos los países de América Latina (Giovanni et al., 2008; Beck, Demirgüç-Kunt & Levine 2007; Goldberg & Pavcnik, 2007). En relación a la Investigación y Desarrollo (I&D), hay evidencia de que la inversión en investigación y el aumento de patentes puede aumentar la desigualdad de ingresos por el aumento de la rentabilidad de los activos (Chu, 2010).

Desde los gobiernos, las instituciones, los individuos, el desafío consistirá en entender que resultará más rentable actuar de forma altruista, y que el objetivo ha de ser la colaboración y la solidaridad entre todos los hombres. El resultado será un beneficio común, conseguir una sociedad más igualitaria, más equitativa y más saludable. De otra parte, tendría que crecer el número de actores involucrados en el proceso de universalizar la salud, para que todos los individuos se sintieran corresponsables del cambio y se pudieran alcanzar soluciones más equitativas con mayor participación social17. «Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa». «Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro.

En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al interior de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza. Es el caso de los asentamientos urbanos precarios (campamentos) y de aquellos originados en ocupaciones ilegales de terrenos (tomas), cuyos habitantes viven en las peores condiciones de vida imaginables. También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. «El comercio global reduce los costos, difunde el conocimiento y ayuda a las economías a escalar a través de los efectos indirectos de las tecnologías, lo que beneficia a los mercados emergentes y a los países en desarrollo», aseguró. Es la singularidad de las regiones del mundo, la particular combinación de paisajes físicos y actividades humanas, lo que ha cautivado a geógrafos desde los primeros exploradores hasta los investigadores actuales. Y si bien puede ser simplemente interesante leer sobre culturas distantes y apreciar su singularidad, los geógrafos continúan profundizando y preguntándose por qué existen estas diferencias.

Ambos autores plantean varios retos al SNS español, y coinciden con la Comisión sobre determinantes sociales de la salud de la OMS en la necesidad de orientar las políticas a los sectores más pobres de la población como medio para alcanzar una salud más equitativa, contribuyendo así a disminuir el gradiente social que sustenta la inequidad20. Así, serán necesarias unas nuevas relaciones internacionales, en las que estos actores de base social puedan intervenir en las decisiones comerciales y defender intereses sociales y no sólo económicos, que son los que incrementan las desigualdades por la devastadora lógica del mercado. Por ello, Carol Buck consideró poco apropiadas las recomendaciones del informe Lalonde, debido a que no daban el suficiente peso a este issue, el mayor causante de enfermedad y a su vez el más fácilmente modificable. Quiso demostrar que «si el medio ambiente es inadecuado, también serán inadecuados los elementos relativos a la biología humana, el estilo de vida y la organización de los servicios sanitarios»1.

El efecto de la deuda externa muestra que niveles menores al 50% del PIB disminuye la desigualdad aunque aumenta con niveles mayores, y disminuye cuando la deuda sobrepasa el PIB, sin embargo el efecto es muy pequeño como se muestra en el eje vertical de la primera gráfica en la Figura 7. Como se muestra en la primera gráfica de la Figura 4 el crecimiento económico (GDP_R) tiene efectos mixtos; la desigualdad aumenta con tasas mayores a 5% y disminuye cuando son menores, sin embargo la magnitud del cambio es muy pequeña (del 33.5 al 34.1) por lo que el efecto es casi nulo. La globalización es un fenómeno multidimensional y sus factores tienen diferentes efectos (incluso contrarios) en diferentes países dependiendo de las características y circunstancias de cada uno. De tal manera que sí la globalización tiene distintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.

Entre los factores que destacan en la reducción de la desigualdad están el crédito y gasto en investigación y desarrollo, el control de la corrupción y el crecimiento demográfico, una posición acreedora en la cuenta financiera y la globalización comercial. Dar respuesta a los fundados temores de la ciudadanía es tal vez el reto más importante al que se enfrentan desigualdad social y politica los países occidentales. La deriva nacionalista, proteccionista, xenófoba y autoritaria de los nuevos planteamientos de muchos de los partidos anti-establishment debería ser combatida atendiendo a las causas que las originan. Mirar para otro lado esperando que capeara el temporal, como se ha venido haciendo en los últimos años, es una receta para el fracaso.

La globalización, por su parte, ha influido en la desigualdad económica a través de diversos mecanismos. Informe del Banco Mundial muestra que el principal reto del país es la persistencia de la situación entre generaciones. Sin embargo, la capacidad del top 1% de ingresos de acaparar los ingresos se ha mantenido casi inamovible en lo que va de siglo XXI. En este sentido, la directora del Departamento de Sociología de la UPO y presidenta del Comité Organizador native, Mercedes Camarero, ha destacado que «este encuentro será un foro abierto al debate científico con la mirada puesta hacia la sociedad digital que se está constituyendo sobre la base de una nueva era de infraestructura tecnológica». Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género. Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.

La Pobreza Como Determinante De La Calidad Alimentaria En Argentina Resultados Del Estudio Argentino De Nutrición Y Salud Eans

Desde la Fundación aseguran que «se trata de una medición más exigente a la utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) y que busca evaluar la suficiencia de los ingresos del trabajo y de las pensiones para la superación de la pobreza. Si se parte del supuesto de que los salarios y pensiones son bajas en Chile, es esperable que la pobreza ‘laboral’ o aquella calculada con los ingresos del trabajo y las pensiones sea alta». «Médicos y Pacientes» es el medio on-line de la organización destinado a informar sobre la actividad de la institución y la actualidad sanitaria a través de noticias, reportajes y entrevistas exclusivas siempre bajo el rigor y la ética periodística. Llama la atención la frase de algunos políticos y personajes públicos, “estamos pasando la disaster con el esfuerzo de todos”.

En resumen, la microsimulación, según detalla la Fundación Sol «confirma la hipótesis de que la pobreza en Chile al considerar los ingresos del mundo del trabajo, ‘supera con creces’ al indicador oficialmente divulgado. Para el caso de las mujeres, la pobreza pasa de un 11% a un forty two,2% mientras que en los hombres, de un 10,6% a un 37,3%. «Estos resultados dan cuenta de la insuficiencia de los ingresos del trabajo y de las pensiones contributivas en Chile para la superación de la pobreza», aseguran. Robles advierte también de problemas en la continuidad de los tratamientos de salud mental pobreza en estados unidos 2022 en las personas con las que el Hogar de Cristo trabaja y vaticina que las próximas estadísticas de salud mental van a ser sin precedentes, respecto a años anteriores.

Además, se observa un deterioro en la salud física y psychological, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños. Desde el punto de vista de estos autores, se puede afirmar que la desigualdad en las condiciones y calidad de vida de los seres humanos, marcan la diferencia en la manera de enfermar, padecer, vivir y morir. Dicho de otra manera, que son las personas con menos recursos económicos, los pobres, los desprotegidos, o los excluidos de la sociedad, los que padecen más y mueren antes. Ser Pobre, es estar «destinado» a padecer no solo necesidades básicas de alimentación, limitaciones de acceso a bienes y servicios, inserción laboral bajo condiciones precarias, sino adicionalmente, enfermar más. El foro es el punto culminante de actos y manifestaciones que desde el 12 de diciembre, Día de la Cobertura Sanitaria Universal, se vienen celebrando en más de 100 países para poner de relieve la creciente dinámica que acerca al mundo a la cobertura sanitaria common.

Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país. En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud. Manos Unidas es consciente de que la mejora de las situaciones de salud de los más pobres no será posible sin poner en marcha estrategias que aborden sus causas y que pasa necesariamente por la lucha contra la injusticia social y la inequidad. Para Manos Unidas, el derecho a la salud es una cuestión de justicia social por lo que no puede permanecer indiferente ante ciertas realidades, como los datos que ofrece Naciones Unidas. Ahora bien, por el tamaño de los cambios, también vale la pena mencionar el retroceso en Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo y el Estado de México. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, son estados dependientes de actividades económicas terciarias, como el comercio ambulante y el turismo, sectores afectados por el encierro.

Es importante que tengamos en cuenta algunos datos para que nos situemos mejor a la hora de analizar lo que está sucediendo y poder tener un criterio sólido para defender la transformación necesaria que nos lleve a otro escenario de justicia social y equidad para toda la humanidad y el planeta. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza y la desesperanza. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.

A esos problemas se agrega la contaminación atmosférica –presencia de diversos tipos de contaminantes en el aire–, la cual se señala como la principal causa ambiental de enfermedades y muertes prematuras en el mundo, donde alrededor del 95 % se produce en países en desarrollo. Según el Banco Mundial, el costo de los daños a la salud causados por la contaminación atmosférica ronda $8.1 billones al año, monto equivalente al 6.1 % del producto interno bruto mundial. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Todas las comparaciones hechas aquí y en cada informe correspondiente se han sometido a pruebas y se ha determinado que son estadísticamente significativas al nivel de confianza del 90%, a menos que se indique lo contrario. «La sociedad colombiana tendrá conversaciones difíciles sobre cómo aumentar el gasto y a la vez asegurar su sostenibilidad», añade. Argentina sería el ejemplo más claro donde prima un único sistema de repartos público y República Dominicana el único ejemplo regional «con un modelo puro substitutivo», según la Cepal. Hay una tendencia creciente de sistemas mixtos (que financian las jubilaciones con fondos del Estado y aportes individuales) con pilares contributivos y solidarios. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema.

Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. En muchos países, el acceso a los servicios de atención a la salud está determinado por la participación en el mercado laboral en el sector formal. En los países en desarrollo, las mujeres que han trabajado toda su vida para generar ingresos, generalmente, se incorporan a la economía informal y no cotizan en las instituciones que aseguran una vejez libre de problemas o, por lo menos, que otorgan servicios de la salud en la senectud.

pobreza de salud

Tras recibirse del secundario, Adrián se anotó en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde se formó en Programación. Hoy, a los 46 años, es el CEO de una empresa de diseño y desarrollo de software y aplicaciones que emplea a 600 personas en la Argentina y otros países. Para Agustín Salvia, doctor en Ciencias Sociales y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, está claro que las demandas sociales de los argentinos están fundamentalmente dirigidas a mejorar no solo las condiciones de vida presentes, sino futuras.

Los resultados obtenidos coinciden con otras investigaciones previas; es decir, la pobreza es un issue de riesgo que afecta la salud, de forma tan sólida y consistente como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y la diabetes. La interrupción de los servicios sanitarios primarios a causa de la emergencia del COVID-19 se tradujo en la mayor cifra de niños sin inmunizaciones infantiles en 2020. Según dos organismos de la ONU, la administración de la vacuna contra el COVID-19 no debe hacerse a costa de las inmunizaciones infantiles.

La tasa de pobreza del 2019, 10.5%, es la tasa más baja que se ha observado desde que comenzaron a publicarse las estimaciones para el año 1959. El número de personas en condiciones de pobreza en el 2019 fue 34.0 millones, 4.2 millones de personas menos que en el 2018. Las condiciones materiales, sociales y económicas de las personas son determinantes para el desarrollo de una vida digna y saludable. Muchas personas que viven en contextos empobrecidos enferman precisamente por no disponer de condiciones adecuadas para mantenerse sanas. En ese contexto, la “mejor política” para combatirla se vincula, sobre todo, “con políticas económicas y de empleo que promuevan el desarrollo productivo y la generación de puestos de trabajo de calidad que le permitan a la población tener ingresos suficientes”.

En las últimas décadas se han registrado avances importantes en el estado de salud de la población de América Latina que hoy en día vive vidas más largas y sanas en comparación con períodos anteriores. Las desigualdades en salud se evidencian en marcadas diferencias en el acceso a servicios para la prevención, la detección y el tratamiento de condiciones de salud, segmentación en la calidad de dichos servicios, y en última instancia, en sus resultados. Considerando las herramientas, los recursos y los avances tecnológicos en el campo de la salud con los que contamos hoy, el buen estado de salud debe estar al alcance de todos y las desigualdades en salud no son aceptables. El tema es que la forma como son concebidos el bienestar y la pobreza tiene implicaciones prácticas y sustantivas en el proceso de desarrollo de los países y en la aplicación de las políticas públicas para su consecución.

Se aplicaron dos instrumentos, uno para indagar las variables sociodemográficas, presencia de pobreza, hábitos de higiene oral y parafuncionales en los últimos seis meses y un instrumento clínico para evaluar la condición de salud bucal. De otra parte, tendría que crecer el número de actores involucrados en el proceso de universalizar la salud, para que todos los individuos se sintieran corresponsables del cambio y se pudieran alcanzar soluciones más equitativas con mayor participación social17. Todos los términos expuestos hasta ahora aludían a la globalización de la pobreza digna desigualdad, pero se le puede dar un giro a este enfoque para llegar al concepto de «globalización de la salud», que consistirá en utilizar los efectos positivos y las posibilidades del panorama global que se nos presenta para extender no la desigualdad, sino la salud a todas la poblaciones. “La sociedad tiene que entender que la discriminación de los indígenas siempre ha existido en Brasil. Existe una discriminación contra los indígenas que no es reconocida, ni siquiera respetada”, asegura la primera mujer indígena que ha accedido al Parlamento federal de este país.

Globalización, Desigualdad Y Pobreza: Un Reto Para Las Políticas Sanitarias La Desigualdad Social Y Económica Como Determinante De La Salud Revista De Administración Sanitaria Siglo Xxi

En el límite, esta competencia lleva a la existencia de guaridas fiscales (plenas o parciales), que son claves para explicar desfinanciación de los estados nacionales. En los países del áfrica subsahariana los resultados son dispares y se relacionan más con inestabilidades económicas propias de estas economías que con el proceso globalizador. Aún así, durante los últimos 15 años mejoraron en igualdad a partir del crecimiento económico, resultado de la mejora de los términos de intercambio de sus mercancías exportadas. La globalización es un fenómeno multidimensional y sus factores tienen diferentes efectos (incluso contrarios) en diferentes países dependiendo de las ca- racterísticas y circunstancias de cada uno. Por lo que, el primer paso para resolver este problema es identificar cuales factores en específico son importantes para la determinación de la desigualdad. De tal manera que sí la globalización tiene dis- tintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad.

En un mundo cada vez más globalizado, la desigualdad socioeconómica se ha convertido en un problema persistente y preocupante. A medida que las economías se vuelven más interconectadas, el acceso a los recursos y oportunidades se vuelve cada vez más desequilibrado, dejando a millones de personas en situación de vulnerabilidad y marginación. Este artículo tiene como objetivo analizar las causas de la desigualdad socioeconómica en la globalización, así como los efectos que esta genera. Además, se explorarán las políticas gubernamentales, acciones empresariales e iniciativas de la sociedad civil que pueden contribuir a reducir esta brecha y promover un desarrollo más equitativo. Los otros objetivos vinculados al desarrollo sostenible tienen que ver con garantizar una vida saludable, educación incluyente e igualitaria, alcanzar la equidad de género (valorando a la mujer), garantizar servicios de saneamiento básico y energía para la población, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades, entre otros (Figura 1).

Está probado que esta crisis se debe a la falta de control a los bancos, que permitió la emergencia de productos financieros de fácil acceso, los cuales terminaron en los portafolios de casi todos los fondos de pensiones a nivel global. Cuando estos productos financieros, la mayor parte de los cuales tenían condicionado su repago al flujo de caja proveniente del sector inmobiliario, se quedaron sin fondos, los bancos, por descarte, tampoco cumplieron con sus obligaciones. El sistema colapsó, uno a uno fueron cayendo las fichas de dominó, y al last, fueron los gobiernos los que destinaron fondos públicos para salvar bancos privados. Las desigualdades en salud son la manifestación de las grandes desigualdades socioeconómicas que caracterizan a la sociedad global de nuestros días y que tienden a acrecentarse. Detener esta evolución debería ser una responsabilidad y un compromiso de todos, y más allá de las políticas sanitarias supone un desafío para las políticas socioeconómicas en todos los niveles.

El Secretario General indicó que la relación entre cambio climático y las catástrofes causadas por el clima son “evidentes”. Para conseguirlo recalcó la importancia de cumplir con los compromisos de asistencia para el desarrollo estipulados en la Agenda de Adís Abeba. El texto refleja la opinión personal del autor y no es atribuible al Banco Mundial, ni a los países que lo constituyen o a los ejecutivos que los representan.

La globalización entonces, a la vez, que reducen el espacio para la recaudación progresiva aumentan la demanda de gasto social, presionando al déficit fiscal que se financia con deuda pública, cuyos tenedores suelen ser mayormente los mismos deciles más altos que son accionistas de las empresas. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos. Conforme las exportaciones se vuelven más caras y las importaciones más baratas los términos de intercambio mejoran y la desigualdad disminuye, pero si el índice sobrepasa los 150 el efecto en la desigualdad es contrario. La metodología de importancia relativa de las variables se basa en la interacción entre los pesos sinápticos. La importancia relativa de la k-ésima variable (Qk ) se determina con base en la interacción entre los parámetros del modelo, pesos rela- cionados con la variable en las N neuronas y H capas ocultas, y el porcentaje de influencia de una variable k sobre la variable de salida. La robotización y la inteligencia artificial se presentan normalmente como grandes avances para nuestras sociedades.

En cuanto a la bolsa de valores, la importancia del mercado accionario es casi nulo y aunque el efecto de la bursatilidad de las acciones nacionales es pequeño siempre incrementan el coeficiente de Gini. Exportar alta tecnología es una señal de desarrollo, sin embargo, las dos variables utilizadas para medir este aspecto (HTE_T, HTE_PM) muestran un efecto negativo sobre la desigualdad, consistente con el argumento de Jaumotte & Papageorgiou (2013). El crédito enfocado a tecnologías de información disminuye la desigualdad, pero si la cantidad en estos créditos es muy grande el efecto es contrario.

Para ellos, lo menos relevante es la salud de las personas, por lo cual dilatan y niegan servicios porque a menores desembolsos, obtienen más rendimiento de los manejos de sus portafolios de inversión. Esa es la directriz financiera de un negocio lucrativo, que tiene un flujo de fondos asegurado y creciente, sobre el cual pueden planear y disponer. Además, como son autónomos en el manejo de los recursos, están en capacidad de desviarlos a actividades diferentes de la principal.

porque la globalización genera desigualdad social

Tanto Perry como el Banco Mundial representan otro caso de pensamiento oscilante, ya que años atrás defendían una liberalización extrema, y hoy denuncian sus efectos para regresar a una defensa de los controles y regulaciones desde el Estado. Aunque propone una alícuota baja (15%) y una cobertura acotada en cantidad de empresas, abre las puertas para una de las discusiones más importantes sobre cómo reconducir la globalización hacia un esquema que no sea perjudicial para la distribución del ingreso y para la capacidad de los países de lograr progresividad tributaria. En el artículo “Coordinación global de políticas distributivas con equilibrio externo” publicado en 2020 expongo cómo la interacción entre desigualdad y globalización también dificulta corregir los desequilibrios externos de un país.

Cuanto más bajo sea el número Gini, más equitativa es la sociedad; en otras palabras, cero es la igualdad perfecta. En cuanto a la balanza de pagos, la cuenta corriente es consistente con el análisis de las exportaciones e importaciones, conforme las exportaciones van ganando terreno, como se muestra en la primera grafica de la figura 9, la desigualdad aumenta. Un mayor porcentaje del PIB en exportaciones aumenta la desigualdad, las importaciones por el contrario la disminuye, sin embargo, el efecto positivo gana por poco como se comprueba al ver el efecto del intercambio de mercancías (MT). Es obvio que la premisa para que un esquema tan turbio funcione es que las EPS trabajen a pérdida y la causa de este exabrupto financiero son los sobrecostos no auditados en que incurren para filtrar los fondos a otras empresas, donde quedan las utilidades. No es factible, desde el punto de vista ético, que las EPS tengan entre sus activos inversiones en las empresas que les prestan servicios y a las que le contratan servicios. Tampoco es factible, desde la ética y a la luz de las prácticas del buen gobierno corporativo que, si se trata de un servicio público, las personas con quienes contratan sean accionistas y participen en sus juntas directivas.

Con respecto a la globalización tecnológica no hay duda de que los créditos a las tecnologías de información y el gasto en investigación y desarrollo son importantes para reducir la desigualdad mientras que la exportación de alta tecnología la aumenta. El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (figura 7). El efecto de la deuda externa muestra que niveles menores al 50% del pib disminuye la desigualdad aunque aumenta con niveles mayores, y disminuye cuando la deuda sobrepasa el PIB, sin embargo el efecto es muy pequeño como se muestra en el eje vertical de la primera gráfica en la figura 7. En esta parte se incluye la cuenta “Errores y Omisiones” de la balanza de pagos, debido a que podría considerarse como evasión fiscal o falta de eficiencia del gobierno cuando las cantidad son considerables, el modelo capta una relación positiva entre más grande este rubro, mayor desigualdad. Para medir la apertura comercial se toma el volumen de bienes y servicios que se comercializan en los mercados internacionales, separado en exportaciones e importaciones. A través de la cuenta corriente de la balanza de pagos se toma el volumen de intercambio entre los residentes de los países.

Globalización, Desigualdad Y Pobreza: Un Reto Para Las Políticas Sanitarias La Desigualdad Social Y Económica Como Determinante De La Salud Revista De Administración Sanitaria Siglo Xxi

Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender.

salud pobreza y desigualdad

En términos generales, se observa una disminución sostenida del R zero entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario.

Esta flexibilidad permite que la metodología presente muchas aplicaciones diversas, aunque se ha utilizado principalmente para medir la pobreza multidimensional. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión.

Además, se facilita el acceso a una gama de servicios sociales a condición de que las familias participantes adhieran a ciertos compromisos en las áreas de educación, salud y nutrición. Dos consecuencias inmediatas surgen de la conceptualización de la pobreza, en tanto que privación de capacidades. La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones).