Etiqueta: despertar

Sala Libre: Ejercicios Para Despertar La Curiosidad

Los medios de comunicación son parte importante del desarrollo de los niños y niñas como futuros ciudadanos, sin embargo, en Chile la oferta de programas destinados a ellos es muy escasa. El año 2016 los canales de televisión nacionales destinaron sólo un 3,2% de oferta de contenidos a programas para niños y niñas entre 4 y 12 años, lo que implica que ellos consumen mayoritariamente contenidos para adultos. El consumo de televisión abierta en este segmento etario supera en promedio la hora diaria y los programas más vistos por el público infantil son telenovelas y noticiarios, y al mismo tiempo niños y niñas declaran que sus opiniones e intereses no están representados en la TV.

Integra cuenta actualmente con 102 jardines infantiles y salas cuna funcionando y atiende a más de 7.280 niños y niñas que reciben una educación basada en la convivencia bien tratante en la que se respeta y promueven los derechos de niños, niñas y adultos y se conforman comunidades educativas inclusivas que participan activamente en su Proyecto Educativo Institucional. Integra cuenta actualmente con 102 jardines infantiles y salas cuna funcionando y atiende a más de 7.280 niños y niñas que reciben una educación basada en la convivencia bien tratante en la que se respeta y promueven los derechos de niños, niñas y adultos y se conforman comunidades educativas inclusivas que participan activamente en su Proyecto Educativo Institucional. Asimismo, Alejandra Zapata, directora del jardín infantil Teresita de Jesús de la comuna de Las Condes, relató cómo lo hicieron con su  equipo para aportar al proceso. “Pensando en apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, lo que más rescato es la importancia que le dimos a la participación de las familias y tratar de comprometerlos en un trabajo colaborativo, para desarrollar una comunidad educativa en pro de la calidad.

Si bien no hay información al respecto, si se sabe que durante estos último meses, Wiliam se ha sometido a varias cirugías y tratamientos para lidiar con el diagnostico de hidrocefalia, la que le ha afectado su salud cognitiva. Esta enfermedad, se produjo a raíz de una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídea en el cerebro. A casi un mes de la inauguración del colegio, Shakira regresó al lugar donde la vieron crecer, ya que Wiliam Mebarak, el padre de la también compositora, volvió a estar en una situación compleja de salud. Como sabemos, Shakira no ha vivido un buen año y es que este 2023 ha sido uno para olvidar, aunque la artista ha sabido facturar con sus problemas amorosos, la salud de su padre es lo que más le importa. Se trata de una cena en Barcelona junto a su esposo el defensa español Gerard Piqué y el ganador podrá viajar -junto a otra persona- a la Ciudad Condal con todos los gastos pagados por la propia artista.

Cabe destacar que el Proyecto Yamuwün nació en el año 2013 con sólo 13 jardines infantiles; hoy, son 24 los establecimientos que vivencian día a día esta iniciativa, fruto del trabajo mancomunado de Integra y Conadi. La colombiana anunció que hará un concurso con su esposo para viajar y conocerlos, para incentivar donaciones a su fundación, Pies Descalzos. Las redes sociales son un gran nexo a para que los fanáticos se contacten con sus ídolos. Incluso, muchos artistas han aprovechado esta plataforma para publicar videos y fotos que les comparten sus seguidores.

Recuerdo que en primero o segundo básico corría entre los niños y niñas imaginando que estábamos en el mar y yo era un tiburón que podía atacarlos, pero no lo hacía porque eran mis amigas y amigos. Había visto la película tiburón a los 6 años y aunque el tiburón me daba mucho miedo, yo empaticé con él. Todos a pies descalzos se aventuraron, junto a sus padres y equipo educativo, por la enviornment fundación onr gris de la playa La Lisera. Enfrentados a la enormidad del mar detuvieron su arremetida hasta sentir que el agua tocaba sus pies y las sonrisas dibujaban sus rostros.

Fue cofundador de Compartamos con Colombia y la Fundación Granitos de Paz y ha hecho parte de las juntas directivas de las fundaciones Pies Descalzos, Batuta, Semana, Corporación Conexión Colombia, Víctor Salvi y Casa de la Madre y el Niño. Los pequeños artistas que sorprendieron en las redes sociales con su espontaneidad y baile, pertenecen a la Fundación Pies Descalzos, que fue creada por Shakira. La cantante Shakira tuvo una reunión con el club deportivo Barcelona para la construcción de una nueva escuela en su ciudad natal, Barranquilla. Tras la puesta en marcha de las escuelas, “la transformación en estas comunidades fue casi inmediata, se generaron empleos, se pavimentaron las calles, y lo mejor de todo es que los estudiantes respondieron académicamente” con lo que jóvenes que podían haber sido víctimas de narcotráfico o guerrillas. Días atrás, el gobierno colombiano informó que la pobreza había aumentado levemente en 2016 a un 28 por ciento de los 49 millones de habitantes del país. Este es el noveno establecimiento educacional que se construye con recursos de la entidad.

Mi corazón se va en paz cuando lo dejo con las tías que son totalmente profesionales; seguridad y vocación desde la tía que te abre la puerta en la mañana, que lo recibe y te cube mamita vaya tranquila, segura de dejarlo acá”. La ceremonia, además, contó con la participación Oriele Rossel, directora ejecutiva de Integra, Desirée López de Maturana, vicepresidenta ejecutiva de Junji, Alexis Ramírez, superintendente de Educación, además de representantes del mundo académico, educadoras y agentes educativas con experiencia en aula. Lo que sí recuerdo es que a los cuatro años conversaba con los perros y ellos me hablaban.

La película es protagonizada por el actor español Javier Bardem, la italiana Giovanna Mezzogiorno y el estadounidense Benjamin Bratt, y fue dirigida por el británico Mike Newell, conocido por producciones como las de la serie de Harry Potter. Para participar del concurso, Shakira indicó que es necesario que se “ingrese con el enlace en mi biografía o vaya a omaze.com/shakira“. La fundación de la intérprete de «Hips Don’t Lie», creada en 1997, trabaja en pro de la niñez necesitada y contra la desnutrición en varias ciudades de Colombia.

Shakira apareció así en los Premios Juventud, el mismo día en que se conoció que la justicia española abrió una nueva investigación en su contra a raíz de una querella de la Fiscalía en la que se leacusa de defraudar a la Agencia Tributaria en los impuestos de IRPF y patrimonio del ejercicio 2018. La comisión presidencial es parte de los esfuerzos del gobierno de Obama para mejorar la situación de los hispanos, que se han visto afectados desproporcionadamente por la disaster económica. A sus 92 años, Mebarak nuevamente tiene que luchar para poder estabilizarse.

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, envió un mensaje en video en el que agradeció la iniciativa. «Nos ha ido de bien en el barrio La Playa con el primer colegio que nos hizo Shakira. Estoy seguro que impartiremos la mejor educación pública en este barrio humilde de Barranquilla”, declaró. La escuela, llamada Institución Nuevo Bosque, se espera esté terminada y funcionando en 2018. El proyecto tendrá un costo whole de 1,3 millones de dólares, alrededor de 860 millones de pesos chilenos.

Con respecto a su encuentro con Shakira, todo ocurrió en el contexto de la inauguración de un colegio en Barranquilla, ciudad donde nació la cantante. Aquel establecimiento educacional es el noveno que se construye con recursos de la fundación «Pies Descalzos», creada por la artista en 1997. La artista colombiana está realizando un concurso en busca de recursos para su fundación «Pies Descalzos». Por otra parte, la cantante aseguró a través de sus redes sociales que trabajará con una plataforma de sostenibilidad para compensar las emisiones de carbono. Los seguidores de Shakira sabemos que por estos días se encontraba en plena celebración de cumpleaños de su padre.

pies descalzos fundación

Actualmente -con más de 15 años de funcionamiento- han desarrollado modelos de intervención integral en colegios de Soacha, Baranquilla, Cartaguena y Quibdó apuntando a la educación escolar pública, la alimentación y las actividades extracurriculares. Lo más importante de todo es que al mismo tiempo que estás participando, estarás ayudando a que miles de niños tengan acceso a educación de calidad, y a mejorar los métodos de aprendizaje en Colombia y América Latina, todos esto gracias a la fundación Pies Descalzos, que la cantante comenzó cuando tenía apenas 18 años . En sus palabras, tanto el alcalde Alfredo Riquelme como el Seremi de Educación,  Marcelo Segura, destacaron la moderna infraestructura, lo que junto  a la calidad humana y profesional de las trabajadoras del establecimiento hacen posible entregar un educación de calidad a los niños y niñas de la comuna. Por su parte, la directora regional Alejandra Navarrete, agradeció el apoyo de todos los estamentos, tanto de Integra como de Gobierno y Municipalidad, para hacer posible “este sueño” y destacó que Integra sigue trabajando por entregar una educación pública, gratuita y de calidad, con la mayor de las vocaciones y amor por la labor. La habilidad de dialogar libre y críticamente con los medios de comunicación es parte importante de la formación ciudadana y se debe promover desde los primeros años de vida de niños y niñas. Diversos organismos internacionales describen estas competencias como un derecho fundamental lucha contra la pobreza, que implica el fomento de la libertad de expresión, el derecho a la información y el análisis crítico de los medios, como elementos relevantes en la construcción y mantenimiento de la democracia de las sociedades modernas.

Anteriormente, otras piezas vendidas en el mismo formato han sido clásicas imágenes o movies que se transformaron en meme, e incluso, canciones como la que The Weeknd anunció en su momento. Carla Jara estrenó «Conmigo no perrita» junto a Francesc Morales y Kassandra Romanini. «Es como la versión chilena de la canción de Shakira con Bizarrap», señaló en un video. La convención sobre los Derechos del Niño, promueve su participación activa en la comunicación.

Sociedad Bloqueada Movimiento Estudiantil, Desigualdad Y Despertar De

En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz desigualdad en la distribución del ingreso se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

Destacó que “tienen que haber niveles de igualdad en la sociedad, también igualdad de recorrido y de resultado. El otro grupo estuvo conformado por el también ex candidato presidencial independiente Andrés Velasco; el experto comunicacional Ernesto Ottone y el director de The Clinic, Patricio Fernández. Este equipo argumentó que la desigualdad es un mal social, que se debe atacar con políticas estatales y que las cifras económicas que dan cuenta de un país desarrollado se condicen con la pobreza existente. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia familiar se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada.

desigualdad en la sociedad

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar.

No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020.

Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. La búsqueda desigualdad en pandemia de cierta igualdad en distintas dimensiones de la vida entre los miembros de una sociedad, una ciudad o un Estado, es una de las bases de la política, es decir, del establecimiento de prioridades en la organización social y en la utilización de los recursos.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo.

El debate sobre la etiología de la desigualdad y el enfoque económico para enfrentarla seguirá su curso, pero las actitudes de la sociedad es una variable que depende de cada uno de nosotros. Es posible que de tanto observar el fenómeno de la desigualdad en nuestro país, se haya producido una suerte de acostumbramiento, como suele ocurrir cuando un issue negativo se perpetúa, un defecto irritante, pero crónico, que de vez en cuando se agudiza. Es, sin embargo, imperioso insistir en la vigencia de un problema sobre el cual es posible intervenir, un deber del Estado y de cada integrante de la comunidad nacional. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina.

A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.