Etiqueta: deserción

Más Pobreza Y Deserción Escolar

Se puede identificar a una persona en condición de pobreza mediante los enfoques unidimensional o multidimensional. En el primer caso, se observa el nivel de ingresos de las personas; en el segundo, se contemplan las carencias de bienes y servicios en la vivienda y en la comunidad. Es común establecer la frontera de la pobreza e identificar a la población considerada como pobre cuando sus ingresos se ubican por debajo de un umbral determinado con base en el valor de una canasta de bienes y servicios para un lugar y momento delimitados. La deserción escolar es más frecuente en sectores con menores ingresos; al quedar fuera del sistema educativo, los individuos pierden la oportunidad de mejorar su situación y quedan en desventaja con aquellos que sí concluyen el proceso educativo.

Esto exige, por ejemplo, proveer docentes comprometidos, con un currículum relevante, y motivar a los estudiantes para la consecución de sus sueños (Gilson, 2006; Sullivan, 2015). Ahora bien, a pesar de todo, prácticamente la mitad de los jóvenes de este estudio declaró no tener razones para abandonar sus actuales estudios, lo que muestra una respuesta favorable de estos estudiantes hacia los Centros de Segunda Oportunidad. Esto a su vez sugiere que el private de estos establecimientos ha tenido un cierto éxito en la creación de un ambiente positivo y acogedor, citado por algunos autores como el determinante crítico de la persistencia en este tipo de escuelas (Blazar y Kraft, 2016; Ruzek et al., 2016). Esta estimación indica que la mayoría de los estudiantes que componen la muestra no comenzaron a repetir antes de alcanzar la edad de thirteen años. En el sistema chileno, esta edad corresponde aproximadamente al octavo año básico, vale decir, al último año del segundo ciclo de la educación primaria.

La mayoría de las escuelas están abarrotadas o ruinosas y a punto de derrumbarse en cualquier momento, además de carecer de agua, electricidad, ventilación y otros servicios básicos que proporcionarían un entorno de aprendizaje estable y seguro para los alumnos. «Nuestros niños sin escolarizar son una realidad catastrófica, y les espera un futuro desconocido, sin cualificaciones para afrontar los retos de la vida ni capaces de contribuir a construir su país y reparar lo que la guerra destruyó», afirma. Salwa al Matar, de thirteen años y desplazada en el campo de Kafr Yahmul, al norte de Idlib, tampoco va a la escuela. Su sueño de completar sus estudios murió debido a la lejanía de las escuelas del campamento y a la falta de transporte.

pobreza escolar

Es responsabilidad de los gobiernos y las sociedades trabajar juntos para eliminar las barreras que alejan a niños y jóvenes de la educación, hay que hacerlo por ellos, pero también por el país. Durante una conferencia de prensa para la presentación la asociación señaló que México ocupa el segundo lugar de los países con mayor abandono escolar, aseguró Patricia. Por su parte, Carlos Ornelas, doctor en Educación por la Universidad de Stanford, señala que es incierta la afectación que la deserción escolar derivada de la pandemia puede provocar en la productividad del país. “El primer golpe será dentro de cinco años, cuando egresen de las universidades aquellos estudiantes que acuden a las escuelas de manera híbrida o que sigan aprendiendo e línea.

El cuadro de indicadores revisado supervisará las tendencias y el desempeño de los Estados miembros, lo que permitirá a la Comisión hacer un seguimiento de los avances en la aplicación de los principios del pilar social como parte del marco bien establecido de coordinación de políticas en el contexto del Semestre Europeo. Es necesario que Europa se esfuerce por alcanzar estos objetivos para mantener su liderazgo en términos de promoción del bienestar de las personas. Aunque es probable que el progreso varíe en los años venideros hasta 2030 y entre los Estados miembros, lograrlos es factible teniendo en cuenta la posición inicial de cada país, y si todos los Estados miembros se unen en un esfuerzo común y toman medidas para cumplirlos con miras a fomentar la convergencia y el bienestar al alza. Asimismo, insta a los Estados miembros a definir sus propios objetivos nacionales, como contribución a este esfuerzo común.

La deserción para los hombres en zonas rurales puede relacionarse con los siguientes factores; la carencia de ingresos y la urgencia por integrarse al mercado laboral, el desinterés, el gasto que implica asistir a la escuela, entre otros. El 22% de probabilidad no solo tiene consecuencias sobre los individuos, sino que fomenta la reproducción intergeneracional de las condiciones de vida sobre futuras generaciones, sobre todo en áreas rurales. Finalmente, en la etapa de educación media, es decir de 2015 a 2018 las probabilidades muestran variaciones en todos los grupos.

Esto ofrecerá la base para que la Comisión evalúe la necesidad de adoptar medidas legislativas o de otro tipo en la UE, en explicit la posible revisión de la Directiva relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal[47]. Ambos avances, la digitalización y el teletrabajo, merecen un amplio debate político con todas las partes interesadas pertinentes, en especial los interlocutores sociales. En junio de 2020, los interlocutores sociales intersectoriales firmaron un Acuerdo Marco Autónomo sobre la Digitalización, que comprende una sección sobre modalidades de conexión y desconexión[34]. El 21 de enero de 2021, el Parlamento Europeo adoptó una resolución basada en el informe de iniciativa legislativa sobre el derecho a desconectarse de las herramientas digitales[35]. La resolución insta a la Comisión a presentar una propuesta de directiva sobre estándares y condiciones mínimas para garantizar que los trabajadores puedan ejercer su derecho a desconectarse de las herramientas digitales.

La deserción escolar de niños y jóvenes es un desafío que los gobiernos y las sociedades deben abordar de manera urgente y decidida. La educación es un derecho basic que no solo beneficia a los individuos, sino también a las comunidades y a la sociedad en su conjunto. Para afrontar este desafío, varios países recurrieron a programas que habían empleado antes, como México, que utilizó la iniciativa multimodal “Aprende en Casa” que se lanzó en 1998. Otro ejemplo es Uruguay, que utilizó una plataforma integral de aprendizaje en línea que ya existía. Además, en Uruguay el 85 % de las casas ya contaban con conectividad desde mucho antes de que sucediera la pandemia, lo que hizo del país uno de los mejores preparados para la educación remota.

De acuerdo con Currie (2001), asistir a la educación preescolar es particularmente importante para las personas en contextos de desventaja porque ayuda a promover la igualdad de oportunidades educativas. Schütz (2009) argumenta que dicha educación se asocia positivamente con resultados en el aprendizaje. El 97% de los estudiantes de primaria no pobres asistieron al preescolar y de los pobres solo el 89%. Para secundaria, la brecha de asistencia al preescolar es 5 puntos porcentuales, siendo mayor para los no pobres.

El género es una variable importante cuando se trata de explicar la deserción escolar, por ello en la siguiente tabla se muestran los resultados de la función de supervivencia (no deserción escolar), generados a través del género de los menores. Si bien la probabilidad de que los alumnos continúen estudiando se mantiene relativamente estable hasta 2014, alrededor de 91.8% en promedio; en 2016, este valor disminuye más de 10 puntos porcentuales y cerca de 30 puntos porcentuales para 2018, lo cual implica que la probabilidad de que los menores reciban educación básica, en términos generales, es de más de 90%. Por otro lado, la probabilidad de que los jóvenes concluyan o bien ingresen a alguna institución educativa de nivel superior, es de solo sixty pobreza filosofia two.1%. La cuarta columna señala la función de supervivencia (survivor function), esta hace referencia a que el evento deserción escolar no suceda, dicho en otras palabras, la probabilidad de que los menores continúen estudiando. Aunque hay una mayor cantidad de menores en riesgo en 2006, la proporción de riesgo-fallo muestra que ese año existe una probabilidad de 92.8% de continuar estudiando, otro elemento que destaca es que de 2008 a 2010, no hubo jóvenes que reportaran deserción escolar y por ello, la probabilidad no cambio desde 2006.

En muchos países hay que renovar y construir un mayor número de centros de enseñanza, para evitar así el hacinamiento en las aulas, y que los docentes puedan prestar más atención a cada alumno. Existen varias alternativas para revertir la deserción, que han sido implementadas y puestas a prueba por distintos gobiernos del mundo. Se refiere a un retiro temporal del proceso educativo por distintos motivos, y presupone la reincorporación del alumno una vez desaparecida o superada la causa que provocó el retiro temporal. Familias desintegradas, alcoholismo, drogas, desempleo, inciden en la voluntad del alumno para continuar el proceso educativo.

Dado el criterio de máxima variabilidad adoptado por el equipo, se decidió no basarse solo en los cinco estudiantes categorizados, sino incluir a cualquier estudiante de la escuela. Para ello, se utilizaron los números de identificación que cada estudiante tiene en las listas de registro de sus cursos, sorteando aquellos que participarían en el estudio y seleccionando a 18. De ellos, participaron 15, pues un seleccionado fue retirado del establecimiento y otros dos presentaron inasistencias de manera intermitente durante el período de producción de información (octubre de 2018). Entre quienes participaron hubo cuatro mujeres y eleven hombres, uno de los cuales estaba categorizado entre los estudiantes disruptivos.

Una vez que se ha analizado a la población objetivo en el periodo inicial, se procede a la construcción del pseudo panel de acuerdo con las características de los hogares en cada decil, asumiendo que las mismas no sufrirán cambios significativos en el periodo de estudio. Al estar cerca las vacaciones para los escolares, pueden aprovechar para realizar diversas actividades y compartir más momentos. Las vacaciones programadas por el Minedu para este año lectivo se desarrollarán desde el lunes 22 de julio hasta el viernes 2 de agosto de 2024, de acuerdo con el calendario. Lo que

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. pobreza extrema mundial Concretamente, la Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) -dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc)- ofrece tres modalidades, complementarias a la típica, orientadas a todos aquellos que no han completado los 12 años de escolaridad obligatoria que contempla la legislación chilena. En primer lugar, se encuentra la modalidad “regular”, implementada por los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA) y las “terceras jornadas”, a cargo de escuelas que tienen una tercera jornada vespertina orientada a la formación de adultos. Luego está la modalidad “flexible”, que atiende las necesidades específicas de la población trabajadora y activa en el mercado laboral.

Indh Brechas En Aprendizaje, Falta De Infraestructura, Deserción Y Ausentismo: Los Problemas Que Detectó El Informe Anual 2022 En Acceso A La Educación

La familia de Sofía, tuvo que desplazarse a la ciudad capital, puesto que ellos son originarios del departamento de Sacatepéquez, pero debido a la falta de trabajo en el campo, se vieron en la necesidad de abandonar su casa y emprender en otras rutinas laborales; mientras que Sofía perdió un año de escuela. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una tercera parte de los guatemaltecos deja de estudiar antes de cumplir la edad de 15 años. En febrero se aperturó el ciclo escolar 2023, pero en varias regiones de la provincia guatemalteca para esa fecha, también iniciaron con los preparativos de la tierra para la siembra de cultivos como maíz y frijol negro, pues cuando llega esa época cientos de niños truncan sus sueños para apoyar a sus padres en la siembra y posteriormente en la cosecha de esos granos. Garantizar al menos dos comidas diarias (desayuno y almuerzo), puede servir de estímulo para padres e hijos. Por un lado se combate la desnutrición, y por otro se hace atractivo asistir a los centros de estudio. Es un proceso que se inicia con impuntualidad y faltas frecuentes, y culmina cuando el estudiante ya no vuelve al centro educativo.

De manera common, los gatillantes del abandono escolar usualmente se han agrupado en dos grandes categorías. Por ejemplo, algunas investigaciones han puesto en evidencia cómo la deserción escolar se vincula con razones económicas, dado el vínculo entre el abandono de la escuela y la necesidad de ingresar tempranamente al mundo laboral para satisfacer requerimientos familiares (Perreira, Harris y Lee, 2006). Por otra parte, se ha establecido que el clima educacional generado por la familia y la propia escuela se encuentra estrechamente vinculado con la probabilidad de permanecer en la escuela (Antelm, Gil y Cacheiro, 2015; Espinoza et al., 2016; López, Carvajal y Urrea, et al., 2013; Peña, Soto y Calderón, 2016; Salinas et al., 2017). La segunda categoría corresponde a la de los factores intraescolares que, como detonantes del fracaso y el abandono temprano, incluyen variables tales como el autoritarismo docente, los problemas de comportamiento, el bajo rendimiento académico y el adultocentrismo (Darling y Cook, 2018; Espinoza et al., 2014; Hennig, Pineda y Vargas, 2019; Rumberger y Lim, 2008). Algunos estudios han sostenido que las condiciones que gatillan el fracaso escolar son creadas por los mismos establecimientos educativos.

Las conversaciones se grabaron y transcribieron; el texto fue analizado con el apoyo del programa Atlas.ti. Se realizaron en más de una sesión, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de las entrevistadas y hasta en tres encuentros, los cuales tuvieron lugar en el espacio elegido por las informantes, siempre en condiciones de privacidad, algunas veces en la casa de la informante, otras en espacios públicos como la calle, pero siempre en el contexto de la entrevistada. El presente artículo forma parte de una investigación más amplia.1 Tiene como objetivo explorar las desventajas que experimenta una mujer adolescente antes del embarazo, con la intención de identificar los elementos biográficos vinculados a sus condiciones de pobreza o vulnerabilidad (Castel, 1995). Formación de la carrera docente, para que los maestros esten mas involucrados en su actividad cotidiana y conozcan mas de cerca la problemática de sus estudiantes, con el fin de evitar la deserción escolar.

En este caso, la experiencia de trabajo temprano fue positiva, ya que el abuelo tenía el cuidado de que esto no afectara las responsabilidades escolares y a la niña le gustaba hacerlo. En cambio, hay otras experiencias donde las condiciones laborales son totalmente precarias, con ingresos mínimos y en condiciones de abuso. En este caso explicit, la enfermedad del padre está asociada a severas condiciones de violencia familiar; pobreza en la vejez desde la infancia de la entrevistada, hay experiencia de maltrato hacia su madre, hacia ella y sus hermanos. La ignorancia de la familia sobre las enfermedades mentales, les impide buscar ayuda, lo que se combina con la falta de a servicios médicos. La familia no sabe qué hacer con la situación; sin embargo, muchas de las experiencias vividas con su padre dejan en la adolescente eventos dolorosos e incomprensibles para ella.

En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la idea a sus contextos. Y, desde 2019, pobreza extrema que es Nueva Zelanda cuenta con un presupuesto específico destinado al bienestar social y medioambiental de su población con el que busca que el mayor número de neozelandeses tengan la opción de ver cumplidas sus propias expectativas. El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza.

pobreza escolar

La lucha contra la pobreza es un largo camino que requiere de éstas y otras muchas medidas y propuestas políticas para erradicarla. Y en tiempos de emergencia social como el presente cabe multiplicar las inversiones e intervenciones. Hoy, más que nunca, nos sentimos impulsados a luchar contra la pobreza infantil, que no es otra cosa que comprometernos en promover una sociedad más justa, equitativa y fraterna.

Asimismo, también sirve para potenciar la responsabilidad de aquellas por los impactos sociales y de otra naturaleza en lo tocante a la sostenibilidad. Una mano de obra cualificada representa el motor de una economía próspera verde y digital, impulsada por concepts y productos innovadores y avances tecnológicos. Los sistemas de educación y formación desempeñan un papel fundamental a la hora de sentar las bases para el aprendizaje permanente, la empleabilidad y la participación en la sociedad. Las inversiones en el aprendizaje deben realizarse porque las pérdidas en este sector tendrán consecuencias negativas a largo plazo sobre la productividad y el crecimiento del PIB. La pandemia de COVID-19 ha arrojado luz sobre las precarias condiciones de trabajo de muchos trabajadores móviles, incluidos los trabajadores de temporada. Para el buen funcionamiento del mercado interior resulta esencial proteger y mejorar sus derechos y condiciones de trabajo, y hacer que la movilidad laboral funcione sin problemas para las empresas y las administraciones.

El rezago, dijo la vocera de Educación con Rumbo, desemboca en la pobreza en el aprendizaje, “el problema se hace más grave, porque se quedan sin las herramientas necesarias para su futura inserción laboral”. ¿Cómo crees que se vean afectadas las próximas generaciones debido a esta pobreza de aprendizaje? Las familias de los hombres desaparecidos están a la espera de los resultados para confirmar si la avioneta es la indicada.

El Modelo 7 somete a prueba la determinación de las variables socioeconómicas (pobreza y desigualdad) y las educativas (abandono de educación media y promedio de escolaridad), mediante el mismo modelo de regresión. Los resultados arrojan que ninguna de estas variables explica la tasa de delitos del fuero común, exenta de los homicidios. Esto es así cuando ambos grupos son operados de forma conjunta; pero cuando se toman de forma aislada la incidencia de la pobreza (Modelo 8) o el promedio de escolaridad (Modelo 9), ambas variables son estadísticamente significativas y explican entre 25.8 y 23% de las discrepancias estatales de la tasa delictiva.

En este proceso de cambio, la cooperación con los servicios de empleo y el diálogo entre los interlocutores sociales es basic para impulsar una reestructuración socialmente responsable[23]. A escala de la Unión, un marco integral de Directivas sobre información y consulta de los trabajadores establece, tanto a nivel nacional como transnacional[24], normas para proteger sus derechos en los procesos de reestructuración. Podrían contemplarse también modalidades específicas para mejorar la aplicación y el cumplimiento de estas directivas. Invertir en la modernización de los servicios públicos de empleo, por ejemplo, mediante medidas subvencionables en el marco del MRR y el Fondo de Cohesión, puede aumentar su capacidad para hacer frente a niveles más altos de desempleo tras la pandemia y apoyar un flujo cada vez mayor de trabajadores entre sectores. Asimismo, entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

Además, aunque es una aspiración natural, no debe esperarse que todos los padres asistan para considerar que el taller ha sido exitoso. El trabajo bien hecho con unos pocos padres comprometidos y motivados al cambio tendrá resultados muy significativos que se reflejarán en el desempeño socioemocional de sus hijos, los cuales a su vez modificarán sus entornos, en los cuales participan los hijos de otros padres (Vargas Rubilar & Lemos, 2011; Vargas Rubilar & Olmedo, 2011). Este efecto expansivo es uno de los logros más preciados por los interventores e investigadores. La serenidad, por su parte, podría considerarse una de las emociones positivas más asociadas al afrontamiento exitoso del estrés (Connors, Toscova, & Tonigan, 1999). Esta emoción facilita la capacidad de refexión, predispone a la acción, aumenta la receptividad y desarrolla la creatividad (Nadeau, 2001) posibilitando la sustitución de las conductas violentas por comportamientos socialmente hábiles (Oros, 2008). Otra emoción positiva que favorece el bienestar interpersonal es la simpatía, también llamada empatía emocional.

Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de one hundred países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida.

Educación, Deserción Escolar E Integracion Laboral Juvenil

La comunidad internacional debe unirse urgentemente para tomar medidas que pongan fin a esta injusticia.» Entre los resultados, destaca que el 84% piensa que el país está peor que hace dos años en crimen organizado y 82% en delincuencia. «Adoptando una agenda impulsada por las oportunidades que haga hincapié en los beneficios de la transición energética y de la Inteligencia Artificial para el desarrollo humano, tenemos la oportunidad de salir del estancamiento precise y reavivar el compromiso con un futuro compartido.» Finalmente, se muestra una necesidad de estrategias de activación social de la juventud, desde un ámbito sociolaboral que impulse componentes individuales de estima personal, de reconocimiento social y de ingreso económico.

Las características del proceso escolar que hemos podido conocer a través de una serie de investigaciones llevadas a cabo por CIDPA, nos permiten establecer que estamos más bien en presencia de actos de retiro escolar -tran-sitorios o prolongados en el tiempo-, provocados por situaciones que se desencadenan, mayoritariamente, al inside del sistema escolar. Para los niños en edad escolar el estudio encontró que, a nivel global, entre marzo de 2020 y marzo de 2022, un niño promedio perdió alrededor de 1 año de educación presencial debido al cierre de escuelas; en América Latina y el Caribe, los niños perdieron 1,7 años debido a cierres de escuelas particularmente prolongados. Además, los niños más pequeños sufrieron interrupciones de los servicios relacionados con el COVID cuando aún estaban en el útero, mientras sus madres se preparaban para sus nacimientos. Por ejemplo, en relación con los niveles observados en 2019, los nacimientos que tuvieron lugar en una institución sanitaria cayeron más de 25% en Haití.

En este sentido, se establece una acumulación de desigualdades que provoca dificultad para perpetuar la inclusión social (Castro, 2018). Ante toda esta problemática esbozada, el objetivo de este estudio fue analizar los procesos de exclusión social juvenil desde el ámbito laboral y de lazo social, en jóvenes bajo condición de pobreza, y su relación con la autoestima y la inclusión política, en Monterrey, Nuevo León, México. En el contexto chileno precise, el tema de la criminalidad constituye un problema abordado desde múltiples ámbitos, incluso desde la opinión pública y en forma mediática. Sin embargo, existen escasos análisis que intenten comprender el problema desde los procesos socializadores que acompañan a los segmentos juveniles en situación de pobreza y exclusión.

Simultáneamente dichos contenidos obligan a los establecimientos y a sus docentes a introducir cambios en las metodologías con las cuales llevaban a cabo tradicionalmente los procesos pedagógicos. En definitiva, el delito es una forma de integración social a escala local, puesto que las relaciones interpersonales, la definición de identidad personal y colectiva, las actividades y su desplazamiento -dentro y fuera del barrio- y las proyecciones de vida, entre otras cosas, adquieren un sentido de territorialidad en estos sectores. Pero este sentido no es neutro, sino que se entrelaza con procesos de definición hacia dentro y fuera del espacio estudiado, en virtud de la permanente tensión con las identidades que se generan en otros territorios de la comuna y de la ciudad. Resulta interesante otorgar relevancia al estudio de aquellos sujetos que cometen delitos menores y que se encuentran en situación inaugural de comportamiento delictivo. Con ello aportamos a la generación de conocimiento acerca del aprendizaje de conductas delictivas en jóvenes de corta edad, relevando el rol elementary de las políticas públicas locales para la superación de este problema social, visto por lo general desde el piso central de exclusión, pobreza y violencia juvenil que envuelve a aquellos comportamientos.

Los documentos relativos a estos cambios dan cuenta de nuevas opciones de proceso -históricas- y de nuevas opciones antropológicas.[11] Parte importante de la justificación de estos proyectos se encuentra en la constatación de la necesidad de actualizar, reorientar y enriquecer el currículum, de acuerdo con los cambios acelerados tanto en el conocimiento como en la misma sociedad moderna. Se trata, por lo tanto, de ofrecer a los alumnos secundarios conocimientos, habilidades y actitudes relevantes para su vida, en cuanto personas, ciudadanos y trabajadores y, de esta manera, contribuir al desarrollo económico, social y político del país. En este escenario, el aprendizaje debe lograrse con nuevas formas de trabajo pedagógico, que privilegien las actividad de los alumnos, sus características, sus conocimientos y experiencias previas. De esta manera se pasa de una metodología más bien estática del aprendizaje, que privilegia el conocimiento existente, a una metodología dinámica, que apunta a los procesos de generación de conocimiento. Pero estas definiciones, por lo demás muy amplias, generaron, y continúan haciéndolo, nuevas tensiones en el sistema educacional de enseñanza media.

Entre ellas, manifestaciones de violencia y hechos ilícitos que contribuyen a trazar el esquema de percepción y sentidos de pertenencia de la etapa adolescente. Se usó el método de estimación probabilidad máxima, dado que los datos del modelo de medición mantenían una distribución regular, siguiendo lo que muestran en sus estudios Samper-García, Mesurado, Richaud, y Llorca (2016), y fungiendo como variables independientes la autoestima y la inclusión política. Posteriormente, al cargar el modelo, logró ajustarse a la realidad de acuerdo con Cohen (1988) con un valor de varianza explicada del 56% (tamaño del efecto grande), para la exclusión laboral percibida y de 66% (tamaño del efecto grande), para la exclusión del lazo social percibida. Lo que aparece en juego, en ambos planteamientos, es el nivel de responsabilidad que le cabe a los establecimientos educacionales en las situaciones de deserción de sus beneficiarios. De esta manera si las causales se sitúan al exterior del liceo corresponde, en consecuencia, acentuar las coberturas sociales que generan condiciones para retener a los jóvenes; por el contrario si dichas causales se encuentran al interior de las unidades educativas se hace necesario precisar las orientaciones y los sentidos del sistema educacional. Las transformaciones estructurales en los mercados de trabajo y, en specific sus efectos de desempleo y precarización, representan los disparadores de un proceso de acumulación de desventajas, que conducen a un estadio final de desafiliación respecto a la sociedad.

Si no se adoptan medidas urgentes, la pandemia también amenaza con profundizar la pobreza y la desigualdad. En este informe se destacan opciones de políticas basadas en evidencia para recuperar las pérdidas actuales y evitar pérdidas futuras. También se proporciona un enfoque para ayudar a los países a establecer prioridades entre las diferentes opciones de políticas de recuperación posterior a la crisis.

Como religioso, constantemente me pregunto sobre las respuestas que damos para aportar más a los niños y jóvenes pobres que han sido excluidos de oportunidades que, como sociedad, debiéramos entregarles ya, dado que la exclusión tensiona sus interacciones y relaciones, creando dolor y resentimiento. UNFPA, como la agencia líder del sistema de Naciones Unidas en los temas de adolescencia y juventud, ha diseñado una Estrategia Regional para el periodo del 2013 al 2016. Esta estrategia tiene como meta impulsar, mediante la incidencia técnica y política, la inversión en las oportunidades que permitan a adolescentes y jóvenes desarrollar los conocimientos, competencias y resiliencia necesarias para una vida saludable, productiva y plena. Desde UNICEF asistimos técnicamente a gobiernos para la adopción de un enfoque multidimensional en la conceptualización de la pobreza, el cual atienda de manera más adecuada las privaciones que sufren niños, niñas y adolescentes.

pobreza juvenil

Ser luz para otros es el camino a recorrer, ya que solo Dios puede transformar nuestras vidas y las de los más vulnerables. Resignificar y ser luz para otros es el camino a recorrer, ya que solo Dios puede transformar nuestras vidas y las de los más vulnerables. Ahora puedes descargar y leer todas las ediciones de la Revista RT del programa Observatorio del Instituto Nacional de la Juventud.

Esta reunión híbrida tiene como objetivo identificar recomendaciones de política para la inclusión laboral de las y los jóvenes. El trabajo forzoso perpetúa los ciclos de pobreza y explotación y atenta contra el corazón de la dignidad humana.

Representaciones Sociales De Los Jóvenes En Situación De Pobreza Y Riesgo De Deserción Escolar De La Educación Media En Chile: Un Estudio De Casos Relevantes

En junio de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicó el libro «Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile», el que dio a conocer las enormes brechas que existen en nuestro país. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11).

situación de desigualdad social

Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado.

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

La situación económica de Chile se caracteriza por la mediocridad; no está en crisis, pero tampoco avanza, situación que no proviene solo del bajo precio del cobre. A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados. Por otra parte, el financiamiento de los beneficiarios de FONASA concentra el four,5% del PIB, que incluye las cotizaciones, los gastos de bolsillo y el aporte fiscal. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE). Salud Un Derecho señala que los afiliados a los seguros privados de salud aportan montos adicionales de su sueldo para cubrir los planes de salud privados que son más caros.

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015).

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016).

La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente.