“Por lo tanto esto es un relevo en el que se van necesitando distintas capacidades en distintos lados, y hoy día es fundamental el apoyo que pueda generar el ministro Grau acá en la región. Porque uno de los temas que más recurrentemente aparecen al calor de esta emergencia, además de la emergencia recurring de las personas que han sido damnificadas, son, como bien lo decía el Delegado, las personas que no han perdido sus casas, incluso habiendo perdido sus casas, perdieron sus fuentes de ingreso. Pueden ser empleos, que directa o indirectamente hayan perdido, pueden ser emprendimientos, puede ser incluso actividades de economía de subsistencia, muchas veces en el sector agrícola. Por lo tanto, ahí lo que nosotros detectamos fue que era necesario poder reforzar todas las alternativas del Estado en materia de apoyo a quienes han perdido sus fuentes de ingreso”, complementó. Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. Para realizar el informe, los especialistas tuvieron en cuenta varios índices y condiciones de vida, entre ellos la vivienda, la alimentación, atención en salud y acceso a la educación.
Otros guarismos relacionados con la ruralidad contenidos en el boletín del Observatorio Laboral Sence Biobío son que en la Región del Biobío el 39% de los ocupados en zonas rurales tienen un empleo casual, esto alude a aquellos trabajadores dependientes que carecen de acceso al sistema de seguridad social (pensión y salud) por concepto de su vínculo laboral. Señala, por ejemplo, la experiencia de la escuela Alicura que lleva varios años promoviendo la reinserción de niños, niñas y jóvenes con alto desfase escolar. “Ha sido especialmente gratificante en estos últimos años ver los avances en materia de permanencia y continuidad escolar; de finalización exitosa de sus trayectorias escolares y, más recientemente, la continuidad de estas trayectorias hacia la educación superior. Experiencias de este tipo nunca dejan de ser desafiantes, pues cada estudiante debe reconstruir su propia trayectoria educativa, aun cuando los factores de riesgo que lo rodean sigan vigentes.
El documento sostiene que los pequeños y medianos agricultores son imprescindibles para asegurar la provisión de alimentos frescos para millones de chilenos. Abordar los temas relacionados con la familia y la pobreza, considerando la interconexión de estos dos elementos es una prioridad global en el mundo de hoy. El a veces sórdido project es regentado por Bobby (Willem Dafoe), una especie de megaconserje que resuelve problemas e impone cierta disciplina desde una conciencia mesocrática de la desmejorada situación de sus inquilinos. Por lo tanto, Bobby es también el embajador de los sentimientos del espectador promedio, y su bondad siempre puesta al límite parece ser la respuesta adecuada –para nosotros– ante tanta desesperación. Bobby es a la vez el encargado de un refugio y el celador de una cárcel, porque en lugares como este ambas cosas se confunden con facilidad. A diferencia de sus obras posteriores, esta se fortalece por su vocación coral y se desafía por tener en su coro las agudas voces de varios niños.
Ante esto, el alcalde de Lota, Patricio Marchant, señaló que se necesita un plan integral para terminar con lo que denomina como “pobreza estructural”. El proceso de diseño participativo fue arrojando datos, propuestas y prioridades por parte de la comunidad (ACOTOR 2) en conjunto con el grupo de trabajo (ACTOR 1), que con el trascurrir de los talleres participativos fue tomando forma y dando respuesta a las diferentes necesidades para lograr así obtener un resultado satisfactorio. El investigador concluye mencionando que “se debe priorizar un desarrollo sostenible donde puedan converger las dimensiones sociales, económicas, culturales y medio ambientales, donde en esto último es importante la protección y conservación del uso del suelo, de las cuencas, ríos y fondosubmarino para preservar la biodiversidad tal y como la conocemos hoy”.
En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta.
Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar fundamental en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos. En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral. Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales.
Al mismo tiempo, se requiere profundizar en el análisis y evaluación de las políticas públicas que tratan de revertir los fenómenos de exclusión social para contribuir a que éstas tengan el impacto deseado. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. Por otra parte, debe entenderse la clase de pobreza que se considera, porque existen varias categorías de ella, como es el caso de la pobreza estructural, coyuntural, pobreza absoluta, and so forth. o la pobreza relacionada solo con los ingresos económicos de los cuales dispone una persona, para satisfacer sus necesidades básicas.
Es por ello que comprender los procesos socioeconómicos, que ocurren en este contexto, resulta de gran importancia a la hora de generar información pertinente para la gestión adecuada de realidades particulares como las de la Región de La Araucanía y del sur del país. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Superar la noción de pobreza basada en ingresos para entenderla como un fenómeno complejo y multidimensional, es clave. El grado de informalidad en los empleos y otras ‘entradas’ a las familias que muchas veces no se ven reflejadas en estas cifras por ingresos, lo demuestran. Se plantea la relevancia de los desafíos pendientes en esta materia, entendiendo su multidimensionalidad, y coordinando agendas y acciones con un foco en la distribución de la pobreza por género, por región, y por áreas rurales y urbanas. Si bien la pobreza por ingresos fue un issue importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI.
Así que el sanedrín que rodea Milei diseña un embate contra las provincias —comunidades autónomas—, de donde proceden los votos de muchos diputados de la corriente federalista que se unieron al peronismo —mayoritario en el Congreso— para rechazar la ómnibus. Así, los medios indican que antes del 1 de marzo el Gobierno va a descabezar los fondos fiduciarios, que son ingresos importantísimos para las provincias. En 2010, la Unión Europea desarrolló un indicador con el acrónimo de AROPE, para medir el riesgo de pobreza en sus países miembros. La Red Europea contra la Pobreza (EAPN por sus siglas en inglés) estudió el capítulo español entre 2009 y 2011, los años en los que la disaster se acentuó. «He pasado muchas calamidades toda mi vida. Tenía que ir a los comedores (sociales]. Luego busqué trabajo como asistenta (criada) en las casas. Me pagaban por todo el día 2.000 pesetas (12 euros, US$16,three diarios), un plato de comida y el desayuno, desde las 9 hasta las eight», le cuenta a BBC Mundo.
Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza es una violación de la dignidad pobreza de tiempo humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto.
Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.
Ha prevalecido un nuevo modelo de desarrollo, que no ha desechado las bases tradicionales del crecimiento y las mejoras distributivas. La República Popular China es otro ejemplo indiscutible en esta materia, país que recientemente declaró derrotada a la pobreza en que estuvo sumida durante el siglo XX, todo ello gracias al libre mercado y la instauración de serias políticas regulatorias. pobreza desarrollo sostenible Tampoco se ha adoptado en nuestros países el relato sobre la experiencia de los países nórdicos, donde la instauración de economías de mercado y de adecuados incentivos al desenvolvimiento privado, complementados por adecuada regulación, han permitido verdadero estados de bienestar, que minimizan las clásicas disputas de clase que predominan en el discurso político en Latinoamérica.
Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. En el último Informe Nacional Voluntario de Chile para la Agenda 2030 se materializa la medición multidimensional de la pobreza en el ODS 1, en línea con este enfoque a nivel global. Las cifras de pobreza desde 2000 en adelante medidas por la CASEN son positivas y de disminución de la pobreza por ingresos, y desde 2013, en pobreza multidimensional.