Etiqueta: descripción

Descripción: Las Nuevas Formas De Organización Acquainted Y Su Incidencia En La Socialización De Los Niños

Enséñales a jugar al descarte y a donar los juguetes en buen estado a niños y niñas que los necesiten más que ellos. Para aquellos juguetes que ya no tienen salvación, les llegó la hora de decir el hogar de cristo adiós. Habituar a l@s niñ@s a que sepan desprenderse de lo que ya no les gusta, no hacen uso o, simplemente, de lo que está roto, es un buen ejercicio que les ayudará también para su futuro.

Se basa en una relación de confianza entre el coach (entrenador) y el cliente (coachee), donde el coach utiliza una variedad de técnicas y herramientas para ayudar al cliente a identificar metas, superar obstáculos y desarrollar habilidades y recursos para alcanzar el éxito. El teaching puede ayudar a los docentes a identificar áreas de mejora en su enseñanza y proporcionarles el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial y, en última instancia, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El teaching puede ayudar a crear una cultura organizacional que promueva el aprendizaje, el crecimiento y la colaboración. Los líderes pueden utilizar el teaching para modelar comportamientos deseables y fomentar un ambiente de apoyo. El coaching puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades como la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la gestión del tiempo y la resolución de problemas. El teaching puede ayudar a los colegios a adaptarse a las demandas cambiantes de la educación, como la integración de la tecnología, la diversidad estudiantil y los enfoques pedagógicos emergentes.

El coaching puede ayudar a las personas a descubrir sus valores, pasiones y propósito en la vida, lo que a su vez puede aumentar su autoconfianza y autoestima. Un coach puede ayudar a los individuos a identificar y manejar el estrés y la ansiedad, proporcionando herramientas y estrategias para mejorar su bienestar emocional. Los procesos de teaching pueden ser utilizados para gestionar conflictos dentro de la organización y para facilitar la implementación de cambios importantes, como la adopción de nuevas metodologías de enseñanza. El coach no es un experto en el campo del cliente, sino más bien un facilitador que utiliza preguntas poderosas y escucha activa para ayudar al cliente a explorar sus pensamientos, emociones y creencias.

El objetivo del teaching es empoderar al cliente para que tome decisiones informadas, establezca metas claras y diseñe un plan de acción efectivo para lograr sus objetivos. Con el objetivo de promover el bienestar animal y la tenencia responsable de mascotas, el Gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), ha dispuesto un total de $600 millones para financiar proyectos de protección animal. Por Farfal Aros, Carlos Alejandro | Poblete Reichhard, Juan Antonio (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés (Comisión de Tesis) [, prof. corref.] | Liberona de la Fuente, José Darío (comisión de tesis) [, prof. corref] | UTFSM. El teaching puede fomentar la autonomía y la autorreflexión en los estudiantes, ayudándoles a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo. Este es el primer Concurso del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, el que permitirá que ONG´s y fundaciones presenten proyectos en áreas como Educación y Cultura en tenencia responsable; Esterilización; Rescate, recuperación y reubicación; Adiestramiento y comportamiento animal, entre otros.

“Esta iniciativa busca generar una alianza entre el Gobierno y organizaciones que trabajan en terreno para fomentar el cuidado de los animales, ya que cumplen una función fundamental en la educación ciudadana y en la difusión de las responsabilidades que implica tener una mascota”, aseguró el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry. Incluso debería revisarse una posible aplicación del artwork. 485 del CT o «procedimiento de tutela laboral» toda vez que se ha afectado un derecho basic consagrado por el art. 19 de la Constitución (n. 4 y n. letra g). Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias, serán administrados por el presidente de los respectivos directorios, siendo éste civilmente responsable hasta de la culpa leve en el desempeño de la mencionada administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies fundación coanil, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Distintas personas influyentes nos cuentan de sus vidas y cómo lidian con la organización en distintos ámbitos.

D) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de ésta durante el año precedente. En caso de igualdad de condiciones en el puntaje final, se privilegiará al oferente que haya obtenido el mayor puntaje en el criterio de Experiencia, de persistir la situación de igualdad, se

La thought es convertirlo en una actividad entretenida, en grupo, dinámica, donde si se logran los objetivos, hay algún tipo de recompensa. Pero, al mismo tiempo, se les enseña sobre lo que es tener una responsabilidad y lo importante que es cumplirla para todos quienes conviven en casa. Así como la mamá y el papá se encargan de las compras, la cocina, la limpieza y más, l@s niñ@s podrían tener actividades de alta responsabilidad en casa como rutina diaria o constante durante la semana. Probablemente la diferencia entre sus tareas y las de los adultos es que a ell@s se las pintaremos más entretenidas, con premios como incentivo o potenciando el trabajo en equipo.

En este artículo, exploraremos qué es el teaching, para qué sirve a las personas y cómo puede beneficiar a organizaciones como colegios. El teaching puede ayudar a las personas a mejorar sus relaciones personales al explorar patrones de comportamiento y comunicación y aprender nuevas formas de relacionarse con los demás. El coaching es un proceso de acompañamiento y guía que busca facilitar el aprendizaje, el desarrollo y el crecimiento de una persona o grupo.

El coaching puede ayudar a los docentes a perfeccionar sus habilidades pedagógicas, abordar desafíos en el aula y desarrollar estrategias efectivas para el éxito del estudiante. ¿Sabías que educar a los niños y niñas en torno al orden y la organización puede ser el comienzo del desarrollo de una tremenda habilidad para ellos y ellas? Y es que además de ser un gran alivio para papá y mamá, enseñarles este hábito desde pequeños y pequeñas podría ayudarles en su día a día y hasta en su futuro.

organizac

Recogimos algunos tips de profesionales de la organización para que sea un proceso educativo y entretenido tanto para ti como para ell@s y te los compartimos a continuación. Los colegios que incorporan el teaching pueden crear una cultura en la que la mejora continua sea valorada y alentada tanto para el personal como para los estudiantes. Los líderes en un colegio, como directores y jefes de departamento, pueden beneficiarse del coaching para mejorar sus habilidades de liderazgo, gestionar equipos de manera efectiva y liderar con visión y propósito.

El coaching es una herramienta poderosa que tiene un impacto significativo en el desarrollo private y organizacional. Ofrece una oportunidad para el crecimiento, la mejora y la autorreflexión tanto a nivel particular person como en el contexto de organizaciones como colegios. Ya sea para el desarrollo de habilidades personales, la mejora del rendimiento docente o la promoción de una cultura de aprendizaje continuo, el teaching desempeña un papel elementary en el camino hacia el éxito y el crecimiento en la educación y más allá. El teaching es una poderosa herramienta que ha ganado terreno en el mundo del desarrollo personal y organizacional en las últimas décadas. Se ha convertido en una práctica ampliamente reconocida y valorada por su capacidad para ayudar a las personas y a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y maximizar su potencial.

Enseña cómo organizas las cosas de la casa o invita a que te vean y compartan contigo cuando estás reorganizando la despensa o el clóset. L@s niñ@s imitan, son esponjas, enseñarles algo que nunca te han visto hacer no es opción. Es más, la organización no tan solo tiene que quedarse en el hogar, también se puede trasladar al colegio, al trabajo en equipo y a otros ámbitos donde el menor puede sacarle buen provecho. Basta de los Legos en el suelo (¡porque pucha que duele pisarlos!) o de las muñecas a medio vestir por el living y el comedor.

Organizar el dormitorio -o cualquier espacio de tu hogar- de los y las menores de la casa puede ser tarea fácil al incluirlos en el proceso. Sí, lees bien … que los más peques organicen sus cosas puede ser, incluso, un tremendo pasatiempos, convirtiéndose en una actividad padre/madre – hijo/hija muy divertida.

Descripción: La Manifestación De La Pulsión De Muerte En Las Adicciones, Estudio De Seis Casos De Adictos En Rehabilitación Realizado En La Fundación Remar En El Periodo Abril-julio Del 2012

y de asistirla en su misión. El rol de los líderes de los trabajadores fue very important en el proceso, y ahora –precisamente cuando celebramos el Día del Dirigente Sindical- están sentados en la mesa del directorio, como uno más de los accionistas, con todos sus derechos y obligaciones. De esta forma la Fundación Mr. Barber comenzó a dedicarse a la temática de promover el cuidado del medio ambiente en la comunidad, al reciclaje efectivo y a la educación medioambiental.

La intervención se organiza desde una mirada ecológica, visualizando a los niños, niñas y adolescentes insertos en un entorno familia y socio-comunitario, mediante acciones destinadas a fortalecer los recursos personales de cada uno/a. Formó el grupo “TEApaño Autismo”, que hoy cuenta con casi 7 mil 600 personas, entre padres, abuelos, terapeutas, docentes, educadoras fundacion crecer y comunidad. La iniciativa de Daniela ha generado una clave de emergencia especial para personas con discapacidad y autismo llamada “caja de calma”, que trae todo lo necesario para enfrentar situaciones de asistencia a personas con autismo. Al término de su carrera, se acercó a conversar con una profesora para saber cómo podía marcar la diferencia.

Nosotros venimos a ofrecerte, con estos obsequios que colocamos a tus pies, nuestros corazones deseosos de agradarte y a solicitar de tu bondad un nuevo ardor en tu santo servicio. Dígnate presentarnos a tu divino Hijo que, en vista de sus méritos y anombre de su santa madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud. Claudia Melo es una superviviente de cáncer de mama, y desde su experiencia busca ayudar a las mujeres que padecen esta enfermedad  para que puedan superar los desafíos presentes en sus vidas.

“Danos, Señor, un corazón alerta, para que ningún pensamiento nos aleje de ti; rectitud, para que los hombres puedan confiar en nosotros fortaleza, para que no seamos abatidos en la adversidad; libertad, para no atarnos a ninguna pasión; generosidad, para abrirnos a los demás y todo lo bueno hacer crecer”. three.- El Rover/Ranger busca y vive en su equipo la sin fines de lucro organizaciones verdadera amistad. En 1999, una comisión presidida por el Comisionado Nacional de Adiestramiento, don Vicente Canet Salas y conformada por Jefes de Clanesrepresentantes de todo el país, aprueban el Plan de Adelanto, actualmente vigente. En 1972, se realiza en Temuco un RoverTún, último evento Rover de carácter nacional, de la Asociación de Boy Scouts de Chile.

fundacion remar

la vida, la pasión, la belleza, la fecundidad, el crecimiento y las necesidades de quienes sufren por la enfermedad y el hambre y vaya en su ayuda.

Señala que será fantástico no depender de las condiciones climáticas. “Las tormentas eléctricas suelen ser motivo de suspensión de los partidos y el gimnasio precise no es muy grande. Ahora podremos usar la multicancha incluso para trotar alrededor y tendremos espacio para otros deportes que aún no practicamos en ALMA.

Es un tranque de 2,5 km de largo cerca de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. El área alrededor del lago es un polo de desarrollo inmobiliario consolidado, con servicios públicos a pocos minutos. El tranque es best para remar, gracias a su longitud óptima y la forma alargada protegida del viento gracias a su extensa vegetación. A través de este proyecto pudimos mejorar la calidad de vida de sixteen familias de la Isla Caucahué de los sectores Punta Pescuezo y Punta Teliupta.

Así nació “Remadoras Rosas en Chile” que hoy cuenta con casi 200 mujeres de distintas partes del país. De Río, conoció a un physician quien le habló sobre un estudio que trataba los beneficios de remar en Bote Dragón para mujeres «supervivientes» al cáncer de mama. El Bote Dragón es de origen chino y necesita de un equipo de 12 o 22 personas, que palean juntas al compás de un tambor.

Entregar ciertas ayudas asistenciales que son muy eficientes en crear un vínculo emocional o cierto nivel de identificación con la empresa. Tan grande es la precariedad que el trabajador ve en ellos señales de una cierta bondad en su empleador, según cube Karina Narbona. “Hablaba con una asistente de atención al cliente que me decía que antes de entrar a trabajar a un banco se había separado, había tenido que cuidar a sus hijos sola, y había tenido, además, que trabajar vendiendo en la calle.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. -Está la interrogante de hasta qué punto la subjetividad se ha visto permeada por este ideario del sujeto-empresario. Tengo la impresión de que en algún sentido ha afectado, más cuando tienes en la empresa todos los alicientes para que se las arreglen individualmente. Han ido generando una disposición en busca de formas privadas de resolver los problemas.

suscitaste varios grupos de hombres y mujeres, que siguiendo sus huellas, se consagraran a Ti para el servicio de la Iglesia a las órdenes de María. Concédenos signos visibles de su santidad, otorgándonos las gracias que te pedimos por

Rehabilitacion de alcoholocos y adictos , desplazados soociales , dar charlas en colegios e insticiones privadas, crear casas de acogida para ancianos sin techo , indigentes , crear talleres de capacitacin com pastelerias , imprenta , musica , radios on-line. A través de la información y la instrucción otorgada en este laboratorio, las personas mejoran radicalmente el entendimiento sobre productos, oportunidades y riesgos financieros, permitiéndoles DESARROLLAR AQUELLAS HABILIDADES PARA REALIZAR ELECCIONES MAS CONVENIENTES, RESPONSABLES E INFORMADAS. Lo importante es mostrarles a los jóvenes que cursan la educación media, aquellos elementos básicos que permitan forjarse una idea del alcance de las decisiones de este tipo, ya que pronto serán usuarios del sistema financiero y deberán enfrentar a diario situaciones relacionadas al dinero.

Según algunos, ello podría significar que sectores radicales acusen fraude electoral en caso de obtener un resultado desfavorable, denunciando manipulación de las urnas y poniendo en riesgo la legitimidad del proceso constituyente. Sin olvidar que no es ni lo uno, ni lo otro, pues ambos son componentes indisolubles de la legitimidad democrática. Santa María del tacto,

se entregara con entusiasmo a la salvación de los hombres. Tú mismo, Señor,

Descripción Subprograma Universidad De Chile

Proceso de ser que sólo existirá si es un proceso de «sujetos endiálogo» que actúan re-inventando y re-invirtiendo la exclusión. En segundo lugar, destaco el elemento dialogal siempre presentecon rostro humano. La confrontación con el anverso de la historia para elautor siempre está personalizada.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Estas son las claves que hoy hay que poner al descubierto. Son lasclaves que dan consistencia, claridad y evidencia al modelo social que seestá construyendo. Pero por ello mismo cuestionan la pretensión de haceruna aportación seria a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, siesta misma acción no es simultáneamente una aportación a una nueva sociedad. «No es posible responder a la pobreza y la exclusión social, y a susretos, si no es desde una perspectiva y una acción social que se ‘encarne’ enun nuevo modelo de sociedad».

Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. Rechazo o Apruebo, Chile tendrá una nueva Constitución. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Que ahora es el momento, y que postergar la acción es la antesala de una frustración. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”.

Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés. Redcapacitacion garantiza y asegura tu proceso de compra.

Sin embargo, Chile y Latinoamérica han comenzado a sumarse debido al acelerado surgimiento de grandes capas medias que, como colectivo, presentan nuevas demandas y necesidades, que exceden por mucho la mera reivindicación de mejores salarios. El motivo para sostener esa urgencia sería la porfiada “desigualdad de origen” que presenta nuestro país, una desigualdad que comienza al momento mismo de nacer y puede acompañarnos hasta la muerte si no existen ciertas contingencias – que no dependen de nosotros – que la tuerzan a nuestro favor. Lo importante, estos especialistas del más alto nivel estaban de acuerdo en dos cuestiones de la mayor relevancia. En el encuentro abordaron temas vinculados a la implementación de normativas como la Ley Karin, 40 horas en organismos públicos y la inclusión laboral, entre otros tópicos. Touraine, Alaine (1998), “El concepto de desarrollo revisited”, en E.

No obstante, aseguró la Presidenta, “seguimos atrapados por agudas y profundas brechas en materia social. Tenemos el triste récord de ser la región con mayor desigualdad en el mundo, y que se manifiesta en los ingresos familiares de muchísimos hogares y en el gran número de empleos precarios, prolongando la desprotección al momento de jubilar”. Por cuestiones laborales, los últimos meses me he topado en actividades académicas con tres profesionales vinculados a la discusión de políticas públicas en pobreza y desigualdad.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes pobreza en el tercer mundo dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Y eso nos exige un encuentro entre sujetos que se reconocen comotales en la dignidad común. Para el autor se produce una búsqueda apasionada del sujeto del diálogo, que es afirmado en el sujeto ninguneado perono queda reducido a él, y alcanza a todo sujeto que se pone en disposiciónde encuentro con los despreciados. Y eso aun por muy contradictorio quesea el encuentro, pues no puede sentirse, entenderse, pensarse el encuentrocon el anverso de la historia de una manera idílica, ya que siempre está enel filo del encuentro brutalmente contradictorio con ilusiones etéreas, no concretas, des-encarnadas. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Estamos convencidos que el periodismo puede generar un “cambio de mirada”, que permita acercar a la opinión pública a una comprensión más integral del fenómeno de la pobreza y las estrategias para superarla.

En segundo lugar, situamos a la economía en lo referente al mercado y al empleo. El mercado que regula la producción, excluye por principio a los que se hallan fuera de su purple, no producen ni pueden consumir. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar pobreza extrema en estados unidos y la cantidad de hijos. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica.

Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Como consecuencia, una acción sólo en el polo de la pobreza, objetivamente hablando y más allá de la intención, puede ser colaboradora demantener a los pobres en la pobreza, aunque pueda reducir sus carencias, aveces, su miseria.

Fractura que se profundizó durante los 17 años de dictadura y que aún supura. Lo que se está cuestionando es que la pobreza y la exclusión,como problema social, es «problema de sociedad». No hay duda de que el autor tiene una visión «holística» de los hechos, actuaciones, derechos, necesidades. Las propuestas surgen desde elanverso de la historia, pues el «desde dónde» sigue siendo la clave. Es, pues, una propuesta que en cada una de susexpresiones y realizaciones contiene el todo.

Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del whole de los establecimientos. Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

pobreza desigualdad y exclusión

Esto es, -debe ser-, sustantivo para la comprensión y laacción ante la pobreza – exclusión social. Lo que se está cuestionando, por tanto, es la constatación a la quehabíamos llegado de que la pobreza / exclusión social y la sociedad son dospolos que mutuamente se implican. En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Descripción Subprograma Universidad De Chile

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, se dio a conocer la iniciativa «Chile Inclusivo», alianza tripartita entre el mundo académico, público y privado que apunta a identificar, pilotear y evaluar iniciativas e intervenciones a nivel de políticas y programas públicos. La propuesta busca convertirse en un nuevo modelo colaborativo a través de donaciones.

pobreza desigualdad y exclusión social

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

Desde las protestas estudiantiles que exigen una educación equitativa hasta movimientos de trabajadores que luchan por condiciones laborales justas, estos grupos han sido motores de cambio social. La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos. Las mujeres se han visto subordinadas a los hombres en múltiple áreas del quehacer humano y social. En este sentido, mientras que “lo masculino” se ha asociado culturalmente a la participación de actividades públicas fuera del hogar, “lo femenino” ha quedado relegado al mundo privado o doméstico, lo cual ha restringido su participación laboral, autonomía financiera y toma de decisiones.

Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales. Lo que se está cuestionando es que la pobreza y la exclusión,como problema social, es «problema de sociedad». Conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa.

Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). En esta misma línea, la máxima autoridad del país aseguró que el avance la cohesión “no puede depender de un gobierno, ni de un ciclo político. En ese sentido, una iniciativa como ésta apunta, justamente, en la dirección adecuada”.

Así, negados, ninguneados, despreciados, son el lugar privilegiado desde el que sentir, entender, pensar, la dignidad. El anverso de la historia nos hacer ver que «son» dignos y que esto no es una quimera, sino que es la «ingenuidad» de creer en la dignidad de la persona, detoda y de cualquiera. Importa entender dóndese nos revela la fraternidad, y cómo el Padre aparece junto a los que estánen los márgenes del camino. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es elementary pobreza digna para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica.

Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. Pese a lo anterior, contamos con algunos datos parciales que nos permiten visualizar la importancia y la magnitud de este problema.

Son lasclaves que dan consistencia, claridad y evidencia al modelo social que seestá construyendo. Pero por ello mismo cuestionan la pretensión de haceruna aportación seria a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, siesta misma acción no es simultáneamente una aportación a una nueva sociedad. «No es posible responder a la pobreza y la exclusión social, y a susretos, si no es desde una perspectiva y una acción social que se ‘encarne’ enun nuevo modelo de sociedad». El resultado es paradójico, o sea, por más que se actúe frente a la pobreza y la exclusión, nose pobreza extrema ejemplos las puede «vencer». Con el efecto consecuente de que se responde negativamente a la cuestión de si «es posible erradicar la pobreza». Y se generala conciencia de la «irrecuperabilidad de la pobreza y la exclusión», la pérdida de legitimidad de las políticas que pretenden hacerlas frente, y se produce la responsabilización de los implicados en la pobreza y la exclusióncomo causantes de su propia situación.

Lo novedoso de este Programa de Investigación es que integra expertos provenientes de diversas tradiciones disciplinarias -tales como arquitectura y urbanismo, ciencias políticas, psicología, sociología, agronomía y economía-, que buscan hacer confluir sus saberes en la perspectiva de generar una visión integrada de los fenómenos de la pobreza, inequidad y exclusión social. El valor que agrega un Programa de este tipo es que genera una visión integrada y conciliada de los fenómenos en estudio, lo que permite deducir intervenciones de políticas públicas con mayor probabilidad de efectividad. De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta.

22Como hemos visto, la exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes. De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. NIP es una iniciativa orientada a avanzar en el estado del conocimiento y experiencia relativos tanto a las causas y consecuencias de la pobreza, desigualdad y exclusión social, como al espectro de políticas, instituciones y estructuras sociales que influyen en su dinámica. NIP está integrada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la Chile precise, la exclusión social adquiere múltiples rostros, reflejando desafíos persistentes y emergentes. Comunidades indígenas, inmigrantes, mujeres, y jóvenes enfrentan barreras significativas que limitan su participación plena en la sociedad. La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada.

En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero una de las características de esta problemática es su persistencia. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son «Todos los derechos reservados». Touraine, Alaine (1998), “El concepto de desarrollo revisited”, en E. Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas. Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social. Tres paradigmas”, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. Mingione, Enzo (1993), Las sociedades fragmentadas, Ministerio de Trabajo, Madrid.

Descripción: Privación De Las Capacidades, Una Mirada Desde El Índice De Pobreza Multidimensional De Bogotá Caso Usme

A Iván se le aparece un hada que le ofrece cumplir un solo deseo. Que el carnero de Boris caiga muerto” (Chang, p) en torno a esta problemática de desigualdad se desarrollará el capítulo. Chang señala que al igual que Iván la historia humana se ha inmerso en la búsqueda de la igualdad, el cual “es un sentimiento humano muy pure la pobreza es un estado mental y ha sido un poderoso motor de

Unión Soviética, en la cual existía una igualdad de ingresos de la mano con la desigualdad en otros ámbitos (acceso a productos extranjeros y viajar al exterior del país). Luego de estos ejemplos, Chang llega a la conclusión de que ni mucha ni poca desigualdad son buenas, ya que, en cualquiera de los casos puede obstaculizar el crecimiento económico, y en consecuencia, crear distintos problemas sociales. Adentrándose más a términos

la pobreza como privación de capacidades

Por tanto, muy en línea con las averiguaciones de Banerjee, Duflos y Kremer. Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile (FUSUPO, Santiago, 2010); Cfr. D. Naraya y otros, La voz de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche? (Ediciones Mundi- Prensa para el Banco Mundial, Madrid 2000). Este artículo apunta a justificar la importancia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas basándose en los postulados de Benedicto XVI14 y Francisco15 sobre desarrollo integral y sostenible, así como el Enfoque de Capacidades propuesto por Amartya Sen16 y el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas17.

Asimismo, los contextos de pobreza y de privación en la que viven muchas familias, se pueden convertir en un escenario favorecedor para la vulneración de derechos y para la realización de acciones que nos lleven a la NEGLIGENCIA como padres y madres. Por lo anterior, la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, así como la provisión eficiente de servicios como el agua potable, el saneamiento y la ejecución ordenada y eficaz de estímulos a la producción pueden apoyar notablemente a que la disponibilidad de alimentos se traduzca en accesibilidad. De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en explicit. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones.

Desde esta base busca mejorar la calidad de vida de manera integral y sostenible54. Más allá de optar por un modelo específico, mirar la realidad social sopesa el abordaje de pobreza y desarrollo humano como complementos para alcanzar el bien común37, exigiendo la integración de dimensiones tangibles e intangibles38. Así, reconoce el aporte de las estrategias de crecimiento económico para disminuir la pobreza39, no obstante que múltiples autores argumentan que no son suficientes para alcanzar el desarrollo40, lo que demuestran los altos índices de desigualdad y pobreza que persisten41. Como resultado del compromiso del CONEVAL de realizar una medición de la pobreza de manera multidimensional, que incluya las dimensiones de bienestar y derechos contemplados en la LGDS, la institución ofrece mediciones sobre la evolución de la pobreza multidimensional cada dos años a nivel nacional y para las entidades federativas, mientras que cada cinco para los municipios (CONEVAL, 2009).

En estas instituciones, es factible conocer, aprender y desarrollar competencias parentales y estimular las condiciones y las características del APEGO, condición fundamental para el buen trato con nuestros hijos e hijas, a través de la participación en talleres, entrevistas con profesionales, materiales de apoyo, visitas domiciliarias y un sinfín de estrategias posibles de implementar. La NEGLIGENCIA PARENTAL, es un tipo de maltrato infantil, ejercida por los padres y/o adultos responsables, sostenida en el tiempo que priva a los niños y las niñas del cuidado, protección y afecto que deben recibir de los adultos responsables que le rodean para un óptimo desarrollo integral. La Encuesta Casen dice que los índices de pobreza han bajado…

En specific, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel. Este artículo intenta justificar la pertinencia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas referidas a pobreza y desarrollo humano, basándose en los postulados de Benedicto XVI y Francisco sobre el desarrollo integral y sostenible, así como en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen y en el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde estas perspectivas, pobreza y desarrollo humano son fenómenos sociales complejos y multidimensionales, con aspectos objetivos y subjetivos.

En tanto que en las opciones de formación94, además de la alfabetización, reflexiona sobre el acceso y la calidad de la educación escolar, técnica, universitaria y continua, así como otros espacios de aprendizaje. Al describir la noción de salud en tanto ausencia de enfermedad, según lo definido por el modelo biomédico tradicional, incluye una perspectiva integral que garantice tanto la salud particular person, comunitaria y social, en términos físicos, mentales y estilo de vida95, y desde las propuestas iniciales de Sen96 incluye la protección social y seguridad. Menciona el soporte institucional que anida estas y otras prestaciones sociales, proponiendo una labor desde la compasión, caridad y responsabilidad, fundamentada en la confianza97. Y alude al desarrollo político, caracterizado por la democracia, libertad y paz98, concurrente con las libertades políticas planteadas por Sen99.

Frente al actual panorama nacional y regional de desconfianza o crisis institucional42, la desaceleración doméstica forty three y cierta recesión internacional44, se potencia el buscar vías de desarrollo y superación de la pobreza asociadas a la activación de capacidades y desarrollo humano, que estimule el bienestar en general y de este sector en particular45. En el pensamiento de la doctrina social de la Iglesia, especialmente en América Latina, el vínculo pobreza y desarrollo humano, destacando el protagonismo de los pobres, los derechos humanos, y la relevancia de la cultura, lleva décadas de reflexión46, que se refuerza en las perspectivas de Benedicto XVI y Francisco. Por el contrario, la limitación de una libertad concreta, como la privación de la libertad económica, al nivel de pobreza extrema, por ejemplo, contribuye a la privación de libertad de otras especies, tanto social y político, haciendo de este proceso un hilo en el que hay interconexiones.

Las libertades, de este modo, necesitan ser vistas idealmente como medios y fines vinculados al desarrollo. Sigue aumentando la evidencia de que la revolución energética no solo tiene sentido para el planeta sino que también genera beneficios económicos. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestra que ahora hay más personas empleadas en energía limpia (que se outline como energía renovable, vehículos eléctricos, medidas de eficiencia energética y energía nuclear) que en la industria de combustibles fósiles (petróleo, gasoline, carbón, and so on., etc., and so on.). A diferencia de la disaster del 2008, la de 2001 y la asiática de 1998, el fisco chileno tiene muchas menos herramientas.

De hecho, el 40% de ellos experimenta la pobreza a diario y, posteriormente, entre los jóvenes del 20% más pobre, más del 60% no termina la enseñanza media, viendo frustradas muchas de sus esperanzas y sofocadas sus capacidades y proyectos. La pobreza, nos cube Amartya Sen, es la privación de libertad más extendida en el mundo. Sin duda, podemos hacer aprendizajes en esta situación de disaster sanitaria en la que nos encontramos inmersos.

Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de forty eight.eight millones a fifty two millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en 0.02% al pasar de 10.6% a ten la pobreza en república dominicana.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa.

Para Benedicto y Francisco el principio de subsidiariedad es clave para que las personas participen como actores en el desarrollo humano. El protagonismo de las personas en situaciones de pobreza es una visión común por el que han transitado el pensamiento social cristiano, el enfoque de capacidades de Sen-PNUD y la evaluación cualitativa sistemática. Cada uno en su perspectiva se distancia del asistencialismo y paternalismo.

Descripción: Relación Entre El Pib Per Cápita Y La Pobreza Monetaria A Nivel Departamental En Colombia 2002-2014

“El capital busca precarizar las condiciones de trabajo y de vida en general, para extraer una mayor plusvalía y así aumentar su tasa de ganancia. Los mecanismos de discriminación y exclusión para la población migrante se vuelven funcionales a un sistema que busca expoliar el trabajo y entiende que una masa de trabajadores vulnerables con necesidades de ingresos autónomos es una población perfecta para aquello” finalizó Andrea Sato. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017.

pobreza monetaria

Podríamos sentirnos satisfechos ya que desde la década de los ninety,hemos avanzado comparativamente respecto de otros países de la región, principalmente con el Plan Nacional de Salud Mental que con tanto vigor fue implementado en la década del 2000, y con la construcción de nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Impulsar el crecimiento de la productividad, en declive desde hace décadas, será vital para crear empleos formales bien remunerados y diversificar las exportaciones.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este issue de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas.

Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Los relatos de distintos ex profesionales del programa, de las cuatro macrozonas de Chile y de distintas generaciones, dan cuenta de que este es un lugar que transforma, que hace crecer profesionalmente y como persona. Es urgente un aumento de emergencia para todos los trabajadores ocupados, desocupados, jubilados y pensionados que permita que toda la población acceda a la canasta básica y una vivienda digna. Unicef publicó recientemente un informe donde se muestra la realidad que sufren las infancias, aumentó a un 14,3% la cantidad de niños y niñas que cayeron en la indigencia en Argentina, lo que significa que 1,eight millones de infantes se encuentran en la pobreza más extrema. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

Por lo tanto, es importante estar a la vanguardia de la medición usando este enfoque metodológico”, aseguró. Ocurre en el indicador de hacinamiento, en donde casi un sixteen % de los hogares de migrantes presentan esta carencia. En el indicador de servicios básicos, también se observa un resultado más adverso para los hogares migrantes. Sin embargo, las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social, aumentaron en comparación con 2020. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008).

Por lo que, podemos afirmar que el ingreso tiende a perder peso dentro de las mediciones de pobreza y por tanto en el desarrollo humano. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. En la Tabla three se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas.

Descripción: Aportes De La Psicología Social De Las Organizaciones Para La Comprensión De La Identidad Organizacional

Actuando sobre el vector comunicación se fue impactando en los otros vectores del grupo operativo y esa reciprocidad entre vectores permitió abordar la dinámica de asunción y adjudicación de roles, clave de la tarea prescripta. Se abordó tales características y sus consecuencias comunicacionales en el ejercicio del rol, proponiendo situaciones imaginarias, como “¿qué pasaría si el gerente no está? Se recurrió a juegos para analizar los principios y valores que sustentan los roles de participación política y ciudadana, principalmente en el plano diferencial, discriminándolos de aquellos que sustentan la amistad y la buena vecindad, por ejemplo. La primera establece que para abordar cualquier demanda organizacional interviene el vector comunicacional facilitando procesos de cambio. Así, si en una organización se quiere lograr una mejora en el trabajo en equipo, que las personas asuman determinadas responsabilidades, que desarrollen nuevas habilidades vinculadas a su trabajo, por ejemplo, siempre será esencial operar sobre la comunicación. Entendemos la comunicación como un sistema complejo de intercambios que genera y sostiene todo vínculo.

Entre los beneficios de un sistema retributivo se ha podido corroborar que permite al desjudicializar, destinar recursos focalizadamente, ofrece mayores oportunidades para iniciar un proceso educativo y socializante, donde el infractor en este caso los participes del aborto, asumen más responsabilidades y se enfrenta a lo dañino de su acción. La forma de participación de los interesados dependerá de la tipología de prácticas restaurativas usada, las que son formales e informales. Las informales permiten manifestaciones emocionales y toma de conciencia a partir de la comunicación entre partes. Es así como si se adopta la estructura de la disciplina propia de la Justicia Restaurativa, llamada Ventana de la disciplina social, Mc Cold (2000), donde frente a una infracción deben aplicarse dos elementos fundamentales, un alto control y un alto apoyo para mantener la disciplina social y desmitificar la concepción del castigo. Lo que requiere de límites bien definidos y exigencia en el cumplimiento de las normas y en el caso del management, la asistencia permanente e interés centrado en el bienestar y apoyo del infractor. Permitiéndose que se confronte y desapruebe la infracción, pero logrando al mismo tiempo, el reconocimiento de los valores del infractor.

psicología social de las organizaciones nuevos aportes leonardo schvarstein

Se plantea entonces un intercambio verbal, en un pensar acerca de, en función de los objetivos y las necesidades de sus integrantes[2]”. En esta línea, es la comunidad la que debe responsabilizarse, mediante la aplicación de mecanismos restaurativos, que permitan a la mujer y a la sociedad restablecer el quiebre producido, reinsertando socialmente a la mujer, la que necesita ser reparada y acogida por su comunidad cercana debido a sus carencias y a su vez reparar a la comunidad, la que tampoco deseaba que se afectara la vida humana de ninguna manera. Sin embargo, uno de los riesgos de la despenalización es que se invisibiliza el fenómeno del aborto. Siendo así, no puede usarse esta política  como excusa del Estado y la comunidad para limitar la procreación de los sectores más vulnerables ni para ignorar sus consecuencias, dejando a la mujer abandonada a su suerte.

En el caso concreto del aborto voluntario, es complejo hablar de delito, ya que siendo así debiéramos consignar la responsabilidad en la mujer, lo que no es tan exacto considerando que la mujer que aborta es víctima de una realidad social, frente a la cual no ha podido actuar de otra manera. Siendo así, este conflicto requiere ser abordado por medio de la restauración y contención a la mujer víctima de una situación social no querida. Son todas las razones antes expuestas, las que se usan entre otras para argumentar  que el Estado debiese garantizar a la mujer la libertad particular person a la reproducción humana, respetando el derecho a interrumpir su embarazo, ya sea por condiciones de salud, edad,  económicas o sociales desfavorables para el adecuado cuidado de un hijo. Para lo que se aduce que la decisión individual de abortar debiese basarse en el reconocimiento y validación por parte del Estado, de la autonomía personal de la mujer. Finalmente, una razón argumentada a favor de legalizar el aborto, es que reduciría el riesgo para la vida y la salud de las mujeres permitiendo el management de las condiciones en que estas prácticas abortivas se ejecutan, limitándose además la comercialización de prácticas abortivas clandestinas de numerosas clínicas.

En países europeos desarrollados como Suiza, Bélgica, Rumania, Suecia, Italia, Francia y Austria aplica iguales plazos y condiciones citadas para permite el aborto. Siguiendo el panorama americano, en Argentina el aborto es permitido bajo ciertas hipótesis, del artículo 86° del Código Penal que sanciona a médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte causando aborto o cooperaren a efectuarlo, salvo que sea causado para proteger la salud de la madre o en los embarazos provenientes de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer demente. El monto[9] de la conversación (o de la discusión) no era directamente proporcional a la “importancia relativa al tema” (en términos de impacto en desarrollo, inversión económica e impacto social o empresarial). Los temas en los que participaban con comentarios, preguntas, propuestas y sugerencias eran cuestiones vinculadas más a su área de conocimiento y se inscriben dentro de su “espectro cultural de interés”.

Frente a esta demanda, propusimos realizar un grupo que tuviera como tarea el “aprendizaje del rol”. La propuesta era “desencartonar” los contenidos típicos de un “curso sobre el rol de los consejeros” y re trabajarlos con los aportes de los miembros del grupo, transfiriéndolos al aquí y ahora del ser consejero de la Cooperativa de Villa Alicia en la provincia de Córdoba, Argentina. Si bien el grupo se constituye en el espacio privilegiado de lectura de la dinámica organizacional tampoco es perfecto.

Llamamos grupo operativo aquel que logra desarrollar una tarea abordando las ansiedades y obstáculos que pudieran frenar el alcance de sus objetivos. Sin embargo como los conflictos comunitarios son la antesala de los de naturaleza penal, que generalmente dan pie a una posterior y obligatoria intervención del Derecho Penal, como el aborto con consecuencias de muere de la madre, parece indispensable usar esta forma colaborativa de prevenir y resolver este conflicto de una forma más humana como es la propuesta restaurativa. Entre las emociones que se identifican en víctima y ofensor, destaca la vergüenza, regulador crítico del comportamiento social humano Nathanson (2011). Para sentirla, no es imprescindible la realización de una acción calificada como negativa, ya que bastaría que el sujeto experimentara que existe “algo” Tomkins (2011), que interrumpe el interés-emoción o el gozo-jubilo, (Nathanson, 2011), lo que explica que la sienta también la víctima. Frente a la que se puede reaccionar con un “ataque a los demás”, lo que sería el responsable de la expansión de la violencia en la vida moderna. Permitiendo las prácticas restaurativas una oportunidad para que se exprese la vergüenza y con esto reducir su intensidad.

Con una buena práctica, en la que un equipo interdisciplinario le otorgue apoyo psicológico, social e información a la mujer, para contribuir a superar las causas que la induzcan al aborto. En países sudamericanos como Paraguay y Brasil, el aborto sólo puede ser considerado cuando peligre la salud de la mujer, lo que en Chile se permite en la práctica, pero no bajo una autorización normativa expresa, ya que el Código Penal no contempla la hipótesis del aborto terapéutico, como lo hacía antes en el código sanitario, pero por medio de la analogía authorized, se ha podido considerar estado de necesidad exculpante, al colisionar derechos fundamentales2. Nuestra propuesta no puede separar el momento del diagnóstico del de la intervención porque es en el mismo espacio grupal en donde los sujetos alcanzan a visualizar la manera en que se comunican, reflexionan sobre ella y la modifican.

Si bien sus aportes son de una riqueza inabordable, para los fines de este trabajo, nuestra mirada sobre las organizaciones y la comunicación que circula en ellas, está fuertemente influenciada por el ECRO Pichoniano. En este trabajo sólo nos remitiremos a especificar cómo sus aportes sobre grupos operativos sirvieron para diseñar una metodología de intervención innovadora en el campo de la comunicación organizacional. 2 Explicación sobre si es coalición de derechos fundamentales o principios jurídicos, más adelante. Desde esta perspectiva, parece útil aplicar para el tratamiento del aborto, alguno de los mecanismos de la Justicia Restaurativa, que requieren mayor participación comunitaria, que citamos, dejando la mediación para situaciones particulares, con partes individualizadas y en que alguien se siente personalmente afectado como lo casos mencionados. Tampoco la libre determinación sobre el aborto sin ninguna regulación jurídica o responsabilización del Estado sobre este fenómeno es razonable, ya que como se ha señalado invisibiliza sus nefastas consecuencias, Siendo necesario asumir este conflicto. Desde este marco de desarrollo internacional, es que la opción de incorporar los sistemas restaurativos como forma de solución del aborto, parece oportuna.

Complejizar esta variable y “hacer ver” otras formas de participación fue una tarea difícil. La estereotipa se evidenciaba también en la manera en que definían palabras claves vinculadas al ser consejeros tales como “participación”, “toma de decisión”, “delegación”, “humildad”, “autoridad”, and so on. En el caso que nos toca desarrollar la demanda de la organización fue la realización de una capacitación sobre el “rol del consejero en las cooperativas de servicios públicos”.

Descripción: Aportes De La Psicología Social De Las Organizaciones Para La Comprensión De La Identidad Organizacional

Cada uno de ellos tenía un trasfondo latente que fuimos descifrando e interviniendo a fin de generar cambios en favor de la tarea. Generalmente terminamos evidenciando lo que Pichón llama “matrices de aprendizaje”, formas aprendidas de ser y actuar en el mundo, maneras de vincularnos aprendidas en nuestra historia vincular. Estas matrices de aprendizaje configuran – a nuestro entender- representaciones subjetivas sobre cómo comportarse comunicacionalmente. El límite de nuestra intervención grupal está dado en que sólo podemos visualizar cambios operados en el grupo. No somos testigos directos de los cambios operados en la organización, aunque nos “lleguen” de manera indirecta por los integrantes del grupo en forma de información sobre los hechos y sucesos significativos. En este sentido, entendemos los indicadores grupales como reflejos, no perfectos, de la dinámica organizacional.

Complejizar esta variable y “hacer ver” otras formas de participación fue una tarea difícil. La estereotipa se evidenciaba también en la manera en que definían palabras claves vinculadas al ser consejeros tales como “participación”, “toma de decisión”, “delegación”, “humildad”, “autoridad”, and so forth. En el caso que nos toca desarrollar la demanda de la organización fue la realización de una capacitación sobre el “rol del consejero en las cooperativas de servicios públicos”.

Si bien sus aportes son de una riqueza inabordable, para los fines de este trabajo, nuestra mirada sobre las organizaciones y la comunicación que circula en ellas, está fuertemente influenciada por el ECRO Pichoniano. En este trabajo sólo nos remitiremos a especificar cómo sus aportes sobre grupos operativos sirvieron para diseñar una metodología de intervención innovadora en el campo de la comunicación organizacional. 2 Explicación sobre si es coalición de derechos fundamentales o principios jurídicos, más adelante. Desde esta perspectiva, parece útil aplicar para el tratamiento del aborto, alguno de los mecanismos de la Justicia Restaurativa, que requieren mayor participación comunitaria, que citamos, dejando la mediación para situaciones particulares, con partes individualizadas y en que alguien se siente personalmente afectado como lo casos mencionados. Tampoco la libre determinación sobre el aborto sin ninguna regulación jurídica o responsabilización del Estado sobre este fenómeno es razonable, ya que como se ha señalado invisibiliza sus nefastas consecuencias, Siendo necesario asumir este conflicto. Desde este marco de desarrollo internacional, es que la opción de incorporar los sistemas restaurativos como forma de solución del aborto, parece oportuna.

psicología social de las organizaciones nuevos aportes leonardo schvarstein

Para dar respuesta a esta interrogante partiremos por enunciar algunas teorías  acerca de los conflictos y sus diversas manifestaciones. El presente artículo tiene como objeto analizar el conflicto socio-jurídico del aborto, fenómeno que muestra una realidad en que el Derecho como creación cultural al igual que el arte representa un reflejo de los tiempos en que se manifiesta. Esto supone una pre-premisa, que la comunicación organizacional es esencialmente comunicación entre personas.

Nos sirve pensarlo como un espejo roto que muestra imágenes parciales pero que en el grupo se juntan, se refuerzan, muestran al mismo tiempo distintos reflejos y la imagen se va completando, aunque – insistimos- nunca a llega a ser complete. En el grupo se escenifican, se reproducen, se representan y reactualizan vínculos organizacionales, pero – dado que es un espacio coordinado- pueden modificarse y terminar modificando la realidad organizacional. Enrique Pichón Rivière identifica dos ansiedades básicas como fuente de resistencias a la tarea grupal.

Procesos de cambio de este tipo requieren un “sostenimiento interno” del proceso que – a manera de posta- pueda generar las condiciones para la incorporación institucionalizada de cambios que impliquen un nueva manera de comunicarse y ejercer el rol. Al ir finalizando los encuentros,- y por las ansiedades que despierta el cierre-, un consejero que no había participado del proceso de aprendizaje comenzó repetidamente a sugerir que “preguntemos a la gente que piensan de ellos”, trayendo nuevamente las ansiedades de la “acreditación”, ansiedades que ya resueltas por el grupo. Sin embargo, el grupo pudo “tomarse” de lo aprendido para devolver una nueva manera de ver su realidad, mas compleja y menos cargada de “temores”. Primero se presentaban desde el saber cotidiano y luego se iban complejizando con preguntas al estilo “abogado del diablo”. Forzamos –apoyados en reglas de juego- la expresión de definiciones, la toma de decisiones, el ejercicio de esgrimir argumentos, imaginar situaciones extremas e intermedias, entre otras.

Si la comunicación organizacional se da entre personas en relación, es en la misma interacción en donde puede ser modificada. Nunca de manera particular person y tampoco como modelo impuesto a seguir, como normas a las cuales ajustarse. Porque, como sostiene Pichón Rivière es el factor aglutinante del grupo, es la excusa, la causa de la reunión grupal. Por eso, cualquier intervención grupal debe estar orientada a favorecer el logro de esta tarea. Es el leitmotiv de la conformación de grupo (constelación necesidad-objetivo-tarea; organizador interno de la conformación de grupo).

Podemos tener personas con mucha pertenencia a la organización pero con poca pertenencia al grupo y sus fines, y viceversa. En este sentido si bien el grupo nos permite leer la trama organizacional no es un espejo exacto. Tiene un límite y potencialidad, porque justamente esa diferencia es la que nos permite introducir cambios. Alguien que desarrolle sentido de pertenencia en el grupo puede ir generando un sentido de pertenencia a la organización que previamente no sentía. La técnica de grupo operativo parte del para qué, para analizar el cómo y el porqué generando estrategias de acción al respecto.

Una matriz que pone al “ser dirigente” en un lugar “bajo sospecha”, convierte a la “política” en una “mala palabra” y a la “visibilidad pública” en una estrategia de persecución de “intereses non santos”. Por un lado, apelando a la pregunta personal, que permitiera conectar luego con un tema basic. A medida que se iban explayando íbamos dilucidando las representaciones pasadas (antes de ser consejeros), sobre la Cooperativa y al rol que hoy ocupan. También aquí, se apeló a la utilización de dinámicas lúdicas que inscribían ciertas reglas de diálogo y ofrecía marcos de distribución de la palabra. A lo largo de cinco encuentros emergieron nuevos indicadores que confirmaron un cambio en la manera de comunicarse y, por lo tanto, de ejercer el rol. La segunda premisa de la que partimos ya ha sido en cierta manera desarrollada cuando abordamos los vectores.

Se trata de una acción que posibilita la construcción social de sentidos, asegurando la posibilidad de intercambio, base para el accionar colectivo sobre la realidad. Nuestra ponencia tiene como objetivo mostrar en un caso una metodología de abordaje de la comunicación organizacional basada en los aportes de Enrique Pichón Rivière sobre la conformación de grupos operativos. Arechaga, Patricia, Brandoni, Florencia y Risolia, Matilde (comps) (2005), La Trama de Papel.

Descripción: Aportes De La Psicología Social De Las Organizaciones Para La Comprensión De La Identidad Organizacional

Una de las consecuencias sociales vinculadas a las psico-jurídicas que produce el aborto, son las que operan en ciudades conservadoras, o con fuertes tintes ideológicos, esto es la discriminación social, que produce la sanción moral y el desarraigo social, que sufren las mujeres que se practican un aborto, las que sin perjuicio del dolor por su perdida y la sensación de culpa, padecen una exclusión social, enfrentadas a una pena (Casas L.; 1996). Otra forma de identificar las escuelas consiste en catalogarlas entre teorías del consenso o del conflicto, siendo importante destacar que dicha denominación se circunscribe sobre el enfoque macrosociológico. Es así, como en el marco de las teorías del consenso, por una parte destacan las escuelas funcionalista y el estructuralista, las que a través de una mirada de comunidad buscan alcanzar el orden de la estructura social, entre otros objetivos. Por otro lado, las teorías del conflicto consignan la imposibilidad de evadir el surgimiento de éste en las relaciones humanas; consideran el cambio social, siendo las más destacadas la escuela marxista y la de Frankfurt (Cadarso, 2014).

Enrique Pichón Rivière identifica dos ansiedades básicas como fuente de resistencias a la tarea grupal. El miedo al ataque (a ser atacado por la situación futura desconocida) y el miedo a la pérdida (a perder lo conocido). Los vectores que desarrollaremos a continuación son fuente de análisis de la dinámica grupal que sirven para considerar la actitud ante el cambio de un grupo. Un grupo en tanto operativo puede ser visualizado como un proceso en espiral, en donde abordando sus contradicciones internas (tarea implícita) da saltos cualitativos en la realidad grupal orientados a la consecución de un objetivo (tarea explícita). Desde esta teoría, grupo debe ser entendido como “un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio articuladas por su mutua representación interna que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismo de adjudicación y asunción de roles”[1].

Bermúdez Valdivia, Violeta (1998), La regulación jurídica del aborto en América Latina y El caribe. Editorial Cladem (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer), Perú . Una opción a estas alternativas que puede proponerse para abordar el aborto voluntario de la mujer y de sus colaboradores, es tratar el conflicto integralmente mediante un proceso restaurativo, con mecanismos adecuados a cada cultura nacional. Es razonable entonces sostener, que cuando consideramos el aborto un delito, es visto éste como una violación al Estado, adquiriendo el conflicto un carácter interpersonal entre el Estado y el agresor, sustituyéndose el daño que se ocasionó a la vida con el perjuicio producido al Estado, que reacciona sancionando. Conforme a lo anterior, es posible reforzar la hipótesis de que el aborto no presentaría mayores consecuencias emocionales de las que representa el parto para una mujer. Situación que se atenuaría aún más, cuando se realiza tempranamente el procedimiento de aborto, que cuando se da de manera espontánea, situación que tiene consecuencias psicológicas más traumatizantes, al no contar con preparación y apoyo psicológico.

Se asienta en la heterogeneidad y complementariedad de los integrantes de un grupo con sus particulares roles. Los “vectores grupales” son categorías de análisis de la interacción que sirven para evaluar las dinámicas y procesos grupales e individuales en relación al trabajo grupal, permitiendo visualizar además los fenómenos de resistencias que se juegan en todo proyecto colectivo. La consideramos una dimensión organizacional porque es la comunicación entre las personas la que genera la posibilidad de “organizarse”.

El aprendizaje –como apropiación de la realidad para transformarla- y la comunicación mediarían para desarrollar esta adaptación activa transformadora y “saludable”. Otro de los objetivos que subyacen como ideologías bajo la despenalización del aborto, sostiene este autor, es el crear una sociedad genéticamente homogénea. Así el Estado desde una mirada eugenésica, realiza una selección de quienes son óptimos para integrar la sociedad, excluyendo a quienes vienen con una carga genética dudosa, ya sea porque son embarazos de padres drogadictos, o con conductas desviadas, productos de una violación, o  por que provienen de familias que no pueden darle un desarrollo adecuado. Derecho que aplica sanciones a acciones como el aborto, denominando delitos, a los que son más bien conflictos penales, que afectan bienes jurídicos valorables para la comunidad, como la vida y salud, que son  de responsabilidad social más que particular person. A) Así, en este caso, una demanda de capacitación sobre el rol de consejeros orientada a generar un ejercicio más activo de su función, aparece a primera vista como un campo de trabajo ajeno a la comunicación organizacional.

En este sentido y teniendo en cuenta una intervención organizacional es importante destacar el carácter voluntario o no de la participación, la modalidad de convocatoria, y la determinación de un grupo organizacional previo (todos los miembros de un área, todos los operarios, and so forth.). 2 Explicación sobre si es coalición de derechos fundamentales o principios jurídicos, más adelante. Desde esta perspectiva, parece útil aplicar para el tratamiento del aborto, alguno de los mecanismos de la Justicia Restaurativa, que requieren mayor participación comunitaria, que citamos, dejando la mediación para situaciones particulares, con partes individualizadas y en que alguien se siente personalmente afectado como lo casos mencionados.

Permitiéndole adoptar su decisión en un plazo razonable, tras haber sido informada clara y objetivamente de todas las prestaciones y derechos a los que puede acceder durante el embarazo, sus consecuencias y las de la interrupción del mismo. Adelantando propuestas, por las características propias del aborto, y  la necesidad de incorporar a la comunidad al tratamiento de este fenómeno, el mecanismo que parece más adecuado es la Conferencia del Grupo Familiar, que consiste en que frente a una infracción o delito, se desarrolla un proceso de diálogo, con el objetivo de discutir la conducta de los actores y los hechos acontecidos antes y durante la infracción o delito, proponiendo un plan para el futuro. Este procedimiento usa una metodología definida por un funcionario público, quien convoca; al infractor, su familia, la víctima, un trabajador social, un representante del Ministerio de Salud, de la Policía y  otros representantes de la comunidad. Desde los argumentos en contra de aceptar el aborto como una práctica libre y sin regulación authorized, Parecen contradictorios los planteamientos legislativos que atenúan la protección del que está por nacer y sancionan con severidad los atentados contra la vida, ya que estamos frente al mismo ser que en unos meses será un niño/a, sujeto de derecho y centro principal de protección de los derechos humanos, por ser más indefenso que otros.

Éstos sirvieron de insumo para la coordinación grupal y así orientar el logro de la tarea (aprender el ejercicio del rol del consejero desde el pensar, sentir y actuar). Frente a esa realidad fuimos planteando diversas maneras de intervención que fueron ayudando a “desocultar” lo que había detrás de esos “indicadores”. Cada uno de ellos tenía un trasfondo latente que fuimos descifrando e interviniendo a fin de generar cambios en favor de la tarea. Generalmente terminamos evidenciando lo que Pichón llama “matrices de aprendizaje”, formas aprendidas de ser y actuar en el mundo, maneras de vincularnos aprendidas en nuestra historia vincular. Estas matrices de aprendizaje configuran – a nuestro entender- representaciones subjetivas sobre cómo comportarse comunicacionalmente. Es importante aclarar la diferencia entre la técnica de grupo operativo y el grupo operativo en sí.

Es así como, los argumentos que ponen en duda aceptar el aborto como un derecho propio de la mujer, dicen relación con la existencia de una coalición de derechos fundamentales, (considerados así para quienes aceptan que el aborto afecta el derecho a la vida, y solo de  coalición de principios jurídicos para otros que no lo aceptan), entre la vida del que está por nacer, y los derechos de la mujer y su autonomía para decidir sobre sí. Con una buena práctica, en la que un equipo interdisciplinario le otorgue apoyo psicológico, social e información a la mujer, para contribuir a superar las causas que la induzcan al aborto. Este para qué (lograr un ejercicio del rol de consejero más activo y protagonista); determinó el cómo (a través de grupos de aprendizaje, propiciando nuevas maneras de comunicarse) y el porqué (porque es en ejercicio de la comunicación en donde ponemos en juego nuestra manera de ver, entender y vivir el rol organizacional, y en donde en definitiva podemos modificarlo). B) Generar espacios de comunicación implica abrir un “campo de posibilidades” para el aprendizaje organizacional, romper con patrones instalados y mostrar otras maneras de ver, hacer y estar en la organización. Para impactar en la comunicación fue necesario “poner en cuestión” y desnaturalizar la manera instalada de comunicarse y esto se logra en acción, en contexto, en situación. Se presenta a continuación los indicadores comunicacionales que fueron emergiendo en las dinámicas grupales y que considerábamos significativos en la medida en que actuaban obstaculizando o facilitando el aprendizaje en el ejercicio del rol.

psicologia social de las organizaciones leonardo schvarstein

Comentario aparte merece Estados Unidos, donde a raíz del caso Rode vs. Wade3 y de Doe vs. Bolton4, en 1973 se declaró ilegal la prohibición del aborto por la Suprema Corte norteamericana, acogiendo la concept de que viola la 14 enmienda de la Constitución. Revirtiéndose decisiones judiciales en torno a la penalización del aborto y convirtiéndose en un referente a nivel mundial, al determinar que todas las leyes federales y estatales de EEUU debían ser modificadas, en cuanto proscribían o  restringían el aborto, bajo el amparo del derecho a la privacidad, enmarcado en el debido proceso de la 14° enmienda5. Al respecto se puede observar que cada Estado establece su normativa en base a elementos propios de su cultura, demografía, desarrollo e ideología política. Así por ejemplo, la realidad europea y norteamericana dista mucho de lo que acontece en países africanos y en los sudamericanos, donde las posibilidades de abortar amparadas por la legislación nacional son nulas o muy restrictivas, viviéndose en éstos países hoy, un importante debate en cuanto a las posibilidades de incorporar en su normativa un derecho más amplio a la mujer para decidir sobre su propio cuerpo y la interrupción del embarazo.

Descripción: Aportes De La Psicología Social De Las Organizaciones Para La Comprensión De La Identidad Organizacional

Para abordar este fenómeno, no solo se reflexionara sobre el aborto consentido como un hecho social, sino que también se analizaran los fundamentos y resultados de aplicar políticas públicas tendientes a su despenalización y aquellas con tendencias divergentes, contrarias a su libre aplicación, que cuestionan que el Derecho no se haga cargo de este fenómeno y lo considere sin más una faculta que depende de una decisión particular person. Si bien sus primeros aportes fueron en el campo de la salud mental, la mirada sobre la realidad vincular permitió pensar e intervenir en otros espacios no tan íntimamente ligados a este campo específico. Aunque el criterio de salud -entendida como la capacidad de las personas de desarrollar una adaptación activa a la realidad para transformarla y transformarse- sería issue de observación e intervención en todos los contextos de abordaje (educación, arte, trabajo, planificación comunitaria, entre otros).

Sin embargo, desde nuestra concepción de comunicación, era pertinente en tanto el rol se ejerce en base a un sistema de comunicación, a una manera de ejercer funciones comunicacionales que configuran la manera en cómo se participa, se toma decisiones, se dialoga y se da sentido a la realidad. El límite de nuestra intervención grupal está dado en que sólo podemos visualizar cambios operados en el grupo. No somos testigos directos de los cambios operados en la organización, aunque nos “lleguen” de manera indirecta por los integrantes del grupo en forma de información sobre los hechos y sucesos significativos.

Es así como, los argumentos que ponen en duda aceptar el aborto como un derecho propio de la mujer, dicen relación con la existencia de una coalición de derechos fundamentales, (considerados así para quienes aceptan que el aborto afecta el derecho a la vida, y solo de  coalición de principios jurídicos para otros que no lo aceptan), entre la vida del que está por nacer, y los derechos de la mujer y su autonomía para decidir sobre sí. Con una buena práctica, en la que un equipo interdisciplinario le otorgue apoyo psicológico, social e información a la mujer, para contribuir a superar las causas que la induzcan al aborto. Este para qué (lograr un ejercicio del rol de consejero más activo y protagonista); determinó el cómo (a través de grupos de aprendizaje, propiciando nuevas maneras de comunicarse) y el porqué (porque es en ejercicio de la comunicación en donde ponemos en juego nuestra manera de ver, entender y vivir el rol organizacional, y en donde en definitiva podemos modificarlo). B) Generar espacios de comunicación implica abrir un “campo de posibilidades” para el aprendizaje organizacional, romper con patrones instalados y mostrar otras maneras de ver, hacer y estar en la organización. Para impactar en la comunicación fue necesario “poner en cuestión” y desnaturalizar la manera instalada de comunicarse y esto se logra en acción, en contexto, en situación. Se presenta a continuación los indicadores comunicacionales que fueron emergiendo en las dinámicas grupales y que considerábamos significativos en la medida en que actuaban obstaculizando o facilitando el aprendizaje en el ejercicio del rol.

Si partimos -con Pichón- que todo vínculo nace por una necesidad de los individuos y como una estrategia para la satisfacción de esa necesidad, entonces la comunicación es el medio para satisfacer las necesidades de los integrantes. Abocado al estudio del sujeto en relación encuentra en el grupo el dispositivo perfect para el análisis e intervención sobre los vínculos en tanto configurantes del sujeto, en el marco de un contexto socio-histórico que también ejercerá influencia. Esta investigación busca identificar los aportes de la obra Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes, de Leonardo Schvarstein, a la identidad organizacional, con el fin de visibilizar los aportes relevantes a la psicología del trabajo y las organizaciones, para este ejercicio se asume… Así también, nuestro Código Penal concibe una menor pena por la muerte del más indefenso, en el caso de la madre y sus ascendientes, que dan muerte a un niño de menos de 48 horas contadas desde el parto, figura privilegiada respecto del parricidio, que merece menor pena que matar a un infante, lo que se justificaba por razones de cultura de la época, que protegía la honra de la mujer, al igual que algunas sanciones atenuadas en el aborto. Para Maturana, no existiría caos o conflicto en un estado pure en las relaciones humanas, debido a que la armonía del vivir se construye en la convivencia, en la aceptación del otro.

Para sentirla, no es imprescindible la realización de una acción calificada como negativa, ya que bastaría que el sujeto experimentara que existe “algo” Tomkins (2011), que interrumpe el interés-emoción o el gozo-jubilo, (Nathanson, 2011), lo que explica que la sienta también la víctima. Frente a la que se puede reaccionar con un “ataque a los demás”, lo que sería el responsable de la expansión de la violencia en la vida moderna. Permitiendo las prácticas restaurativas una oportunidad para que se exprese la vergüenza y con esto reducir su intensidad. En el caso concreto del aborto voluntario, es complejo hablar de delito, ya que siendo así debiéramos consignar la responsabilidad en la mujer, lo que no es tan exacto considerando que la mujer que aborta es víctima de una realidad social, frente a la cual no ha podido actuar de otra manera. Siendo así, este conflicto requiere ser abordado por medio de la restauración y contención a la mujer víctima de una situación social no querida.

Para lo que se aduce que la decisión particular person de abortar debiese basarse en el reconocimiento y validación por parte del Estado, de la autonomía personal de la mujer. Desde este argumento de las teorías biológicas sobre el inicio de la vida humana se ha abordado el tema del aborto, refutando que ésta se inicie con la fecundación del óvulo, para justificar la despenalización de esta práctica, en cuanto no afectaría la vida. Por otra parte justificando la opción jurídica del no penalizar el aborto encontramos sus consecuencias psicológicas y emocionales, que se encuentran especialmente en el caso de la población adolescente, donde desde la psicología del comportamiento encuentra algunos aspectos de duelo y perjuicio emocional experimentado por las mujeres tras adoptar esta opción, pero no tan directamente relacionados con su accionar. Se diferencia de la interacción porque en ésta el otro no es significativo para mí, ni condicionante para transformar la realidad.

Tampoco la libre determinación sobre el aborto sin ninguna regulación jurídica o responsabilización del Estado sobre este fenómeno es razonable, ya que como se ha señalado invisibiliza sus nefastas consecuencias, Siendo necesario asumir este conflicto. Desde este marco de desarrollo internacional, es que la opción de incorporar los sistemas restaurativos como forma de solución del aborto, parece oportuna. En cuanto a la reparación a la víctima, entendiendo que esta puede ser económica, social y/o ethical y que en el caso del aborto, debiera tratarse de una reparación más bien social y moral, con aspectos materiales y simbólicos, proporcional al daño causado a la comunidad, dentro de la cual también se debe contemplar a la mujer que se ha provocado un aborto como víctima parte de la comunidad afectada y a su vez como ofensora. Conforme a lo señalado, es que existe un vínculo con el segundo aspecto de la  Justicia Restaurativa, la relación entre el daño causado por la infracción  y la necesidad de los afectados, partes interesadas que son de manera primarias y secundarias, según si su afectación emocional es directa o indirecta.

Para algunos, no existe duda que ambos derechos merecen el mismo respeto y que el Estado deben poner a disposición todos sus medios para protegerlos. Pero también es cierto que debieran aplicarse similares criterios a los usados en otras situaciones complejas de coalición de derechos fundamentales o principios, en que se permite sacrificar un bien jurídico para salvaguardar otro, como en el caso del estado de necesidad, donde siempre debe optarse por preservar el bien jurídico de mayor valor (Jakobs, 1997, 419). Son todas las razones antes expuestas, las que se usan entre otras para argumentar  que el Estado debiese garantizar a la mujer la libertad particular person a la reproducción humana, respetando el derecho a interrumpir su embarazo, ya sea por condiciones de salud, edad,  económicas o sociales desfavorables para el adecuado cuidado de un hijo.

La vida humana ocurre en conversaciones, conjugándose cruces comunicacionales, desde una lógica no lineal. Esta matriz configurante de los comportamientos organizacionales es la que permite “explicar” el comportamiento de los consejeros, comprendiendo el porqué del silencio. Los indicadores, en tanto tales, nos sirve para leer aspectos latentes de la dinámica organizacional, atravesada por lo institucional y socicomunitario. Un ejemplo es que la palabra “participación” era definida como “tiempo que uno está en la cooperativa”.

psicologia social de las organizaciones leonardo schvarstein

Finalmente, una razón argumentada a favor de legalizar el aborto, es que reduciría el riesgo para la vida y la salud de las mujeres permitiendo el control de las condiciones en que estas prácticas abortivas se ejecutan, limitándose además la comercialización de prácticas abortivas clandestinas de numerosas clínicas. La cuestión sobre si la mujer tiene o no derecho a interrumpir el embarazo, por tener autonomía y libertad para decidirlo, es un tema actual, que vino con la defensa de los derechos de la mujer, en la segunda mitad del siglo XX, donde se plantean posturas de despenalización del aborto basadas en el derecho a la autonomía de la mujer y a los derechos sobre su propio cuerpo, donde solo ella debe decidir sobre su concepción. En países sudamericanos como Paraguay y Brasil, el aborto sólo puede ser considerado cuando peligre la salud de la mujer, lo que en Chile se permite en la práctica, pero no bajo una autorización normativa expresa, ya que el Código Penal no contempla la hipótesis del aborto terapéutico, como lo hacía antes en el código sanitario, pero por medio de la analogía authorized, se ha podido considerar estado de necesidad exculpante, al colisionar derechos fundamentales2. Nuestra propuesta no puede separar el momento del diagnóstico del de la intervención porque es en el mismo espacio grupal en donde los sujetos alcanzan a visualizar la manera en que se comunican, reflexionan sobre ella y la modifican.