Etiqueta: desarrollo

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que one hundred fifty mil personas superaron esta situación. Muchos países están procurando ir más allá de la mera defensa de la calidad de vida y han incorporado ya medidas prácticas para promover esos conceptos en sus procesos legislativos y de adopción de medidas. Esas buenas prácticas pueden servir de inspiración para otros países, a fin de lograr que la medición y la consideración del bienestar personal en un sentido amplio, y no solo del ingreso nacional, se conviertan en una práctica universal. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo.

significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los shows del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello. Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones.

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro. Pero este es precisamente el momento distintas organizaciones sociales de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso.

Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en diferentes tipos de desigualdad situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad.

“Los dos conceptos parejos de la felicidad y el bienestar ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible y el futuro que queremos. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

dia internacional de la pobreza

Finalmente, el director regional del FOSIS expresó que “en esta fecha en que conmemoramos el Día Internacional Para la Erradicación de la Pobreza, quisimos dar una señal de que cómo gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos preocupados y ocupados en ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan. En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo fundamental, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

La Declaración De Asunción De La Oea Promueve La Cooperación Internacional Para El Desarrollo Sostenible De La Región

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en explicit en África y en los países subdesarrollados. Por desgracia, la pobreza y la exclusión existen, son una realidad que podemos ver cada día y sin necesidad de caer en los típicos prejuicios y estereotipos que solo generan odio y rechazo. Patricia Godínez, miembro del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, en Guatemala desempeñando el puesto de economista. Cuenta con conocimientos sobre macroeconomía, finanzas públicas, gestión del crédito público, financiamiento para el desarrollo y relaciones internacionales. Cuenta con dos Maestrías, una en Economía avalada por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y otra en Relaciones Internacionales otorgada por la Universidad Rafael Landívar (URL).

Este evento se centra en la “Cooperación Sur-Sur para aprovechar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”. Al reunir a los assume tanks y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, este webinar proporciona una plataforma para compartir conocimientos y buenas prácticas sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. “Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas” debiera no sólo ser el lema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2020 hoy, 17 de octubre, sino una búsqueda tenaz de todos y cada uno de los seres humanos, porque nuestro bienestar está vinculado al de las demás personas. «Ser secretario basic de la OEA es el mejor trabajo del mundo, pues ningún otro cargo institucional tiene la responsabilidad de trabajar por la democracia y los derechos humanos», dijo el propio Almagro.

Esta pink, creada en la década de los ninety, acoge a 34 entidades con el fin de sensibilizar a la sociedad y reivindicar e impulsar políticas públicas de calidad, participativas, preventivas, estables y globales. Hoy se plantea hacer un cambio y valorar y respetar la participación, conocimientos, contribuciones y experiencia de las personas en situación de pobreza, así como reflejar en nuestros esfuerzos ejemplos de desigualdad social en la vida cotidiana el afán de construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas. El Papa Francisco recuerda que “la pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la violencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas.

El encuentro, que se realiza en la sede principal de la CEPAL en Chile, congrega a Ministros/as de Desarrollo Social, Inclusión Social y Trabajo de la región, así como otras autoridades de gobierno, además de académicos/as y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, entre otros países. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar.

Para combatir este problema, el Fondo de Innovación desarrolló una intervención a nivel nacional que utiliza las ciencias del comportamiento para promover la asistencia a preescolar, mediante una mayor participación de los padres, madres y cuidadores. De este modo, se logró una gran reducción del ausentismo y una mejora en algunos indicadores de desarrollo cognitivo, aunque solo para los niños cercanos a la mediana de la distribución de referencia de la tasa de asistencia. Ha participado en asambleas de organismos internacionales como UNESCO, aliado del Movimiento Cuarto Mundo de Guatemala, actualmente es miembro del Comité Internacional 17 de octubre.

Podemos mencionar, por ejemplo, en su relación con América Latina, que el crecimiento económico de América Latina durante la primera década de este siglo ha estado vinculado al surgimiento de China y al aumento de las exportaciones latinoamericanas a China. Este crecimiento económico además permitió impulsar las inversiones en sectores estratégicos como energía y transporte y generar mayores ingresos que han permitido fortalecer los programas de protección social, pero también generó una tendencia a la contención de las economías principalmente en América del sur. «Las resoluciones aprobadas contribuirán al fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la seguridad en nuestra región», afirmó el canciller, destacando especialmente la adopción de la declaración de Asunción denominada «Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región«.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

En medio de ese escenario «incierto y complicado», la PES reclama el «fortalecimiento de modelos económicos solidarios que primen la economía native, aseguren empleos dignos, encierren compromiso ambiental y ofrezcan oportunidades a las personas en riesgo de exclusión». No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. Aunque la mayoría de las personas que sobreviven con menos de dos dólares al día residen en el África subsahariana, en todo el mundo crecen los índices de pobreza en las áreas rurales, donde llegan al 17.2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A principios de este año, la comunidad humanitaria lanzó seis llamamientos humanitarios para el Sahel por un complete de 3.800 millones de dólares que buscan proporcionar ayuda para toda la región durante este año.

Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas. La Agenda 2030, insiste en la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales de la erradicación de la pobreza, por lo que debemos adoptar medidas integradas que abarquen las distintas esferas políticas, aprovechando al máximo las capacidades y los recursos a través de políticas específicas concebidas para agilizar los progresos en todos los ámbitos. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8% más de la población whole mundial. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad. Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento.

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 17 de octubre como el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo.

Aunque el grado de concienciación sobre el tema ha aumentado, la pobreza y la exclusión social siguen determinando la vida de millones de personas en España y en el mundo. Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. La pobreza es un problema que va contra los derechos humanos en tanto que implica no poder acceder a servicios básicos como el agua, la educación o la salud. Por esta razón, la erradicación de la pobreza es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

No solamente entonces hablamos de la erradicación de la pobreza y del hambre sino también de reducir las desigualdades e incorporar esta noción de la pobreza multidimensional. Pobreza y desigualdad son problemas estructurales en la región latinoamericana, problemas estructurales complejos y multidimensionales que ejemplo de desigualdad cultural están muy asociados a la heterogeneidad de la estructura productiva de nuestras economías. A la desigualdad socioeconómica se superponen otras desigualdades como las de género, las étnicos-raciales, la generacionales, las territoriales y las vinculadas también a los fenómenos migratorios, entre otros elementos.

La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”. Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. Este día se celebra para promover y reconocer los esfuerzos y luchas de quienes viven en condiciones de pobreza, proporcionando una plataforma para que sus voces sean escuchadas y participen activamente en la búsqueda de soluciones. Este desafío social se extiende a lo largo y ancho del globo, afectando tanto a individuos como a comunidades enteras. Afortunadamente, la conciencia sobre esta problemática ha crecido en las últimas décadas, propiciando mayores esfuerzos para aliviar la pobreza y promover la inclusión social. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

El Gran Día De Mcdonalds Ya Llega: Comprar Una Big Mac Este 24 De Noviembre Te Permitirá Ayudar A La Inclusión Y El Desarrollo Hospitalario

Tanta era la relevancia que tenía, que se creó un mundo en torno a él con personajes como el alcalde McCheese, Hamburglar, Grimace, Birdie the Early Bird y The Fry Kids, que protagonizaron más de una cajita feliz. En la película de 2004, el estadounidense registró su experiencia consumiendo sólo comida de McDonald’s durante 30 días. La voluntad de utilizarse a sí mismo como experimento para determinar los efectos de desayunar, comer y cenar comida de la cadena fascinó al público. La Fundación para la Infancia Ronald McDonald Chile es una organización sin fines de lucro, creada según Decreto el 07 de septiembre de 1998. Cursos diseñados para capacitar a nuestros socios en competencias que ayuden la toma de decisiones y mejorar su confianza. El Remanente se distribuye entre todos los socios de acuerdo a su capital social (cuotas de participación) y a la frecuencia con que utilice los productos financieros que tiene con la coperativa.

Cabe destacar que en el sitio net de la RMHC, afirman que la empresa McDonald les aporta con donaciones y voluntarios, promociones de advertising relacionadas a la causa y espacios para la recolección de donaciones. El pasado 25 de agosto, la cuenta de Twitter @blanquito_amor publicó un tuit informando que la Fundación Para la Infancia Ronald McDonald se habría adjudicado un fondo concursable de la Secretaría General de Gobierno por siete millones de pesos. La directora de carreras de la Escuela de Salud de Duoc UC Sede Melipilla, Pamela Padilla, señaló que “es importante acercar ciertos procesos que los alumnos están adquiriendo dentro de su formación a la comunidad. Sin embargo, aparte de todos estos experimentos, algunos de sus elementos fundamentales siguen siendo idénticos desde el principio.

Desde hace mas de 20 años, brindamos bienestar y contención a las familias con hijos en tratamientos médicos y acercamos la salud a los sectores más vulnerables del país. “La Fundación para la Infancia Ronald McDonald ha trabajado todo este tiempo por mantener a las familias unidas en situaciones críticas como la enfermedad de los niños. Nuestra aspiración es que, al disponer un espacio que permite mayor estabilidad a los papás, ellos puedan transmitir más tranquilidad a sus hijos y con eso, lograr que se recuperen más rápidamente”, comenta Rosario Lavandero, directora ejecutiva de la organización. Rayén Mawunko es un jardín infantil de Fundación Integra ubicado en Renca inserto en un barrio antiguo de la comuna y que atiende a 50 niños y niñas y sus familias que pertenecen al I y II quintil de ingresos. El proyecto pretende habilitar espacios en los patios del recinto que permitan potenciar el aprendizaje, estímulo y juego, lo que busca mejorar el vínculo con la naturaleza y disponer de espacios de encuentro más armónicos. Por su parte, Alvaro Chacón, gerente basic de Fundación Coanil, expresó su alegría al ser parte de la iniciativa.

La iniciativa llegará específicamente hasta la Escuela Lago Azul, Escuela Rural Lago Neltume y Escuela Rural Punahue, donde se realizarán diagnósticos del estado de salud bucal y aplicación de medidas preventivas de cuidado, como aplicación de barniz flúor y sellantes. Además, se realizarán tratamientos restaurativos, como aplicación de tapaduras y resinas, y extracciones para niños y niñas que lo requieran. En los dos niveles el recorrido y principales visuales son alrededor del patio inside. Apenas ingresas al hall se logra ver los dos jardines que atraviesan la casa, el uno es el patio central y el otro un jardín huerto al last del comedor, ambos marcados por un eje central en el piso en madera. Existe un pequeño altar que también se abre a otro jardín como zona de recogimiento, el mismo que es visto cuando se sube o baja la rampa, y las demás áreas como la cocina, las salas y la mayor parte de las habitaciones y pasillos están ubicados viendo al patio.

fundacion de mcdonalds

“Estamos en la Escuela Los Cerezos de La Florida, inaugurando una Biblioteca Mágica, producto de la donación de McDonald’s y el aporte del Desafío Levantemos Chile. Los niños estaban leyendo con nosotros y les explicamos que, más que agradar al profesor, los libros son una forma de viajar a mundos que no conocíamos; a cerrar los ojos sin la televisión, sin internet, sin el teléfono celular, sólo el libro con nosotros. Con esta nueva biblioteca, queremos estimular a nuestros niños a romper esta cultura de lo desechable, en que solo importa el tener y no el ser. La lectura nos hace a todos iguales, porque basta con leer, cerrar los ojos y viajar al mundo que los libros nos regalan”, indicó el edil de La Florida. “Hemos estado trabajando en nuestra receta y ahora estamos listos para escuchar los comentarios de nuestros clientes”, agregó.

En todos los locales de la compañía existía un Ronald McDonald, que podía estar en un banco esperando que te sentaras a disfrutar de una hamburguesa o parado, recibiéndote. Aunque en su debut, su imagen era completamente distinta de lo que conocemos, fue el primer acercamiento de la marca a tener un personaje que los acompañaría por décadas. La empresa anunció el mes pasado que cerraría temporalmente sus sucursales debido a la invasión de Ucrania, y también cerró restaurantes en este, los cuales representaron una pérdida de US$ 127 millones en el trimestre anterior. La empresa aseguró que «tenemos un compromiso con nuestra comunidad international fundacion de shakira» y, por lo mismo, seguir con el negocio en el país liderado por Putin «ya no es sostenible, ni es consistente con los valores de McDonald’s». Términos y Condiciones de la información @Empresa El Mercurio S.A.P., editor del diario La Segunda.

Por ello el uso de colores y materiales jugó un issue importante, permitiendo la creación de un interior poético y divertido, con una rampa en color rojo para remarcar un importante punto focal en la casa, una escalera principal en verde y balcones y puertas de habitaciones en colores variados. Sin embargo, para optimizar de mayor forma el ingreso de luz natural, se decidió, en planta baja que hayan pocos muros de hormigón con una mayoría de ventanales corredizos de piso a techo tanto hacia el patio central como a otros patios laterales y al ingreso principal. En planta alta se emplazó los dormitorios hacia el centro con ventanales a balcones creándose una circulación perimetral rodeada también de ventanas.

Actualmente hay 4 Salas Familiares en los hospitales Exequiel González Cortés, Sótero del Río, Regional de Rancagua y, pronto a inaugurarse, en el pabellón oncológico del hospital Dr. Roberto del Río. Santiago.-McDonald’s cumple 20 años de trayectoria en Chile, desde que en noviembre de 1990 instaló su primer local fundacion jonathan en Avenida Kennedy. La iniciativa de “El Gran Día” se llevará a cabo en todos los McDonald’s del país. La compañía concretará una jornada en la que todas las ventas de Big Mac serán destinadas a la Fundación Coanil y la Fundación para la Infancia Ronald McDonald.

Hoy, por ejemplo, estamos haciendo un diagnóstico de accesibilidad digital, y eso fue gracias a la ReIN. Está alejado del ruido del restaurante, está lejos del mostrador, de la cocina… está en un lugar del comedor donde hay reducción de clientes, lo que les permite a las personas con TEA y a sus familias estar en un ambiente contenido y cómodo. Los empleados y sus talentos son uno de los pilares operacionales de McDonald’s, promoviendo siempre equipos de trabajo diversos y un ambiente laboral que incentive el respeto a la individualidad para los cerca de 7 mil empleados que se desempeñan en restaurantes y oficinas de Arcos Dorados en Chile. Ronald McDonald es un personaje que está grabado en la marca corporativa de McDonald’s, no solo porque fue su mascota, sino que la fundación de ayuda de la marca lleva su nombre. De acuerdo a lo que comentó, cobraban un sueldo anual de 63 mil dólares, es decir, casi 5 millones de pesos mensuales, más una cuenta de gastos de 2 mil dólares, automóvil, seguro médico y dental. Por la que la marca tuvo que dejar ir a Ronald y poco a poco comenzar a sacarlo de su publicidad, emitiendo un comunicado que señalaba que “Ronald sigue siendo una parte importante de nuestra marca y seguirá apareciendo en eventos locales”.

En busca de un aporte directo para los programas de inclusión laboral de Coanil; y los programas para la familia de la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, que los ex jugadores hacen la invitación para compartir en familia o con amigos con esta campaña solidaria. El proyecto busca que los estudiantes de las carreras de Técnico en Enfermería y Técnico en Odontología realicen servicios de salud primaria y chequeos dentales a personas que viven fuera del radio urbano y con escaso acceso al sistema de salud. A finales de la década de 1960, la cadena de comida rápida abandonó sus enormes edificios art-deco para adoptar un nuevo aspecto, de más ligero a más moderno. Sus estructuras horizontales con techo abuhardillado evolucionaron lentamente para crear un estilo propio, más «moderno», hasta llegar a la forma en que lo conocemos hoy. En esta evolución formal continua y gradual, quizás uno de los momentos más notables en la historia de McDonald’s fue la década de 1990, cuando Robert Venturi y Denise Scott Brown aplicaron su caso de estudio de Las Vegas en una tienda McDonald’s construida en Buena Vista, Florida. Debido a que el edificio es abierto a todo público, la organización del espacio es muy compleja.

Desde 2019 ha ofrecido atención médica y dental a más de 8.seven hundred niños, niñas y adolescentes de zonas de difícil acceso del país. Beneficiar el desarrollo integral, educativo y social de niños, niñas, jóvenes y adultos, a través de la transformación de sus espacios comunes de áreas verdes, generando espacios de encuentro, aprendizaje, juego y vínculo con la naturaleza. Durante los dos últimos años, el McDía Feliz tuvo como objetivo financiar la construcción de una Unidad Pediátrica Móvil para ayudar a los niños que tienen mayores dificultades para asistir a centros de salud. Esto se trata de un camión implementado con diversos mecanismos médicos y que recorre los lugares menos urbanos del país. Con esta iniciativa, la empresa junto a su fundación han logrado financiar proyectos para ayudar a los niños que deben someterse a largos tratamientos médicos.

La Fundación para la Infancia Ronald McDonald cuenta con cinco habitaciones, dos baños, una oficina y un nuevo espacio de lavado. Siempre ha estado en nuestro ADN el construir relaciones colaborativas, porque se genera una sinergia. Es mucho más potente para nosotros poder trabajar en equipo que de forma particular person. Capacitamos a los equipos de Prevención, al equipo de RRHH y al de Operaciones para entregarles la mejor experiencia en nuestros restaurantes a las personas con TEA y sus familias. En el marco de su estrategia socioambiental Receta del Futuro, desde hace dos años, Arcos Dorados trabaja con Pride Connection, para robustecer sus procesos de inclusión para la diversidad sexual y la atracción de talento LGBTI+. “Estas acciones, cuando están presentes en lugares de alta visibilidad como McDonald’s, permiten que las personas con visión conozcan las herramientas de las personas ciegas.

El diseño, que incluye pérgolas, mejoramiento del invernadero, una compostera y la mejora de los caminos, fue aprobado y su implementación financiada por el Banco de Chile. Estos proyectos se efectúan en diferentes establecimientos o instituciones que generalmente están vinculados a educación, discapacidad, casas de acogida, hospitales, fundaciones, entre otras. Los referentes de los tres equipos de fútbol más grandes del país son parte de una campaña para apoyar a dos instituciones sociales con grandes proyectos denominada el Gran Día.

Y por último, poseen un programa de atención rural de salud a través de la habilitación de un vehículo como consultorio móvil. Enfocándose en entregar espacios de contención y apoyo para padres de niños hospitalizados por enfermedades complejas, permitiéndoles descansar, comer y hacer uso de cómodos espacios comunitarios que se acoplan y mantienen al interior de los centros de salud. Por otra parte, la Fundación para la Infancia Ronald McDonald construye y opera salas familiares que se instalan en hospitales públicos y pediátricos, las cuales ya cuentan con más de un millón de visitas. Tengan en cuenta que la fundación Coanil trabaja todo el año generando talleres laborales para personas en situación de discapacidad intelectual. Y en alianza con Arcos Dorados, los beneficiados se suman al programa “Empleo con Apoyo” de McDonald’s.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza La Coordinadora De Organizaciones Para El Desarrollo

En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Está ampliamente documentado que el acceso a servicios de cuidado y educación permite superar la pobreza, las desigualdades y alcanzar un desarrollo sostenible. En cuanto al acceso a servicios de cuidado preescolar de calidad, la región presenta importantes avances de cobertura, reconociendo este nivel como una etapa importante para que los niños y niñas comiencen la primaria con las habilidades necesarias. Sin embargo, aún perduran grandes desafíos en la asistencia y en la calidad de los servicios, por lo que es clave realizar intervenciones en este sentido. En este sentido, China siempre ha sido un participante activo en la cooperación internacional para la reducción de la pobreza.

Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial. Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en basic sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

La información disponible al día de hoy es que más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día residen en el África subsahariana. En todo el mundo, el índice de pobreza en las áreas rurales es del 17.2 %, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Según un informe de la OIT y UNICEF, el número de niñas y niños sin acceso a protección social crece, disparando el riesgo de pobreza, hambre y discriminación que afrontan los más pequeños. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

El PNUD, que está presente en a hundred and seventy países, no sólo ayuda a esos países a recuperarse de los efectos socioeconómicos devastadores de la pandemia sino que también los ayuda a reconstruirse mejor para alcanzar una economía verde inclusiva, por ejemplo a través de nuestra Promesa Climática. En un sentido más amplio, debemos transformar nuestra producción y patrones de consumo insostenibles, separar el crecimiento económico de la degradación medioambiental y atender las causas estructurales de las desigualdades sociales y medioambientales en nuestras sociedades. Esto nos ayudará a lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a cumplir con la ambición mundial de finalmente erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los rincones del mundo.

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas”. El objetivo es combatir las desigualdades y ofrecer acceso al desarrollo nacional y a una vida digna, libre de discriminación o racismo y con perspectiva de género, particularmente para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, para que gocen a plenitud de todos sus derechos. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo.

La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados. Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. Hoy en día, casi seven hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día.

La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. En promedio, un niño nacido hoy en un país con un desarrollo humano muy alto tiene una esperanza de vida superior de casi 20 años, y siete años más de escolarización, que un niño nacido en un país con un desarrollo humano bajo. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario common adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). Esto demanda una acción eficaz por parte de las instituciones públicas y las entidades sociales a todos los niveles para garantizar una vida digna para todas las personas, y hoy es mejor que mañana. La ciudadanía y, en concreto las personas con experiencia en pobreza, queremos jugar un rol clave en la consecución de estos objetivos y contribuir en la construcción de una sociedad con equidad y cohesión social.

Cuando hablamos de impulsar medidas sociales, lo que estamos diciendo es que, para conseguir una sociedad más justa e igualitaria hay que invertir en las personas. Y, por supuesto, para alcanzar estas metas necesitamos un sistema fiscal justo que garantice una justicia social. Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos. Dado que se espera que casi 4 millones de jóvenes alcancen la edad de ingresar a la fuerza de trabajo cada mes en el mundo de aquí hasta 2030, los países deben centrarse en crear empleos de buena calidad en el sector formal, que a menudo tienen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y cobertura de seguridad social.

Situación alarmante pues la infancia es un momento determinante para el desarrollo de competencias, capacidades y conocimientos que permitirán el aprendizaje en posteriores etapas de desarrollo. El contexto de emergencia vivido debido al COVID 19 ha puesto de manifiesto las desigualdades sociales en las que vivimos actualmente. El Perú, al ser un país diverso tanto cultural, lingüística y socialmente, mantiene diversas brechas importantes por atender que varían dependiendo del territorio.

Igualmente, las sequías en zonas donde las poblaciones tienen problemas de nutrición merman más las cosechas, reduciendo aún más el acceso a alimentos. Esto también puede provocar el aumento del nivel del mar o la desaparición de ecosistemas marítimos, que sirven de sustento a millones de personas. La consecuencias económicas derivadas de la disaster dia internacional para la erradicación de la pobreza sanitaria, provocada por la Covid-19, no han hecho más que incrementar la situación de pobreza en el mundo. Tras la pandemia, 500 millones de personas más viven bajo este umbra respecto al año anterior, según advierte la ONU.

Identificando y creando acciones para disminuir la tasa de pobreza para que todos y todas podamos acceder a una vida digna y con oportunidades para desarrollarnos equitativamente. ¿Cuáles serían aquellas iniciativas que ayudarían a que más personas puedan salir del estado de pobreza? Durante el año 2020 y 2021, se ha evidenciado un crecimiento en el índice de pobreza en nuestro país. Siendo que el 13.7% de la población en pobreza extrema se encuentra justamente en ámbitos rurales.

Según el Banco Mundial, evitar que la temperatura aumente 2ºC, supondría que entre one hundred y four hundred millones de personas pasaran hambre por la escasez de alimentos. Además, para el 2080 se estima que el rendimiento mundial de cultivos se reduzca en un 30%, lo cual implica una pérdida enorme de alimentos. Si logramos frenar el calentamiento global no solo estaremos protegiendo la salud de nuestro planeta y sus ecosistemas, economia y organizacion de empresas sino también hasta 450 millones de personas verían reducidos los riesgos de vivir en la pobreza por un cambio drásticos del clima del lugar en el que viven. Principalmente la pobreza monetaria que, según un estudio del INEI (2021) el año 2020 afectó al 30.1% de la población. Este aumento se debe tanto al Estado de Emergencia Nacional, al aislamiento social obligatorio y a la paralización de las actividades económicas en todo el país.

Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho réplicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este día no solo es un recordatorio de la necesidad de abordar la pobreza, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los avances realizados y los desafíos que aún enfrentamos. A través de los años, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha servido como una plataforma para que gobiernos, organizaciones y ciudadanos se unan en un esfuerzo conjunto para generar soluciones sostenibles y duraderas que permitan mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida. Además, corren el riesgo de quedarse atrás al enfrentarse a conflictos, enfermedades, desempleo o desastres naturales. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible.

El Fin De La Pobreza Como Condición Para El Desarrollo Sostenible Instituto Mexicano De La Juventud Gobierno

Extraña decadencia la de una Italia que se empeña en parecer vieja aunque ande repleta de futbolistas jóvenes, o al menos nuevos. Comenzó con un discurso cruyffista, de “buen fútbol” y su dominio culminado con remontada ante Albania supo como un amago de darle la razón. Pero el repaso al que le sometió España comenzó a lobotomizar al de Certaldo, futbolísticamente al menos. Contra Croacia saltó al campo con cinco defensas y dos medios defensivos, en las antípodas de lo que andaba predicando. Excluirlas de estos debates sólo servirá para socavar la credibilidad y la eficacia de la reunión de Doha y dar paso a la conducta de las autoridades de facto de sacar a las mujeres y las niñas de la vida pública.

El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. Sin embargo, es alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están destinando a este objetivo. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del zero,2% en su prevención. La campaña del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2023 se dirige a los poderes públicos, a los gobiernos, para que pongan los medios necesarios para erradicar la lacra de la violencia de género. El 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -celebrado en Bogotá en el año para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. La comunidad internacional no había observado de manera explícita las alarmantes dimensiones de la violencia contra las mujeres a escala mundial hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza; con el objetivo de concientizar a la población sobre la carencia de suministros y condiciones que tienen miles de personas. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los ejemplos de desigualdad en salud más pobres. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Tanto el racismo como cualquier tipo de discriminación debe ser combatido en todos los campos de la vida, porque ninguna etiqueta outline lo que somos o lo que valemos. Sin embargo, a veces las malas acciones lucen más por la inacción del resto de la ciudadanía que espera que terceros hagan algo al respecto. Hasta el 29 de octubre se puede visitar, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, la muestra fotográfica “Horizonte Olvidado de Arena”, de Javier Atienza Alonso. Reúne el artista 82 imágenes tomadas en campamentos saharauis a lo largo de cuatro viajes realizados en los años 2018 y 2019. Este seminario-taller que se impartirá en el Aula CiBi del jardín Botánico UCM lo impartirá el profesor de Psicología Miguel Gandarillas. El objetivo es que los propios estudiantes propongan alternativas e iniciativas que expresando el deseo de celebración social se realice preservando el medioambiente.

queda mucho por hacer en el marco de la lucha contra la pobreza. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género. La campaña también pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas, condición indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030. La Iniciativa Spotlight es una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se animó a los participantes a que llevaran puesta una prenda de vestir de colour naranja para mostrar solidaridad con la campaña, ya que este colour simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.

Resulta enojoso constatar que, en los albores del siglo XXI, cerca de 2,eight millones de personas (ATD Quart Monde, s.d.) viven en la miseria, con menos de dos dólares al día. Es evidente que, a pesar de todo el progreso conseguido por la humanidad en áreas como la medicina, la ciencia y la tecnología, una minoría nada despreciable sigue quedando en el olvido. Puedes sumarte a esta iniciativa transformadora, participando en el debate en las redes sociales con la etiqueta #SpotlightFinDeLaViolencia.

En la Conferencia de Revisión y Extensión del TNP de 1995, los Estados participantes deciden extender indefinidamente el Tratado, «Fortalecimiento del proceso de revisión del Tratado», «Principios y objetivos sobre no proliferación nuclear y desarme», así como la «Resolución sobre el Medio Oriente». El sudeste asiático se convierte en la tercera zona libre de armas nucleares (Tratado de Bangkok). En el Documento Final, los Estados Miembros afirman que su objetivo last común es «el desarme general y completo bajo el management internacional» y que «las medidas efectivas de desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear tienen la más alta prioridad». La carrera de armamentos nucleares y la crisis de los misiles cubanos de 1962 llevan a los gobiernos latinoamericanos a negociar el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), que establece la primera zona libre de armas nucleares en un área altamente poblada.

Los esfuerzos en el combate a la pobreza se han visto reflejados en importantes progresos en la cobertura de derechos sociales entre la población en basic y entre las y los jóvenes en específico, a excepción del derecho a seguridad social en donde todavía dos de cada tres jóvenes no tienen cubierto este derecho. Otro problema grave que tiene la población joven es el bienestar económico donde tampoco se registran avances significativos entre la población joven, en algunas entidades federativas la proporción de jóvenes debajo de la línea de bienestar económico alcanzan a ocho de cada 10 jóvenes como en Chiapas, y a siete de cada 10 en Puebla, Oaxaca y Guerrero. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” . El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible.

En este sentido, el Programa Presupuestal de la Semarnat 2015, “Hacia la igualdad y sustentabilidad ambiental”, otorgó subsidios, promovió la participación, experiencia y conocimientos de organizaciones de la sociedad civil, para que pudieran acompañar, capacitar, asesorar, gestionar y desarrollar proyectos productivos sustentables. El Plan estratégico iniciado en enero de 2023 ha sido refrendado en la reunión celebrada en junio de 2024 en Addis Abeba, organizada por la OMS y DNDi. Así, los responsables del programa de cada país toman posiciones en la línea de salida del tartán, con el color rojo de la tierra africana, para una carrera de fondo. El 12 de junio, la OMS lanza con lógica euforia, de la que tampoco nos excluimos, un nuevo marco para afrontar la leishmaniasis visceral en África oriental, lo que significa pasar del management reactivo —tratando enfermos— a la eliminación preventiva del problema en su raíz. Durante el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONU; así como organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, organizan actividades que ayudan a combatir esta problemática. No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto. El marco internacional de management de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el ultimate del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

En todo el mundo, el índice de pobreza en las áreas rurales es del 17.2 %, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación que ha ido aumentando en todo el mundo, aún cuando en los últimos años existió una mayor difusión y análisis sobre el tema.

Se registran además diversos tipos de explotación, tales como el trabajo doméstico, los matrimonios serviles y otras formas de esclavitud. La información disponible al día de hoy es que más de seven-hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 ejemplos de desigualdad en la sociedad dólares al día residen en el África subsahariana.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Un caso particularmente dramático de la violencia social lo constituye la violencia doméstica en sus diferentes expresiones (física, psicológica, sexual o económica), y pese a que es sabido que ésta sucede de manera recurring, no se la menciona, dado que la sociedad no puede concebir al hogar como un espacio privado de afecto y amparo. Estudios e investigaciones llevados a cabo por distintos organismos internacionales indican que las situaciones de violencia acquainted se concentran en forma especial en las mujeres, y aportan datos recogidos a nivel mundial que reflejan que al menos una de cada diez mujeres es o ha sido agredida por su pareja. Según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70%. La pobreza no es económica, sino de derechos humanos, resalta el organismo internacional, pues hoy más de 800 millones de familias viven con 1.25 dólares al día y muchas carecen de alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, en una época de desarrollo económico, avance tecnológico y recursos financieros sin precedente.

Permite que cada año se coordinen esfuerzos por parte de individuos, instituciones y organizaciones de todo el mundo para reivindicar más esfuerzo en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados.

enraizada en la pobreza extrema que afecta a los niños procedentes de hogares pobres. Se trata principalmente de regiones en el África subsahariana y del Sur de Asia que concentran el 85% de las personas pobres del mundo. Estas dos regiones tienen una población whole de unos 600 millones de personas pobres (Grupo Banco Mundial, 2018). Entre ellos se encuentran Nigeria, Etiopía, la República Democrática del Congo, la India y Bangladesh. El objetivo de esta reunión fue rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El objetivo last es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. En este sentido, la lucha contra la pobreza infantil pasa inevitablemente por establecer políticas y programas cuyos ejes sean las necesidades de los niños en situaciones de pobreza extrema. Las acciones de los gobiernos deben ir encaminadas por lo tanto a garantizar principalmente un mejor acceso a la salud y a la educación, además de una mejor protección de la infancia. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

«A grandes rasgos, el crecimiento ha sido menor en África subsahariana y América Latina que en Asia durante este período. Y si combinamos eso con un rápido crecimiento demográfico en muchos países, impulsado por las altas tasas de fertilidad, lo que obtenemos es aún menos crecimiento per cápita «, dice. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta ejemplos de diversidad y desigualdad el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La publicación muestra que las mujeres adultas mayores aún no gozan de estatus como sujetos políticos; al contrario, se encuentran en los márgenes del sistema con una participación limitada que las

Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social. Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida.

Pobreza, que se celebra desde 1993, tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”.

Si bien cada 21 de marzo se conmemora esta fecha tan importante en pro de los derechos humanos y la igualdad, todos los días podemos ayudar a crear una sociedad más empática, en donde todas las personas de distintas razas y credos podamos convivir en sana paz. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Lo anterior, con el fin de beneficiar a grupos de mujeres y hombres de comunidades y pueblos indígenas, contribuir al cuidado del medio ambiente, reducir las brechas de desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y propiciar un crecimiento verde incluyente con enfoque intercultural y de género. No se ignoraron las dificultades empezando por la necesidad de que la Declaración de Nairobi se elevara al máximo compromiso gubernamental en un documento firmado por los nueve ministros, incluyendo a la Unión Africana.

La Ley de Pases, que suscitó la manifestación en Sharpeville, era un sistema utilizado para controlar el movimiento de las personas negras e indias, quienes requerían llevar un documento (pase) que autorizara su presencia en determinadas áreas. Los pases especificaban las áreas en las que las personas tenían autorización para cruzar o estar; quien fuera encontrado fuera de sus áreas permitidas, era arrestado. Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados. La UNESCO fue fundada el sixteen ejemplos de desigualdad en la salud de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas («Nuevo START «). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de management de armamento. Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

Seis años más tarde, fue declarada la fecha como el día internacional de la eliminación de la discriminación racial y desde 1979, se acordó que a partir de cada 21 de marzo, los estados deben dedicar una semana solidaria contra los pueblos que todavía mantienen tal lucha. En el día de la eliminación de la discriminación racial hay que recordar que la más reciente resolución de la ONU ratifica que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que todos podemos trabajar en pro del bienestar de la sociedad. La conmemoracióni internacional de la eliminación de la discriminación racial es uno de los proyectos que anualmente promueven organizaciones como la ONU y la UNESCO, entre otros; en pro de los derechos civiles y contra los estereotipos racistas, que son un lastre social.

El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. Según datos obtenidos de cinco de los sixteen Centros de Orientación  Socio Legal (COSL) promovidos por HelpAge en

se ven incapaces de escapar ciertas plagas que surgen de sus condiciones de vida. Desde 1987, este día mundial en el que se rechaza la miseria se celebra todos los 17 de octubre. Permite de este modo a las personas en situaciones de precariedad hacerse oír y

Dirección Nacional De Fomento Y Desarrollo De La Artesanía Fodearte Y Fundación Cap Cana Firman Acuerdo De Cooperación Institucional

Pero el Gobierno también deseaba una alternativa a la primera y, por consiguiente, apoyó el proyecto. Este apoyo fue determinante para que la Asamblea Legislativa aprobara el anteproyecto de ley de universidades privadas, el 24 de marzo de 1965 (Decreto Legislativo n.º 244, publicado en el Diario Oficial del 30 de marzo de 1965). La Fundación Grupo Puntacana colabora con docenas de socios estratégicos del sector privado, publico, y la sociedad civil para enfrentar retos sociales y ambientales. Educación, salud, restauración de arrecifes de coral, conservación de especies en peligro de extinción, emprendimiento comunitario, preservación cultural, manejo de desechos sólidos y ecoturismo son algunas de los enfoques principales de la Fundación.

En los últimos años, la participación de los estudiantes ha sido notable. No hay que olvidar que los fundamentos de la UCA fueron puestos por los mártires, en specific por Ignacio Ellacuría. Pues no solo implicaron la desaparición física de una parte muy significativa de la dirección de la UCA, sino que además asestaron un golpe muy fuerte a la estructura universitaria, que se tambaleó. No se trataba solo de reemplazar a los mártires en los cargos y las responsabilidades respectivas, sino de reconstituir la identidad y la mística institucionales, gravemente maltrechas por la masacre.

fundacion cana

Si deseas adoptar, donar o ser voluntario, por favor contacta directamente a las asociaciones a través de los datos de contacto que incluimos en cada reseña. Si vives en Punta Cana, puedes unirte a nosotros y formar parte de este increíble grupo, participamos en un chat grupal de WhatsApp, donde hay muchos otras personas como tú que se reúnen y saludan en nuestras reuniones de voluntarios. Donativo voluntario, colabora con la fundación y llévate un calendario Puedes venir a recogerlos en la propia sede de la fundación o mandar un correo electrónico a  y nos pondremos en contacto con vosotros  para encargarlos. Consigna, actualiza, archiva, custodia y certifica la información relativa a la vinculación de estudiantes. Registra y mantiene actualizada toda la información de carácter basic y académico generado por la vinculación de los estudiantes a la Institución. En 1997 se crea la «Agrupación folclórica Caña Miel» con el objetivo de multiplicar la tradición folclrórica en diferentes centros educativos de la ciudad de Palmira, el departamento y la nación.

Organizamos talleres entre semana y planes de ocio los fines de semana y en verano. Con 1.200 € mes podemos atender diariamente a un chic@ con parálisis cerebral, con 600 € le llevamos a un camp. El programa de habilidades sociales busca promover la autonomía, facilitando la realización de actividades básicas de la vida diaria de personas con diversidad funcional. Se trabaja de forma individualizada por profesionales del ámbito social. Estos se centran en desarrollar diferentes ámbitos como la comunicación, el autocuidado, habilidades en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, trabajo, uso de las redes sociales, and so forth. En el año 2023 la sede Medellín comienza un importante proyecto de crecimiento de sus espacios académicos y administrativos en el centro de la capital antioqueña, proyecto que tendrá una duración de 18 meses, según la información brindada por la rectoría de la Institución.

De este segundo impacto más trascendental no se tuvo conciencia plena de forma inmediata. En los primeros años, se percibió como falta de dirección e incluso de sentido. El Decanato de Estudiantes se orientó a la coordinación de las actividades extracurriculares de los alumnos. Al estallar la guerra, el miedo a la participación estudiantil redujo sus actividades al deporte y el arte.

De todas formas, el usuario debe ser consciente de que las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables. Somos respetuosos en todo caso con la voluntad de nuestros contactos en el tratamiento de su información. En Fundación Caná aplicamos las medidas de seguridad necesarias para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado de los datos personales, habida cuenta en todo momento del estado de la tecnología,  así como para proteger sus datos y guardar complete fundacion aitana confidencialidad. Ciertamente Pedro Cano es un grande de la acuarela y por ello se le reclama para cursos en escuelas y universidades internacionales. “Ahora viajo menos y permanezco más en Blanca, porque tengo un hermano delicado y hay que atenderlo. Somos cuatro hermanos, tres de ellos solteros y yo estuve casado 27 años, pero no tengo hijos, por ello, todos hemos dejado nuestras mejores obras a la Fundación.

Favorecer el desarrollo formativo y social de personas con discapacidad mediante formación, terapia y ocio. «Se quedó muy impresionado sobre todo por cómo estaban adaptadas al servicio que damos», afirma la directora. Y observó cómo «este es el ejemplo de respuestas que da la Iglesia» cuando pide a las personas que sean valientes ante la vida. «Yo te pido que seas valiente, pero estoy detrás», resume Reyes lo que transmitió el arzobispo. El purpurado además calificó la fundación como «una obra de amor», y afirmó que es una «maravilla» que «la comunidad cristina seáis los protagonistas de esta obra».

La UCA se vio en serios aprietos por la salida de una parte del private más cualificado, que primero se integró al Gobierno y luego pasó al exilio. Pocos meses después estalló la guerra, y el rector de la Universidad, Ignacio Ellacuría, también se vio forzado a pasar varios meses en el exilio. En los primeros años de la década de los ochenta, varias autoridades y profesores estuvieron temporalmente fuera del país por razones de seguridad private. En este contexto, el Centro de Reflexión Teológica, fundado por la Compañía de Jesús en 1974, inició sus actividades en la UCA, en 1975. En ese mismo año, se abrieron las carreras de Sociología y Ciencias Políticas. Esta última fue una experiencia muy interesante e importante para El Salvador, porque abrió un espacio para que políticos de diversas ideologías pudieran discutir los problemas del país, en un contexto académico.

La Fundación Puntacana es la organización sin fines de lucro a través de la cual Grupo Puntacana crea oportunidades de bienestar para los habitantes de la zona y promueve soluciones innovadoras para la preservación del ecosistema de la región. Sus reconocidas iniciativas ambientales y ecológicas incluyen un Centro de Sustentabilidad dedicado a la investigación, programas de restauración de corales, preservación de especies marinas y protección de animales en extinción. La Fundación Puntacana colaborará con la construcción del centro, con la finalidad de seguir contribuyendo con el desarrollo en calidad y cobertura escolar del país, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Mediante un gran esfuerzo y el trabajo de un equipo sólido, hemos conseguido consolidarnos a la cabeza del sector de la Capacitación, conformando trabajadores del máximo nivel, comprometidos con la institución y con los programas sociales que comparten nuestra filosofía de trabajo. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, mediante la atención, cuidado y formación a través de talleres de formativos-terapéuticos. A mediados de la década de los noventa, la Institución empieza a ampliar sus áreas de formación y a expandir sus horizontes en los ámbitos native y nacional.

En aquel tiempo, el consumo de sustancias volátiles, como por ejemplo el neoprén, bencina y otros, hacían estragos, sobre todo, en la población de adolescentes, siendo los mayores de no más de 17 años y los menores de aproximadamente de 8 años. Se abre al público el 02 de agosto de 1982 “Centro de Rehabilitación para Alcohólicos y Drogadictos CREHAD”. Este Centro se constituye como el precursor de las Comunidades Terapéuticas con modalidad residencial, siendo la primera comunidad en Chile con este tipo de modalidad.

Haga clic aquí para ver toda la información sobre nuestros tours ecológicos y precios. Las siete especies de tortugas marinas están en peligro de extinción debido al impacto humano. Desde fundacio sant joan de deu 1994, la Fundación Grupo Puntacana se ha comprometido con la conservación de las tortugas marinas, trabajando con diferentes organizaciones para ayudar a su protección en la región de Punta Cana.

Luego, se hicieron los estudios técnicos, y el sistema se implantó a finales de 1974. Una unidad administrativa, la Oficina de Cuotas Diferenciadas, es la encargada de operar el sistema. En la actualidad, este sigue vigente, aunque los rangos del escalafón son revisados anualmente para mantener el ritmo de la inflación y del costo de la educación superior.

En 1995 se aprueba la creación de los programas de Ingeniería de Sistemas, Negocios Internacionales y Psicología. En 1998 comenzaron a ofrecerse los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas. Y, en ese mismo año, se inauguró la nueva sede en la que funcionaría en adelante la Institución.

Hoy Se Celebra El Día Mundial Del Agua Empresas Desarrollo Sostenible

Solo en América Latina y el Caribe el problema afecta a forty two,5 millones de habitantes, y las cifras son más alarmantes en otros continentes, en Asia, por ejemplo alcanza a 513,9 millones y en África a 256,1 millones de habitantes. En la ocasión, el Mandatario realizó un recorrido por el recinto y depositó una ofrenda floral en la tumba de San Alberto Hurtado con motivo de conmemorarse 60 años de su fallecimiento. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

Hoy, la región “podría perder el avance que ha logrado en 15 años contra el hambre, en tan solo meses”. Y en el caso de las mujeres esa realidad se amplifica en materia de vulneraciones, porque ser pobre, no contar con un techo, tener problemas de consumo, no saber leer ni escribir, venir de un país aún más pobre y ser mujer es lo que los estudiosos llaman “interseccionalidad”. Quizás recuerden a Joane Florvil, una migrante haitiana de 27 años, que murió porque nadie entendió por qué había dejado a su hijita, supuestamente abandonada.

Recientemente, en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe celebrada en Uruguay, se aprobó la Estrategia de Montevideo para alcanzar la igualdad de género en la región y así poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Estas prácticas se deben instalar desde los planos interpersonales y familiares, trascendiendo hacia los escenarios públicos; pero también complementando con los esfuerzos de los Estados por atender la multicausalidad del fenómeno de la violencia en basic. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores.

seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo.

país se ve agravado producto del clima y la falta de políticas públicas dirigidas a la recuperación y cuidado de los territorios. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas,

dia contra la pobreza

En el año 1993 las autoridades gubernamentales de Chile generaron un plan de lucha contra la desertificación, como acuerdo posterior a la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en el año 1992,  en la que se concluyó que éste period ejemplos de desigualdad en la sociedad uno de los problemas ambientales más graves a

Asimismo, recordar que este año es el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrita el 31 de octubre de 2003 y ratificada por Chile en 2006. La mencionada Convención es difundida en el mundo (a través de la campaña #UnidosContraLaCorrupción) por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En nuestro país ello está en manos de la Alianza Anticorrupción UNCAC, de la cual la Unidad de Análisis Financiero forma parte. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidad declaró el 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía ejemplo de pobreza extrema de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo.

Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Se considera maltrato todas aquellas acciones (u omisiones) que atentan contra la integridad física y emocional de niñas, niños y adolescentes; problema que se ejerce con mayor incidencia en los espacios más íntimos y próximos, en contradicción a la necesidad de propiciar apegos afectivos y la protección en la familia, la escuela y la comunidad. La pobreza un issue relevante y common de maltrato, sin embargo, la agresión emocional o psicológica está más  instalada, seguida del castigo físico y el abuso sexual.

Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión.

temperaturas y la disminución de las precipitaciones, son sólo dos de las múltiples consecuencias del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Tomar conciencia de lo que se come, informarse sobre los beneficios de los alimentos y cómo pueden sustituirse de forma positiva es tarea de todos y todas. En Chile existirían unas 250 especies, cuyo cultivo es liderado por la región de Los Lagos, particularmente en la Isla Grande de Chiloé, zona en que se ha transformado en una especie patrimonial.

Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. La experta detalla además que antes de la llegada del Covid-19, el indicador de pobreza extrema en América Latina y el Caribe era de fifty three,7 millones de personas.

El objetivo de este programa es difundir la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz a través de la obtención del título de dominio. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Espacio net gratuito que permite capacitar a miles de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo.

Por otro lado, implica mayor autonomía profesional para las/los docentes y mejores condiciones en el desempeño de la docencia, menos verticalismo y más democratización en la gestión de la escuela. El reciente 10 de diciembre en todo el mundo se celebró el día de los Derechos Humanos (DDHH), conmemorando los 75 años transcurridos desde 1948, en dicho día se produjo la firma en París de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta declaración fue un hito histórico muy importante como civilización humana, en su articulado consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, sin importar su raza, colour, religión, sexo, idioma, posición política, standing socio económico, nacionalidad o cualquier otra condición.

Agregó que “hace once años usamos las redes sociales para hacer solidaridad entretenida, cosa que la gente participe y apoyemos a quienes lo necesitan. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Posteriormente, se refirió al valor de la Encuesta Casen como una forma de medir el estado de la pobreza en Chile, en ese sentido destacó que “por fin la pobreza en Chile está disminuyendo nuevamente. La pobreza venía cayendo, experimentó un retroceso muy grave, y ahora nuevamente recuperó su tendencia a la baja”.

Desarrollo Y Desigualdad En Chile 1850-2009 Historia De Su Economía Lom Chile

De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles.

En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”. Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Una vez terminada la dictadura, no revirtieron las privatizaciones de la educación superior, ni del sistema de pensiones, ni la semi privatización del sistema de Salud. Además de privatizar y desarmar el área social que había armado el gobierno de Allende, se dejó de regular los precios y se persiguió fuertemente a los sindicatos.

Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto complete en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

Con esto se cumple con las hipótesis de relación directa planteadas al inicio de la investigación. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación inversa planteadas al inicio de la investigación. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3).

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico.

Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, 3 de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico.

desigualdad economica social

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, desigualdad de los pueblos originarios llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma.

El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el total de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el zero desigualdad de los pueblos originarios,1% del total de los establecimientos. En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. De igual modo, señaló que las categorías sociales reconocidas por los sujetos en la cotidianeidad responden a criterios múltiples y son jerárquicamente organizados. En tanto, las distinciones categoriales operan como mecanismos de cierre social sobre recursos materiales y/o simbólicos socialmente valorados, facilitando el uso privilegiado y/o exclusivo por parte de las categorías jerárquicamente superiores.

Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del… “… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. La Región de Los Lagos se ubica actualmente en el segundo lugar nacional, con mayor pobreza multidimensional, solo siendo superada por la Región de la Araucanía que presenta un 28,5% de pobreza.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

Fundación Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda tiene como objetivo generar estudios y reflexiones en torno a la exclusión social. Nuestro trabajo es posible gracias al aporte de personas como tú, que confían fundacion tecnoglass en nosotros y comparten el sueño de combatir la exclusión construyendo ciudades justas y sostenibles. Conoce todas y cada una de las iniciativas y proyectos que hemos participado y liderado en conjunto a las a organizaciones de la Red.

La fundación sin fines de lucro, Laudato Si’, impulsada por el Arzobispo de la Santísima Concepción, Monseñor Fernando Chomali Garib, busca promover proyectos sociales orientados a ayudar a los más postergados de nuestra sociedad. OPCIÓN es una Corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990, con el objetivo de proteger y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, y diseñar propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas. El primero de enero de 1976, el Cardenal Raúl Silva Henríquez mediante decreto arzobispal Nº 5-76 crea la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, en reemplazo del Comité de Cooperación para la Paz, continuando su tarea en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Ese día se abrieron las puertas del Palacio Arzobispal ubicado en la Plaza de Armas de Santiago, cuyos pasillos comenzaron a llenarse con testimonios de dolor, entrega y profunda fe en la vida. Una tarea inédita que combinaba la entrega de profesionales, religiosos y miembros de organizaciones sociales; católicos, creyentes de otras denominaciones y no creyentes. Conoce en profundidad la tramitación y desarrollo de las políticas públicas relacionadas con el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, para la plena incorporación del enfoque de derechos.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. Mi desarrollo profesional ha estado enfocado en las áreas de market analysis, desarrollo internacional y sostenibilidad. Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado.

Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. El nuevo salto que la fundación ha dado con la creación de prótesis robóticas persigue como objetivo acortar las brechas de la inclusión laboral ya que éstas cuentan con muchas más funcionalidades. Hay todo un desarrollo tecnológico pendiente por delante que va a facilitar que la integración laboral, educativa y social de las personas con discapacidad se haga plenamente realidad”, concluye la directora. “A través de una iniciativa native fundacion arturo calle, Acción Solidaria se contactó con nosotros y ha sido desde nuestros inicios un apoyo súper grande, porque nos han abierto muchas puertas y nos han ayudado a entender la operativa de una fundación, hay muchos aspectos que no están muy claros para la opinión pública en common.

Al no ser fundación, no reciben dinero ni tampoco existe la figura para que empresas rebajen impuestos. Al respecto, Patricia Díaz, integrante de Acción de Calle, explicó en el trasnoche de Cooperativa «la celebración de Navidad es el más importante del año para nosotros, porque hacemos grandes esfuerzos para hacer una cena digna». «Los recursos ya son escasos de por sí y con la pandemia ya no tenemos recursos, normalmente aportamos nosotros, a veces aportan amigos, hacemos campañas, pero la pandemia ha afectado a todo el mundo, entonces toda la gente ya no tiene para aportarnos y nosotros tampoco», manifestó la bombera. En Aquí Somos Todos conocimos la inspiradora historia de Patricia Díaz, la bombera solidaria de Quinta Normal que necesitaba de nuestra activación.

Ponemos foco en las ideas, las personas y organizaciones que están construyendo soluciones con impacto económico, social y ambiental. “Comparto con basepública el entusiasmo por ayudar a visibilizar, a reconocer y a conectar a las personas, mayoritariamente anónimas, que construyen el alma de este país”. Gestionamos pautas editoriales abiertas a la ciudadanía, generando contenidos periodísticos que puedan inspirar e incidir en la esfera pública. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

Así, decidimos comenzar y descubrimos que, según Senadis, en Chile hay diez mil personas que necesitan prótesis superiores”, cuenta Daniela. “Buscamos imprimir un Chile más inclusivo”, señala como misión la Fundación Prótesis 3D que creó la primera prótesis robótica 3D del país. Su directora, Daniela Retamales, relata cómo la ayuda de Acción Solidaria fue elementary para concretar este ambicioso proyecto. Además, de la importancia en el desarrollo del ser, aportamos con nuestros servicios de capacitación en oficios laborales, los cuales tienen alta demanda en el mercado, u dan independencia para el desarrollo de emprendimientos. El encargado de Convivencia Escolar, explicó que la idea de este voluntariado se vincula con la necesidad de mejorar las áreas verdes del liceo y dar paso a nuevas. “Quisimos contribuir con un granito de arena a nuestro establecimiento, dar paso a un ambiente propicio para el aprendizaje en estos mismos espacios, potenciar la cultura, organizar rincones de lectura y que también contribuya al sentido de pertenencia de todos nuestros alumnos, profesores y directivos”.

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país. Por esto, además de efectuar campañas para recolectar distintos elementos básicos, los organizadores han desarrollado varias formas para que las personas puedan cooperar.

Tú aporte va directamente a los alimentos, Atenciones psiquiátricas, estudios, vestimentas, recreación, materiales de quienes atendemos. Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Ponemos el foco en el bienestar de las personas que participan en las organizaciones y causas. Apoyamos, a través de la innovación social, ambiental y financiera a que todas las personas tengan la capacidad alcanzar sus sueños y lograr la prosperidad. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza.

En tanto, el 38% de los chilenos cree que un mecanismo de participación directa es el más adecuado para incidir en las leyes, como plebiscitos sobre iniciativas de alto interés ciudadano. “En un momento donde los afectos de las personas hacia sus instituciones se desvanecen en el aire, este saldo de legitimidad que aún pervive en la sociedad civil organizada pareciera ser su capital más preciado”, complementa Córdova, de Criteria. Tener políticos honestos (38%) y que las leyes se hagan para cumplirlas (30%) son los dos factores principales que la gente considera necesario para fortalecer la democracia. Asimismo, la mitad de los chilenos cree que la sociedad civil organizada debe tener un rol articulador para traspasar los intereses ciudadanos a los parlamentarios.

Dichas iniciativas se concretan gracias al apoyo del Directorio de la Corporación, la Dirección y la Gerencia DSV. Con una excelente disposición y participación de todos los equipos convocados se logró establecer un diálogo nutritivo de trabajo e intercambio que consideró la revisión y análisis de conceptos tanto de la ESyS, como del desarrollo comunitario y la acción colaborativa. Además, se desarrollaron espacios de taller y trabajo colaborativo orientados a poner en práctica los conceptos trabajados y recoger la experiencia specific de cada organización en sus territorios. Los participantes valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias, volver a encontrarse y abrir espacios de trabajo y reflexión compartidos. También trabajo en la construcción y precise implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad.

fundacion accion solidaria

La entidad antes mencionada, cuenta con este fondo que permite entregar financiamiento, apoyo técnico y comunicacional a eight proyectos comunitarios y colaborativos que se encuentren en ejecución dentro de nuestro país. Algunos de los requisitos que se solicitan para la postulación, es contar con al menos 12 meses de ejecución del proyecto al momento de realizar la postulación y que puedan mostrar previos resultados exitosos de su trabajo. El Seminario Taller constó de dos jornadas de trabajo, se realizó vía telemática y contó con la asistencia de los equipos de los eight proyectos.

A su vez, se realizaron espacios de taller y trabajo mancomunado, con el objetivo de poner en práctica los conceptos presentados. Siendo así, un espacio de aprendizaje y capacitación, en pos de entregar una herramienta de trabajo para las organizaciones ejecutoras con el objetivo de fortalecer sus competencias de acción comunitaria colaborativa. Preocupación y ocupación de acciones enmarcadas en apoyo financiero para las familias DSV que presenten dificultades económicas producto de graves enfermedades que involucren a un miembro directo de la comunidad escolar, a través JeansTag, Rifas, Stand, actividades deportivas solidarias, Kermesse, entre otras. Apoyo y participación en el comedor abierto y solidario de Puente Cancha, ubicado en Viña del Mar, que atiende cada sábado alrededor de 70 personas en estado de vulnerabilidad.

El contacto y la vinculación que nos ha hecho Acción Solidaria con las universidades nos ha servido para resolver problemas de tipo técnico y de recursos. Este año, por ejemplo, con la Universidad del Desarrollo, los alumnos de cine, de publicidad y de periodismo nos ayudaron a crear una campaña de crowdfunding para levantar financiamiento para nosotros”. Proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes y promover el ejercicio de su ciudadanía, a través de atención directa en centros especializados y el diseño de propuestas innovadoras en el ámbito de las políticas públicas. Si bien es cierto que estuvo fuertemente ligada a la dictadura como fuerza oponente, era la intención del Cardenal Silva Henríquez que la solidaridad fuera el centro de la pastoral de la iglesia.