Etiqueta: desafios

Los Desafios Que La Exclusión Sobrepone A La Construcción Metodológica En Trabajo Social Challenges Posed By Social Exclusion To The Methodological Development In Social Work

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En última instancia, fortalecer la accesibilidad significa abrir puertas a oportunidades que promueven la igualdad y la participación activa de todos en la sociedad. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su specific metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es elementary para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso acquainted desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Por ejemplo, un alto índice de desempleo en un grupo determinado puede revelar no solo problemas económicos, sino también barreras en acceso a educación o discriminación en el mercado laboral. Por tanto, una evaluación cuidadosa de estos indicadores es el primer paso para diseñar políticas y estrategias efectivas que promuevan la inclusión social. El debate en torno a la conceptualización de la pobreza, muestra que se ha transitado desde la exclusiva identificación de la pobreza con carencia de ingresos suficientes a una concepción de la pobreza como un fenómeno multidimensional, con diversas manifestaciones y en el que convergen variadas causas. Asimismo, la evolución conceptual en comento ha dejado en evidencia la existencia de fenómenos tales como la dinamicidad de la pobreza, la exclusión social, la vulnerabilidad y la inequidad o desigualdad. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo very important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno.

Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo cut back la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales.

la pobreza y la exclusión social

Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea. Es essential reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico actual de una persona. Los estudios de cohesión social son vitales para comprender cómo las interacciones y relaciones entre los miembros de una comunidad pueden influir en la superación de la exclusión social. Una cohesión social fuerte se traduce en una pink de apoyo mutuo, solidaridad y un sentido de pertenencia que puede mitigar los efectos negativos de la exclusión. Mediante estos estudios, podemos evaluar el nivel de integración social, la confianza entre vecinos, y la participación en organizaciones comunitarias. Una comunidad con alta cohesión social es más resiliente ante crisis y mejor equipada para enfrentar retos colectivos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional. Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so on. El problema es que no estamos atacando la raíz del problema.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista la vida de los pobres en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

Adoptar un enfoque integral que combine diversas herramientas y estrategias es clave para una medición efectiva de la exclusión social. La utilización conjunta de indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria, análisis de índices de accesibilidad a servicios, estudios de cohesión social y análisis de redes de apoyo ofrece una visión completa y multidimensional del fenómeno. Esta combinación permite no solo identificar y cuantificar las manifestaciones de la exclusión social, sino también entender sus causas profundas, las interacciones entre diferentes factores y el impacto en las vidas de las personas. Al integrar estos diferentes enfoques, podemos desarrollar políticas más efectivas y acciones específicas que aborden las necesidades de las comunidades afectadas, promoviendo una inclusión social actual y duradera.

Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Una baja accesibilidad suele estar ligada a mayores niveles de exclusión social. Identificando las áreas donde la accesibilidad es limitada, podemos dirigir esfuerzos y recursos hacia la mejora de infraestructuras, la implementación de programas de apoyo y la adaptación de servicios para hacerlos más inclusivos.

A nivel macro, la exclusión social se aprecia cuando los sujetos no acceden  o hacen de forma precaria a la educación, salud, economía, política, cultura o a los derechos. El valor que agrega un Programa de este tipo es que genera una visión integrada y conciliada de los fenómenos en estudio, lo que permite deducir intervenciones de políticas públicas la riqueza y la pobreza de las naciones pdf con mayor probabilidad de efectividad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

Detalles De: Desafios Para Chile En El Siglo Xxi: Universidad Miguel De Cervantes Koha

Un impuesto negativo al ingreso otorgaría mayor autonomía a las personas para afrontar sus necesidades más básicas, sin depender de intermediarios, mandatos y trabas burocráticas. Es decir, las liberaría de las lógicas oligárquicas, corporativas y clientelares, de pequeña y gran escala, que a veces surgen en torno a altos costos de administración de servicios sociales. En otras palabras, un impuesto negativo al ingreso evitaría que algunos, bajo la excusa del asistencialismo, capturen a los pobres en su nombre. Sin embargo, este proceso genera fuertes inquietudes en el seno de los países emergentes, y más aún en el de los países ricos. Además, los impresionantes desequilibrios observados en las últimas décadas en los mercados financieros, petroleros e inmobiliarios, de manera bastante natural pueden suscitar dudas respecto del carácter ineluctable del “sendero de crecimiento equilibrado” descrito por Solow y Kuznets, y conforme al cual supuestamente todas las variables económicas clave crecen al mismo ritmo.

la pobreza en el siglo xxi

De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. Hace algunos días –9 de diciembre de 2014– la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la cual forma parte Chile, dio a conocer el Focus “Inegalités et croissance”, que arroja nuevas e importantes conclusiones acerca de la desigualdad y el crecimiento. El organismo internacional señala que “las desigualdades de ingresos tienen una incidencia negativa y estadísticamente significativa, sobre el crecimiento a mediano plazo. Si aumenta el Coeficiente de Gini en 3 puntos –como sucedió en los últimos 20 años– haría perder 0,35% de crecimiento por año. Ahora bien, justamente el Gini en Chile ha aumentado en three puntos desde la dictadura hasta ahora. El problema basic de la obsesión constituyente chilena no es la negación de que exista una grave dificultad al respecto, ni tampoco las diferencias legítimas que puedan existir sobre el tema.

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El la pobreza en la república dominicana mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

Una clave es desarrollar centros de pensamiento, innovación y ciencia, algo que está lejos de la voluntad política. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población.

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. 15 Es interesante señalar que Kuznets no tenía ninguna serie que demostrara el incremento de la desigualdad en el siglo xix, pero que ello le pareciera evidente (como a la mayoría de los observadores de la época). Ahora bien, debemos advertir que durante mucho tiempo las investigaciones eruditas consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas. Antes de exponer con más precisión las fuentes de las que partí y que intenté reunir en el marco de este libro, es útil elaborar un rápido historial de las reflexiones sobre estos temas. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Esta conferencia, publicada en 1955 bajo el título “Crecimiento económico y desigualdad de ingresos” es la que daría origen a la teoría de la “curva de Kuznets”. Según esta teoría, la desigualdad en cualquier lugar estaría destinada a seguir una “curva en forma de campana” —es decir, primero crecería y luego decrecería— a lo largo del proceso de industrialización y de desarrollo económico. Según Kuznets, a una fase de crecimiento pure de la desigualdad característica de las primeras etapas de la industrialización — y que en los Estados Unidos correspondería grosso modo al siglo xix —, seguiría una fase de fuerte disminución de la desigualdad, que en los Estados Unidos se habría iniciado durante la primera mitad del siglo xx. Frente a los problemas sociales del siglo XXI, y específicamente de esta tercera década, me parece que se pueden cometer dos errores fundamentales de análisis. El primero es desconocer los inmensos avances que ha experimentado Chile en las últimas décadas, tanto en el desarrollo económico como en el progreso social, seen en cada uno de los ámbitos mencionados, que han sido notables, sostenidos y con resultados palpables. El segundo es permanecer en la indolencia, mirar al costado, relegar estos problemas al segundo o tercer plano, no comprender la urgencia que tiene cada uno de los temas que permite mejorar las condiciones de vida de las personas.

Los últimos resultados de la Encuesta CASEN son positivos en cuanto a que se ha logrado una significativa disminución de la pobreza en comparación con 2017, retomando así la tendencia descendente de las últimas tres décadas. Esto nos permite esperanzarnos con que podremos recuperar aquel Chile que se ha destacado por combatirla exitosamente, preocupación que si bien parece básica para los avances del siglo XXI, es muy latente actualmente (Encuesta CEP, 2023). Pero lo más decisivo que concluye la OCDE es que “luchar contra las desigualdades mediante los impuestos y las transferencia no perjudica el crecimiento”. Hasta ahora son organizaciones no gubernamentales y privadas los que han intentado atacar este problema. De parte del Estado, en 2019 un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que tenía como objetivo entregar productos sanitarios free of la pobreza es charge. En el proyecto se estimaba que una persona menstruante gasta anualmente $48.000 en productos sanitarios.

El informe last de los ODM en 2015 mostró resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras. Entendiendo estas limitaciones, los ODS buscan darle continuidad a los ODM ampliando el marco conceptual de la pobreza y mostrando la evolución del debate, al incluir conceptos como protección social, educación, salud, acceso a servicios básicos y nivel de vida, lo que nos sitúa en un mejor plano para enfrentar la pobreza en todas sus dimensiones. A decir verdad, el propio Kuznets estaba perfectamente consciente del carácter unintended de la compresión de los elevados ingresos estadunidenses entre 1913 y 1948, que debía mucho a los múltiples choques provocados por la crisis de la década de 1930 y la segunda Guerra Mundial, y que tenía poco que ver con un proceso pure y espontáneo. En su grueso volumen publicado en 1953, Kuznets analizó sus collection de manera detallada y advirtió al lector del riesgo de cualquier generalización apresurada. Pero en diciembre de 1954, en el marco de la conferencia que dictó como presidente de la American Economic Association reunida en un congreso en Detroit, optó por proponer a sus colegas una interpretación mucho más optimista de los resultados de su libro de 1953.

En los cursos online, que estarán disponibles desde el 22 de julio, pueden participar docentes, profesionales de establecimientos educativos, estudiantes de pedagogía y personas interesadas en una… Gracias a la colaboración de diversas instituciones es posible poner a tu disposición esta sección en la que podrás ampliar tu mirada de la educación a partir de una diversidad de temas que te… eleven Simon Kuznets fue un economista estadunidense nacido en Ucrania en 1901, quien se mudó a los Estados Unidos a partir de 1922. Es autor tanto de las primeras cuentas nacionales estadunidenses como de las primeras collection históricas sobre la desigualdad. En gran medida, la teoría de la “curva de Kuznets” es producto de la Guerra Fría.

El factor clave detrás de esta disminución ha sido la intervención estatal mediante el aumento de subsidios monetarios. En comparación con 2017, los subsidios crecieron en un 60%, mientras que los ingresos autónomos disminuyeron en un 43%. Que en realidad estos hogares, que fueron fuertemente afectados por la disaster sanitaria, no han logrado recuperarse a los niveles previos a la pandemia. Según el Informe de Gestión Menstrual del Sernac, en Chile un 31% de la población menstrua. Actualmente  no hay cifras a nivel nacional de cuántas personas menstruantes no pueden acceder a productos sanitarios. Según el Registro Social Calle se calcula que hay 2.437 mujeres en situación de calle que no pueden acceder a estos productos que son de primera necesidad.

No obstante, siguiendo la misma tendencia que el ODS 1 a nivel global, las cifras de pobreza por ingresos aumentaron en 2020 dados los efectos de la pandemia (y el estallido social del 2019), subiendo de un 8,5% en 2017 a un 10,7% en 2020 (las de pobreza multidimensional no pudieron ser medidas dado el contexto sanitario). Tras una serie de acciones estatales que buscaron mitigar tales impactos, como las ayudas monetarias directas y el retiro de los fondos de pensiones, las cifras de 2022 muestran un retorno a las bajas, pasando a un 6,5% de pobreza por ingresos y sixteen,9% de pobreza multidimensional. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la purple nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional. “Si bien la pobreza por ingresos fue un factor importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI”, plantea el autor.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Victoria Aguirre, estudiante de tercer año en Ingeniería en Prevención de Riesgos, de Santo Tomás Copiapó, comentó que a sus 45 años ella se sintió “muy agradecida de haber  participado y que me hayan invitado, que te den las oportunidades porque la mayoría piensa que esto es sólo para jóvenes.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En esta línea, los trabajadores de menores ingresos son los más afectados por esta situación. Esto se refleja no solo en los menores ingresos autónomos en comparación con la situación prepandemia, sino también en un empeoramiento de la desigualdad en base a los ingresos autónomos. De hecho, el índice entre el 10% más rico y el 10% más pobre aumentó de 26 a 43, lo que evidencia claramente la menor capacidad de los primeros para generar ingresos autónomos en comparación con el decil más rico.

Globalizacion Y Proteccion Ambiental Amenazas, Tendencias Y Desafios Del Derecho Internacional Del Medio Ambiente Revista De Derecho Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

El Relator de la ONU sobre el Derecho a vivir en un medioambiente sano conversó con Futuro 360 sobre la reciente presentación del informe medioambiental sobre la situación chilena, concluyendo que los problemas que enfrenta nuestro país «son el resultado de décadas de priorizar los beneficios privados sobre los intereses públicos en salud, derechos humanos y medio ambiente». El Decreto Nº 38 del MMA que aprueba el reglamento de dictación de normas, señala en su Art. 38 que toda norma de calidad ambiental y de emisión será revisada a lo menos cada 5 años, motivo por el cual existe la necesidad de readecuar la normativa vigente bajo este criterio. Por otro lado existe evidencia científica de que la contaminación del aire es una de las principales causas de muerte por cáncer (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, 2013), así también lo indica la 3ª Encuesta Nacional de Medio Ambiente realizada el año 2017, donde los problemas de Contaminación del Aire alcanzan un 38,3% del total de los encuestados. “Encontramos que las áreas verdes dentro del establecimiento son las que generan efectos positivos, por lo que deja en poder de los sostenedores el cambiar la realidad de los niños. Incluso en comunas donde no hay muchas áreas verdes, tener pasto y especialmente vegetación siempreverde al inside del colegio genera efectos positivos y eso es muy interesante, porque el colegio podría revertir esta desigualdad territorial”, comenta Pérez.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Actualmente se desempeña también como Directora de Doctorados de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor. Durante el transcurso de los años, las distintas realidades sociales a nivel global, dejó en evidencia la necesidad de actualizar aquellos objetivos, dando nacimiento a lo que son los denominados “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que conforman en su conjunto la Agenda 2030. En la actualidad, la mayor parte de las políticas públicas que posee Chile se encuentran focalizadas a la reducción de la pobreza, abordada en términos económicos y absolutos, mientras que la vulnerabilidad es un fenómeno complejo y requiere de una visión holística y sistemática para generar políticas y programas multisectoriales efectivas de para su reducción en el tiempo. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

La directora de Políticas y Estrategias de Fiscalización Ambiental de la OEFA, Ana Vergara, comenzó la reunión enfatizando que este taller se realiza en el contexto de cumplimiento de los compromisos adoptados en la reunión de diálogo de política regional realizada en Santo Domingo el año pasado. “Agradecemos al BID por su colaboración y por su apoyo en estas importantes actividades en la cual vamos a generar un intercambio de experiencias entre los países integrantes de la REDLAFICA”, reflexionó. En América Latina, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. El Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos, abordó los complejos vínculos entre el cambio climático, la vulnerabilidad social y los desastres naturales. De este modo, reforzando lo anterior, claramente no es suficiente lo que podamos aportar en inmenso problema denominado cambio climático, considerando entre algunos factores, las dimensiones de nuestro país, el tamaño de nuestro mercado, la cantidad de emisiones que genera, entre otros.

Estuvimos ausentes y faltamos a nuestra vocación internacional por todo un período de gobierno, incluso cuando habíamos liderado la construcción de este acuerdo. Los investigadores también estimaron que los incrementos en los niveles de vegetación al interior de las escuelas generan brechas de más de 14 puntos en la prueba de Matemáticas y de casi 11 puntos en la prueba de Lectura. La vegetación en las áreas que rodean a las escuelas tiene un efecto similar para Matemáticas (14 puntos), pero un efecto no discernible sobre Lectura. “Si eliminamos las diferencias ambientales, los niños de escuelas más pobres reducirían las diferencias en rendimiento en 11% respecto de una escuela promedio de la capital”, dice el investigador del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS), Rodrigo Pérez.

Por ejemplo, en Peñalolén, un 67,1% de la superficie habitada por hogares ABC1 se encuentra bajo algún tipo de amenaza, principalmente remoción en masa. Sin embargo, estos grupos cuentan con un nivel de ingreso tal que les permite acceder a proyectos residenciales privados, condominios cerrados que están dotados de ductos e infraestructuras de conducción de las aguas y los sedimentos fuera de sus límites (Figura N° 14). Es decir, el aumento en las tasas de impermeabilización y, consecuentemente, de los flujos de escorrentía de aguas lluvias y sedimentos, causado por la construcción de áreas residenciales en sitios del piedemonte andino, es transformado en externalidad negativa y trasladada aguas abajo, donde se localizan las áreas residenciales de sectores más vulnerables, originando un efecto desproporcionadamente alto. En este tipo de situaciones, cuando el mercado, las políticas, planes y las acciones gubernamentales derivan en situaciones de desigualdad, es cuando se está en presencia de una injusticia ambiental. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019, revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, bajo esta relevante problemática es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible. En este marco la plataforma Sistema de Información Territorial, será el principal repositorio de esta información a nivel native a través de herramientas de georreferenciación, herramienta que aportará a la relación entre variables que determinan el desarrollo sostenible en los territorios de la región, acercando los indicadores a la comunidad y aportando a la generación de análisis para políticas públicas y de análisis académico.

“De acuerdo con el análisis, se puede ver los momentos cuando la polución empieza a aumentar de manera importante, cuando se estabiliza relativamente o cuando algunos elementos contaminantes bajan, y eso asociado a en qué momentos ocurren políticas de regulaciones ambientales. Entonces, con este trabajo uno puede ver también cuán efectivas son esas políticas en términos de su aplicación”, agrega Antonio Maldonado, desigualdad cultural ejemplos investigador del Centro CEAZA y del Núcleo Milenio UPWELL. A través de la reconstrucción temporal realizada en el estudio, pudieron notar una carga cada vez mayor de metales pesados ​​y metaloides durante las últimas cinco décadas, impulsada por el crecimiento de las actividades industriales locales, que en última instancia ha sido estimulado por las demandas industriales y económicas nacionales y transnacionales.

En este sentido, Manuel Indacochea, Gerente de Proyectos en Social Capital Group, enfatiza en la necesidad de encontrar equilibrio frente al derecho de aprovechamiento de los recursos naturales y los derechos básicos de las personas entre los proyectos impulsados por la sociedad civil y la ocupación tradicional de territorios por parte de los grupos étnicos. Actualmente el cambio climático antropogénico –comprendido como la manifestación más difundida del Antropoceno– es catalogado como el mayor desafío de nuestro tiempo, debido a los impactos que sobre el bienestar y funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas tiene el aumento anormal de la temperatura ambiental. Sin embargo, en este escenario no todos los países ni todas las personas se hallan expuestas al mismo tipo y grado de riesgo. Al respecto, la literatura es enfática en sostener que los efectos del cambio climático reproducen las desigualdades entre ricos y pobres, pues los grados de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y mitigación expresan una relación inversamente proporcional a la riqueza de los países y las personas. Esta es la razón por la cual las personas más precarizadas, y dentro de estas, las personas de la calle, son quienes experimentan con mayor rigurosidad los efectos derivados de este fenómeno. El estudio de los vínculos existentes entre clima y ciudad se muestra como una forma de buscar relaciones para hacer frente a las preocupaciones referidas al cambio climático y al crecimiento poblacional.

El único cambio significativo entre una y otra es la eliminación de la participación ciudadana anticipada en el proyecto de 2019. Parte de ese equipo ha seguido desarrollando estudios y prestación de servicios Forense Ambiental en la Universidad de Concepción. A este esfuerzo se sumó un equipo de académicos de la Universidad de Chile, especialistas en contaminación atmosférica. desigualdad de clase Ya en el 2019 se dictó el primer curso de Forense Ambiental para estudiantes de pregrado de la carrera de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Mientras que, en 2020, en plena pandemia, se realizó el curso de Forense Ambiental para estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

desigualdad ambiental

Es Master en Ciencias Sociales por la Facultad de Estudios Latinoamericanos (FLACSO – México) y Doctora en Sociología por la Freie Universität Berlin. Sus áreas de conocimiento son desigualdad y pobreza, conflictos urbanos/ambientales y justicia ambiental, pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora asociada del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), investigadora principal del Millenium Nucleus Center for the Integrated Development of Territories (CEDIT), fellow en The Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) e investigadora asociada al Observatory for Socioeconomic Studies Max Planck.

La existencia de un megarrelave en toda la bahía de la ciudad de Chañaral es un caso emblemático del mal manejo de residuos mineros (el relave equivale al 70% de la superficie urbana). Si todo el materials minero de la bahía se pusiera en camiones ordenados en fila, daría la vuelta a la Tierra casi 24 veces por el ecuador7. En tanto, el ejemplo de empresas lo lideró CAP con el caso de una planta desaladora de agua en Copiapó.

Como ejemplo, el pequeño territorio de las Islas Marshall y otras naciones insulares en el Pacífico luchó por la provisión de un aumento máximo de temperatura de 1,5 grados Celsius, en lugar del límite de 2 grados, ya que los zero,5 grados adicionales eran la diferencia entre perder el territorio. Bajo el lema “1.5 para seguir con vida”, Maldivas, Tuvalu, Kiribati, junto con otros forty estados que integran la Alianza de Pequeños Estados Insulares, han ganado un amplio apoyo a la causa. En las negociaciones de París de 2015, el límite de 1,5 fue respaldado por 106 países, lo que representa una mayoría. Las Islas Marshall podrían adaptarse al aumento del nivel del mar recuperando y elevando la tierra, técnicas que ya son comunes en países como los Países Bajos y Dinamarca. Sin embargo, los costos de tales esfuerzos son demasiado altos para las pequeñas naciones insulares, y los habitantes de las Islas Marshall podrían verse obligados a emigrar, poniendo de relieve la cuestión de la desigualdad ambiental. Por otro lado, la población más susceptible es la que siente (y seguirá sintiendo) con más fuerza los efectos negativos del cambio climático.

Los Desafios Que La Exclusión Sobrepone A La Construcción Metodológica En Trabajo Social Challenges Posed By Social Exclusion To The Methodological Development In Social Work

Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). FLACSO, Eudeba. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 1996. Editorial Mundi-Prensa. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un canal directo a las voces de los escritores nacionales. Fundación Encuentro (2001).

En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

pobreza y exclusión social pdf

Tezanos, J. F. El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Editorial Sistema. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional.

Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Colección Estudios Sociales sixteen. Fundación la Caixa. García Lizana, A.

¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa.

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología.

Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en general, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas. Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional.