Etiqueta: desafía

El Libro Que Desafía El Consenso: La Desigualdad En Chile Es Más Alta De La Que Se Cree

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary desigualdad economica entre hombres y mujeres para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere.

Y mientras unos pudieron enriquecerse a través de la especulación financiera, al 05 de junio la empresa totalizaba 4 mil trabajadores desvinculados. Pero no solo somos vulnerables a vicisitudes personales, somos aún más vulnerables, porque las redes que nos podían sostener se comienzan a resquebrajar, a los eventos sociales, y el impacto de los eventos negativos es mucho más profundo que el de los positivos – (recuerde el índice Gini) -, pero… ¿no son las crisis las que permiten crear grandes fortunas? Sí, así es, si acaso se cuenta con el capital necesario para invertir asumiendo el riesgo y esperando el retorno a mediano / largo plazo.

El instrumento de medición parte de una canasta básica (se cumple un equilibrio) que se usa como vara de medición. El que vive con menos que el valor de una canasta es indigente, los que están sobre una canasta son pobres y los que logran un ingreso superior a dos canastas dejan de ser pobres. Si en lo real los más pobres y los más ricos triplican de la misma manera su ingreso, la brecha sigue creciendo (Se puede modelar en una planilla de cálculo). Indolencia gubernamental, que con toda razón se reclama en la contingencia del aumento de los precios en combustibles, pasajes de bus y en alimentos básicos en la canasta acquainted como la leche, pan, cereales, verduras y frutas.

desigualdad distribucion de la riqueza

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En medio de todo el debate de las últimas semanas, nuevamente las conversaciones estuvieron marcadas por la eterna confusión entre pobreza y desigualdad, como si una fuera resultado de la otra. Tanto la pobreza como la desigualdad son relevantes y la superación de una no involucra necesariamente una mejoría en la otra. El ejemplo más claro es que si en una sociedad todos son igualmente pobres, la desigualdad sería nula.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo factor causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación.

También enfatiza la necesidad de incorporar los impuestos verdes, las nuevas tecnologías y aspectos de coordinación internacional para lograr impuestos más justos hacia el futuro. Editada por los académicos Cristóbal Otero y Jorge Atria, la obra desafía el consenso y pone el foco en el rol que tienen hoy los impuestos al consumo y a los ingresos. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%. De hecho, la fortuna del 1% de los más ricos «corresponde a más del doble de la riqueza acumulada» por 6.900 millones de personas, es decir, el 92% de la población mundial, una concentración que «supera la deuda», señala el informe. La realidad nos muestra, de acuerdo con cifras del Banco Central de abril de este año, que los hogares chilenos se encuentran endeudados en 75% de sus ingresos, una estructura de financiamiento que no permite ahorrar, mucho menos invertir.

En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Esto se debe a que confluyen el proceso constitucional, que definirá las funciones del Estado, nuevos derechos y cómo financiarlos, y porque la actual estrechez de las cuentas fiscales presiona por más ingresos.

Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial.

Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region desigualdad economica en estados unidos.

Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

Cosmic: Cuando La Salud Sexual Desafía Fronteras Universidad De Chile

Primero, el «Cuestionario de identidad grupal» dirigido a los miembros de estas organizaciones. El objetivo de éste fue identificar los criterios de afirmación de la identidad colectiva. Segundo, «La línea de vida» con el propósito de conocer las historia y las proyecciones personales y colectivas de la identidad política (véase anexo 3). Estas Organizaciones sociales contribuyen a mejorar las condiciones de vida de grupos en pobreza y vulnerabilidad, al construir e implementar proyectos capaces de tener un impacto positivo en las personas y sus comunidades. Así, participan activamente en la atención de las demandas sociales y coadyuvan en la configuración de un modelo de desarrollo con inclusión social a nivel native, estatal, nacional y regional.

Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor fundamental que asegura el management sobre la acción de los gobiernos.

Desde 2020, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha incorporado más de 1,5 millones de perfiles de ADN de personas migrantes a la base de datos federal que es utilizada cotidianamente por los cuerpos de seguridad de ese país. La estadística surge de un reciente informe del Georgetown Law Center on Privacy & Technology, que critica el hecho de que se está llevando adelante un “asalto al genoma humano” y que el gobierno estadounidense “abusa de sus poderes”. En años recientes, los números de coches híbridos en California ha aumentado dramáticamente, en parte debido a cambios de política en ley Federal que proporciona USD $1,500 en créditos de impuesto (ya eliminado) así como el uso de carriles de alta ocupación de vehículos a dueños híbridos (no existen para vehículos híbridos).

organizaciones sociales politicas

Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales. Revista de estudios sobre espacio y poder, para fomentar el intercambio world del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción complete organizaciones sociales en la actualidad o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.zero (CC BY 4.0).

Los Sakhalin y Kurlie eran bastante móviles con los primeros asentándose cerca de la costa durante el verano y tierra adentro durante el invierno. Fue en los ambientes más ricos a lo largo de los ríos que sustentaban poblaciones más densas. [14] Por ello no coincido con los enfoques de algunos intelectuales que convocan a la izquierda partidaria tradicional a democratizarse y reconocer como parte de la izquierda a lo que ellos denominan “izquierda social”, para organizarla alrededor suyo. En tal caso, la propuesta se limita a sumar la “izquierda partidaria” y la “izquierda social”, pero subordinando jerárquicamente lo social a lo político, es decir, manteniendo la fragmentación entre lo político y lo social, y –con ello‑ la supervivencia de la lógica jerárquica del capital.

organización deriva entonces en una cuestión técnica por medio de la cual se dota a una agrupación social de la dirección y órganos idóneos necesarios para su eficaz funcionamiento y la consecución de sus fines, al punto que su eficacia depende de la aplicación certera de los principios en que se basa.

En sociología, la organización social es el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos de una sociedad y/o los distintos grupos sociales de la misma. Dichas relaciones tienen como propósito alcanzar una meta común y se dan conforme a distintos patrones culturales, políticos o incluso sexuales, dependiendo de su contexto histórico. Organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y personalidades lanzaron una “campaña de difusión nacional e internacional” exigiendo la liberación de las cinco personas detenidas en medio de la salvaje represión policial por manifestarse el pasado miércoles 12 de junio contra el tratamiento de la Ley Bases en el Senado.

También ayudó en la definición de las plantillas de evaluación, las categorías y subcategorías con las que se clasificaron y tabularon la información. Los resultados que se exponen en este artículo constituyen una parte de los datos procesados y obtenidos. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales.

Se trata de un aspecto clave para entender la dinámica social y cómo se relacionan las personas entre sí. La organización social abarca desde la forma en que se establecen las jerarquías y roles en una sociedad hasta las instituciones y normas que rigen el comportamiento humano. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de organización social y su importancia en el estudio de las sociedades humanas.

«Desde su creación en 1988, cada Informe de Evaluación del IPCC ha dejado una huella clara e indeleble en los esfuerzos internacionales para hacer frente al desafío del cambio climático», afirmó Abdalah Mokssit, Secretario del IPCC. En la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 2022, one hundred ninety Estados miembros acordaron crear un nuevo organismo que proporcione información sólida e independiente sobre productos químicos, residuos y contaminación a los responsables de la formulación de políticas. El nuevo grupo científico-normativo, que se prevé que entrará en funcionamiento en 2025, ayudará a gobiernos, empresas, agricultores y demás partes interesadas a hacer frente a una crisis organizaciones sin fines de lucro definición cada vez más aguda. Desde el punto de vista de la psicología de la personalidad, la identidad es una configuración psicológica, el aspecto central de la subjetividad humana.

presenta la vida en comunidad. Este se torna entonces en el fundamento para la agrupación de los ciudadanos en organizaciones políticas, constituyendo la cristalización del proceso de maduración de las concepts políticas y filosóficas de una época. De esta manera surgen propuestas para la acción que pueden constar en

estas relaciones se transforma su estructura y en consecuencia su composición orgánica. Esta relación orgánica que se va generando entre cada uno de los afiliados y la organización política va creando un vínculo de naturaleza espiritual, a

La unidad social básica era la “carpa”, que básicamente period una familia nuclear encabezada por un hombre. Cada carpa fue considerada una unidad política independiente responsable de su propia producción y consumo. Los líderes de tiendas o campamentos tomaron decisiones conjuntas sobre el movimiento de rebaños, selección de campamentos, etc.

Hernando De Soto Desafía A Thomas Piketty A Un Debate Sobre Desigualdad Diario Financiero

«La desigualdad de ingresos en Chile es muy alta», sostuvo el experto en su breve análisis sobre el país. Pero hoy día, 30 años más tarde, comenzamos a darnos cuenta de que tal vez hemos ido demasiado lejos en aquella dirección. El nuevo desafío introducido por el cambio climático y la crisis pobreza capitalismo medioambiental también ha puesto el foco en la necesidad de cambiar el sistema económico. Se trata de un complejo proceso en el que las sociedades intentan aprender de sus experiencias.

Es la lucha contra la riqueza heredada lo que concentra las iras de Piketty, más que solamente la desigualdad como tal. De todos modos, el economista galo también aseguró que existe cierta subestimación de estas cifras de desigualdad tanto en Chile como en Amérca Latina, primero que todo por al disponibilidad de los datos. Mucho se habla de que hay una mayor inclusión de las mujeres en el mercado laboral, pero la participación de ellas en los ingresos mundiales fue del 31 % en 1990 y creció en 30 años apenas al 35 %, agregó Piketty. En esa línea, manifestó que espera que le vaya bien a gobiernos como el de Gabriel Boric en Chile, pues «América Latina es un lugar donde hay mucha desigualdad» y el problema no solo se debe abordar con su mención sino también con acciones concretas. El economista, que publicó el año pasado «Una breve historia de la igualdad» (Planeta), puso como ejemplo lo que ocurre en Colombia, donde la Constitución dice que el sistema tributario debe ser progresivo.

Creo que esta reforma globalmente va en la buena dirección y en el interés de los empleadores y los negocios en Chile, que necesitan una fuerza de trabajo mejor formada y calificada, y es ahí que vendrá el crecimiento. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en particular. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Históricamente, la tasa sobre los más altos ingresos no es demasiado elevada. Me parece que sobre los impuestos personales a los ingresos es posible tener tramos muy elevados. No es lo mismo si estás en el tramo equivalente a US$ 50 mil dólares que a US$ a hundred mil dólares. Por lo tanto, creo que es posible que en los niveles muy elevados haya impuestos más altos que 35% o 40%. Lo hemos observado históricamente en muchos países y en ningún caso ha matado el crecimiento o el dinamismo económico. Depende de los gastos sociales y públicos que se quieren financiar a cambio.

Luego de haberse dedicado durante mas de sixty five años al servicio público, contribuirá a la discusión desde un espacio más íntimo, siempre atento a los desafíos que Chile y el mundo tienen por delante. El economista dijo que esta situación no es sostenible en el tiempo, aunque entiende que no se debieran ver cifras similares en el futuro, dado que “no queda mucho por privatizar”. La explicación para ello, señaló Piketty, no está en la capacidad innovadora de dichos empresarios sino más bien en otros eventos, como las privatizaciones realizadas en los distintos países. “(Por ejemplo, como) Carlos Slim, no son empresarios que hayan hechos grandes innovaciones”, indicó. Lagos advirtió, en ese sentido, que habrá algunos que podrán discutir la interpretación de los datos obtenidos por Piketty en su trabajo, pero nadie hasta ahora, agregó, ha cuestionado los números.

En la Constitución alemana, la propiedad se outline como “una relación social a la que el trabajador tiene acceso porque está embebida en una serie de medidas sociales”, ejemplificó. “Chile es un país extremadamente desigual que necesita de más justicia social y fiscal y que tiene en la nueva Constitución una gran oportunidad”, afirmó el académico durante una reunión virtual con algunos miembros del órgano constituyente. El libro de Thomas Piketty llega en el momento justo para esclarecer el debate» (Le Monde).

piketty desigualdad

El impuesto sobre el capital del que hablo en mi libro no es una novedad completa. Tanto en Estados Unidos como en los países europeas hay unos sistemas de impuestos sobre las propiedades inmobiliarias que son extremadamente pesados. Para los que buscan acceder al patrimonio, pero en el comienzo necesitan apoyo, lo que propongo es hacer impuestos más progresivos.

Por ejemplo, en Francia desarrollaron un sistema en función del ingreso de los padres. El problema es que se vuelva una forma de privatizar el impuesto a los ingresos, es como un impuesto a los ingresos pero que afecta solamente a los jóvenes que van a SciencesPo. En un país que partiera de la igualdad absoluta, sin duda valdría la pena introducir un poco de desigualdad para tener más crecimiento. Viendo los niveles de desigualdad en la región, estoy convencido de que es posible reducir la desigualdad y al mismo tiempo aumentar el crecimiento. El nivel de desigualdad en América Latina es simplemente excesivo, más allá de los niveles aceptables desde el punto de vista del crecimiento.

Un análisis certero de las causas de las desigualdades y una propuesta cabal para abordar el problema. El acento debe estar puesto en estos temas, a su juicio, debido a que “para estándares internacionales, Chile es un país extremadamente desigual”. Si bien reconoce que en los últimos años ha declinado, asegura que es poco y que Chile sigue posicionado “en el mapa mundial como un país muy desigual”. La desigualdad crea incentivos al emprendimiento, en un sentido amplio, más allá del mercado; y la riqueza es un tipo de ahorro que financia inversiones que luego permiten acumular crecimiento; finalmente, un Estado grande y activo, pero muchas veces institucionalmente precario, puede acabar dilapidando cuantiosos recursos. Obviamente, si su análisis resulta correcto, la estabilidad social peligra. Entonces, para salvar al capitalismo del capitalismo, Piketty recomienda un impuesto anual progresivo y world sobre la riqueza.

Por supuestos que considero la innovación, pero una de las enseñanzas de la historia es que puedes tener a la vez mucha innovación y una desigualdad excesiva que no es realmente útil. La mitad de los alemanes tiene menos de 3% de la riqueza total del país y, de hecho, la distribución empeoró desde la reunificación de Alemania. Esperar que llegue el crecimiento económico y el acceso a la educación sin hacer nada no es una opción. Eso es lo que hemos estado haciendo durante un siglo y la mitad inferior de la escala de distribución de los ingresos todavía no posee nada. Con el tiempo avanzamos hacia una mayor igualdad y esto es lo que también ha creado una mayor prosperidad económica en el siglo XX. Por ejemplo, el colapso del comunismo produjo una desilusión sobre la posibilidad de establecer un sistema económico alternativo al capitalismo, y esto explica en gran medida el aumento de la desigualdad desde finales de la década de 1980.

La desigualdad, asegura, «no es mala en sí misma, en la medida que responda al interés basic y permita el crecimiento». Develó nuestra precariedad laboral (visible en los riders) y las pésimas condiciones laborales de millones de trabajadores pnud pobreza y trabajadoras, quienes a pesar del riesgo de contagiarse debían trabajar igual, para no morir de hambre. Detrás de cada uno de esos trabajadores hay una empresa responsable de perpetuar esas condiciones, de aliviarlas o cambiarlas radicalmente.

Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. En la primera parte de su presentación, Piketty se paseó por los principales aportes de su trabajo, que en lo sustancial es la historia de la distribución de ingresos en el mundo, en explicit en los países desarrollados. Su tesis apunta a que si la rentabilidad del capital es superior al crecimiento, la sociedad avanzará indefectiblemente hacia una mayor desigualdad, ya que la del trabajo no la imita.

Con ese marco, Piketty procede a plantear que “el objetivo de la justicia social y la justicia fiscal debiera quedar claramente establecido en la Constitución, de manera que haya una definición clara sobre cómo se va a hacer una progresividad fiscal de tasas tributarias, la cual dependa del nivel de ingresos o de riqueza, porque también está la propiedad”. Ese mismo año el economista francés estuvo en el país presentando su libro El capital en el siglo XXI en el Congreso Futuro. En el lanzamiento fue acompañado por el expresidente Ricardo Lagos Escobar, quien catalogó el libro como “una poderosa herramienta para todos aquellos que pensamos que las sociedades en que vivimos las debemos decidir los ciudadanos y no los consumidores del mercado”. “En el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución que en términos muy amplios toca la distribución de riquezas y el sistema educacional. Prevaleció un sistema privado de educación que va desde la primaria y una ideología de desigualdades que algunos economistas y filósofos famosos defienden, como Hayek, pero estos movimientos políticos contribuyen a estos cambios”, añadió.