Etiqueta: derechos

Pobreza Comisión Nacional De Los Derechos Humanos México

“El colonialismo es un abusivo sistema de dominación y subordinación que ejerce management estructural, inapropiado, excesivo, y abusivo”, aseguró, antes de recordar que la investigación psicológica sobre el abuso demuestra que las relaciones abusivas crónicas generan, a nivel particular person y social, profundos niveles de “trauma psicológico que, si no es sanado, se generaliza a la población y se transmite intergeneracionalmente”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. La conversación versó «principalmente de derecho internacional y del respeto por la integridad territorial», explicaron a Efe fuentes de la delegación chilena.

la pobreza y los derechos humanos

“El lenguaje de los derechos humanos permite una mejor formulación de un criterio nuclear de justicia básica complejo y aceptable internacionalmente”.80El aceptar las consecuencias que derivan de considerar la pobreza un problema de derechos humanos abre el camino a la búsqueda de soluciones, a la fijación de un estándar internacionalmente aceptado y vinculante. Por todos estos elementos considera que al afectarse elmenokose ha afectado “la integridad física y psíquica de esa etnia [mapuche], se agravia la pobreza wikipedia en su naturaleza humana y la calidad de vida”;126resulta interesante que la afectación del derecho es a la etnia, es decir, a una comunidad y no necesariamente a uno o más individuos. “Las personas pobres y sin educación son incapaces de plantear reivindicaciones”,67por lo que quienes viven en situación de pobreza, como se podrá advertir al revisar los casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), son víctimas frecuentes de vulneraciones de sus derechos más elementales.

Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se cut back a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida. Para esta asociación, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, las intensas olas de calor, entre otros, “generan incertidumbre sobre el futuro, la economía y la seguridad de las personas en las islas, lo que ha llevado a la aparición y exacerbación de síntomas como ansiedad, depresión, estrés agudo, y estrés postraumático, entre otros”. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a far de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario.

Vía Campesina se opone a las políticas neoliberales del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio y considera que solo un enfoque basado en los derechos humanos puede resolver el problema del hambre, la pobreza y el cambio climático. Según numerosos informes, los niños que están actualmente más expuestos a la pobreza en España son los hijos de familias migrantes, en torno al 70 % cuando los dos progenitores tienen nacionalidad extranjera. También los niños de la comunidad gitana sufren niveles de pobreza extremadamente altos, como también los niños que viven en hogares con un solo adulto, sobre todo cuando se trata de una mujer. Además, la pobreza infantil en España varía de una comunidad autónoma a otra, siendo las ubicadas en el sur del país la más afectadas, como Andalucía, Murcia o la provincia de Badajoz; en el resto del país es bastante significativa también en Galicia, sobre todo en la provincia de A Coruña, o en Madrid, Barcelona y en las Islas Canarias. Para estudiar esta posibilidad, la autora tuvo en cuenta la atención recibida por la pobreza desde el DIDH en el ámbito de la ONU. Otro aspecto abordado en el libro de Martinón es el tratamiento de la pobreza en el Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).

“La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento pure a causa de la burocracia colonial”, aseguró. Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población. Ocasio Colón explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”.

La mayoría de las personas pobres viven en zonas desfavorecidas, en viviendas inadecuadas o se enfrentan a la carencia de hogar. Pueden afrontar los problemas de la superpoblación, la contaminación, el ruido, y puede que no tengan acceso a agua potable, saneamiento o calefacción. Los pobres suelen vivir en lugares remotos y poco seguros por lo que generalmente son estigmatizados por los demás.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la situación de pobreza que especialmente enfrentan niñez y adolescencia en el país (en 2016 el fifty two.1% -20.7 millones de personas- estaban en situación de pobreza y 7.6% -3.6 millones- en pobreza extrema), que les produce afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo de su vida. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor determinante del daño social, económico y político. Las políticas de la Junta aumentan los niveles de pobreza en el país y generan condiciones estructurales y sistémicas de violencia”. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Continúa con el estudio de la relación, a veces tortuosa, entre desarrollo y derechos humanos, con una atención especial al derecho al desarrollo. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta.

Por lo general viven en zonas con elevados índices de delincuencia y están menos protegidos por la policía. Al ritmo actual de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

Sin embargo, mientras que el Banco Mundial afirma que la pobreza absoluta se ha reducido desde la década de 1980, varios investigadores4 han criticado la metodología de medición del Banco y dicen que las cifras de pobreza absoluta están subestimadas. Las diferencias no solo representan diferentes formas de recoger y analizar datos estadísticos, sino que también llevan a distintos enfoques en la lucha contra la pobreza. En ambos casos, el umbral o línea de la pobreza, se outline, y las personas por debajo de esta línea son considerados pobres. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

Como consecuencia de la discriminación, la gente pobre, a menudo carece de la información, oportunidades y capacidades que son necesarias para una participación activa en la toma de decisiones políticas. Las mujeres están excluidas de, o están insuficientemente representadas, en los órganos políticos. El goce de los derechos políticos y las libertades de la gente pobre es esencial para luchar contra la exclusión social, la marginación y la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

En la Antigüedad y en el Medioevo, hasta los comienzos del capitalismo, podemos encontrar mecanismos institucionales destinados a paliar situaciones de pobreza.108No es este por tanto un tema nuevo; los beneficios que otorgaban las leyes fueron convirtiéndose en derechos. Sin embargo, la irrupción de la “contrarreforma neoliberal”109vino a frenar este proceso, dificultando el conceptualizar la pobreza, tanto por parte de los Estados como de los particulares, como un problema de derechos humanos. Las conquistas de beneficios fueron “precarias, nunca garantizadas de una vez y para siempre”.110En otros términos, no se han tratado como derechos fundamentales y, por ende, sujetos a cambios políticos que inciden en cambios legislativos. En la medida en que los reconozcamos como auténticos derechos fundamentales quedarían sujetos a la obligación de no regresividad. En general la pobreza urbana, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano.

Cuando se da el fenómeno de la precarización, los empleos “no son seguros y están desprotegidos porque se encuentran en mayor o menor medida al margen del derecho del trabajo. Se caracterizan por su inseguridad, debido al nulo o bajo acceso a la protección o seguridad social básica, y por la desprotección por parte de la legislación”.116 Cuando la flexibilidad implica detrimento y precariedad laboral, entonces el derecho del trabajo deja de cumplir su finalidad. En sus argumentos, la Comisión “hizo especial referencia […] al hecho de que vivían en las calles”,82poniendo el acento en las condiciones de pobreza y marginación de las víctimas. “La intensidad del efecto de la tortura se encuentra determinada por la sensibilidad individual, las construcciones culturales, sociales e históricas”,60lo que ocurre también con la pobreza.

Pobreza Manual De Educación En Los Derechos Humanos Con Jóvenes

Comas Nazario, quien indicó que esta organización fundamenta su visión y misión a partir del reconocimiento y afirmación de los derechos humanos. Según mostraron numerosos expertos al Comité de Descolonización, los puertorriqueños son más propensos a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que otros pueblos que no se encuentran “bajo ocupación colonial”. También han denunciado que las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos han conducido a una pobreza generalizada en la isla que afecta emocionalmente a la población. En este sentido, recalcó que «estamos ante una clara violación del derecho internacional con la invasión de Rusia y Ucrania, como también la estamos con los ataques que están viviendo hoy día en Gaza por parte del ejército de Israel». Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago.

la pobreza y los derechos humanos

En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, sí se acepta sumir a algunos en condición de pobreza, flexibilizando las normas laborales o ambientales en pos del crecimiento económico del país.

Vivir en la pobreza puede llevar al hambre y a la malnutrición, que afecta a la capacidad de concentración de los niños en la escuela y de los adultos en el trabajo. Los efectos físicos y psicológicos de la privación de alimentos de calidad es possible que agraven la pobreza. Roma, San Juan de Letrán, thirteen de junio de 2024, Memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres. En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria» (ibíd., 200). La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes!

El tema de fondo son las condiciones de pobreza de la comunidad, cuyos efectos implican la vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Las situaciones de pobreza conllevan un atentado a la dignidad, e implican vulnerar varios derechos. La campaña, que está prevista que dure por lo menos seis años, moviliza a personas para que busquen la responsabilidad de los actores nacionales e internacionales en los abusos de los derechos humanos que agravan la pobreza y mantienen a las personas atrapadas en una situación de privación. Esta campaña internacional y local incluye eventos, talleres, conciertos, exposiciones fotográficas, conferencias, peticiones y mucho más. Obtén más información acerca de la campaña y de cómo participar en , o en la página web local de Amnistía Internacional.

Cuando socialmente esta se asume como algo natural e inevitable, el dolor y el desamparo que provoca en las víctimas que la sufren es sin duda mayor, lo que es una forma de violencia. Luego, a modo de ejemplo, se analizan dos aspectos de la legislación chilena para demostrar que el contenido de legislaciones sectoriales puede incidir fuertemente en la mitigación o profundización de las situaciones de pobreza, lo que debiera ser considerado como un problema jurídico. Debido a la escasez de oportunidades de trabajo, el empleo de las personas pobres a menudo tiene carácter temporal, está mal pagado, son empleos indocumentados y trabajos en condiciones peligrosas e insalubres. Las personas pobres son más vulnerables a los malos tratos y hostigamiento por parte de los empresarios y tienen menos oportunidades que otros de obtener una indemnización. Muchos de ellos están atrapados en trabajos peligrosos e ilegales tales como el trabajo sexual, el trabajo infantil, el trabajo en régimen de servidumbre y otras prácticas análogas a la esclavitud.

Esa puede ser una vía para lograr que la erradicación de la pobreza no sea solo un objetivo político sino que, además, suponga algún tipo de obligación internacional para los estados, ya que la pobreza puede considerarse causa o consecuencia de violaciones de derechos humanos o, incluso, la violación de un derecho humano a no ser pobre. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Si bien hasta ahora “el derecho internacional ha permanecido en buena parte indiferente al problema de la pobreza y de las grandes desigualdades globales”,143siguiendo el mismo patrón que el derecho interno, no por ello debemos dejar de lado este aspecto. Así como proponemos que la pobreza sea un elemento por considerar en los controles de constitucionalidad y convencionalidad, también debe ser un factor que se debe tener en cuenta a la hora de establecer la responsabilidad internacional de los Estados. En materia de derechos humanos, existe el principio de no reversabilidad, por lo que en la medida en que ciertos beneficios dejen de considerarse como tales, y se les reconozca el carácter de derecho que efectivamente tienen, no podrán ser luego desconocidos sin que el Estado incurra en responsabilidad.

Se advierte acá entonces la negligencia de autoridades jurisdiccionales, así como de particulares, para asegurar el derecho a la defensa. Al existir más de novecientos millones de pobres, millares que mueren de hambre, etnias y modos de vida que desaparecen, desigualdad de género y deterioro climático, no podemos “hablar de una disaster financiera coyuntural”.73La pobreza es un fenómeno multicausal, y debe ser abordada como tal. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. Bustamante, Álvaro, “Reformas del Derecho Individual del Trabajo que han precarizado el trabajo y profundizado la pobreza posteriores al Plan Laboral”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Temuco, 2015. Se trata de un caso similar la pobreza en república dominicana al anterior, también de una comunidad indígena contra el Estado de Paraguay.

No podrían declarar inconstitucionales ciertas políticasper se, pero sí pueden, especialmente al realizar un controlex post, analizar efectos de las leyes en la vulneración de derechos. Pueden determinar, más allá de consideraciones políticas, que cierta legislación produce empobrecimiento, y por ello vulnera derechos fundamentales. Pissarello sostiene, sin pensar en la justicia constitucional, que “la determinación del contenido de los derechos sociales [… no] son cuestiones que queden fuera del alcance de lo que un órgano jurisdiccional puede llegar a hacer”,142pero creemos que esta afirmación es perfectamente aplicable a cortes y tribunales constitucionales. Como hemos establecido, no podemos disociar los derechos económicos, sociales y culturales de los derechos civiles y políticos; la pobreza afecta los derechos humanos en su totalidad. Ello implica desafíos en los diseños institucionales, de políticas públicas, y en interpretación y aplicación del derecho.

El impacto de la legislación en las condiciones de pobreza no se ha considerado como un estándar de validez, como sí se considera su consistencia con los derechos humanos en common. Finalmente, se propone que la legislación, cuando produce el efecto de crear o profundizar la pobreza, y, por ende, vulnerar derechos humanos, puede ser declarada inconstitucional por los órganos competentes, por lo que debe ser este un factor por considerar en los controles de constitucionalidad y de convencionalidad, así como en instancias internacionales para determinar la responsabilidad de los Estados. La enfermedad puede afectar al rendimiento escolar de los niños, la productividad laboral, puede causar el desempleo y puede afectar negativamente a la capacidad de participar en la vida social y cultural. Al mismo tiempo, la vida en la pobreza puede llevar a la desnutrición, el aumento de la exposición a un medio ambiente insalubre y restricciones en el acceso a los servicios médicos que pueden causar problemas de salud. El Banco Mundial outline como pobreza absoluta a aquellos que viven con menos de 1,25 dólares (equivalente a 0,9 e) al día.3 El Banco Mundial estima que en 2005 había 1,4 mil millones de personas que vivían en la pobreza absoluta. Las cifras proporcionadas por el Banco Mundial son citadas, sin normalmente dudar de ellas, en los medios de comunicación, así como por parte de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.

Presentación de los aspectos generales de la metodología de medición de la pobreza en México y cuál ha sido su evolución desde el 2008.

En 2011, el Parlamento húngaro aprobó una ley que permite el encarcelamiento de los “culpables” de dormir en espacios públicos dos veces en un período de seis meses. En una entrevista, el Ministro húngaro del Interior dijo que el Gobierno “va a limpiar los espacios públicos de mendigos y de todos aquellos que te pongan de malhumor…”11. La nueva ley, que convierte en un delito residir recurrentemente en lugares públicos, fue aprobada a pesar la pobreza en la república dominicana del hecho de que no hay servicios adecuados para personas sin vivienda en muchas ciudades de Hungría. Con la ayuda de la educación, los niños pobres y los adultos pueden desarrollar las competencias necesarias para salir de la pobreza por sus propios medios. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. A esta situación, se suma que los gastos asociados al ámbito energético se incrementan y se aumenta la brecha en los costos mensuales por el uso de energía y los ingresos económicos mensuales. Además, con la interrupción de los trabajos de las personas por la cuarentena obligatoria, comienzan a aumentar las situaciones de no pago. Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias.

El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Además, las personas que viven en situación de pobreza extrema o indigencia sufren de una estigmatización por parte del resto de la sociedad, que hace que llegar a un tratamiento adecuado sea incluso más difícil. Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’. Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R

Lo primero es medirla, lo segundo es comprender sus dimensiones para la salud y lo tercero avanzar a un cambio que implique lo cultural abordar lo cultural en nuestro país siempre es complejo ya que carecemos de la ética protestante que ha formado el desarrollo de países europeos y de América del norte. En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. ¿Cuándo escuchamos o decimos el ordinary comentario diario en torno al “no tengo tiempo”, “ojalá el día tuviera más horas” “me gustaría tener más tiempo para mi” en el fondo a qué nos estamos refiriendo? Una persona que trabaje en Chile sixty five,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), se podría considerar una persona pobre de tiempo, esta situación golpea además con mayor fuerza a las mujeres por el rol cultural asociado a cuidados, trabajo doméstico no remunerado e inclusive la doble presencia de una exigencia generalmente doble, a diferencia de los hombres. Una es que la dificultad para tomar “buenas decisiones” no es intrínseca a las personas en situación de pobreza. Es un resultado de las circunstancias -la falta de recursos, el maltrato, la inseguridad en los barrios y otras condiciones de carencia- que afectan la forma en que las personas toman decisiones.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a un déficit de nutrientes generalmente asociado a mala alimentación y que, en consecuencia, tiene repercusión en el desarrollo del cuerpo y en su funcionamiento.

falta de salud en la pobreza

La consultora en desarrollo sostenible e igualdad de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Marina Casas, señaló que la cobertura limitada y desigual de los sistemas de salud está afectando a las mujeres. En la región, las mujeres realizan entre 22 y 42 horas semanales de trabajo doméstico no remunerado. Esta injusta organización social persiste e impacta en mayor medida en los hogares de menos ingresos”, subrayó. Aunque la pandemia afectó a todos los estratos sociales, la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes. Al estar en el centro, sus integrantes no son tan pobres como para recibir ayudas directas —sobre todo transferencias monetarias o subsidios en servicios públicos—.

No podemos hablar de programas sociales universales o focalizados sin hablar de la desigualdad y la segregación que abunda en nuestras ciudades y barrios. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El significado de la salud para las mujeres de la tercera edad fue relacionado principalmente con el estado físico. En tanto, el significado de la enfermedad fue relacionado con estados emocionales vinculados con la depresión y la tristeza. Ellas refieren un mayor management es la pobreza de su enfermedad en comparación con las mujeres que no concluyeron sus estudios de educación básica. Estas últimas mencionaron seguir las recomendaciones del private de salud para controlar su enfermedad crónico-degenerativa, reconociendo que en ocasiones no comprenden algunas de las indicaciones del private de salud.

El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud de 2006 autoriza a las ISAPREs a ajustar anualmente el precio base de sus planes, reconociendo que el aumento en los costos de las prestaciones de salud suele superar la variación de la UF. A pesar de lo anterior, desde enero del 2010 exclusion y desigualdad el Poder Judicial ha resuelto innumerables recursos de protección que dejan sin efecto las alzas para los demandantes, aduciendo principalmente a que no estarían correctamente justificadas. Para ello, se requeriría probar cambios efectivos y verificables en las prestaciones de cada plan de salud.

Destaca la región de Los Ríos, con la mayor mediana de días de espera a nivel nacional, alcanzando los 750 días. En esta región, hay eight,187 pacientes en espera de una intervención quirúrgica, lo que representa el 1,99% de su población total. En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del whole regional. El análisis de las Figuras N°s 8, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. Resulta essential comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación comparable se repita en el futuro.

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar.

Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia.

Es importante destacar que esta condición de pobreza fue experimentada desde edades tempranas de la vida, influyendo en el desarrollo paulatino del padecimiento. En esta investigación se confirma la observación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010) respecto de que la mayoría de las personas de edad avanzada reduce paulatinamente su actividad física, asociando esta situación con un bajo estado de salud auto-percibido. Ante esta situación, y considerando los niveles de pobreza actuales, es necesario construir la salud desde las edades tempranas de los individuos y prever de esta manera posibles disaster en el sistema de salud del país. En cuanto al tratamiento a través de la alimentación, todas las informantes mencionaron que consiguen con dificultad los alimentos recomendados por el médico debido a la distancia de las tiendas de auto-servicio o al escaso recurso económico.

Todas las mujeres mencionaron padecer enfermedades durante la niñez, situación que en muchas ocasiones atendieron con el uso de hierbas curativas proporcionadas por la familia por la falta de dinero o de una clínica de salud. Una particularidad detectada es que las mujeres que formaron una familia mencionaron que las enfermedades que padecieron mientras cuidaban a sus hijos no eran tan graves. Ante este hecho, Sacchi, Hausberger y Pereyra (2007) sugieren que el padecimiento se construye de acuerdo a las necesidades de actividad de una persona. En este caso, si las mujeres cuidaban de una familia, es posible que los signos y síntomas de las enfermedades se vieran disminuidos por la necesidad de atender a la familia. No obstante esta afirmación de los autores citados, es muy possible que las enfermedades crónico-degenerativas que en la actualidad padecen las entrevistadas, se gestaran sin una manifestación perceptible durante todo el trayecto de su vida.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Paulo Egenau: La Pobreza Es Una Vulneración A Los Derechos Humanos El País Chile

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una de las principales causas de la exclusión social y de la vulneración de los derechos humanos. Muchas personas que viven en situación de pobreza no tienen acceso a una vivienda adecuada ni a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

derechos que vulnera la pobreza

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar definicion de organizaciones sociales de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. Para Egenau, “la pobreza debe entenderse como una vulneración a los derechos humanos, definitivamente”. Y ante esta realidad, el Hogar de Cristo tiene entre sus responsabilidades “denunciar, visibilizar y proponer”, porque “queremos que el país cambie”.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación essential pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

En whole, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales 78 millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

“Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados. Un Estado social y democrático de derecho que esperamos que se consagre en la nueva Constitución que está siendo nuevamente discutida”, analiza el psicólogo. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024. Además, la pobreza puede impedir el acceso a la educación, lo que a su vez puede limitar las oportunidades laborales y perpetuar el ciclo de la pobreza. Frente a lo memoriales de víctimas de feminicidio que están ubicados en la Plaza González Arratia, integrantes del colectivo señalaron que las madres de víctimas de feminicidio decidieron llevar un conteo de los casos de muertes violentas de mujeres, lo que les llevó a detectar que no todos los casos son tipificados como feminicidio u homicidio doloso.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a sixteen,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave desarrollo sobre la pobreza para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

La Organización Social De Los Cuidados Y Vulneración De Derechos En Chile Irma Arriagada Onu Mujeres Cem Santiago De Chile 2019

Desarrollo organizativo y participación política reciente entre los aymara del norte de Chile. Mapa de las regiones de Arica–Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el que se indican los principales centros urbanos y localidades mencionados en el texto. En cada comunidad, las autoridades locales señalan un día para realizar el trabajo colectivo que puede emplearse por ejemplo para limpiar el río de basura, para rellenar los hoyos de la carretera, para «chapear» (limpiar de maleza) las veredas importantes, para colocar el agua entubada a cierta calle, entre otras labores. La temporada de lluvias inicia el three organización social de los de mayo -es señalada con «la fiesta del agua»- y culmina entre junio y julio. Durante esta época la milpa debe ser deshierbada de forma continua para permitir el crecimiento de las plantas cultivadas.

La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Universidad Católica del Norte, El Colegio de Michoacán y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, San Pedro de Atacama. four Por cierto, también quechua, coya y diaguita, los pueblos indígenas andinos menores del norte del país. Muchos padres acostumbran integrar al tequio a sus hijos jóvenes en edad del matrimonio, como una estrategia organizaciones sociales ejemplo para que otros -los padres de las jovencitas casaderas- conozcan y observen trabajar a sus hijos y que estos ganen una buena reputación como hombres «de trabajo», «serios» y responsables. Este también es uno de los espacios no solo para elegir yernos, sino compadres, «padrinos de la semilla» y «ayudantes» para el sistema de la «mano vuelta».

También señalan esta persistencia el asambleísmo, la construcción de consensos como recurso de legitimación de las decisiones y acciones, las formas de delegación y representación, las características de los liderazgos y su control por la base. Relaciones múltiples parentales, de pertenencia comunitaria, económicas o religiosas, dan a las relaciones sociales, los grupos y las organizaciones que la integran, una continuidad y profundidad que difícilmente podría encontrarse en otro núcleo sociológico del cual sea partícipe la población indígena andina. La inducción a la organización native se encuentra con realidades comunitarias que contienen fisuras, divisiones y conflictos internos. La exigencia externa por organización formal se encuentra aquí con un problema, pero esto mismo puede ser tomado como una oportunidad por esos grupos y facciones en función de mejorar sus posiciones de poder interno, controlar relaciones externas y recursos o reabrir focos de conflicto. La comunidad indígena es también fórmula de organización atractiva internamente por las facilidades para su constitución. Grupos familiares y facciones han buscado por esta vía ganar control o, al menos, igualdad de oportunidades para el acceso a recursos del Estado.

La desigualdad en la responsabilidad del cuidado —que recae principalmente en mujeres y se encarna en la movilidad e inmovilidad del cuidado— limita la autonomía de las mujeres, al reducir los espacios y tiempos de movilidad, e impedir el acceso a oportunidades y servicios que ofrece la ciudad. Entre los organismos que postularon se encuentran municipalidades, instituciones privadas sin fines de lucro, entidades públicas de la región, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias y sociales de las 52 comunas de Santiago. En este texto se realiza una primera aproximación hacia las formas en que se organiza el cuidado en Chile.

Este análisis permite evaluar hasta donde hemos llegado y donde están los principales vacíos que nos impiden avanzar en  la comprensión de la organización social de los grupos en estudio. La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío.

Ahora se ha imaginado una «comunidad» (Anderson 1993 [1991]) étnica regional, se ha elaborado y adaptado una interpretación histórica y sociológica del pasado aymara, atacameño, coya y quechua en la zona, un aspecto de lo cual es la «invención de una tradición» (Hobsbawm 1983). Se han formulado y desarrollado demandas cuando el ambiente político de retorno a la democracia lo permitió, que pretenden interpretar las reivindicaciones de cada pueblo indígena regional. Estas demandas no tienen contenidos puramente desarrollistas o exclusivamente económicos. Introducen también planteamientos que tratan dimensiones culturales como la lengua, la cultura, el territorio y los recursos naturales. En la zona aymara, el nacimiento de la primera de ellas, la Comunidad Cultural Aymara Pacha Aru, ocurrió en 1981 como iniciativa de estudiantes aymara de la Universidad de Tarapacá (Arica) reunidos en torno a actividades puntuales de promoción cultural. Solo a partir de 1986 paulatinamente cambia su orientación y surgen otras, como el Centro Cultural Aymara (CCA), la Unión de Comunidades Aymara Aymar Markas, ambas en Iquique, y el Centro de Difusión Cultural Jach´a Marka Aru, creado por residentes aymara en Santiago.

Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias. El equilibrio de opuestos se encuentra sancionado por rituales que rigen la relación con la naturaleza, los antepasados y los habitantes del mundo sobrenatural. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, valoró este tipo de instancias. “Todo tipo de capacitación para nuestros dirigentes y dirigentas es importante, sobre todo para que estén preparados para enfrentar una emergencia como lo es un incendio, ya sea forestal o en una casa”, comentó la autoridad. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Por ejemplo, una olla común organizada a partir de marzo, que no tiene personalidad jurídica o la antigüedad solicitada, podría ser patrocinada por la junta de vecinos del lugar para postular a la iniciativa. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario. Organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo se vincule con las comunidades migrantes. La educación es un derecho que tienen todos los niños sin distinción social, de raza, género o religión.

organización social de los

Ellas postularon un proyecto de ciclo de cine retro para adultos mayores en Quinta Normal. “Nuestra idea es compartir con los abuelitos, les hacemos manicure, les arreglamos el cabello, les damos más vida a los abuelitos”, asegura. Llevan 29 años trabajando a lo largo de todo Chile y primera vez que se ganan un fondo del Gobierno Regional.

Las comunidades indígenas tienen en todos los casos andinos una relación con comunidades rurales rastreables históricamente y existentes en la actualidad, como lo exige, además, la propia legislación. De esa forma, pareciera que dicha comunidad confirma y legitima una realidad sociológica con raíces históricas. En la medida en que se acude a la tradición como fuente de legitimación, hay un proceso de retorno a ella y un distanciamiento de las tendencias de transformación que hemos analizado ¿Hasta qué punto es así? Primero, la propia Ley Indígena consagra la figura de la asociación indígena asumiendo que no toda la realidad sociológica indígena del país se resuelve en los términos de las comunidades rurales históricas, la andina quizás menos que ninguna. Segundo, la forma de adscripción a la comunidad indígena es, en última instancia, particular person. Por diferentes razones, las comunidades legalmente constituidas han excluido a algunos individuos o grupos.

Rápidamente proliferan en la zona altoandina aymara y en Atacama, a veces por propia iniciativa de los grupos locales que acuden a la fórmula de comunidad y de grupos de interés que lo hacen con la de asociación. No obstante, en extensas zonas de valles y precordillera de Tarapacá, Arica y Parinacota, el impulso principal provino de la CONADI, la agencia estatal creada por la misma ley. El apoyo financiero a las iniciativas locales se asoció con, y frecuentemente se condicionó a, la formación de comunidades y asociaciones. Pasados algunos años, la mayoría de los grupos andinos de base native se habían constituido en comunidad y muchos grupos urbanos de origen más misceláneo en asociación indígena.

Este mismo incremento de formas organizativas la vive la comunidad translocalizada, producto de una oferta estatal caótica, y a través del desarrollo de modalidades de organización asociadas a la translocalidad. Entre aquellas con orientación campesina registramos en 1987 la alianza entre dos organizaciones de ganaderos del altiplano norte, una de artesanas urbanas de Arica y otra étnico–reivindicativa, cuya convergencia se dio por el interés de sus dirigentes más que por afinidad de objetivos. Esas organizaciones rurales entraron luego en una fase de inactividad que las llevó a desaparecer. Por presión de funcionarios estatales se creó en 1992 una corporación de derecho privado, la que luego de un período de disaster se reorganizó en 1996, y con metas más modestas siguió operando tras sus objetivos iniciales. Las organizaciones de productores campesinos que se formaron antes del período autoritario y que sobrevivieron a éste, forman parte del proceso organizacional promovido desde la acción estatal y de la Reforma Agraria.

Paulo Egenau: La Pobreza Es Una Vulneración A Los Derechos Humanos El País Chile

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo outline, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

Una de las características de la pobreza y la exclusión social es la dificultad de las personas que viven en ese mundo de demandar de manera colectiva sus derechos. Las personas en situación de calle, por ejemplo, no se organizan, no marchan, no votan, mayoritariamente. Nunca lo fue y nunca lo ha sido, a menos que exploten situaciones conmovedoras a nivel nacional y el país tenga un momento de lucidez transitoria”. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%). La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la crisis sanitaria. “Luchar contra la pobreza es un deber que obliga a los gobernantes tanto como el deber de garantizar que todas las personas puedan expresarse libremente, elegir a sus líderes y practicar sus credos como quiera que sus conciencias les dicten”, puntualizó Arbour. Ni de lejos se soñaba, como ahora, dice, con la posibilidad de trabajar por la inclusión social de las personas, las garantías de sus derechos.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. En el país, la pobreza pasó de 10,7% a ten,9%, un aumento leve gracias a los aportes estatales.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak causas de la desigualdad economica como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

En complete, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales seventy eight millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de la pobreza de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

derechos que vulnera la pobreza

Las tratan de ocultar como suicidios, homicidios dolosos, accidentes, pero claro que no, sabemos que a ellas no se suicidan, a ellas las asesinan”. Pese a que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que entre enero y mayo se abrieron 29 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, el colectivo Nos Necesitamos Juntas México acusó que las cifras se maquillan, pues detectaron que tan solo en mayo hubo one hundred twenty five muertes violentas de mujeres. A Egenau –que no ha seguido al dedillo el hora a hora de esta trama, aclara– le parece que “más que a un evidente acto delictivo”, estamos frente a “la evidencia del clientelismo político, es decir, el traspaso de recursos del Estado a organizaciones afines políticamente y relativamente nuevas, sin experiencia en rubros que requieren de cierta habilidad técnica y conocimiento”.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

La Pobreza Es Una Violación De Derechos Humanos, Afirma Alta Comisionada Noticias Onu

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.

Además, recuerda que en 2013 una Comisión similar a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

derechos que vulnera la pobreza

El saliente director social del Hogar de Cristo reconoce los avances en materia de pobreza de las últimas décadas en Chile, pero no está por siempre mirar el medio vaso lleno. Los países tienen presupuestos y capacidades limitadas para resolver sus problemas, pero hay algunos que son urgentes, críticos y fundamentales”. “La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó post pandemia”. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. Barcelona entra en la lista de municipios por primera vez, después de ser una de las ciudades más garantistas en la cuestión del empadronamiento. Lo era tanto, que las entidades de municipios de su alrededor que tenían más dificultades, derivaban a sus usuarios a Barcelona para obtener el padrón.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.

En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

Además de ser una condición económica desfavorable, la pobreza también puede ser considerada como una violación de los derechos humanos. Otro derecho humano que puede verse afectado por la pobreza es el derecho a la igualdad y la no discriminación, reconocido en el artículo 2 de la Declaración Universal. La pobreza puede llevar a la exclusión y discriminación de ciertos grupos de personas, como las mujeres, las personas con discapacidades, las personas mayores o las minorías étnicas. Por ejemplo, la falta de acceso a una vivienda adecuada y segura puede ser considerada como una violación del derecho a un nivel de vida adecuado, reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro derecho humano que se ve comprometido por la pobreza es el acceso a servicios de salud.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Pensar en un ingreso seguro dirigido a los hogares con niños, niñas y adolescentes es una alternativa que podría contribuir a la erradicación de la pobreza infantil en Chile, que les permita el ejercicio de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y mandatados en la Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En uno de sus últimos discursos como secretario general claudio sapelli desigualdad de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.

La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza. De acuerdo a esta medición, Casen, la pobreza por ingreso disminuyó fuertemente entre 2020 y 2022, de 10,7% a 6,5%. Pero lo explican los subsidios del Estado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reactivación económica tras la pandemia. “En esta oportunidad, la política pública fue más importante que el crecimiento económico”, reconoció el ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué derechos humanos se violan con la pobreza en la sección Derechos Humanos. Además, se recriminó que el Poder Judicial continúa otorgando amparos a feminciidas condenados, lo que permite la reducción de sentencias, acto que calificaron de revictimizante y que vulnera los derechos de las familias de los víctimas.

Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.

En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Las consecuencias de la crisis definicion organizacion sin fines de lucro sanitaria de la COVID-19 ha abierto un nuevo capítulo en la batalla contra la pobreza extrema en el mundo. En el nuevo marco político, social, económico y sanitario del mundo derivado de la COVID-19, se necesitan mayores recursos e iniciativas para luchar contra la pobre extrema. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Las consecuencias de la disaster clases de pobreza sanitaria de la COVID-19 ha abierto un nuevo capítulo en la batalla contra la pobreza extrema en el mundo. En el nuevo marco político, social, económico y sanitario del mundo derivado de la COVID-19, se necesitan mayores recursos e iniciativas para luchar contra la pobre extrema. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.

derechos que vulnera la pobreza

En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

El saliente director social del Hogar de Cristo reconoce los avances en materia de pobreza de las últimas décadas en Chile, pero no está por siempre mirar el medio vaso lleno. Los países tienen presupuestos y capacidades limitadas para resolver sus problemas, pero hay algunos que son urgentes, críticos y fundamentales”. “La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó post pandemia”. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. Barcelona entra en la lista de municipios por primera vez, después de ser una de las ciudades más garantistas en la cuestión del empadronamiento. Lo era tanto, que las entidades de municipios de su alrededor que tenían más dificultades, derivaban a sus usuarios a Barcelona para obtener el padrón.

La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza. De acuerdo a esta medición, Casen, la pobreza por ingreso disminuyó fuertemente entre 2020 y 2022, de 10,7% a 6,5%. Pero lo explican los subsidios del Estado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reactivación económica tras la pandemia. “En esta oportunidad, la política pública fue más importante que el crecimiento económico”, reconoció el ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué derechos humanos se violan con la pobreza en la sección Derechos Humanos. Además, se recriminó que el Poder Judicial continúa otorgando amparos a feminciidas condenados, lo que permite la reducción de sentencias, acto que calificaron de revictimizante y que vulnera los derechos de las familias de los víctimas.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. En el país, la pobreza pasó de 10,7% a 10,9%, un aumento leve gracias a los aportes estatales.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Pensar en un ingreso seguro dirigido a los hogares con niños, niñas y adolescentes es una alternativa que podría contribuir a la erradicación de la pobreza infantil en Chile, que les permita el ejercicio de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y mandatados en la Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En uno de sus últimos discursos como secretario common desarrollo y pobreza de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato.

Las tratan de ocultar como suicidios, homicidios dolosos, accidentes, pero claro que no, sabemos que a ellas no se suicidan, a ellas las asesinan”. Pese a que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que entre enero y mayo se abrieron 29 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, el colectivo Nos Necesitamos Juntas México acusó que las cifras se maquillan, pues detectaron que tan solo en mayo hubo 125 muertes violentas de mujeres. A Egenau –que no ha seguido al dedillo el hora a hora de esta trama, aclara– le parece que “más que a un evidente acto delictivo”, estamos frente a “la evidencia del clientelismo político, es decir, el traspaso de recursos del Estado a organizaciones afines políticamente y relativamente nuevas, sin experiencia en rubros que requieren de cierta habilidad técnica y conocimiento”.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.

Además de ser una condición económica desfavorable, la pobreza también puede ser considerada como una violación de los derechos humanos. Otro derecho humano que puede verse afectado por la pobreza es el derecho a la igualdad y la no discriminación, reconocido en el artículo 2 de la Declaración Universal. La pobreza puede llevar a la exclusión y discriminación de ciertos grupos de personas, como las mujeres, las personas con discapacidades, las personas mayores o las minorías étnicas. Por ejemplo, la falta de acceso a una vivienda adecuada y segura puede ser considerada como una violación del derecho a un nivel de vida adecuado, reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro derecho humano que se ve comprometido por la pobreza es el acceso a servicios de salud.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

Qué Derechos Humanos Se Violan Con La Pobreza

Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación essential pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

Son siete ciudades más que las que analizaron justo hace un año, pero además son ciudades con más población, con lo que la afectación es mayor. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios. Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero unintentional o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario common identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones de donde viene la pobreza más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

En ese sentido, Asiel, activista y parte del colectivo, pidió que los casos de muertes violentas de mujeres sean investigados con perspectiva de género. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo). “Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo)”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos definicion organizacion sin fines de lucro y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La falta de recursos básicos también puede llevar a la discriminación y la exclusión social, lo que viola los derechos humanos de las personas. La discriminación puede manifestarse de muchas maneras, incluyendo la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual o discapacidad.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

derechos que vulnera la pobreza

Muchas personas no pueden pagar los servicios médicos necesarios, lo que puede llevar a enfermedades y agravar su situación económica. Se va a revisar la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales. Y, por último, se va a revisar y recomendar posibles cambios en el instrumento de medición (Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional. La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo.

Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. La pobreza también puede afectar el derecho al trabajo, reconocido en el artículo 23 de la Declaración Universal. La falta de empleo o la realización de trabajos precarios e inestables puede llevar a una situación de pobreza y exclusión social. La instancia se encuentra revisando la metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional para, tras este proceso participativo, elaborar un informe con recomendaciones de modificaciones que será entregado al Presidente de la República. Una de sus integrantes es la Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, con quien conversamos sobre esta Comisión. Telias es economista de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo y Planificación del University College of London y PhD en Política y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester del Reino Unido.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

Derechos Humanos Y Pobreza

Una de las características de la pobreza y la exclusión social es la dificultad de las personas que viven en ese mundo de demandar de manera colectiva sus derechos. Las personas en situación de calle, por ejemplo, no se organizan, no marchan, no votan, mayoritariamente. Nunca lo fue y nunca lo ha sido, a menos que exploten situaciones conmovedoras a nivel nacional y el país tenga un momento de lucidez transitoria”. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

derechos que vulnera la pobreza

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak definicion de organizaciones sociales como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa similar (12,4%). La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la disaster sanitaria. “Luchar contra la pobreza es un deber que obliga a los gobernantes tanto como el deber de garantizar que todas las personas puedan expresarse libremente, elegir a sus líderes y practicar sus credos como quiera que sus conciencias les dicten”, puntualizó Arbour. Ni de lejos se soñaba, como ahora, cube, con la posibilidad de trabajar por la inclusión social de las personas, las garantías de sus derechos.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una de las principales causas de la exclusión social y de la vulneración de los derechos humanos. Muchas personas que viven en situación de pobreza no tienen acceso a una vivienda adecuada ni a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define causas de desigualdad social, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

“Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados. Un Estado social y democrático de derecho que esperamos que se consagre en la nueva Constitución que está siendo nuevamente discutida”, analiza el psicólogo. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024. Además, la pobreza puede impedir el acceso a la educación, lo que a su vez puede limitar las oportunidades laborales y perpetuar el ciclo de la pobreza. Frente a lo memoriales de víctimas de feminicidio que están ubicados en la Plaza González Arratia, integrantes del colectivo señalaron que las madres de víctimas de feminicidio decidieron llevar un conteo de los casos de muertes violentas de mujeres, lo que les llevó a detectar que no todos los casos son tipificados como feminicidio u homicidio doloso.

En total, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales seventy eight millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. Para Egenau, “la pobreza debe entenderse como una vulneración a los derechos humanos, definitivamente”. Y ante esta realidad, el Hogar de Cristo tiene entre sus responsabilidades “denunciar, visibilizar y proponer”, porque “queremos que el país cambie”.