Etiqueta: departamento

Departamento De Salud Y Desarrollo Comunitario Presenta Resultados De Proyecto Financiado Por La Organización Panamericana De La Salud Facultad De Salud Y Ciencias Sociales Portal De Noticias Udla

creamos e impulsamos alianzas estratégicas con organizaciones, fundaciones y universidades para implementar programas y proyectos, con foco en iniciativas de educación y capacitación, creación de empleo e inversión social. El director de proyecto y todos los miembros del equipo de proyecto pueden ejercer liderazgo. Los líderes observan constantemente el grado de motivación de los miembros del equipo de proyecto.

organizacion de un proyecto social

En los proyectos es frecuente que interactúen estructuras organizacionales distintas y se requiere de capacidades de influencia desarrolladas para lograr coordinar las tareas de todos los involucrados en el proyecto. En este artículo, veremos principios y dominios de desempeño que se deben considerar para lograr que el equipo alcance madurez adecuada para ejecutar proyectos de alta complejidad. También trataremos aspectos relacionados al trabajo realizado por el director de proyecto y los líderes dentro del equipo de un proyecto. Este contenido se basa en el Estándar para la Dirección de Proyectos y la Guía del PMBOK® 7h edition organizacion funcional de una empresa y en ediciones anteriores. Al tomar un curso en formulación de proyectos, aprendes todo lo relacionado con ejecución y evaluación de proyectos.

El trámite finaliza con la emisión de un certificado que permite respaldar la postulación realizada. Posterior a ello, se lleva cabo la etapa de evaluación de los proyectos y adjudicación de estos. El Fondo Social Presidente de la República contribuye directamente a potenciar organizaciones territoriales, además de otras instituciones sin fines de lucro, construyendo y aumentando el tejido social, potenciando la participación ciudadana y contribuyendo a la vulnerabilidad social de una comunidad o territorio determinado. Al mismo tiempo, y al apoyar el financiamiento de proyectos de carácter social, contribuye en complementar las políticas de inversión social del Estado. La tarea de elaborar un proyecto a través de la Teoría del Cambio nos ayuda a pensar de manera estratégica la intervención social.

prioridad que la autoridad desee darle. En términos simples, permite sabe exactamente de dónde nace la intervención, qué es lo que hará, cómo lo hará y para qué lo hará, identificando con claridad el resultado ultimate. Al momento de una intervención social a través de la Teoría del Cambio, se debe tener claro el propósito y el fin último a alcanzar.

interés para reunir, priorizar y abordar los problemas planteados y los requerimientos indicados por las comunidades para ofrecer iniciativas acordes.

Poner en valor las comunidades, los territorios y sus habitantes es la invitación que hace el Concurso para Organizaciones Sociales de Fundación Minera Escondida este 2022. Nueva convocatoria que rescata el compromiso, motivación y contribución de los y las líderes de la región. Vigésima segunda versión que seguirá acompañando y aportando al desarrollo de la sociedad civil, a través del financiamiento de proyectos y la generación de capacidades mediante la Academia para líderes y dirigentes sociales, con el fin de mejorar la gestión interna y externa de las organizaciones. Por primera vez, esta publicación elaborada por la División de Organizaciones Sociales reúne la mayor cantidad de fondos concursables disponibles en el Estado. Son 151 convocatorias correspondientes a 18 de los 24 Ministerios y servicios, casi el doble que la versión anterior. La iniciativa es un apoyo directo a la ciudadanía y organizaciones sociales, ya que entrega orientación e información relevante para su elaboración y postulación.

FundamentaciónRepresenta una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Son los hechos concretos que se pueden cuantificar y medir, con el fin de saber si el proyecto tuvo resultados y si los recursos fueron bien usados. Es por esto que son cruciales para evaluar si se cumplieron con las expectativas y así, en caso de que no ocurra, poder ir mejorando la ejecución. Los resultados esperados de un proyecto son los productos tangibles que queremos que se generen con la ejecución del mismo, como resultado de los objetivos específicos. Si no hay resultados, el proyecto no tuvo éxito, por lo que debemos definirlo muy bien y apuntar todos los esfuerzos para generar las actividades que garanticen su cumplimiento. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo.

En esta etapa se establece el costo directo y las horas de trabajo requeridas en el proyecto. Ya identificado el problema y sus causas, como segunda etapa se requiere definir la meta o resultado final que se desea alcanzar. Las metas están orientadas hacia los logros concretos y explícitos, en ese sentido, una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar organizacion social de base el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. Planificación del proyectoEs el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Es común en la actualidad que, como docentes, se nos solicite la diagramación de un proyecto educativo, en cualquiera de los niveles donde ejercemos.

2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias. Apoya a las comunidades a implementar iniciativas comunitarias priorizadas por las vecinas y vecinos. Fortalece las capacidades sociocomunitarias de las comunidades que habitan barrios o territorios vulnerables. Desarrolla en los hogares habilidades para la vida que aporten a la superación de su situación de pobreza y vulnerabilidad. La guía ya está disponible en la página net de la División y en su inside se encuentra en detalle los antecedentes, requisitos y los montos de cada fondo, datos de contacto y código QR.

Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. Busca que organizaciones comunitarias, funcionales y territoriales, aumenten su capacidad de autogestión de proyectos comunitarios.

“Es necesario tener este tipo de conversaciones donde la comunidad universitaria se vincula y compromete con los territorios dándole relevancia a la atención primaria de la salud y el compromiso con ella”, comentó Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, al inicio de la presentación. Los gobiernos y las organizaciones filantrópicas suelen aportar fondos pequeños y medianos para iniciativas que concuerden con sus metas y su filosofía. Por medio de la orgánica del proyecto existirá una articulación de las líneas de trabajo para compartir conocimientos y capacidades, de modo que se puedan potenciar el impacto de las iniciativas conjuntas. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo.

Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto. Objetivos generales y específicosLos objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Los antecedentes del equipo ejecutor son un punto muy importante en la evaluación del proyecto, puesto que se premiará la experiencia en el tema principal a abordar por el proyecto. Una carta Gantt pudiera requerir de mayor información, como por ejemplo un resultado esperado.

“Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado” (Martinic, 1997). El trámite consiste en la presentación de un proyecto gestionado por la propia organización de mayores que favorezca la participación social y la conexión con redes de apoyo.

Juan Bravo, Director Ocec Udp: Mientras Mayor Sea El Rezago En Implementar Leyes De Corresponsabilidad, Más Tiempo Tardarán Las Brechas De Género En Reducirse Departamento De Género Udp

Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en general y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. Las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia [MDSF], a partir de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia ENDIDE 2022, confirman la brecha en materia de género que distintos organismos a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud [OMS], han anunciado como un fenómeno a nivel mundial. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster.

Se pueden pensar las dos relaciones de Vanina vinculadas a las formas diferentes que adquiere el poder -poder con y poder sobre- definidas por Mosedale (2005, citado en Marentes y Ortega, 2018). El poder con refiere a una acción colectiva en la cual los logros pueden ser mayores si el grupo acquainted actúa conjuntamente. Así es como podemos entender la pareja actual de Vanina, con la cual se establece un dialogo para planificar conjuntamente cual será la dinámica familiar en el caso de tener un hijo. En este caso ella plantea la necesidad de reducir las horas de trabajo para que sea posible poder llevar a cabo el proyecto común.

Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. Para el caso de las horas ordinarias desigualdad en la salud trabajadas, las mujeres presentan una menor dedicación de tiempo que los hombres, que alcanza un 1,8%, pero esta cifra se eleva a un 30,7% en el caso de las horas extraordinarias. La fuente de datos correspondió a la Encuesta Estructural de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra año 2014 y la Encuesta Nacional de empleo del mismo año, de las cuales se utilizaron las variables de remuneración ordinaria, extraordinaria, horas ordinarias y horas extraordinarias trabajadas, número de trabajadores y el nivel de escolaridad.

Un estudio realizado por la Fundación Chile Movilizado consultó por la experiencia de 15 parlamentarios en torno a vivencias de violencia y desigualdad de género que frecuentemente son enfrentadas por mujeres. La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha possible el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. De este modo, un estudio elaborado por Chiledeudas.cl reveló que a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,4%, mientras que a los hombres se les cobra un promedio de eleven,1%, por lo tanto, el género femenino está pagando un monto casi 12% mayor (1,3 puntos porcentuales). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer.

Tenemos que comprometer a trabajadores y empleadores y a la sociedad a abordar el cuidado de los niños y las niñas como un bien de la sociedad para que ejercer el cuidado o la maternidad no sea multada”, declaró. Los avances de Chile en el índice y su notable desarrollo en los últimos cuatro años indican no solamente un compromiso con el rápido desarrollo económico que la nación ha sostenido, sino que también con el desarrollo de una sociedad cada vez más igualitaria y justa. Chile también ha alcanzado resultados importantes en los rankings de oportunidades educacionales y de salud, la que es evaluada de acuerdo a las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida. Además, el porcentaje de cierre de la brecha de género -el índice principal del estudio- de Chile aumentó en un 8,6% desde el primer informe en el 2006.

A nivel mundial, dos de cada tres personas (68%) consideran que en su país existe desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos sociales, políticos y/o económicos. En Chile, esto se eleva al 74%, ocupando el séptimo puesto en el rating de 32 países liderado por India (81%), Sudáfrica (79%) y Brasil (78%). También existen brechas de participación, pues las mujeres forman parte de la fuerza laboral en mucho menor medida que los hombres. Al trimestre mayo-julio 2022, la tasa de participación femenina fue de solo el 49,9%, cifra muy inferior al 70,1% de los hombres. La tasa de participación femenina es mucho más baja en el segmento de mujeres que no ejercen el rol de proveedora económica principal del hogar, en donde solo llega al 41,6%. De igual forma, esta nueva versión del Reporte de Indicadores de Género en Empresas no sólo nos entregará estadísticas de género sólidas que permitan visibilizar desigualdades para formular, monitorear y evaluar de mejor manera las políticas públicas que impulsamos; sino que también nos ayudará a conocer en concreto el avance de las mujeres en las empresas.

Por su parte, la consultora de reclutamiento Idealis, en su última guía salarial de 2024, informó respecto de la importante brecha salarial que existe entre hombres y mujeres con el cargo de gerente authorized, lo cual, en vez de ir mejorando con los años, se ha sostenido. Las políticas orientadas a incentivar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente de las más pobres, deberían al mismo tiempo pro- mover cambios en la distribución del conjunto del trabajo social necesario–productivo, reproductivo y de cuidado. La organización del trabajo productivo, tanto para hombres como para mujeres, tendría que contemplar las necesidades y aportes a la reproducción social de las familias y de las personas, hombres y mujeres. Las acciones del estado deberían, a la vez, corregir sus propios sesgos y estereotipos sobre el papel de las mujeres y las familias en sus políticas, servicios y acciones que desarrolla. El estudio realizado por Buk refleja la importancia que tiene para las mujeres en Chile la flexibilidad laboral al momento de aceptar un trabajo.

Me refiero a la menor participación en el mercado de trabajo (menor al 50%), la segregación ocupacional y la mayor carga global de trabajo, dada la pervivencia de una visión de cultura tradicional que asigna a las mujeres la mayor responsabilidad por las tareas domésticas y de cuidado de otros/as, que también debiéramos concebirlas como trabajo, y que necesitan ser repartidas por igual. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados. Antes de comenzar con las exposiciones de los panelistas, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,  Michelle Bachelet, a través de un video, explicó algunos aspectos de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres señalando que las mujeres ganan seventy seven centavos por cada dólar que ganan los hombres.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Por el contrario, poder sobre, se outline como la forma de poder en la cual se ejerce la dominación de uno sobre otro. Este caso “está más relacionado con un esquema de familia compuesto de individuos con intereses particulares que colisionan entre sí. Tradicionalmente, son los cónyuges varones los que condicionan el desarrollo particular person de las mujeres” (Marentes y Ortega, 2018, p. 216).

Esta desigual distribución por sexo evidencia la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género, independientemente de la edad, clase social, nivel educativo, and so on.” (MTEySS, 2016, p. 8). Por su parte, en noviembre de 2017 se concretó uno de los reclamos feministas en cuanto al plaño laboral mediante la sanción de la ley de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales. A partir de dicha ley la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento, en un ámbito tradicionalmente limitado a la participación masculina3.

Sin embargo, al contrastar estos resultados con la cantidad de horas extras en promedio realizadas (gráfico 10), se obtiene que las mujeres trabajan un 30,1% menos que los hombres y un -20,3% respecto del promedio. Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. Chile también se ubica dentro de la mitad superior de las naciones en cuanto a situación económica de las mujeres, ocupando el 11º puesto entre los países con ingresos medios superiores (que incluye a Sudáfrica, Rusia y Argentina).

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar desigualdad en america latina si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

Afrontando Desde La Gestión Pública La Pobreza En La Araucanía Departamento De Sociología, Ciencia Política Y Administración Pública

El concepto pobreza proveyó la categoría adecuada para hacer legible la informalidad (Scott, 1998), y para establecer una relación de poder y autoridad con esta población (Dean, 2010). Ariztía destacó la importancia de la producción teórica de Ramos para la disciplina, según el sociólogo “Los libros de Claudio son referentes obligados en la enseñanza de la sociología en nuestro país“, destacando su capacidad lúdica y la gran variedad bibliográfica que aportan, siendo documentos eje para la docencia sociológica. Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999.

En su participación, Alberto Mayol, Sociólogo de la Universidad de Chile, nos señala la siguiente distinción teórica y práctica. La pobreza tiene que ver con carencias de tipo económicas, por tanto la vía de cómo solucionar esta problemáticas podría ser paliando esas carencias. Respecto a la reinserción mediante el trabajo, según la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile, durante 2010 sólo un 40% de la población penal participó en actividades laborales. Sumado a ello, el pago que reciben por los trabajos que efectúan es escaso, junto a las pocas posibilidades de insertarse en el mercado laboral y de continuar con sus estudios tanto en la cárcel como al recuperar su libertad. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte elementary.

En comparación con la noción genérica de pobres urbanos, la categoría de poblador refiere a un grupo social que se constituye a través de sus acciones como “productor de espacio urbano”, especialmente de vivienda (Espinoza, 1988, p. 9). La pobreza y su medición ocupa la atención de las investigadoras Ortiz, Hernández y Luevano. Se preocupan de la genealogía de la medición de la pobreza y su tránsito a indicadores multidimensionales como el desarrollo humano. Entre los expositores, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro, participó en el panel de desigualdad, quien enfatizó el gran aporte del profesor Torche en cuanto a conocimiento de temas como la movilidad social, las oportunidades, el acceso al empleo o el salario mínimo, entre otros.

Las políticas públicas para una zona minera deben ser  muy delicadas respecto a los temas de desigualdad, y esos temas significan fundamentalmente en cómo tú estableces una capacidad para que los recursos de la sociedad, no sólo económicos, políticos y sociales, y que esos recursos se distribuyan lo más homogéneamente posible. Junto con ello, la finalidad tácita fue entregar a las internas capacitación y herramientas agronómicas que les permitieran iniciar un pequeño negocio o insertarse de mejor manera en la vida laboral una vez completada su condena. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales. A la identificación de los asentamientos informales como “las manifestaciones más agudas del problema de la pobreza”, se sumó que sus residentes fueron visualizados y enunciados como “los pobres”.

Adicionalmente, la “superación de la pobreza” se constituye en una tarea central del gobierno. Este objetivo es impulsado por el principio neoliberal de focalización de recursos, así como por el interés del gobierno de reducir los altos niveles de empobrecimiento que el régimen autoritario dejó como resultado. Adicionalmente, los asentamientos informales se consolidan como territorios de concentración de pobreza, y se constituyen en un objeto privilegiado de la intervención gubernamental para su superación. Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario.

pobreza sociologia

Analizo cómo el concepto de pobreza adquiere relevancia a partir de la dictadura militar, y se consolida como marco interpretativo para entender los asentamientos recién durante los años 1990. Este marco, que denomino la “política de la pobreza”, contribuye a transformar los asentamientos en territorios gobernables. Los asentamientos informales en Chile son entendidos como Í€œterritorios de pobrezaÍ€, representación que ha sido basic en el diseño de la política habitacional. Este marco, que denomino la «política de la pobreza», contribuye a transformar los asentamientos en territorios gobernables. Las autoridades asumieron que una transición política exitosa requería prevenir las manifestaciones que pudieran desestabilizar el escenario político, profundizando el proceso de despolitización de las organizaciones de pobladores. Esta estrategia resultó exitosa en la medida en que los asentamientos reemergen —pese a contadas excepciones— como demandas despolitizadas y “pasivas” en vez de organizaciones articuladas políticamente y orientadas a la negociación con el Estado.

Este giro en la forma de representar los asentamientos responde a la experiencia emblemática conocida como “la Toma de La Victoria”, ocurrida en 1957. Las fuentes oficiales de gobierno indican que este episodio “inauguró una nueva etapa en la historia de los pobladores, al establecerse un precedente de ocupación de terreno a través de las movilización social que —con ayuda de partidos políticos y de la Iglesia— lograron una negociación con el Estado” (Minvu, 2004, p. 136). Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos. Sin embargo, la mayoría de las veces, la categoría de “pobre urbano” era utilizada como una noción basic, para referirse a un sector urbano marginalizado, en oposición a los sectores privilegiados (Ramos, 2016). Por su parte, la categoría de “poblador” constituyó un concepto más preciso para hablar sobre los residentes de poblaciones pobres.

La narrativa estatal señala que las callampas “se distinguen de los que posteriormente se conocen como campamentos al ser una ocupación espontánea, que se va conformando de a poco, como un lugar de transición, sin intención de quedarse allí” (Minvu, 2013, p. 12). Las representaciones de los asentamientos como “espontáneos” versus “organizados”, y “pasivos” versus “políticos”, van a ser nociones binarias recurrentes para referirse a la naturaleza de las acciones de los pobladores por parte de autoridades políticas y de la academia. Estos pares binarios, que se irán reproduciendo y reeditando a través del tiempo a partir de nuevos conceptos, hablan de la agencia que se les atribuye a los residentes y definen una relación de autoridad entre las instituciones y los sujetos. Sin embargo, la interpretación de los campamentos como territorios de pobreza sigue estructurando el régimen de gobierno de los asentamientos informales hasta el presente.

Las ocupaciones de terrenos más exitosas ocurrieron en 1983, en el contexto de las protestas sociales contra la dictadura. Durante el ciclo de protestas desencadenado entre 1983 y 1986, el movimiento de pobladores se reactivó y adquirió fuerza (Dubet et al., 2016; Schneider, 1995). Los ciclos de protestas y la reemergencia de las tomas de terreno durante este periodo instalaron la concept de que, pese a la represión militar, el movimiento de pobladores aún tenía capacidad de rearticulación. Durante los primeros años de dictadura, el trabajo de las autoridades se focalizó en “reducir las ocupaciones ilegales, lo que llevó a disminuir el número de campamentos” y el de familias habitantes en ellos (Minvu, 2013, p. 14). La represión de los campamentos buscaba desarticular las organizaciones políticas y sociales ya existentes, a la vez que prevenir la toma de terrenos como estrategia política de acceso a vivienda. Asimismo, los residentes de campamentos fueron relocalizados desde los distritos centrales y más adinerados hacia las periferias, o radicados en los mismos terrenos a través de la provisión de infraestructura sanitaria (Minvu, 2004, 2013).

La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). En 1990, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un estudio que estimaba que, para el año 1987, la magnitud y características de la pobreza en Chile se habrían agravado. El estudio era parte de una investigación más amplia sobre pobreza en la región latinoamericana. El capítulo chileno comparaba las mediciones realizadas por Cepal en 1970 y 1987 e indicaba que la proporción de familias que se encontraba bajo la línea de la pobreza5 había aumentado desde un 17% en 1970 a 38,1% en 1987, equivalente a un forty four,4% de la población del país (Cepal, 1990). Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988).