Etiqueta: dentro

Cap Minería Obtiene El Quinto Lugar Dentro De Las Empresas Más Responsables Socialmente En Chile

En una SpA, la muerte de un accionista puede tener diferentes consecuencias según lo establecido en los estatutos de la empresa. Si los estatutos no contemplan una cláusula específica respecto a la muerte de un accionista, se aplicarán las normas generales de la ley. En este caso, los herederos del accionista fallecido podrán tomar su lugar en la sociedad 👩‍👧‍👦, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en los estatutos y en la ley.

Las bajas ventas que comenzaron con el estallido social y que se profundizaron con la pandemia terminaron por liquidar a varias sociedades ante las deudas. El objeto social expresa el tipo de actividad o actividades a las que se va a dedicar la sociedad a constituir. Es a su vez uno de los puntos o requisitos que se deberá contemplar a la hora de constituir una empresa, el cual deberá incluirse en los estatutos sociales de la sociedad.

Mientras la Evaluación de Impacto B se enfoca principalmente en evaluar el impacto positivo de una empresa, cualquier impacto negativo significativo se considera mediante el Cuestionario de Divulgación, la revisión de antecedentes, y un canal público de denuncias o reclamos. Además de completar la Evaluación de Impacto B, la empresa debe declarar la relación de la empresa con industrias o prácticas controversiales o negativas. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Por esta razón, las OSFL destacan sus logros como un issue que impregna sus alianzas de colaboración. Además de este rasgo cultural, los entrevistados indican que la generación de alianzas se facilita por la reputación o reconocimiento social.

empresas con fines sociales ejemplos

La concept, según explica un conocedor, es cambiar la marca a Mote con Huesillos Copihue, la que actualmente está en proceso de inscripción ante el Instituto Nacional de Propiedad industrial (Inapi). exclusión por pobreza Finalmente, mencionamos 7 elementos claves para acciones colectiva por sobre las individuales. Podrás proteger la misión de la compañía a futuro al convertir los valores en normas dentro de la empresa.

Fundación Gantz también se acoge al Decreto Ley N° three.063, sobre Rentas Municipales, el cual acredita las donaciones y otorga un beneficio tributario del 20% a personas jurídicas. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio internet en este navegador para la próxima vez que comente. Esta cervecera canadiense ha invertido más dinero en programas de consumo responsable que en advertising de difusión de sus productos. Como resultado de su compromiso con la sostenibilidad, Patagonia cuenta con una reputación sólida como empresa responsable y sostenible.

Según el portal de UDD Sustentable, el impacto de las empresas B en el sistema económico precise es significativo. Entre otras acciones, pueden promover la integración de la economía social en la economía circular mediante la sensibilización, el intercambio de conocimientos, el impulso de la demanda del mercado o el fomento de la innovación. También, apoyar a los actores de la economía social que ya están activos en la economía round, por ejemplo, a través de la contratación pública y la mejora del acceso a la financiación. Lleva cerca de 40 años dedicado a esto, desde que, en 1980, entró a la universidad de Chile a estudiar Antropología Social y comenzó un trabajo como voluntario de Caritas Chile, por lo cual colaboró con cooperativas de alimentación y vivienda. Se doctoró en Economía Aplicada y actualmente es director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago.

A estos dos titanes del mundo del emprendimiento se suma Fernando Fischmann, quien se está abriendo paso a nivel mundial gracias al desarrollo de tecnologías innovadoras. De la mano de la multinacional estadounidense Crystal Lagoons ha participado de manera activa  en más de 600 proyectos en diferentes etapas de operación, planificación, diseño y construcción en 60 países. Según la definición del SII son «aquellas que hacen oferta pública de sus acciones en conformidad a la Ley de Mercado de Valores; aquellas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que a lo menos el 10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo de cien accionistas». Este tipo de sociedad queda sometido a la supervisión de la Superintendencia de Valores y Seguros y deben registrarse en el Registro Nacional de Valores.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Eso sucede porque pueden carecer de conocimientos y recursos para implementar prácticas sostenibles o pueden no estar seguras de cómo medir el impacto de sus esfuerzos. Además, es posible que se les dificulte encontrar el equilibrio entre los objetivos de sostenibilidad y los objetivos de rentabilidad. Todos los años, 10% de las empresas en proceso de recertificación son seleccionadas aleatoriamente para pasar por una auditoría presencial o digital el capitalismo genera desigualdad. La recertificación da la oportunidad para que la empresa pueda definir metas de mejora según los más recientes estándares y poder comparar su desempeño social y ambiental. Para poder dar inicio al proceso de recertificación la empresa debe haber cumplido con el requerimiento legal de Empresa B.

Es importante destacar que estas sociedades aun cuando se formen para fines civiles deben establecerse de forma comercial. Por ello, es que son de carácter solemne, entiéndase esto como un registro de comercio que debe ser publicado en el Diario Oficial. Para construir una sociedad anónima se requiere de solo dos socios, quienes pueden vender sus acciones o heredarlas en el caso de fallecer. Es una iniciativa que busca promover la lectura a través de actividades en distintas partes de Santiago, donde se permite el intercambio gratuito de libros para quienes asisten, pero no es necesario dejar uno para poder retirar un ejemplar. Es una organización que se hace cargo de la ropa en desuso para su donación en buen estado, dispuesta como tienda en zonas de vulnerabilidad social, zonas rurales y de catástrofe.

Para las pequeñas empresas, la implementación de una política de sostenibilidad puede parecer abrumadora, pero es esencial para ser sostenibles a largo plazo. Por otro lado, una política de sostenibilidad puede ser un requisito legal o contractual para algunas empresas, especialmente aquellas que operan en ciertas industrias o regiones. Independientemente de su tamaño, giro o ubicación, todas las empresas tienen un impacto en el medio ambiente y en la sociedad, por lo que deben tomar medidas para preservar su bienestar. Además, cada vez más consumidores y reguladores exigen que las empresas sean responsables y sostenibles en sus prácticas comerciales. Asimismo, una política de sostenibilidad eficaz también debe ser clara y comprensible para todos los empleados de la empresa, desde la dirección hasta el personal en línea.

Este estudio pretende elaborar un modelo conceptual que permita conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL orientadas a servicios humanos y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico. Para ello se enfoca en lo que los directivos o representantes de OSFL orientadas a servicios humanos informan sobre las características de su alianza. Aunque se cree que se financian en gran medida a través de proyectos sustentados internacionalmente o estatalmente subsidiados, no se conoce con exactitud cómo logran mantenerse en el tiempo y apenas se ha investigado cómo logran elaborar y mantener vínculos con otras clases de organizaciones. Finalmente, la Certificación de Empresa B se aplica a negocios completos, incluyendo todas las áreas de gestión.

Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Contribuir a una sociedad más unida, conectada, colaborativa y en paz, donde las pequeñas y medianas empresas se conviertan en un motor de desarrollo social y económico. Este es su propósito, el cual comenzarán a implementar y difundir a partir de enero de 2023. Para Abastible, esta estrella guía e inspiración está personificada en las pequeñas y medianas empresas del país, que son la base de su modelo de negocios.

Para hablar de casos de éxito en empresas tipo B, en Urbani desarrollamos proyectos inmobiliarios íntegros, asesorías transparentes e innovaciones que mejoran la calidad de vida. En la implementación de sistemas energéticos bajos en carbono, por ejemplo, el surgimiento de tecnologías descentralizadas de energía renovable, como paneles solares, turbinas eólicas y pequeñas instalaciones hidroeléctricas, ha estado acompañado por el surgimiento de cooperativas de energía renovable y otras formas de empresas comunitarias. A jucio del reporte de la OCDE, los responsables políticos pueden acelerar el desarrollo y la expansión de la economía circular apoyando a las entidades de la economía social para reconstruir mejor en el contexto precise de Covid-19. “Este es, por lejos, el proyecto más importante de mi vida profesional”, sostiene Joaquín Cruz, quien tiene más de 30 años de trayectoria liderando empresas. Palabras y entusiasmo que compartió con el equipo de Abastible durante el lanzamiento, que se realizó en noviembre de este año, y que da cuenta del gran impacto y desafío que significa llevar adelante un buen propósito compartido. Hace un año y medio, esta empresa líder en distribución de fuel licuado en nuestro país asumió el desafío de replantearse cómo querían ser reconocidos y su forma de contribuir a la sociedad.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Un estudio de Oxfam señaló que el 1% de la población más acaudalada del país concentra el 43% de la riqueza nacional, un signo de profundad disparidad en términos materiales y económicos. Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados.

También se enfrentan a la discriminación en el hogar, donde se espera que asuman la mayor parte de las tareas domésticas y cuiden de los hijos y otros miembros de la familia. En algunos lugares, las mujeres enfrentan barreras para acceder a servicios de maternidad seguros y de calidad. Las mujeres pueden tener menos acceso a crédito y recursos económicos para emprender. Algunas personas pueden vivir en condiciones de vivienda inadecuadas debido a limitaciones económicas.

La desigualdad social es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos y también de la sociedad como conjunto. La comprensión de este complejo fenómeno, que se manifiesta de diferentes maneras, constituye un primer paso para poner solución esta lacra que padecemos a nivel international. El régimen fiscal favorable a las empresas y personas más adineradas crea una disparidad en los beneficios, bienes y poder económico.

Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables. lucha contra la pobreza Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico.

Los países más desarrollados deben implicarse de lleno en el diseño de iniciativas de este tipo, ya sea destinando más recursos o abriendo nuevos canales para las donaciones y contribuciones. Cuando los sociólogos dicen que la clase social es la «forma primaria de estratificación», significa que los factores económicos influyen más en la configuración de la vida de las personas que otras dimensiones, como el sexo, la etnia y la edad. Las siguientes son explicaciones sociológicas habituales del vínculo entre clase social, educación y oportunidades laborales. John Westergaard y Henrietta Resler (1976) sostenían que la clase dominante es la que tiene más poder en la sociedad; la fuente de este poder es la riqueza y la propiedad económica. Al más puro estilo marxista, creían que las desigualdades están arraigadas en el sistema capitalista, ya que el Estado representa perpetuamente los intereses de la clase dominante. Históricamente, ha habido muchos tipos diferentes de sistemas de estratificación, como los sistemas de esclavos y de castas.

Las diferencias, por ejemplo, de salarios entre hombres y mujeres, así como las oportunidades para ubicarse en puestos gerenciales, es una situación que ha estado en el foco de atención desde hace un tiempo. Esto ha permitido que las discusiones en torno a las condiciones de vida de estos grupos lleguen a los lugares de legislación en distintos países abriéndose paso a cambios significativos. Observando índices que nos permitan conocer el acceso a la educación, sanidad, justicia, etc. También, viendo las tasas de agresiones contra inmigrantes y extranjeros; si ciertas religiones están prohibidas o perseguidas en algunos países; el trato que reciben las mujeres, etc. También pueden desarrollarse enfermedades mentales por quienes se encuentran en situación de desigualdad.

3 ejemplos de desigualdad social

Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad.

Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos. La desigualdad social no se da del mismo exacto modo en todos los lugares y ámbitos. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, etc fundación cambiando vidas. Muchas personas y familias españolas no son capaces de repartir sus escasos recursos y poder vivir en condiciones dignas.

Analizaremos las diferentes perspectivas y debates en torno a la desigualdad económica en la sociedad actual. La desigualdad social se manifiesta en un trato diferente o discriminatorio hacia las personas por tener alguna de las características antes mencionadas. En este sentido, puede ser positiva, cuando la beneficia al individuo, o negativa, cuando va en perjuicio de sus derechos. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo.

Tratar a toda persona por igual, no realizar discriminaciones por apariencia, género, preferencias sexuales, nacionalidad, and so on. ayuda enormemente a paliar su impacto y desarrollo. Asimismo, podemos hacerlo a través de índices de pobreza, sobre todo si se trata de países desarrollados. Estas situaciones ayudan a que algunas personas no contribuyan al desarrollo de una zona o país. Una alta tasa de paro, una población escasamente cualificada, o la inseguridad jurídica consolidan estos escenarios. Tomemos el caso de las personas trans, cuya inclusión ha sido defendida en numerosas sentencias de la Suprema Corte a lo largo de los años.

En conclusión, la desigualdad social se manifiesta en diferentes aspectos de la vida y puede tener un impacto significativo en la vida de las personas. La superación de estas desigualdades es un desafío necesario para lograr una sociedad más justa y equitativa. En reacción a la desigualdad de género surgió, durante el siglo XX, el feminismo, una corriente de pensamiento que exige igualdad entre hombres y mujeres en términos jurídicos, económicos y políticos. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población whole en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades, del respeto y del acceso a los bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo cultural o social. No es, como muchos quisieran hacer creer, un rasgo pure u obvio de la existencia humana, ni es una forma de “justicia” o castigo divino. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”.

Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente).

Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas la desigualdad entre paises, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país.

Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.four la desigualdad social ejemplos, 10.5 y 10.7. Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile.

La recuperación económica dispar provocó que la desigualdad entre los países aumentara por primera vez en el transcurso de una generación. Encuestas realizadas en 2021 revelaron que los hogares más pobres perdieron sus ingresos y empleos a tasas ligeramente más altas que los hogares más ricos, una tendencia que contribuye a agravar la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. No es tarea fácil combinar estas tendencias de la desigualdad interna y externa, aunque, en general, hay quien estima que el coeficiente de Gini a nivel mundial ha disminuido ligeramente en los últimos 20 años (Lakner y Milanovic, 2013), en gran medida porque los ingresos de los asalariados de los países avanzados se han reducido notablemente.

Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile.

Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,forty one a zero,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). La desigualdad económica se refleja en la disparidad de ingresos y en la gran diferencia de riqueza entre los miembros de una sociedad. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.4, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.three, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad.

Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. En los últimos años, el menor nivel de desigualdad entre la población mexicana, medido por el índice de Gini, se alcanzó en 1984 (0.447), mientras que para 1996 la inequidad social alcanzó su máximo nivel (0.526).

la desigualdad económica y social

Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la crisis económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad.

Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015).

Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Según el informe sobre la desigualdad global de 2018 elaborado por World Inequality Lab, la desigualdad de ingresos ha crecido de forma acusada desde el año 1980 a pesar del crecimiento de países como China. El aumento de la desigualdad ha supuesto que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo reciba una proporción dos veces más elevada del crecimiento que el 50% de menores ingresos desde 1980. Finalmente, una estrategia de reducción de las disparidades sociales en México debe partir de una mejora en la cohesión social y del compromiso de toda la sociedad por reconocer que todos los seres humanos tenemos derecho a la seguridad alimentaria y social, a una educación de calidad y a un trabajo e ingreso dignos.

El gobierno tiene la tarea de llevar a cabo políticas de contención de la pobreza y de mantener la paz social a fin de revertir las tendencias de la desigualdad. La pobreza y la desigualdad son dos fenómenos que van de la mano; en México el acelerado crecimiento de las carencias ha provocado que en 2016 casi uno de cada dos mexicanos sea pobre,15 ello, entre otros factores, no puede ser más que la expresión clara de la desigualdad. Por ejemplo, según el CONEVAL, de acuerdo con la composición del ingreso per cápita en México, en 2014 el ingreso promedio en nuestro país fue de tres mil 460 pesos mensuales, mientras que las personas cuyo ingreso se localiza en el primer decil apenas obtuvieron 456 pesos mensuales (Tabla 1).

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño.

Madrid (EFE).- El 70,7 % de los españoles cree que las personas ricas deberían pagar más impuestos para que el Gobierno tenga más medios para actuar de forma urgente contra la pobreza, según una encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En tanto, la población asalariada se redujo pero los que se desempeñan sin descuento jubilatorio se mantuvieron en el 35,7%, de los cuales 25,eight puntos corresponden a los trabajadores de menores ingresos. Del Informe se desprende o implica, según el especialista Leopoldo Tornarolli (Magister en Economía e la UNLP y profesor de Política Económica en la UNLP) “una tasa de pobreza de alrededor del 55% en enero-marzo. De ser correcto esto, la pobreza del primer semestre va a estar sobradamente por encima del 50%.” Si se proyecta sobre una población total de 47 millones, más de 23 millones estarían viviendo en hogares pobres. «Existen altos trabajadores con muy altos salarios, en comparación a los otros donde la productividad es baja, donde se concentra la mayor parte del empleo en trabajos informales y de baja calidad», sostuvo el secretario ejecutivo.

Este problema es complejo y está relacionado con la dificultad para asistir a la escuela, y con la facilidad o los obstáculos para tener conexión a web. Las limitantes educativas tienen una incidencia importante en el futuro desarrollo de las personas, en su vocación, y en sus perspectivas laborales. De cara al futuro, dijo que sueña con que haya un Volando Alto en cada lugar, para que, dentro de un tiempo no exista esa desigualdad. Pese a la preocupación que muestra la ciudadanía, un 64,5% de los encuestados afirma sentirse “muy o bastante satisfecho” con su nivel de vida, frente a un 30,6% que asegura sentirse “poco o nada satisfecho” y three,3% piensa que su situación private es “regular”. El sixty two,1 % dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”.

El ninety two,6% piensa que las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes y la gran mayoría (95,2%) considera la pobreza infantil como un problema que necesita una acción “urgente y decidida” por parte del Gobierno. Como nos dice Joseph E. Stiglitz en su libro La Gran Brecha “Una economía que funcione bien necesita el equilibrio entre los sectores público y privado, con inversiones públicas esenciales y un sistema de protección social debidamente financiado. Un sistema tributario bien pensando no se limita a recaudar dinero, sino que puede ayudar a mejorar la eficiencia económica y reducir las desigualdades”. La encuesta, publicada bajo el título ‘Desigualdad y tendencias sociales’, se nutre de four.006 entrevistas a personas residentes en España y mayores de 18 años, a los que se preguntó por su opinión acerca de las desigualdades que existen en el país. Para esto, se tocarán temas como la estratificación social; la desigualdad en la salud; la medición de la desigualdad educativa; los sistemas de pensiones; la inclusión laboral, y los desafíos asociados a la construcción de un índice de desigualdad social en la región.

«Los hechos apuntan a lo contrario. La desigualdad scale back la movilidad social y consolida las ventajas y desventajas durante décadas. Cuando fetichizamos el mérito, estigmatizamos a las personas en situación de pobreza o con bajos ingresos, y las culpamos de su propia condición», dijo De Schutter. Los niños fundacion caritas de entornos desfavorecidos encuentran obstáculos en su acceso a una educación de calidad. En los países de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo.

“Muchos padres expresan la esperanza de que sus hijos vayan a la escuela e incluso completen la educación universitaria”. De acuerdo con los datos que ha recopilado para su informe, los adultos con una experiencia temprana de pobreza durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión o inflamación crónica. Si por ser inmigrante en un país xenófobo e intolerante se va a recibir un trato discriminatorio, existe una alta probabilidad de que esa persona no pueda ascender en la escala socioeconómica. Mucho más modernamente el fenómeno sociológico de la brecha digital de ciertas comunidades dificulta su acceso a la tecnologías informáticas convencionales, que es fuente de desventajas en el acceso a empleos bien remunerados por parte de miembros de ciertas comunidades. Dicho de otro modo, mientras muchos sufren con las autoridades, otros viven al margen de estas en whole y completa impunidad.

desigualdad social

Al proporcionar acceso a servicios básicos como la atención médica, la educación y el transporte, se pueden mejorar significativamente las vidas de las personas que viven en situaciones de desventaja. La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia. En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad.

Silva señaló que desde la fundación trabajan articuladamente con empresas, para lograr que las familias también se alfabeticen, y generar así, una salida laboral. También impulsando a los chicos que abandonaron la secundaria a completar los aprendizajes que quedaron rezagados. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual.

Además, el paro seguirá siendo un problema importante (95%) y habrá más personas pobres y marginadas, según el ninety three,3% de la población. Profesionales de la política que pudieron negociar con cierta autonomía desde la esfera política una sociedad con menos desigualdad, con menos signos degradantes y despreciables para el cuerpo social de la formación social dominicana. Una pequeña burguesía en el poder político se transformó fundacion libro vía la acumulación originaria de capital, en una burguesía burocrática que exaccionaría más a los sectores menos favorecidos que los grupos de intereses del capital. La desigualdad está permeada por la asimetría del poder y por la poca visión de la clase dominante con los sectores subalternos. La pérfida y oprobiosa desigualdad es el corolario de una estructura económica y social, totalmente desequilibrada en las relaciones de poder.

Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su regular desenvolvimiento en la sociedad de acogida.

Escala Índice De Estudiantes En Nivel De Pobreza Dentro La Educación Pública En Antofagasta

Ahora corresponde evaluar algunos hitos del año recién pasado e identificar desafíos para el 2024. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. El rápido crecimiento de las economías, el concepto de un progreso ilimitado que se instaló con fuerza en el siglo XVIII y la mejora significativa de las expectativas de vida, entre otras fuerzas, generan un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo una serie de conflictos y contradicciones que más tarde identificaremos con la urgencia de lograr un desarrollo sostenible. Una pedagogía del cuidado, de la protección, de la corresponsabilidad del otro, efectivamente como se señala en México, una educación para la vida y el trabajo, pero transformada a la luz de las condiciones actuales. Desde el 2018 cerca de 2.800 estudiantes han abandonado la educación tradicional en la Región.

Un concepto que apela al respeto de nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnias, idiomas, discapacidades y edad. Cuando falta educación, según el Observador Permanente de la Santa Sede, faltan las herramientas necesarias para el crecimiento humano, ethical y social de la persona, así como las condiciones necesarias para romper el círculo vicioso de la pobreza. “La pobreza —afirma Caccia— es una afrenta a la dignidad humana” y consiste no solo en “la falta de recursos económicos”, sino en la carencia de necesidades básicas que incluyen, además de la educación, la vivienda, la electricidad, el agua potable y la asistencia sanitaria.

Y basta desgranar un poco las cifras para ver la magnitud de problema de la calidad en la educación para los más pobres. El dato es que no hay ningún colegio municipal con enseñanza media en la categoría de desempeño alto en el sector socioeconómico más pobre y sólo el 3% de los subvencionados de ese mismo sector socioeconómico, llega a ese nivel de desempeño. La autoridad reconoce, en todo caso, que “esta prueba no logra en lo absoluto disminuir la desigualdad educativa, porque eso es algo que debe ser solucionado de manera estructural, pero sí es un paso a mejorar los instrumentos de evaluación (…) Esperamos que este proceso resulte de la mejor forma posible y que los estudiantes tengan más oportunidades para decidir sobre su futuro”. El estudio concluyó que si bien las realidades son diversas en cada ciudad de Chile, es común que en todas ellas los colegios (efectivos o no) se concentren espacialmente en el centro de la ciudad, muchas veces, donde viven menos personas. El acceso a la educación se concentra en el corazón de las ciudades y disminuye hacia la periferia. 2)  Para cumplir con esa finalidad, el Estado reconoce el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y admite una amplia libertad de enseñanza, sin otros límites que los que el bien común impone a la función educacional.

pobreza educativa

Esta iniciativa estuvo enfocada en las competencias pedagógicas y de gestión de docentes y otros profesionales que implementan, acompañan y apoyan los procesos educativos de escuelas rurales básicas de la purple Fe y Alegría, ubicadas en localidades rurales con altos índices de vulnerabilidad de Guatemala y Nicaragua. El continuum educativo institucional es un espacio de encuentros en la articulación entre la educación acquainted y la escuela, proceso inmerso en contextos de desigualdad de dos instancias en movimiento y transformación cuya posibilidad puede apoyar la EPJA al posibilitar la transmisión cultural y su resignificación en el encuentro intergeneracional. No se trata de un continuum educativo entre no formal y no formal, sino entre códigos culturales del enseñar y aprender, de sus sentidos, formas, tiempos, espacios y sujetos. En este contexto complejo e incierto precise se trata de revalorar el derecho a la educación desde otras coordenadas que ahora tienen que ver con otras circunstancias y en ámbitos amplios e intersectoriales que colocan en el centro su sentido de apoyar no sólo las formas de enseñar y aprender estar juntos en casa, sino que apoye la vida misma. Los sujetos de la educación no son sólo depositarios de este derecho, sino partícipes en su realización y en la mediación que configura para habilitar el ejercicio de otros derechos como el derecho a la vida misma, al trabajo al medio ambiente, a las herramientas digitales, como señalan los derechos económicos, sociales y culturales. Con diversas utopías y contextos este reconocimiento aporta uno de los elementos para redefinir a la EPJA.

Por ejemplo, nosotros intentamos disminuir las brechas de acceso, promover la participación de mujeres en actividades científicas y mostrar que independiente de cómo somos, dónde vivimos o estudiamos, la Ciencia y Tecnología están a nuestro alrededor, pudiendo utilizarlas para cambiar nuestro entorno y comunidades”. De igual modo, representa un significativo aliciente para motivar el apoyo a los y las docentes, con la finalidad de atender eficazmente las diversas inquietudes de la juventud, destacando la colaboración entre los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades y familias. Sin duda, un importante respaldo basado en los principios de equidad, diversidad y compromiso con la dignidad humana. La educación en escuelas y liceos, pobreza en la vejez en tanto espacios de formación de los ciudadanos del futuro, están convocados a desarrollar y ejercitar con los estudiantes nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para vivir exitosamente en este siglo. La necesidad de una bioética (Dussel, 2020) como corresponsabilidad con el otro y con la naturaleza se impone como lugar de redefinición ante los estados de salud, del cuidado del cuerpo, de impacto negativo en el medio ambiente. Al otro lado del Biobío, en la comuna de Lota, el Colegio Padre Manuel d’Alzon de la Fundación Educacional Colegios Asuncionistas desde el año 2015 viene desarrollando un trabajo de nivelación de estudios, el cual incluye a personas de todas las edades, con el fin de que completen su escolaridad, con modalidad 2×1.

La pandemia, el confinamiento y las estrategias emergentes en las políticas educativas llevaron como en otros países, a una mudanza de lo presencial escolar a lo virtual en un contexto de brechas digitales, ahondando con ello las desigualdades sociales y educativas y en un contexto de pérdida de empleos. Todos los colegios del país, ya sean municipales, subvencionados o privados, cuentan con diferentes métodos de preparación para la prueba de acceso a la educación superior. Los colegios privados que han obtenido los mejores puntajes a nivel nacional en la prueba en los últimos años son, entre otros, el Colegio Cordillera (Las Condes), el Colegio Cambridge College (Providencia) y el Colegio Los Andes de Vitacura. De hecho, los tres están entre los 20 establecimientos con mejores resultados en la Prueba de Transición (PDT) que se tomó a mediados de este año, una lista que en que sólo apareció un liceo municipal y en la que 14 posiciones son ocupadas por colegios particulares ubicados en comunas del sector oriente de Santiago, precisamente las más ricas del país. Tal y como lo plantean Reimers y Schleicher (2020), contar con los recursos y las capacidades institucionales en las escuelas para gestionar la disaster, constituyen dos factores claves para enfrentar de buena forma la actual situación educativa a distancia.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-. El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile. La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos.

En esta oportunidad, te presentamos dos nuevos cursos gratuitos, que apoyan a la educación en pandemia y el aprendizaje para el… Como campo tiene desafíos y posibilidades de reconfigurarse a la luz de la transformación de los relatos fundantes de la disciplina como la thought de progreso y desarrollo, la movilidad social para avanzar a los sentidos de educar para, en y por la vida. Asimismo, recuperar el enseñar y aprender en tanto sentidos vitales de la educación y del ser humano, representa la recuperación de la educación como condición humana que permite el encuentro con los otros, pero también con otras formas de vida que se entrelazan para conjugar el derecho a la educación como un derecho very important. Todo ello visibiliza los costos sociales de la exclusión que emergen ante posturas frente a la vida y la de los otros, la precarización social, educativa y vital. Agregó que “los valores y objetivos de esta iniciativa, son coincidentes con los esfuerzos que realizamos desde la Educación Pública con el propósito de revertir esta lamentable realidad, otorgando oportunidades que aseguren su trayectoria educativa e inclusión social, especialmente en sectores más vulnerables, donde la deserción escolar es mayor”.

“Para algunos outline lo que van a hacer en su futuro y para muchos también define la posibilidad de poder acceder a becas y otro tipo de apoyo. Creo que es súper importante mencionar que no todos lo viven igual, porque hay distintos niveles de acceso a la prueba y diferencias de formación en los alumnos”, aseguró. “Como institución, hacemos todo lo posible por entregar una formación de calidad, pero lamentablemente el problema viene desde la casa y el contexto socioeconómico de cada alumno (…) Los de los colegios privados tienen muy clara la película desde chicos y los de establecimientos vulnerables no tienen certeza de lo que harán con su futuro”, cube pobreza en américa latina 2022.

La creación del Instituto de Educación Abierta (IEA) viene a fortalecer, reimpulsar e innovar en las innumerables actividades de docencia, investigación y extensión. Una revisión de las principales estrategias implementadas por el Ministerio de Educación muestra que se han elaborado múltiples orientaciones y protocolos y se han puesto a disposición diversidad de materiales y recursos en línea e impresos para uso por parte de las comunidades educativas, lo que ha aportado a enfrentar la educación en contexto de pandemia. Por otra parte, los resultados permitieron ver que los niños y las niñas que observaban y recibían agresiones también necesitaban atención, escucha y reconocimiento en su experiencia e identidad (Fierro, 2017; GarcésDelgado et al., 2020; Yáñez et al., 2018).

En la primera mitad del siglo pasado, se colocó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho a la vida después de una devastación humana que supuso la segunda guerra mundial. A pesar de ese carácter hay condiciones derivadas de su contenido al establecer las bases legales para avanzar a una educación para la vida y el trabajo a lo largo de la vida. Esta conceptualización es un marco para avanzar de su uso funcional a su ética very important (Dussel, 2020), la mejor vida que podemos vivir en colectivos e individualmente desde un parámetro distinto y transformador. Esta concepción pone en el centro la amplitud de lo que la vida representa tanto en tiempos de salud, como a dar vida a otros vínculos educativos diferentes, vidas en múltiples relaciones sociales, con el medio ambiente y en diferentes ámbitos, salud, familia, medio ambiente, género, interculturalidad, intergeneracionalidad son hoy centrales. Lo anterior, está muy relacionado con la vulnerabilidad que estos jóvenes tienen al nacer en el círculo de la pobreza, donde muchos deben salir a trabajar para parar la olla o básicamente, porque no confían en el sistema, donde la palabra frustración es pan de cada día, al saber que muchas veces las escuelas tienden a rechazarlos al etiquetarlos como alumnos difíciles de educar. Lo que se suma, a que muchas veces viven lejos de las zonas urbanas, donde están los establecimientos educacionales.

Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”. Esta investigación tuvo como propósito comprender los retos, las experiencias y las cuestiones críticas de una joven maya durante su incursión en la educación superior tecnológica, la ciencia y la tecnología en el sureste de México. La investigación siguió un diseño por estudio de caso cualitativo; el caso lo constituye Flor, una joven maya del estado de Yucatán que cursa la educación superior y participa en actividades relacionadas con el fomento a la investigación científica y tecnológica.

Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. José Joaquín Brunner reflexiona sobre el modelo híbrido de proximidad y distancia entre las escuelas y los hogares… Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Con todo, los conservadores logran algunas prerrogativas para la enseñanza particular, como la autorización de algunos colegios particulares a dar exámenes en sus mismos establecimientos. Son numerosas las voces que claman y convocan a la educación como estrategia central para afrontar las disaster, incertidumbres y desafíos que enfrenta nuestra país, región y el planeta; con la aspiración de salvar el futuro y reconstruir sociedades más democráticas, inclusivas, sostenibles y con justicia social. Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia. Aparentemente, los profesores tampoco se sentían bien en las clases, según observaban los participantes en sus rostros desganados. En este marco, algunos estudiantes no podían soportar la rutina y la desbarataban con los actos considerados violentos y disruptivos por los profesionales que gestionaban la convivencia y por sus propios pares.