Etiqueta: dentro

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Los espacios domésticos también se han trazado históricamente en base a modelos de uso masculinos, teniendo en cuenta una perspectiva androcéntrica y productivista. Las viviendas convencionales eran las encargadas de sostener un modelo unívoco de familia nuclear. Sin embargo, en la actualidad, existen distintas fórmulas familiares y han de existir diferentes formas de habitar que alberguen esas fórmulas, atendiendo a la diversidad social. Muchas personas viven solas, voluntaria o forzosamente, otras establecen relaciones personales o familiares diversas y flexibles, y otras lo harían si el mercado de la vivienda no fuera tan rígido. En los últimos años, como indica el informe de 2020 elaborado por la Unión Europea, Promoting Women in Architecture and Civil Engineering, la igualdad de género en estas profesiones está mejorando, pero no lo suficiente.

Probablemente, la prosperidad del periodo prepandémico ancló nuestras proyecciones de forma positiva, lo que nos llevó a infravalorar la probabilidad actual de los escenarios adversos que sufrimos en el trienio inicial de esta década, retrasando nuestras respuestas a una pandemia global, la inflación o la invasión rusa. Por ello, el excesivo pesimismo actual aparecería como una corrección pure a estos errores, incluyendo consciente o inconscientemente un sesgo negativo sistemático en nuestras previsiones, que, generalmente, son después refutadas por datos que reflejan una realidad más boyante. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, 80 % más altos en 2021 en comparación con el año anterior.

Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. El acceso reducido al conocimiento es una causa cultural importante de la desigualdad social. La falta de los procesos de aprendizaje en la vida de un niño incidirá directamente en sus habilidades para enfrentar la realidad social y especialmente el mercado laboral, que goza de niveles de competitividad muy altos hoy en día, lo que puede llevarlo a escenarios de desempleo o subempleo. Estos sesgos, posiblemente, nos estén impidiendo disfrutar plenamente del momento de prosperidad actual, que guarda algunas similitudes con los añorados felices veinte.

desigualdad economica global

No es fácil fijar un momento exacto en que unas comenzaron a ser más ricas y otras más pobres. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Para cada análisis, se deberían contemplar las manifestaciones –incluyendo un perfil horizontal que permitiera analizar la importancia de las desigualdades urbano-rurales, étnicas, religiosas, raciales, de género– un mapeo de la pobreza, un análisis de las causas de las desigualdades y, en base a ello, la batería de políticas a adoptar. Más allá de esto, utilizar unidades analíticas que no se limitan al espacio nacional o subnacional, nos permite demostrar cómo las desigualdades sociales en América Latina fueron creadas y adquirieron forma (y aún es así), de manera significativa, por interdependencias transnacionales y procesos globales. Nuestros resultados muestran al mismo tiempo que -pese a la aceleración de la globalización- las arenas políticas donde las negociaciones en torno a acceso a recursos, participación política y social, distribución de riqueza y recursos han permanecido, ha sido principalmente en los contextos nacional y subnacional. Por tanto, los procesos globales y las interdependencias transnacionales que crean y/o dan forma (parcialmente) a las estructuras de desigualdad, no tienen un espacio correspondiente en las arenas políticas en las que las negociaciones sobre políticas redistributivas y participativas toman lugar. Uno de los principales debates en torno a la globalización es su impacto en la desigualdad económica. Si bien la globalización ha permitido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, también ha llevado a un aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como dentro de los propios países.

Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades. El problema de compartir esta sugerente hipótesis, de que pudiéramos estar inmersos en una anaciclosis o ciclo social repetido, es que la siguiente etapa no es nada atractiva, ya que, en el siglo pasado, tras el desplome de los mercados financieros, llegó la Gran Recesión. Aunque ningún fundamento económico indicaría hoy tan funesto desenlace, no tranquiliza que la prensa financiera empiece a señalar inquietantes coincidencias, como que, en Estados Unidos, el valor actual en Bolsa del 10% de las mayores empresas, como porcentaje del total del mercado, nunca ha sido tan grande como justo antes del crac del 29. Mayor empleo y efecto riqueza que llevan a una ciudadanía más hedonista, que rápido olvida su supuesto pesimismo para celebrar la vida y el triunfo sobre tanta calamidad. En los entonces pujantes cines, durante los primeros veinte, y, ahora, en ocio digital y turismo, pero, en ambos veintes, incrementando la demanda de los espectáculos en vivo, especialmente de música y baile.

«Se combina el fin de la fiesta para todos con una situación donde empieza a empeorar otra vez la distribución». Stiglitz, que ha escrito distintos libros sobre desigualdad, observa «un círculo vicioso» en la región. «El punto de inflexión fue una reforma fiscal muy comprensiva. Pero además hubo un cambio salarial, producto de negociaciones entre sindicatos y empleadores». Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,3. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. El permiso de construcción para Las Américas se otorgó durante el gobierno de Arturo Montiel bajo la condición de que la constructora limpiara el terreno.

Nuestro primer ejemplo parte de una investigación sobre las desigualdades sociales en la población afrolatinoamericana. Estimada en alrededor de one hundred sixty millones de personas, representa una tercera parte del total poblacional de América Latina y el Caribe. Desde los puntos de vista socioeconómico, cultural, y político, los afroamericanos en la actualidad son tan heterogéneos como el total de la población del subcontinente (Costa, 2011a). Por tanto, esta configuración transregional de la desigualdad no está constituida por un grupo demográfico homogéneo difuso a la largo de distintos contextos nacionales, sino por sus interdependencias, que son las que ligan a esta población entre sí.

Pese a los esfuerzos por incrementar la inclusión financiera, todavía hay desigualdades importantes en el uso de servicios como cuentas de ahorro, créditos, seguros o afores. La sobrecarga laboral de las mujeres genera otras vulnerabilidades como la falta de tiempo libre, el estancamiento profesional o educativo, lo ocupación precaria y menores niveles de ingresos. Pero si se analizan los ingresos de las familias sin transferencias de terceros, la situación se pone todavía más desigual.

La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones desigualdad capitalismo que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos.

Nos esforzamos por lograrlo al discutir los conceptos clave de manera sistemática, estableciendo con claridad los puntos específicos de las perspectivas disciplinaria y teórica, y al crear un lenguaje y términos en común. Estos incluyen los conceptos de configuración y regímenes planteados en este artículo, así como los conceptos de ciudadanía, entre otros. Además, la globalización ha facilitado el acceso a una amplia variedad de productos y servicios a precios más competitivos. Los consumidores se han beneficiado de una mayor oferta y variedad de productos, así como de precios más bajos debido a la competencia global. La globalización no es un fenómeno reciente, sino que tiene sus raíces en la historia antigua. Desde la Ruta de la Seda en la antigüedad hasta la expansión del comercio marítimo durante la era desigualdad de ingresos ejemplos de los descubrimientos, el intercambio económico y cultural entre diferentes regiones siempre ha existido.

El Índice de Oportunidades Humanas, elaborado inicialmente para América Latina y el Caribe, se utiliza en la actualidad para medir las brechas de acceso a servicios básicos en África y otras regiones. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. Impiden la movilidad social o el acceso a educación o sanidad en igualdad de condiciones. La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto.

Ods 10 Igualdad: ¿cómo Reducimos Las Desigualdades Dentro De Los Países?

En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento explicit pagado. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia.

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

Es un círculo vicioso, en el cual el pequeño empresario urgido por llegar a fin de mes, ve en las instituciones financieras la única salvación, muchas veces teniendo pan para hoy pero hambre para mañana. La experiencia práctica indica que va más relacionado con la oferta y la demanda por ese crédito puntual que con algún modelo matemático que así lo demuestre. Sumado a lo anterior, debemos mencionar a las grandes empresas que también tiene algo que decir en este tema. Sin cuestionar si el modelo es bueno o no, el hecho que haya concentración de mercado hace que para los pequeños productores las grandes empresas sean su único canal de venta. Y cuando estos pagan a 90 la pobreza wikipedia, 120 o hasta 150 días, las desigualdades se aumentan aún más. Me consta que hay pequeñas empresas en las cuales el 50% del EBITDA se las “lleva” el factoring.

Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. “Respetar nuestros momentos de pausa y descanso hace que nuestro cuerpo funcione de forma más eficiente, mejora sustancialmente distintos indicadores de salud y ayuda a prevenir potenciales enfermedades.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Además, argumenta que la pobreza extrema y la riqueza extrema han aumentado bruscamente y simultáneamente por primera vez en 25 años. Entre 2019 y 2020, la desigualdad global creció más rápido que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. La creciente desigualdad en diversos países del mundo ha exacerbado las divisiones y ralentizado los avances económicos y sociales. Esa fue una de las conclusiones del Informe Social Mundial 2020, publicado en enero pasado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Undesa, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Al preguntarle al director de Educación de la OCDE si la Reforma que se está llevando a cabo en Chile contribuirá a mejorar la calidad de la educación, aseguró que está convencido de que así será, ya que permitirá poner a todas las escuelas y liceos del país en igualdad de condiciones y entregar a todos los estudiantes las mismas oportunidades educativas.

la pobreza y las desigualdades mundiales

Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos possible que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos. Actualmente, en un contexto donde las tasas de titulación de mujeres superan a las de varones, lo común es que tanto el hombre como la mujer tengan un trabajo en los hogares más prósperos. Y los emparejamientos, siguiendo la lógica de selección por similitud, suelen darse entre personas de un mismo nivel educacional y de ingresos. Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo basic eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas.

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. En whole, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. Finalmente, destacó que esta es la segunda vez que se realiza una reunión del Ecosoc en Chile, siendo la primera en 1951. “Esto es un hito importante para nuestro país, un logro que valoramos y acogemos con profundo agradecimiento y compromiso”, puntualizó. Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo best de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano basic ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y ethical que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. “Cegado por la preocupación de mantener bajo el riesgo país para acceder al crédito internacional barato, el gobierno se autoimpuso severas restricciones presupuestarias e ignoró las desigualdades”, asegura el doctor la pobreza urbana en Economía de la Universidad de California en Berkeley, Andras Uthoff, en su artículo “El gobierno y el manejo dogmático”.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. 10.four Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

De esta manera, dependiendo de las ventajas que se presenten en el paradigma OLI, las EMN decidirán en dónde invertir para obtener la máxima cantidad de beneficios. Estos movimientos de inversión son posibles debido al rápido desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y a la disminución de los costos de trasporte y transacción, pero, sobre todo, por la liberalización de las regulaciones nacionales sobre inversión extranjera. Como se mencionó anteriormente, desde el inicio de la OMC se creó el TRIMS, acuerdo relacionado con la regulación de la inversión; sin embargo, desde su puesta en marcha, todavía encuentra hoy opiniones que sugieren una ampliación de dicho acuerdo17. No obstante, existe evidencia empírica de que los países prefieren liberalizarse sin ningún tipo de normativa internacional y de que una mayor protección a través de normas de inversión no garantiza el aumento del flujo de IED, tal y como lo afirman los que promueven esa ampliación. De acuerdo con la UNCTAD (2007 y 2011), entre 1992 y 2010 se realizaron más de 2800 cambios regulatorios en las legislaciones nacionales sobre IED alrededor del mundo, de los cuales sólo el 10 % fueron menos favorables para la IED, mientras que el resto supuso una mayor liberalización18.

Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, en que está representada la llamada ‘curva de Lorenz’, uno de los indicadores más utilizados para medir la desigualdad, a nivel global. La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. Además, las diferencias económicas y sociales aumentan la inestabilidad política y erosionan la confianza en los gobiernos, cada vez más influenciados por los más afortunados.

Para verificar la relación de los diferentes factores es necesario analizar los efectos en su conjunto, para lo cual se utiliza el método de importancia relativa que a su vez nos permitirá identificar las variables menos significativas según el modelo de redes neuronales. Asteriou et al. (2014) indican que los países que exportan alta tecnología tienen menores niveles de desigualdad, para lo cual el gasto en investigación y desarrollo (I&D) y los créditos enfocados a tal rubro juegan un papel elementary, ya que permiten exportar tecnología en lugar de importarla. De igual forma, se incluyen las exportaciones de alta tecnología del sector manufacturero debido a que la eficiencia de este tipo de industria a través de la automatización reduciría el nivel de empleo sobre todo del no calificado. En la ecuación 2 se puede apreciar la dificultad de interpretar la estructura de una purple; para extraer información del modelo se han desarrollado una serie de métodos que analizan la contribución de cada variable en los modelos mpm, entre los que destacan el método de perturbación y el de importancia relativa basado en efectos marginales. La globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad, pero también ha generado desafíos en términos de desigualdad y distribución de la riqueza. A lo largo de este artículo, hemos explorado las causas de la globalización, las consecuencias que ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad y la economía, y el impacto que ha tenido en la desigualdad.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

Estos factores han generado un crecimiento económico sin precedentes, pero también han contribuido a un aumento en la desigualdad al beneficiar principalmente a las empresas transnacionales y a los países más desarrollados. De los 27 países miembros de la UE, 25 han aumentado su conectividad global desde 2017, lo que refuta la concept de que estamos en un periodo de desglobalización. El informe también destaca cómo los vínculos internacionales pueden acelerar el crecimiento económico, ampliar la variedad de bienes y servicios disponibles, reducir costes, potenciar el intercambio cultural y mejorar la difusión de ideas y la innovación.

La disminución de las restricciones a la inversión en la mayoría de los países y la favorable evolución de la IED en los últimos años indica que existe un incentivo por atraer ésta hacia las economías nacionales. Existe un gran debate sobre los posibles efectos de las EMN en el país huésped y más aún si éste se encuentra en un proceso de desarrollo. El análisis costo-beneficio de dicha relación suele ser complicado y subjetivo puesto que se ve fácilmente sometido a juicios de valor (Durán, 2001). En este sentido, las empresas desearán desplazar sus recursos, como capital y tecnología, al extranjero cuando el rendimiento potencial de éste sea alto, sobre todo en los mercados de recursos escasos.

Sin embargo, este esquema forzaría a un compromiso al puro estilo keynesiano de Bretton Woods en el que se mantiene la democracia dentro de cada Estado nación y la integración económica se realiza de forma limitada a través de medidas comerciales proteccionistas y selectivas. Estos métodos ya habían favorecido anteriormente al crecimiento de los países de la Triada (Europa, EE.UU. y Japón), así como algunos países asiáticos con modelos de desarrollo heterodoxos que les permitió reducir sus niveles de pobreza y tener tasas de crecimiento constantes por encima del 5%. No obstante, todos ellos hoy en día han abandonado este sistema y aprovechan la globalización económica para fortalecer su crecimiento (Rodrik, 2000 y 2007; Steinberg, 2007, p. 45). Las principales causas de la desigualdad en el contexto de la globalización incluyen la apertura de los mercados, los avances tecnológicos y las políticas de liberalización económica.

La globalización es un fenómeno que se refiere a la creciente interconexión e interdependencia de las economías, las sociedades y las culturas a nivel mundial. Se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, así como por la integración de los mercados y el intercambio de información y conocimientos a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Y es urgente hacerlo porque en contra de lo que algunos sostienen desde púlpitos políticos, el desarrollo social y de las personas no es sinónimo de crecimiento económico. Así se manifiesta el FMI y la OCDE que alertan desde hace tiempo sobre que la desigualdad social frena el crecimiento, pues scale back las expectativas y desincentiva la formación y la productividad. Según el FMI si el 20% de la población más favorecida aumenta un punto porcentual su cuota de ingresos, el aumento del PIB de un país baja en un zero,008% en los cinco siguientes años. Sin embargo, cuando el 20% más desfavorecido aumenta un punto porcentual de su cuota de ingresos, el PIB aumenta en un zero,38% en los cinco años posteriores.

Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD 90 el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD eighty one el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un four,1 % en 2024. Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025. El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década essential desigualdad y clases sociales para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan.

El desarrollo de la globalización no hubiera sido posible sin la apertura comercial, las innovaciones tecnológicas y la liberalización de la entrada de IED experimentada desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Como consecuencia de estos avances, las EMN se han constituido como agentes importantes en la expansión de la integración económica internacional, porque modifican los patrones comerciales llevándolos de un comercio interindustrial hacia uno intraindustrial, así como también ejercen su poder en el sistema político internacional. Sin embargo, se duda de la validez de estas justificaciones teóricas, sobre todo en los países en desarrollo. Por ejemplo, los países desarrollados y algunos emergentes han tenido un crecimiento sostenido gracias a la implementación de barreras arancelarias, que después fueron reduciéndose paulatinamente; esto no coincide con los principios teóricos de una apertura inmediata.

La discriminación que efectúan personas o grupos sobre otros se basa en muchos aspectos dependiendo del contexto, siendo los más comunes la posición socioeconómica, lugar de residencia, género, raza y las creencias religiosas. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social. Y es urgente hacerlo porque está en juego nuestra sociedad, la propia democracia como sistema garante de bienestar, en definitiva, nuestro presente y futuro como civilización. 24 La fuga de capitales, entre otros factores, ocasionaron las diferentes disaster económicas que vivió México en 1995, Corea del Sur en 1997 y Argentina en 2001.

También influyeron la caída de las cotizaciones bursátiles, los menores beneficios de las empresas, el ritmo más pausado de las reestructuraciones empresariales en algunos sectores, y la conclusión de las privatizaciones en algunos países. A partir de 2003 el crecimiento del flujo de IED global propiciaría la recuperación de los indicadores anteriores, siendo los países desarrollados los que recibieron más IED, seguidos por los países del Sur, Este y Sureste Asiático y Oceanía, América Latina y, en último lugar, los países menos desarrollados de África. La caída de la IED que se presenta a partir del año 2007 se debe, principalmente, a los problemas financieros que ocasionarían la disaster mundial de 2008.

Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. Lo anterior se fundamenta parcialmente en las notables diferencias en el nivel de ingreso de la población mexicana. Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad.

Es importante comprender los desafíos y oportunidades que la globalización ha traído consigo, así como las posibles soluciones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. La desigualdad social reduce desigualdad y exclusion el conjunto de posibilidades y oportunidades de desarrollo de los jóvenes que están en desfavorecidos. También dificulta las relaciones con otras personas, ya que las desigualdades atentan contra la autoestima y son un factor que les impide involucrarse e integrarse en las dinámicas sociales de su edad. Una consecuencia muy visible de la desigualdad social en México es el movimiento migratorio hacia Estados Unidos.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Pero esas ventajas no podrán sostenerse si no se reduce la desigualdad, asegura el informe. Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución derechos humanos y pobreza tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos.

Es en parte debido a que no está a la altura del desafío en lo que respecta a todas y cada una de sus tareas autoasignadas, que el movimiento de derechos humanos ha sido condenado a no ofrecer una alternativa significativa, y ciertamente no representar una amenaza seria, para el fundamentalismo de mercado. El éxito y el prestigio de los derechos humanos en nuestros días, y la falta de otros enfoques políticos, ha fomentado el error del hombre que a falta de otra herramienta que no sea un martillo, trata todo como si fuera un clavo. El drástico desajuste entre la disaster igualitaria y el recurso de derechos humanos no requiere un reemplazo sino un complemento. Por qué se produjo la victoria práctica del “neoliberalismo” en ese momento y de esa manera es el tema de debates apasionados hoy en día.

A medida que la brecha entre ricos y pobres se amplía, las personas en situaciones de vulnerabilidad enfrentan mayores obstáculos para acceder a sus derechos fundamentales. Así pues, la seguridad social también se vuelve un mecanismo útil para cerrar las brechas de desigualdad que enfrentan distintas poblaciones en el acceso a una vida digna. Esto fue una realidad durante el siglo pasado en México, en el que la seguridad social cerró las brechas en el acceso a vivienda, salud y escuelas a personas de distintos gremios y actividades productivas. Hoy, no obstante, la seguridad social sigue teniendo este sentido ecualizador para otros sectores de la población.

derechos humanos y desigualdad social

De estas, 28.1% ha sufrido algún tipo de rechazo laboral [1], es decir, 10% más que las personas con una OSIG [2] normativa. El 58% de los ciudadanos españoles cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, según se desprende de la encuesta ‘Desigualdades y tendencias sociales’ llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y publicada este martes. Todo ello, repercute además en la salud, tanto por las condiciones de la vivienda como tal, incluida la exposición a altos niveles de contaminación atmosférica, especialmente donde la energía limpia es inaccesible o la regulación es insuficiente, como por los entornos alimentarios deficientes y el acceso limitado a zonas verdes para el ejercicio físico y el ocio.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Una serie de importantes oportunidades estratégicas han surgido para intensificar estos esfuerzos. La reducción de la desigualdad dentro de los países y entre ellos es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recientemente aprobados. El objetivo 10 obliga a todos los Estados a reducir progresivamente la desigualdad de ingresos para 2030, con medidas que incluyen adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social, y mejorar la regulación de las instituciones y los mercados financieros mundiales. A medida que se conciben los planes nacionales para la implementación de los ODS en todo el mundo, la comunidad de derechos humanos debe desempeñar un papel importante para garantizar que realmente se implementen programas sólidos para la reducción de desigualdades, y que estos estén afianzados en los compromisos existentes de derechos humanos y no discriminación. Los líderes políticos de todo el mundo y los organismos de gobernanza económica internacional, como el Banco Mundial y el FMI, expresan cada vez más su preocupación por las consecuencias perjudiciales de la desigualdad extrema, aunque como señala Alston, aún no se han generado cambios de política significativos.

Un fifty six,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un forty five,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal factor es la familia. Preguntados por su nivel de vida, un sixty four,5% de los encuestados afirma sentirse «muy o bastante satisfecho» con el mismo, frente a un 30,6% que asegura sentirse «poco o nada satisfecho» y un three,3% que piensa que su situación personal es «regular». Respecto a las expectativas de futuro, el 47,2% cree que su vida mejorará durante los próximos cinco años, un 33,6% opina que su vida empeorará y un 14,5% que su vida seguirá igual.

Así, el eighty three,3% está en desacuerdo con la idea de que «las personas pobres no saben gestionar bien su economía»; el 88,8% cree que «la pobreza infantil necesita una acción urgente y decidida del Gobierno»; y el seventy four,5% está a favor de que «el Gobierno debe garantizar que la riqueza se distribuya de forma justa entre todos los españoles». Sobre la identificación de clase, un forty two,6% considera que pertenece a la clase media-media y un 23,8% a la trabajadora. Para el sixty two,4% de encuestados, su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. Además, el fifty one,9% asegura que ahora tienen «muchas más o más» oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 37,3% que afirma que ahora hay «menos o muchas menos». Lorena Rodríguez León, titular de la Facultad de Economía, dijo que hablar de la trata de personas es referirse a una violencia extrema que lesiona y socava los derechos humanos más fundamentales; implica la explotación y el abuso de personas en estado susceptible, a quienes se les priva de la libertad y se les arrebata la dignidad. Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño.

Bachelet aseveró que garantizar la independencia del sistema de justicia es esencial para asegurar el pleno goce de los derechos humanos y el combate a la corrupción y la impunidad. “El 2019 estuvo marcado por las elecciones generales que se llevaron a cabo sin incidentes. Sin embargo, retrocesos en la independencia judicial, y en la lucha contra la corrupción y la impunidad, siguieron ocurriendo”, señaló Bachelet al referirse a Guatemala, país donde, según ella, las nuevas autoridades tienen una oportunidad clave para abordar los retos existentes y proteger los derechos humanos.

Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional.

Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias. Esto no solo socava la dignidad humana, sino también el estado de derecho y la realización de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Hace más de 30 años, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo reconocía que la desigualdad estaba socavando los derechos humanos de manera inherente. Es vital que en los próximos meses podamos avanzar hacia el establecimiento de una Oficina de país, según mi mandato global de promoción y protección de los derechos humanos”. Urgió también al respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas, incluido su derecho a la consulta, así como a fortalecer la protección y evitar los retrocesos en la esfera de los derechos humanos.

Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Haciendo un llamamiento para un desarrollo más equitativo a nivel internacional y nacional, la Declaración destaca la importancia de asegurar la distribución justa de los beneficios del desarrollo y la igualdad de oportunidades para todos en su acceso, entre otros capítulos, a la educación, los servicios de salud, los alimentos y la vivienda. Sin embargo, esto sigue siendo una declaración de aspiración para una gran parte de la población mundial. Por último, la comunidad de derechos humanos en general necesita reconocer que la política fiscal es, en muchos aspectos, una política de derechos humanos, un concepto defendido desde hace tiempo por organizaciones de vanguardia como el Centro por los Derechos Económicos y Sociales.

Por CC.AA., según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido «más o menos iguales» y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir. El PNUD está implementando enfoques transformadores para abordar las desigualdades de género en América Latina y el Caribe a través del trabajo de sus Laborator… Este trabajo se procura profundizar en las diferencias existentes entre mujeres pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, de manera de identificar d…

Por ello importa destacara que, de acuerdo con el INEGI, 10% de la población con más altos ingresos del país percibe 50 veces más que el 10% más pobre; el ingreso promedio cayó poco más de 3% entre 2012 y 2014. Los niños nacidos en familias pobres tienen menos acceso a la sanidad, la vivienda y la educación que los de los hogares más acomodados. Los autores que han participado en este debate hasta el momento son algunos de los cada vez más numerosos analistas y profesionales de derechos humanos que están rompiendo el definicion de organizacion sin fines de lucro silencio. A partir de los hilos del debate, este artículo propone cuatro tareas esenciales para el movimiento de derechos humanos conforme enfrenta los desafíos conceptuales, normativos, estratégicos y metodológicos derivados de lidiar con la desigualdad económica. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Menos mediático es el caso de Ecuador, donde la Asamblea debate “reformar el Código Orgánico Integral Penal para criminalizar la transmisión de enfermedades infecciosas”, apunta León. Esta reforma pretende penar con hasta tres años de cárcel a quien contagie de manera intencionada una patología. “Pero no estamos hablando solo del VIH, sino también de la tuberculosis o de la misma covid-19”, cube con indignación. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”.

La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza.

La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de tener una vida mejor. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones.

En Pakistán, el 76% de los niños más pobres ha pasado menos de cuatro años en la escuela, en comparación con únicamente el 7% de los niños más ricos. En Gambia, el 51% de los niños más pobres ha pasado menos de cuatro años en la escuela, en comparación con únicamente el 16% de los niños más ricos. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

Como destaca la publicación Explorando el futuro de las empresas y los Derechos Humanos, a los “trabajadores pobres” se les debe la oportunidad de mejorar sus vidas y esto depende de tener una remuneración justa. Con el objetivo de no dejar a nadie atrás, la Organización Internacional del Trabajo pone el foco en la igualdad y la no discriminación. En este contexto, que las empresas protejan y promuevan una cultura laboral inclusiva, adecuada y eficaz es la piedra angular de la retención y adquisición de talento en un mundo cada vez más competitivo y sostenible. En este artículo, te proponemos seis acciones que mejorarán el desempeño en igualdad en el trabajo de tu empresa.

Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y authorized a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable. Poner en marcha proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo es una de las vías para reducir la desigualdad. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad. Herramienta que aporta conocimiento y formación, evalúa la situación actual de la empresa en materia de derechos humanos e identifica los principales riesgos e impactos. Invirtiendo parte de las ganancias de la empresa en impulsar el desarrollo y las infraestructuras en los países en desarrollo en los que tenga operaciones.

El movimiento feminista inició un proceso de lucha por el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres, reivindicación sus derechos sexuales, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su situación laboral. Esto ha propiciado que se produzcan transformaciones en el ámbito del derecho, la ciencia o el arte, comenzando a visibilizar el papel de las mujeres en los diversos escenarios de la vida. El reconocimiento de derechos no ha ido necesariamente acompañado de una mejora de la situación de las mujeres hacia la igualdad con el hombre. Se considera que incluso en los países llamados ‘desarrollados’ existe una brecha entre los derechos e igualdades expresados formalmente y los reconocidos realmente.[20]​ La diferencia salarial de género existe en todos los países de la Tierra. [Indicadores basados en la noción de entropía para la medición

en la estadística y en la teoría de la información. En este artículo, los autores inician con una revisión de los instrumentos clásicos para la medición de las desigualdades y posteriormente describen los índices basados en la noción de entropía propuesta.

desigualdad en la sociedad ejemplos

La desigualdad social scale back el conjunto de posibilidades y oportunidades de desarrollo de los jóvenes que están en desfavorecidos. También dificulta las relaciones con otras personas, ya que las desigualdades atentan contra la autoestima y son un issue que les impide involucrarse e integrarse en las dinámicas sociales de su edad. Una consecuencia muy seen de la desigualdad social en México es el movimiento migratorio hacia Estados Unidos. Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. Es importante indicar también que una de las condicionantes de la disaster desigualdad en el acceso a la salud de 2008 es la distribución desigual de la renta en España. Según un informe de Oxfam de 2017, las personas con mayores ingresos en España acumulaban el 25% de la renta nacional, mientras que el 50% de la población más pobre tenía únicamente el 26,3%.

1 La igualdad de género es entendida como la igualdad que las personas tienen en derechos políticos, económicos, sociales, educativos, entre otros. Apela al estatuto jurídico y el principio de no discriminación basado en la diferencia sexual. La equidad de género se refiere al trato imparcial entre mujeres y hombres de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades. Las construcciones socioculturales sobre género permean todas las esferas de la vida humana generando diversas inequidades.

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven. Los próximos años, de aquí a 2030, serán años de rápidos e impredecibles cambios, y no sabemos cuáles serán sus efectos en esta compleja realidad.

información técnica, metodologías y otros materiales para optimizar el abordaje de las desigualdades en salud dentro de la práctica de los servicios de salud, y para sensibilización de los profesionales de salud, en especial a los tomadores de decisión. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

Los principales de la figura son los prestamistas y los empleadores; el color rojo que comparten indica esta similitud. Los agentes –prestatarios exitosos y empleados– están coloreados en verde, para distinguirlos de los aspirantes a agentes (excluidos de los mercados de crédito y desempleados), a quienes asignamos el color púrpura. Sin lugar a dudas, nadie quisiera estar en los recuadros púrpura pero, aun si se es lo suficientemente afortunado como para ser un agente ubicado en uno de los recuadros verdes, el principal puede mandarlo al recuadro púrpura si se niega a negociar con usted. Esta es la razón por la que prestamistas y empleadores tienen poder sobre prestatarios y empleados. Podemos contrastar esto con las relaciones entre vendedores y compradores aceptadores de precios en el equilibrio de un mercado competitivo. Ninguno de estos agentes está en posición de exigir que cualquier otro agente actúe de una u otra manera.

En España, nuestro trabajo en favor del ODS 10, incluye también ayudas para el materials escolar y becas comedor a las familias más desfavorecidas, así como el impulso de proyectos de innovación educativa que pretenden reducir las desigualdades creando oportunidades para quienes más pronto de lo que parece, deberán decidir su futuro. Proyectos como ‘El Ensayadero’, por ejemplo, combinan la educación musical desigualdad entre ricos y pobres tradicional con tareas complementarias que desarrollan la cooperación y el trabajo en equipo. Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Para combatir esta problemática, es necesario impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades, redistribuyan la riqueza de manera más justa y garanticen el acceso universal a servicios básicos como la educación y la salud. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. La desigualdad económica comúnmente se refiere a la desigualdad entre individuos o grupos dentro de una sociedad, sin embargo también se puede referir a la desigualdad entre países.

Ahí es donde vive Perón junto a Evita, en esa conciencia de justicia, en la certeza de ser portadores de derechos sólo por habitar el suelo argentino. Un fifty five,7% afirma que ha experimentado una movilidad social ascendente a lo largo de su vida, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo. Un 56,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un forty five,5% asegura que es el esfuerzo private y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal issue es la familia. El coeficiente de Gini es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso. Cuanto más cercano a 1, mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso y lo contrario cuando se acerca a cero (igualdad absoluta).

informacion sobre la desigualdad social

Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos.

Según el Credit Suisse, el 82 % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información basic y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.

La Declaración de los Derechos del Hombre, en 1789, y la aprobación de la Carta de los Derechos Humanos, en 1948, son dos acontecimientos esenciales en este sentido. Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología. Observando índices que nos permitan conocer el acceso a la educación, sanidad, justicia, and so forth. También, viendo las tasas de agresiones contra inmigrantes y extranjeros; si ciertas religiones están prohibidas o perseguidas en algunos países; el trato que reciben las mujeres, and so forth. A nivel internacional, estos niveles de desigualdad varían de unos países a otros. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) sitúa a Costa Rica, Chile, México y Turquía entre los países con más desigualdad en términos de ingresos por hogar.

Estas desigualdades influyen en el nivel de acceso que tienen las personas a los bienes y servicios, y se refleja, sobre todo, en las diferencias de ingresos que dividen a las personas entre ricos y pobres. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia.

En resumen, la desigualdad social tiene un impacto negativo en el desarrollo y bienestar de las sociedades. Sin embargo, el conocimiento y la educación pueden desempeñar un papel clave en la mitigación de esta desigualdad, al proporcionar a las personas las herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades y fomentar una mayor conciencia social sobre la importancia de la igualdad y la justicia. Uno de los caminos para mitigar la desigualdad social es a través del conocimiento y la educación. La educación juega un papel basic guinea ecuatorial pobreza en la reducción de la desigualdad, ya que proporciona a las personas herramientas y habilidades necesarias para acceder a mejores oportunidades laborales y mejorar su calidad de vida. Una educación de calidad y equitativa permite romper el ciclo intergeneracional de la desigualdad, mejorando así las perspectivas futuras de las personas y sus comunidades.

Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. La desigualdad social se refiere a la disparidad existente entre individuos y grupos dentro de una sociedad en términos de acceso a recursos, globalización y desigualdad oportunidades y derechos. Esta desigualdad puede manifestarse en diferentes aspectos, como la distribución de ingresos, el acceso a la educación, la atención médica, la vivienda y el poder político. La desigualdad social se refiere a las disparidades económicas, políticas, educativas y sociales que existen entre las personas dentro de una sociedad.

Durante los 50 años que siguieron a la muerte de Perón, el peronismo transitó muchas etapas. El peronismo fue precisamente la respuesta del pueblo a ese país tan injusto, que con Perón y Evita empezó a democratizar el bienestar, la dignidad y la felicidad. Y décadas después, gracias a Nestor y a Cristina “peronismo” volvió a ser una palabra y una fuerza incómoda para los poderosos.

También somos conscientes de que las desigualdades que causan la pobreza y la injusticia son complejas y están entrelazadas. Son producto y se sostienen gracias a sistemas injustos, profundamente arraigados y que interactúan entre sí –tales como el patriarcado, el sexismo, la casta y el racismo– que pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar. Para contribuir a lograr un cambio duradero, nos movilizamos para transformar los sistemas, políticas y prácticas que tienen mayor impacto en la vida de las personas. Queremos un mundo justo y sostenible en el que todas las personas puedan interpelar al poder y reclamar sus derechos de forma segura, y garantizarse un futuro mejor. Un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan decidir sobre su futuro y las personas vivan libres del yugo de la pobreza. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social.

Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres. Para lograrla, debemos denunciar las prácticas patriarcales que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. En todo el mundo, allí donde compartimos nuestra visión y valores, colaboramos con activistas, comunidades, movimientos sociales y la sociedad civil.

Ods 10 Igualdad: ¿cómo Reducimos Las Desigualdades Dentro De Los Países?

Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados. La desigualdad bajo las cuales los distintos grupos de la población están influidos por aspectos como el ingreso, desempleo, pobreza y educación requieren continuar siendo monitoreadas y las políticas, estrategias y subsidios ser fortalecidas y resguardadas. Una comparación entre la distribución de ingresos disponibles y de mercado en países de altos ingresos significativos (Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido y EEUU) demuestra bien el último punto.

La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa.

La inmensa mayoría responde que en el primero, porque en ese país los “ricos” tienen el doble de ingreso que los “pobres”, a diferencia del segundo, donde la diferencia entre ricos y pobres es de solo un 10%. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos.

Personas de 15 años y más que durante el período de referencia de la Encuesta (semana anterior a la realización de la entrevista) no se encontraban ocupadas ni desocupadas (estudiantes, jubilados, otra situación), esto es, no integran la fuerza de trabajo. Personas de 15 años y más que durante el período de referencia de la Encuesta se encontraban trabajando (semana anterior a la realización de la entrevista) y las personas que estaban desigualdad economica mundial buscando activamente trabajo (últimas cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta), esto es, ocupados y desocupados. El porcentaje de cobertura del sistema AUGE-GES considera a las personas afiliadas a FONASA o ISAPRE, que durante los últimos 12 meses han estado en tratamiento médico por alguna de las 20 condiciones de salud consultadas y que se encuentran garantizadas, y que fueron cubiertas por el sistema AUGE-GES.

Lo que debiéramos proponernos es que la nueva Constitución diera un paso adelante estableciendo el deber del Estado de asegurar recursos equivalentes en todos los territorios, la misma calidad en los proyectos públicos y la promoción activa de una distribución equitativa de los equipamientos privados, consagrando así una igualdad de trato a sus habitantes. Los datos contenidos en el Sistema de Indicadores y Estándares Urbanos de Desarrollo Urbano, desarrollado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano e implementado por el Instituto Nacional de Estadísticas, permiten una aproximación de otros aspectos a nivel comunal. Para tener un ranking aproximado del ingreso promedio por hogar en cada comuna, se utilizó el consumo residencial promedio de electricidad por habitante como indicador aproximado del señalado ingreso familiar promedio a nivel de cada comuna. A partir de esta realidad, que afecta no solamente a Santiago sino también a muchas ciudades de Chile, se puede plantear la pregunta de cuál podría ser el desafío a abordar en la discusión constitucional en pos de generar mejores condiciones para enfrentar la desigualdad urbana en el futuro. Es necesario garantizar el derecho a la ciudad o, en su defecto, a una co-construcción del espacio entre los ciudadanos y la administración. Varias analistas coinciden respecto a la complejidad del tema y aseguran que requiere un análisis profundo de sus implicaciones sociales, económicas y políticas para determinar su viabilidad y efectividad en diferentes contextos.

«Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

El plan AUGE–un sistema de garantías explícitas para una lista de enfermedades prioritarias vigente desde el 2005–constituye el primer paso en dirección a políticas más universales que establecen umbrales mínimos. Entre 2007 y 2012, los ingresos medios de algunas familias más pobres en más de 50 países, crecieron rápidamente que los promedios nacionales y reduciendo la brecha de la desigualdad salarial. Asimismo, un informe de 2011 publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo reveló que de los países que luchan contra la desigualdad de ingresos, México se encuentra entre los peores. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, promulgado hace más de 20 años, ha aportado un gran negocio para el país, la pobreza en México sigue siendo alta, con una tasa de pobreza que aumentó hasta alcanzar un 51 desigualdad de clase,3% en el 2012.

desigualdad de ingresos ejemplos

De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena. Cada año existe una diferencia significativa entre la tasa de desempleo de la población indígena y no indígena, siendo en 2015 de un 8,3% para los primeros y un menor 7,4% para los segundos. A nivel educacional, la población indígena también se encuentra más vulnerable, principalmente las personas mayores. El sixteen,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un forty six,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11. La (Tabla 3) refuerza la importancia del sector económico (minería y sector secundario), la concentración de la población indígena y el capital humano (tanto la educación como esperanza de vida), como factores determinantes de la desigualdad del ingreso. Estas variables tienen el mismo efecto sobre la desigualdad, independientemente si esta se mide a través del Gini o del ratio 20/20, y son significativos siempre, excepto la esperanza de vida al nacer en la ecuación XVIII.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público.

Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer.

Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. Cabe mencionar que durante estas instancias existe un enfoque de género que se integra de manera transversal. Asimismo, el fenómeno migratorio tiene un efecto diferenciado en las mujeres y en los hombres, por lo que estas vivencias fueron parte de los relatos que han surgido dentro de nuestros ciclo de charlas con personas migrantes y por ende, son insumos que nos sirven para continuar reforzando una cultura organizacional sana y libre de discriminaciones de cualquier tipo. Además, la instancia permite resolver dudas en relación a cómo la empresa canaliza este tipo de situaciones, reforzando que existen procedimientos claros y canales de apoyo, para intervenir cuando existe una situación de discriminación, maltrato y/o acoso laboral. Se destinó un whole de 14 profesionales de ISA Interchile para participar en el programa, lo que se tradujo en un whole de 198 horas exclusivas para trabajar con estudiantes del colegio Cardenal José María Caro de la comuna de La Pintana.

Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo.

Como hoy publicamos, ambas fórmulas perjudicarían claramente a Andalucía, una de las comunidades peor financiadas y con déficits estructurales más acusados. Si Cataluña es una de las comunidades que más impuestos aporta al Estado –es la segunda, tras Madrid– es porque en sus cuatro provincias viven españoles con mayor renta que los que lo hacen, sin ir más lejos, en las ocho andaluzas. La sociedad andaluza en su conjunto debería oponerse con firmeza a un nuevo agravio como éste, que sólo perpetuaría la histórica desigualdad económica norte-sur. La voluntad política de los andaluces fue essential para definir un Estado autonómico igualitario gracias al resultado del 28-F. No defender lo conseguido con un elemento tan esencial en el autogobierno como la financiación sería retroceder en esa histórica conquista del pueblo andaluz.

Retomando una cifra del INEGI, 10 mil mujeres abandonaron su empleo por motivos de acoso laboral en el primer trimestre del 2019. En este sentido, recuerdan que, desde la década de 1980, la carga tributaria sobre los ingresos del capital ha disminuido constantemente en las economías avanzadas, mientras que la carga sobre los ingresos laborales ha aumentado. En cambio, el FMI propuso aumentar los impuestos sobre las ganancias de capital y las ganancias, gravámenes que han disminuido en las últimas décadas, así como los impuestos sobre la renta corporativa, para ayudar a compensar la creciente desigualdad de la riqueza.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la medición más reciente disponible para Chile (2015) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). La  desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abarcan los derechos humanos, el clima y el crecimiento económico, y trazan un camino claro hacia un futuro sostenible. Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los 94 países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder. Si bien la desigualdad ha aumentado en los últimos treinta años en muchos países, ha disminuido en otros. En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente.

Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano. Según Oxfam, si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer 175 veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional.

En las raíces de la desigualdad está el legado colonial, que hace que América Latina tenga la concentración más alta de propiedad de la tierra. En opinión de Peters, «junto con la desigualdad en la tenencia de la tierra, otro issue es el gran aumento de la informalidad en el trabajo y la pérdida de mano de obra industrial y, en tercer lugar, el sistema tributario”. Alicia Bárcena cree que la Agenda 2030 es la herramienta que permitirá a la región a salir de donde está -una tasa mediocre de crecimiento y una elevada desigualdad- y llegar a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar el deterioro ambiental. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás.

la desigualdad hoy

Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones la desigualdad social y la concentración de la riqueza de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. También en la región de África, Angola promulgó una ley que penaliza el acoso sexual en el trabajo. Benín eliminó las restricciones al empleo de las mujeres en la construcción, de modo que ahora ellas pueden trabajar en todos los mismos puestos de trabajo de igual manera que los hombres. Sierra Leona facilitó el acceso de las mujeres al crédito al prohibir la discriminación por razones de género en los servicios financieros. Togo introdujo una nueva ley que ya no prohíbe el despido de trabajadoras embarazadas, lo que reducía las oportunidades económicas de las mujeres.

El Banco Mundial está trabajando para promover la prosperidad compartida en los más de a hundred and forty países clientes a los que servimos, para aumentar los ingresos y el bienestar de los menos favorecidos dondequiera que se encuentren, ya sea en las naciones más pobres o en países prósperos de ingresos medios. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Los independentistas quieren un modelo que les equipare al fuero que la Constitución respeta para el País Vasco y Navarra, territorios donde se recauda el whole de impuestos y posteriormente se liquida con el Estado. El PSOE y el PSC parecen dispuestos a un modelo que permita compaginar un trato singular para Cataluña y la financiación del resto de autonomías del régimen basic la desigualdad social y la concentración de la riqueza. Reiteramos que la concesión de un trato financiero y fiscal de privilegio para Cataluña supondría un nuevo agravio.

La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Aunque no existe una sola forma de reducir la desigualdad y promover la prosperidad compartida, algunas enseñanzas comunes extraídas de países exitosos y diversas intervenciones han demostrado ser útiles. Países con circunstancias muy diferentes han mostrado que la combinación de políticas acertadas (sólidas bases macroeconómicas, crecimiento sostenido y mercados laborales robustos) y factores externos favorables ha contribuido a los avances en la reducción de la desigualdad. El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en 190 países. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo.

Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le dice a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor. Lo best sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los niños de entornos desfavorecidos encuentran obstáculos en su acceso a una educación de calidad. En los países de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo. Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, concept que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”.

En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes. Esto significa que si la igualdad propone “a todos según el mismo criterio”, la equidad propone “a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada uno de acuerdo a sus capacidades”. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior. Así, la falta de educación formal acaba por segregarlos dentro de instancias laborales y sociales. A pesar de que han sido definidas, esto ha tenido que precisarse por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues no toda medida aparentemente positiva para las mujeres es una acción afirmativa. Al respecto, en febrero de 2022, se resolvieron dos acciones de inconstitucionalidad en las que se evaluaron diversas medidas con apariencia de estar encaminadas a alcanzar la igualdad de género.

Como tal, es una de las consecuencias más graves de la desigualdad social, pues en ella se hace patente la desigualdad de oportunidades entre las personas en función de su estatus o clase social. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad globalización y desigualdad social en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Así vemos, por ejemplo, en la Constitución de la Nación de Argentina que la última parte de su artículo 37 dispone que “La igualdad actual de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas”. Mientras que en la Constitución Política de la República de Colombia establece en el último párrafo de su artículo forty que “Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública”. Hace 15 años ya veíamos a mujeres de 80 años que aprendían a usar sus correos electrónicos y dejaban asombrados a sus nietos cuando les enviaban un e-mail, pues no pensaban que sus abuelas fueran capaces de hacerlo. Estas vivencias te enseñan que, efectivamente, nunca es tarde para aprender y poder construir una nueva forma de construir la vida y tener nuevas oportunidades. El principal reto está en la desigualdad que sufren no solo por ser mujeres, sino por vivir en un entorno como el rural caracterizado por la falta de servicios. Esta nueva legislación también establecerá normas sobre la prevención de la violencia mediante la educación y la concientización; la prestación de protección y ayuda a las supervivientes; un mandato de creación de servicios esenciales en forma de refugios y líneas directas, y el enjuiciamiento de los autores.

Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de 3,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la desnutrición o el hambre. La relativa parte asumiendo que hay una relación entre pobreza y distribución de ingresos, los pobres están en un contexto de producción y distribución específico.

Entre sus primeros logros, asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al género en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo. Las medidas indispensables para evitar un cambio climático catastrófico ya son bien conocidas. Incluso en los contextos donde los recursos son escasos, disponemos del conocimiento y los medios para implantar medidas universales de protección social y emprender las acciones necesarias para erradicar la discriminación, fomentar el Estado de Derecho y defender los derechos humanos.

Supuso “un compromiso por parte de los Estados de asumir sus responsabilidades, y un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer”. En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres. En sus 30 artículos, esta Convención outline explícitamente la discriminación joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf contra las mujeres y establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de discriminación. Esta Convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles de género y a las relaciones familiares. Además, es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las mujeres. Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción de su Carta fundacional.

Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

«Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un email el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. Así es como El Salvador pasó en tres décadas de tener un índice de ingresos de 54, a uno de 38, la desigualdad más baja de toda América Latina. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.

igualdad desigualdad

La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural). La redistribución puede provocar odios o resentimientos si se percibe como ilegítima, si unos se aprovechan de forma tramposa de otros. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023. La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%).

Hay que remontarse hasta el año 2008 para encontrar tal deterioro de la distribución del ingreso (0,463) , es decir, a sixteen años atrás. Este logro ataca las barreras estructurales que a menudo impiden el progreso de las mujeres en la política, especialmente en los cargos más altos. También refleja una tendencia más amplia dentro de la Unión Europea (UE) y a escala mundial, donde existen retos similares y se están realizando esfuerzos por mejorar la igualdad de género en la representación política. Al ofrecer un nuevo modelo de liderazgo político y en materia de toma de decisiones, marca así un importante cambio en el papel que las mujeres pueden asumir en la sociedad. Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como el principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 20% menos que los hombres a nivel mundial. En 2024, solo el 26,8% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, lo que representa un ligero aumento frente al eleven,3% del año 1995. La igualdad es cuestión de empatía y solidaridad, y también es cuestión de comprender que, en tanto que miembros de una sola humanidad, nuestro único modo de avanzar es trabajando juntos por el bien común.

La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un factor condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. Es decir, las acciones afirmativas deben conducir a una auténtica igualdad sustantiva en algún ámbito de lo social o político y no se deben entender como simples beneficios ni como acciones generosas en favor de las mujeres. En el contexto de América Latina, con sus estructuras sociales tradicionalmente machistas, es un acierto haber instituido estas medidas como un compromiso constitucional para atender a una realidad de desigualdad histórica y abonar al desarrollo conjunto de las sociedades. Esta iniciativa fue elementary para que México reforzara sus disposiciones jurídicas, lo que se ha traducido en una serie de reformas, tales como la prevención, el castigo a los autores y reparaciones para las supervivientes.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

La desigualdad económica puede tener implicaciones a largo plazo en áreas como la movilidad social, la educación y la salud de la población. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de la disparidad de ingresos y riqueza en la sociedad actual, así como sus impactos en diversos ámbitos de la vida. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.

Aquellos que tienen más recursos tienen la capacidad de influir en las decisiones políticas y económicas, lo que a su vez puede beneficiarlos aún más. Esta influencia desequilibrada crea un ciclo vicioso en el que los intereses de unos pocos son priorizados sobre los de la mayoría, perpetuando así la desigualdad económica. En resumen, la desigualdad social se refiere a las disparidades significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes desigualdades e inequidades en salud individuos o grupos dentro de una sociedad. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la distribución de ingresos y riqueza entre diferentes individuos, grupos y regiones en una sociedad. Es relevante porque puede tener impactos significativos en la estabilidad social y el bienestar de la población. La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia.

Empoderar a las mujeres económicamente es clave para reducir la desigualdad de género y promover un desarrollo sostenible. Esto implica garantizar el acceso a la educación, brindar igualdad de oportunidades laborales y fomentar un entorno inclusivo en el que las mujeres sean valoradas y respetadas. Al empoderar a las mujeres, no solo estamos creando sociedades más justas, sino también impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida para todos. La desigualdad económica también se manifiesta a nivel global, con una brecha significativa de ingresos entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

Veamos algunas estadísticas sobre la desigualdad de clase social y sus explicaciones sociológicas. El término desigualdad de clases sociales, en pocas palabras, señala el hecho de que la riqueza se distribuye de forma desigual entre las poblaciones de la sociedad moderna. Esto da lugar a desigualdades entre clases sociales basadas en la riqueza, los ingresos y otros factores relacionados. “Esos ingresos permitieron acceder a unas condiciones de bienestar que la mayor parte de la población no había podido disfrutar hasta entonces”.

En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea.

Uno de ellos, el coeficiente de Gini, se usa para estudiar la acumulación y el reparto de riqueza de un país o territorio. Otro, el índice de Palma, refleja la desigualdad como la proporción de todos los ingresos del 10% de las personas con los ingresos más altos entre los ingresos recibidos por el 40% con menores ingresos. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado final de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos. La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible desigualdad socioeconómica en el mundo que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

Aquellos que reciben un tratamiento preferencial por su condición provocan una desigualdad en el acceso a los mismos recursos. La función de los trabajadores sociales en muchos países no abarca a todas las familias marginadas, perpetuando el estado de vulnerabilidad constante en que se encuentran. Las personas en situación de pobreza extrema suelen encontrarse excluidas debido a la falta de recursos para salir de esta situación. Además, la ayuda social que podrían recibir requiere de procesos administrativos burocráticos, complicados o inaccesibles. Las diferencias en el acceso de oportunidades es otro ejemplo importante de ser resaltado, esto debido a múltiples razones, vinculadas en muchos casos a los descritos anteriormente.

desigualdad socioeconómica ejemplos

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.

Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución familiar futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b).

Todas estas migraciones forzadas tienen un elemento en común, búsqueda de oportunidades laborales, de seguridad, educativas y bienestar. Es importante comprender que la desigualdad existe porque hay pobreza, y hay pobreza porque existe la desigualdad. También en el acceso a medios tecnológicos de última generación, así como a información veraz y de calidad.

Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 5,6 millones de niños mueren de hambre cada año debido a la mala calidad o la falta de higiene de estas. Además, el aumento de embarazos precoces en niñas y adolescentes aumenta el riesgo de niños sin sustentos suficientes para una vida sana. Los multimillonarios se hacen cada vez más ricos y los pobres son arrastrados a una pobreza cada vez más extrema. Millones de personas son obligadas a abandonar sus países de origen por múltiples razones como guerras o conflictos sociopolíticos, convirtiéndose en la mayoría de los casos en refugiados. Un ejemplo claro de esto son los llamados paraísos fiscales que permiten la evasión fiscal especialmente de personas involucradas en actividades ilícitas. Si bien este concepto está muy relacionado con los aspectos productivos de cada región, existen otras formas de desigualdad que en ocasiones pueden pasar desapercibidas.

Además, es necesario fomentar una distribución equitativa de los recursos y promover la inclusión social y económica de todos los grupos de la sociedad. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.