Etiqueta: defensoría

Defensoría De La Niñez: Por El Resguardo De Los Derechos De Niños, Niñas Y Adolescentes

están realizando un grupo de alumnas de Psicología de la Universidad de los Andes a madres adolescentes de la Fundación Soy Más. El objetivo es que aprendan valores y se fortalezcan como mujeres tanto hacia el mundo laboral como private.

Junto a nuestro programa de Voluntariado Corporativo, esta fundación ofreció talleres de liderazgo a sus beneficiarias. Para Nacho Lira, la labor de la fundación es doblemente valorable puesto que se rompe”la desesperanza aprendida” que traen por vivir en estos entornos que son dañinos, a la par de enseñarles la tiendas coaniquem valía que tienen cada una de estás mujeres. Para el conductor, el nombre la institución  es muy bueno porque verdaderamente logra demostrar que ella “son más”, cerró. En ese sentido, es que su directora ejecutiva y fundadora, Barbara Etcheberry, conversó junto con Carola de Moras y Nacho Lira en Sintonizad@s.

Luego de una amplia preparación en liderazgo y comunicación efectiva, las embajadoras de Motiva Talks, Francisca Vera y Alejandra Aguilera, realizaron una charla de motivación a mujeres participantes de la Fundación Soy más, ubicada en la comuna de La Pintana. Para Bárbara Etcheberry, esta oportunidad no solo ha significado avances en materia práctica, sino que también ha generado vínculos humanos que van más allá. “Me ha gustado mucho la parte humana del equipo, se nota que hay gran compromiso con la enseñanza y la formación de las niñas”. La ONG Innovacien, gracias a la iniciativa POETA Digispark, ha creado un vínculo estratégico con la Fundación Soy Más para ampliar las posibilidades y oportunidades a madres adolescentes, brindando orientación y apoyo. Siendo la coordinadora de emprendimiento en dicha fundación, en los meses de acompañamiento comenzó a demostrar interés y liderazgo para velar por el buen funcionamiento de la biblioteca.

Los principales beneficiarios de esta iniciativa son aquellas personas que se encuentran atravesando momentos desafiantes o que no han logrado tener acceso a otro tipo de fuentes de apoyo y requieren de un aporte concreto y directo. Extendemos un agradecimiento al compromiso y esfuerzo por parte de la Fundación Soy Más y de la organización Eclass, y esperamos que, a través de esta alianza, podamos contribuir a disminuir la brecha de género presente en la sociedad mediante un esfuerzo conjunto. En muchos casos, estas enfermedades se producen por la multiplicación descontrolada de células sanguíneas malignas, las que generan que la sangre no pueda realizar sus tareas vitales como combatir las infecciones, transportar oxígeno o detener el sangrado.

Informamos que por motivos de fuerza mayor no se podrá realizar el concierto del día 22 de junio en el Teatro Municipal de La Pintana. “Soy voluntario en F+ por una opción personal de solidaridad,  con un modo de vida  activa y una  actitud positiva  y comprometida   con desigualdad social la nueva visión  de envejecimiento en nuestra sociedad , soy voluntario y activo,  por que no creo en los estereotipos; que ser adultos  mayor es ser viejo, y  que ya nada puedo aportar. Soy voluntario porque tengo mucho que ofrecer hoy en esta nuevo Chile” Juan Luis Ramírez,

Además sus hijos se enferman frecuentemente, por las condiciones en que viven, lo cual les impide asistir a la Fundación con la frecuencia que nos gustaría para revertir las carencias con que vienen. Nos encanta la concept de poder participar como organización que aporta desde su experiencia en las iniciativas y el funcionamiento de esta hermosa red de parques urbanos. La Municipalidad de Providencia y la Fundación Soymás suscribieron un convenio de colaboración, el cual permitirá que jóvenes que son capacitadas por la entidad puedan realizar sus prácticas de peluquería en el salón del Centro Integral de Desarrollo Social Alicia Cañas (CIDES) de nuestra comuna.

Tengo una familia que siempre me ha inculcado el servicio público y la preocupación por los demás. (mi papá ha sido ministro y siempre ha estado ligado al servicio público, y mi mamá trabajó en la vicaría de la solidaridad). Este concierto tuvo como propósito homenajear a la mujer, tanto en su infinita cualidad inspiradora en el arte, como en su innegable protagonismo en el desarrollo e interpretación de la música.

fundacion soy mas

A través de la réplica del modelo Juanfe se decidió traer el programa el 2017 a La Pintana, comuna que tiene los índices más altos de maternidad adolescente. Organización que promueve la creatividad, innovación y emprendimiento en el sistema escolar chileno. Tanto la implementación de la biblioteca y guaguateca en la Sala de Apego, como el proceso de acompañamiento son parte de un programa piloto que busca continuar su ejecución a futuro en otros espacios que así lo requieran. Con el objetivo de interiorizarse sobre buenas prácticas en materia de inclusión y acompañamiento de los estudiantes, representantes de la fundación Soy Más visitaron la Escuela de Ingeniería UC. Autoridades de la Escuela de Ingeniería presentaron a las visitantes sobre las diversas vías de admisión de la UC y el quehacer de la Responsabilidad Social, especialmente en los programas de atracción de talento femenino y el de prácticas sociales.

“Se devolvieron y atacaron a gente de los carretones, empezaron a tirar piedras y botellas. Si te registraste por nuestro sitio web y devolviste tu package hace más de 6 semanas, pero no has recibido un correo de nosotros sobre su recepción, por favor, completa este formulario. Así mismo, si te inscribiste como un potencial donante en una campaña presencial de DKMS y no has tenido noticias, completa el formulario. Complementando la iniciativa anterior, el segundo semestre se trabajará en un curso de Microsoft Office pero en esta ocasión, será para el grupo completo, independiente del oficio.

Psicología UANDES. La Fundación cuenta con dos Salas de Apego, sala cuna mayor y sala cuna menor, las cuales están a cargo de un equipo multidisciplinario que se encarga del cuidado de los hijos de las jóvenes. Para poder ser parte de esta fundación, y sumarse a los programas y ayudas que brindan, se debe ingresar a , ahí se detallan las diferentes formas en que la comunidad puede participar de este gran proyecto. Este martes 14 de noviembre fue la primera historia representada por Loreto Aravena, quien interpreta  a Irene, una joven quién al  igual que otras tantas mujeres de nuestro país se tuvo que enfrentar a la violencia y al abandono constante y sólo el sueño de lograr tener una familia, la volvió en una sobreviviente.

Buscamos forjar una amistad y que recurran a nosotras en caso de alguna necesidad”, explicaron. La investigación busca generar una herramienta estandarizada y gratuita para el autodiagnóstico que permita a las empresas diseñar e implementar estrategias efectivas para cerrar brechas de género.

La ceremonia, se desarrolló en el marco de contribución entre INACAP Sede Renca y la Fundación Soymás, se contó con la participación del Vicerrector de Sede INACAP Renca, Román Vera Espinosa; la Directora Ejecutiva de la Fundación Soymás, Bárbara Etcheberry; y diversas autoridades e integrantes de ambas organizaciones. Loreto Aravena, Begoña Basauri, María José Bello, Blanca Lewin, entre otras, participarán en la campaña “De víctima a supervivientes”, del programa de Carmen Gloria a tu Servicio y la Fundación Soy Más. La actriz representó un monólogo que con extractos de testimonios que aparecen en el libro de “Víctimas a Supervivientes-mujeres que desafían la violencia”, de la autora Ximena Lecaros y la Fundación Soy más, con lo que se pretende sensibilizar y mostrar la importancia de la erradicación de la violencia contra la mujer.

Nuestras directoras se reunieron con la Directora Ejecutiva de la Fundación Soy Más y su equipo, donde nos mostraron el trabajo que hacen con madres adolecentes para que logren terminar sus estudios e insertarse laboralmente. En la reunión se definió establecer formas de colaboración para que, una vez concluído el programa en Soy Más, las niñas puedan seguir desarrollándose junto a sus hijos con el apoyo de Fundación Emma. La Escuela de Psicología dicta estos talleres con el objetivo de que las madres adolescentes aprendan valores y se fortalezcan como mujeres tanto hacia el mundo laboral como personal. El programa de formación de Soymás consistió en un taller de Liderazgo para jóvenes embarazadas con el que se buscó el desarrollo de estas habilidades altamente requeridas actualmente en las empresas. ¡Seguimos comprometidos en fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones sociales! El martes four de junio tuvimos la última sesión de las jornadas de FECU Social, una instancia de formación para #voluntariosFT en alianza con la Comunidad…

Esto nos permite crecer como personas y tener las herramientas para poder ir y contar nuestra experiencia a otras estudiantes, en la búsqueda por motivarlas a conocer el área STEM”. A su vez, las estudiantes del curso de Programación de la Fundación, dieron a conocer el trabajo que han estado realizando durante tres meses junto a Boolean Academia, un equipo de profesionales que enseñan habilidades digitales. Los contenidos estudiados fueron maquetación en HTML, trabajo en equipo, gestión de archivos digitales en la nube y la importancia de un ambiente colaborativo. “Todo fue trabajo en equipo, logramos ventas de alfajores a través de la plataforma que creamos, llamada “Endulza tu día”.

Biblioteca Y Centro De Documentación De La Defensoría Penal Pública

Una de las consecuencias sociales vinculadas a las psico-jurídicas que produce el aborto, son las que operan en ciudades conservadoras, o con fuertes tintes ideológicos, esto es la discriminación social, que produce la sanción moral y el desarraigo social, que sufren las mujeres que se practican un aborto, las que sin perjuicio del dolor por su perdida y la sensación de culpa, padecen una exclusión social, enfrentadas a una pena (Casas L.; 1996). Otra forma de identificar las escuelas consiste en catalogarlas entre teorías del consenso o del conflicto, siendo importante destacar que dicha denominación se circunscribe sobre el enfoque macrosociológico. Es así, como en el marco de las teorías del consenso, por una parte destacan las escuelas funcionalista y el estructuralista, las que a través de una mirada de comunidad buscan alcanzar el orden de la estructura social, entre otros objetivos. Por otro lado, las teorías del conflicto consignan la imposibilidad de evadir el surgimiento de éste en las relaciones humanas; consideran el cambio social, siendo las más destacadas la escuela marxista y la de Frankfurt (Cadarso, 2014).

En este sentido y teniendo en cuenta una intervención organizacional es importante destacar el carácter voluntario o no de la participación, la modalidad de convocatoria, y la determinación de un grupo organizacional previo (todos los miembros de un área, todos los operarios, etc.). 2 Explicación sobre si es coalición de derechos fundamentales o principios jurídicos, más adelante. Desde esta perspectiva, parece útil aplicar para el tratamiento del aborto, alguno de los mecanismos de la Justicia Restaurativa, que requieren mayor participación comunitaria, que citamos, dejando la mediación para situaciones particulares, con partes individualizadas y en que alguien se siente personalmente afectado como lo casos mencionados.

Enrique Pichón Rivière identifica dos ansiedades básicas como fuente de resistencias a la tarea grupal. El miedo al ataque (a ser atacado por la situación futura desconocida) y el miedo a la pérdida (a perder lo conocido). Los vectores que desarrollaremos a continuación son fuente de análisis de la dinámica grupal que sirven para considerar la actitud ante el cambio de un grupo. Un grupo en tanto operativo puede ser visualizado como un proceso en espiral, en donde abordando sus contradicciones internas (tarea implícita) da saltos cualitativos en la realidad grupal orientados a la consecución de un objetivo (tarea explícita). Desde esta teoría, grupo debe ser entendido como “un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio articuladas por su mutua representación interna que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismo de adjudicación y asunción de roles”[1].

Permitiéndole adoptar su decisión en un plazo razonable, tras haber sido informada clara y objetivamente de todas las prestaciones y derechos a los que puede acceder durante el embarazo, sus consecuencias y las de la interrupción del mismo. Adelantando propuestas, por las características propias del aborto, y  la necesidad de incorporar a la comunidad al tratamiento de este fenómeno, el mecanismo que parece más adecuado es la Conferencia del Grupo Familiar, que consiste en que frente a una infracción o delito, se desarrolla un proceso de diálogo, con el objetivo de discutir la conducta de los actores y los hechos acontecidos antes y durante la infracción o delito, proponiendo un plan para el futuro. Este procedimiento usa una metodología definida por un funcionario público, quien convoca; al infractor, su familia, la víctima, un trabajador social, un representante del Ministerio de Salud, de la Policía y  otros representantes de la comunidad. Desde los argumentos en contra de aceptar el aborto como una práctica libre y sin regulación authorized, Parecen contradictorios los planteamientos legislativos que atenúan la protección del que está por nacer y sancionan con severidad los atentados contra la vida, ya que estamos frente al mismo ser que en unos meses será un niño/a, sujeto de derecho y centro principal de protección de los derechos humanos, por ser más indefenso que otros.

psicologia social de las organizaciones leonardo schvarstein

El aprendizaje –como apropiación de la realidad para transformarla- y la comunicación mediarían para desarrollar esta adaptación activa transformadora y “saludable”. Otro de los objetivos que subyacen como ideologías bajo la despenalización del aborto, sostiene este autor, es el crear una sociedad genéticamente homogénea. Así el Estado desde una mirada eugenésica, realiza una selección de quienes son óptimos para integrar la sociedad, excluyendo a quienes vienen con una carga genética dudosa, ya sea porque son embarazos de padres drogadictos, o con conductas desviadas, productos de una violación, o  por que provienen de familias que no pueden darle un desarrollo adecuado. Derecho que aplica sanciones a acciones como el aborto, denominando delitos, a los que son más bien conflictos penales, que afectan bienes jurídicos valorables para la comunidad, como la vida y salud, que son  de responsabilidad social más que individual. A) Así, en este caso, una demanda de capacitación sobre el rol de consejeros orientada a generar un ejercicio más activo de su función, aparece a primera vista como un campo de trabajo ajeno a la comunicación organizacional.

Bermúdez Valdivia, Violeta (1998), La regulación jurídica del aborto en América Latina y El caribe. Editorial Cladem (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer), Perú . Una opción a estas alternativas que puede proponerse para abordar el aborto voluntario de la mujer y de sus colaboradores, es tratar el conflicto integralmente mediante un proceso restaurativo, con mecanismos adecuados a cada cultura nacional. Es razonable entonces sostener, que cuando consideramos el aborto un delito, es visto éste como una violación al Estado, adquiriendo el conflicto un carácter interpersonal entre el Estado y el agresor, sustituyéndose el daño que se ocasionó a la vida con el perjuicio producido al Estado, que reacciona sancionando. Conforme a lo anterior, es posible reforzar la hipótesis de que el aborto no presentaría mayores consecuencias emocionales de las que representa el parto para una mujer. Situación que se atenuaría aún más, cuando se realiza tempranamente el procedimiento de aborto, que cuando se da de manera espontánea, situación que tiene consecuencias psicológicas más traumatizantes, al no contar con preparación y apoyo psicológico.

Por el contrario, la comunicación implica el intercambio de mensajes no solo verbales y la existencia y construcción de un código en común. Permite el ajuste recíproco de las partes para desarrollar una tarea specific, por medio de un análisis multidimensional de los hechos, enriquecido por cada sujeto. En resumen, lo que vemos en el grupo…, no es sólo del grupo; la organización se “cuela” en él permitiéndonos visualizar “con pinzas” lo que allí sucede. Es nuestra tarea confirmar las hipótesis construidas a partir del trabajo grupal mediante intervenciones en esa realidad organizacional; y operar luego en el grupo, entendido éste como espacio de transformación. La técnica de grupo operativo parte del para qué, para analizar el cómo y el porqué generando estrategias de acción al respecto. Se plantea entonces un intercambio verbal, en un pensar acerca de, en función de los objetivos y las necesidades de sus integrantes[2]”.

Comentario aparte merece Estados Unidos, donde a raíz del caso Rode vs. Wade3 y de Doe vs. Bolton4, en 1973 se declaró ilegal la prohibición del aborto por la Suprema Corte norteamericana, acogiendo la concept de que viola la 14 enmienda de la Constitución. Revirtiéndose decisiones judiciales en torno a la penalización del aborto y convirtiéndose en un referente a nivel mundial, al determinar que todas las leyes federales y estatales de EEUU debían ser modificadas, en cuanto proscribían o  restringían el aborto, bajo el amparo del derecho a la privacidad, enmarcado en el debido proceso de la 14° enmienda5. Al respecto se puede observar que cada Estado establece su normativa en base a elementos propios de su cultura, demografía, desarrollo e ideología política. Así por ejemplo, la realidad europea y norteamericana dista mucho de lo que acontece en países africanos y en los sudamericanos, donde las posibilidades de abortar amparadas por la legislación nacional son nulas o muy restrictivas, viviéndose en éstos países hoy, un importante debate en cuanto a las posibilidades de incorporar en su normativa un derecho más amplio a la mujer para decidir sobre su propio cuerpo y la interrupción del embarazo.

Se asienta en la heterogeneidad y complementariedad de los integrantes de un grupo con sus particulares roles. Los “vectores grupales” son categorías de análisis de la interacción que sirven para evaluar las dinámicas y procesos grupales e individuales en relación al trabajo grupal, permitiendo visualizar además los fenómenos de resistencias que se juegan en todo proyecto colectivo. La consideramos una dimensión organizacional porque es la comunicación entre las personas la que genera la posibilidad de “organizarse”.

Éstos sirvieron de insumo para la coordinación grupal y así orientar el logro de la tarea (aprender el ejercicio del rol del consejero desde el pensar, sentir y actuar). Frente a esa realidad fuimos planteando diversas maneras de intervención que fueron ayudando a “desocultar” lo que había detrás de esos “indicadores”. Cada uno de ellos tenía un trasfondo latente que fuimos descifrando e interviniendo a fin de generar cambios en favor de la tarea. Generalmente terminamos evidenciando lo que Pichón llama “matrices de aprendizaje”, formas aprendidas de ser y actuar en el mundo, maneras de vincularnos aprendidas en nuestra historia vincular. Estas matrices de aprendizaje configuran – a nuestro entender- representaciones subjetivas sobre cómo comportarse comunicacionalmente. Es importante aclarar la diferencia entre la técnica de grupo operativo y el grupo operativo en sí.