Etiqueta: decisiones

Jefa De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible Pnud: «las Decisiones Han Sido Lentas Y Requieren Acelerarse»

No obstante, con el fin de conseguir la sostenibilidad, las empresas van adoptando iniciativas para reconducir sus objetivos hacia otros ámbitos no económicos, como son el ecológico y el social, que actualmente se consideran valores inherentes a su gestión y que forman parte de la nueva «responsabilidad social» de las mismas. En este contexto international, abierto, sostenible y de creciente competencia es donde la empresa desempeña un doble papel. Por un lado, como motor de crecimiento, y por otro, como promotora de metas sociales que contribuyen a la reducción de la pobreza. Para ello es necesario cambiar hacia un consumo y una producción más sostenibles, establecer políticas e innovar no sólo para obtener más beneficio, sino para mejorar la calidad de vida. Por todo lo expuesto, en esta obra el objetivo planteado es el de estudiar cómo se adapta la empresa al nuevo modelo de sostenibilidad analizando las diferentes políticas de gestión ambiental a su alcance.

la pobreza y el medio ambiente

«Si ocurriera lo contrario, los pescadores tendrían que pagar un impuesto suficiente para compensar a la fábrica por el costo de tener que eliminar sus desechos en una forma menos dañina para la pesca»79. Los perjuicios para la sociedad se pueden ilustrar con el clásico ejemplo de la fábrica que arroja sus residuos al río. La contaminación de las aguas generalmente procede de las actividades agrícolas, como también de las industrias y los asentamientos humanos. De esta manera, las alteraciones que sufra, ya sea por fenómenos de la naturaleza o por la acción del hombre, pueden alterar las posibilidades de vida en la tierra. Dentro de este análisis la solución sería asignar derechos de propiedad particular la pobreza mental person sobre los bosques.

El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.

Si bien los informes técnicos (Banco Mundial, 2009, 2014) omiten o minimizan estas dimensiones, distintos sectores (campesinos, indígenas o productores familiares regionales) denuncian hechos de acaparamientos de tierra, agua y territorio, en muchas oportunidades con procesos violentos -muertes o destrucción de infraestructura productiva- (ver MOCASE vía campesina, 2016). Se advierte una transformación de las estructuras agrarias regionales con impactos no siempre positivos para los agricultores familiares (Hocsman, 2014; Preda, 2015; Torres, Pessolano y Sales, 2014). El diagnóstico también plantea los desafíos de Argentina en materia de agricultura y cambio climático. Identifica que los eventos meteorológicos extremos (sequía o inundaciones) ponen en riesgo la productividad de los sistemas agropecuarios pequeños y la posición del país como “proveedor de alimentos del mundo” (Banco Mundial, 2014b, p. 22).

Marcos Muñoz, representante de la Corporación de Asistencia Protectora de Mascotas Abandonadas (COPROMAA), expuso sobre la vulneración de los derechos de los animales, y el incumplimiento de las normas de regulación existentes. En el caso del rodeo “estamos pidiendo la prohibición del uso de las espuelas, y estamos proponiendo que esto se cumpla, porque está en la ley del deporte”. El análisis de los distintos aspectos de la pobreza y de sus diversos modos de medirla es el meritorio esfuerzo que con gran agudeza y claridad realizan los autores de este libro tomando ejemplos de diversas partes del mundo. Vale la pena que lo lean todos aquellos que se interesan en el conocimiento de la realidad de la pobreza y en cómo combatirla, que es la gran tarea de nuestro tiempo. La concept la pobreza pdf es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana.

Este indicador considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año por los factores de producción nacionales, sea que operen dentro o fuera del territorio nacional, y dividido por el número de habitantes del país. En este orden de cosas, sostendremos que la deforestación constituye el principal problema medioambiental del subdesarrollo, seguido de la contaminación atmosférica y de las aguas. Hay que tener presente que el problema medioambiental sólo surge en el mundo moderno y tecnológico que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. Antes de este período existía una cierta armonía entre la naturaleza y los procesos productivos llevados a cabo por el ser humano, armonía que comienza a perderse con la utilización de tecnologías dotadas de un gran poder de intervención y alteración de la naturaleza. Este tipo de acciones a nivel de políticas públicas han mostrado inclinar la balanza hacia la reducción de las emisiones de gases invernadero, la descontaminación de las ciudades, aminorar las enfermedades respiratorias, resolver la pobreza energética y generar ahorro en el presupuesto familiar. Estas son evidencias de que las propuestas evaluadas para la adaptación de la agricultura argentina al cambio climático fortalecen un modelo de desarrollo rural y territorial vinculado con las causas del cambio climático y con los efectos negativos mencionados para los ecosistemas y territorios.

Según los informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “un aumento de 2 °C tendría un gran impacto en la seguridad, los alimentos y la salud humana”. Sin embargo, esta es una situación que ya estamos viviendo y que está empujando a muchas personas a experimentar pobreza ambiental, un concepto clave para entender las consecuencias del cambio climático. La contaminación atmosférica también es un problema medioambiental grave, pero, a nuestro parecer, secundario, puesto que el aire tiene una sorprendente capacidad de autorregeneración, y la dispersión de los vertidos contaminantes facilita su asimilación por la atmósfera. Ya, a principios de 1970, Joáo Augusto de Araujo Castro señalaba que «en los países en vías de desarrollo, la principal preocupación es la urgente necesidad de acelerar el desarrollo socioeconómico, por tanto, una política ecológica relevante no debía obstaculizar la obtención de forma expedita de tal objetivo»forty.

Lo que se pretende aquí, es construir un modelo teórico que permita entender los fenómenos de la realidad social. En base a un modelo analítico de sociedad subdesarrollada se puede entender el fenómeno real del subdesarrollo. El mundo desarrollado, según los indicadores aplicados por el Banco Mundial en el año 1995, lo constituían los países miembros de la OECD, como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España. Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Japón, Australia y Nueva Zelandia.

Según esta perspectiva, el crecimiento económico ha demostrado ser una de las principales formas de reducir la pobreza. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. «Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos», en Ciencias Sociales y Formación Ambiental, pp. 85 a ninety four. Como conclusión, podemos señalar que los países subdesarrollados presentan unos problemas medio ambientales diferentes de los registrados en el mundo desarrollado. En los países desarrollados, el tratamiento químico de los suministros de agua, junto con el tratamiento de las aguas de desecho, han contribuido a neutralizar los recursos hídricos como fuente de enfermedades para el ser humano.

Se necesitaría multiplicar varias veces este tipo de operaciones y por montos mucho más significativos, como para que tuvieran una influencia positiva en la reducción de la deuda externa. Desde el punto de vista de la protección medioambiental, presenta el problema de que «una vez que un grupo privado compre y retire cierta deuda, puede ser difícil asegurar que el país con el cual logra acuerdo continuará asumiendo la responsabilidad de dicho trato»50. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos requisitos. Se trata del índice de Desarrollo Humano (IDH), que contempla y elabora tres tipos de datos relativos al bienestar de la población, con lo que establece una clasificación de países según el valor de este indicador. En cuanto a las teorías del desarrollo, en un intento de sistematización, podríamos considerar tres grandes grupos de teorías, dejando fuera todas aquellas teorías que asemejan crecimiento con desarrollo económico, como fueron los postulados de Adam Smith, Keynes y otros economistas. Por todo ello, en esta investigación no utilizaremos jamás el término «países en vías de desarrollo».

La actual cartera argentina cuenta con 22 proyectos activos en áreas de salud, medio ambiente, educación, infraestructura y protección social. Hasta septiembre del año 2016 se han ejecutado unos US$200 millones, pero se espera un financiamiento total de US$1000 millones (un poco menor al del periodo 2015) al cierre del periodo. Se incluyen dos donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y una del Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal.

Uno de los investigadores más famosos de esta teoría del desarrollo económico como estado o sucesión de etapas, fue W.W. Como hemos podido observar, existen muchos estudios que señalan como causa del subdesarrollo al imperialismo capitalista mundial. Dentro de esta perspectiva, el subdesarrollo no es sino la expansión a nivel mundial, de la estructura propia del capitalismo a nivel local. Como podemos ver, en el análisis de Dobb también está presente la estructura dual propia del subdesarrollo. No obstante, incorpora variables que van más allá de antecedentes meramente económicos, como son las de orden político y social, y sitúa históricamente al subdesarrollo como una consecuencia de la expansión del capitalismo imperialista. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y dual; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14.

Por último, creemos que el análisis realizado en esta investigación debe llevarnos hacia consecuencias prácticas. La más importante debe manifestarse a la hora de abordar la problemática medioambiental en el subdesarrollo, ya sea a nivel educacional o en la elaboración de una política ambiental. Abrahamson señala como fuentes de energía alternativas al flamable fósil, la energía nuclear y las energías renovables. Obviamente, por razones económicas y de peligrosidad, los países subdesarrollados deberían descartar la energía nuclear, siendo más interesantes las energías renovables.

La Igualdad De Género En Los Países Más Pobres Depende De Las Decisiones De Política Después De La Pandemia

Además, cuenta con más de seis millones de habitantes, de los cuales 3 millones 446 mil 748 son mujeres, es decir, tienen una representación de más del 50%. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. El OEM, realiza de forma bianual una encuesta que profundiza en la situación de las mujeres del suroccidente del país; información con la cual promueve la inclusión en los planes de desarrollo de gobiernos locales, de medidas y acciones en pro de la igualdad, traduciendo los datos en acciones. Recientemente, más de 1.200 personas se dieron cita en el Foro GLI Latam 2024, celebrado en Buenos Aires, Argentina, para impulsar la inversión con enfoque de género en la región.

El informe también resalta las principales recomendaciones a los gobiernos, los agentes humanitarios, y la sociedad civil para prevenir una marcha hacia atrás de la situación de América Latina y el Caribe para las mujeres y las niñas. El informe incorpora expertos en los distintos temas que abarca, incluyendo las voces de las lideresas de organizaciones y movimientos sociales que trabajan tanto con CARE Internacional como con ONU Mujeres, en un intento de captar la urgencia de las necesidades y analizar los mayores riesgos para ellas. El informe estima que unos 44 millones de mujeres y niñas fueron desplazadas forzosamente a finales de 2021, ya sea por el cambio climático, la guerra, los conflictos o las violaciones de los derechos humanos, un nivel récord.

paises con mas desigualdad de genero

Existen esfuerzos recientes en el país, en términos de soluciones basadas en la naturaleza (acciones dirigidas a proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible ecosistemas naturales), buscan aumentar el desarrollo humano y reducir las presiones planetarias. Estas protegen los ecosistemas, a la vez que generan empleos y buscan mitigar los impactos negativos del cambio climático en las personas y comunidades. El Festival Global Citizen hace un llamamiento a los líderes mundiales, las empresas y los filántropos para que hagan más de lo que nunca han hecho antes para acabar con la pobreza extrema AHORA. Estés donde estés en el mundo, puedes unirte a la campaña y pasar a la acción ahora mismo descargando la app de Global Citizen. En todo el mundo, las niñas pierden de forma desproporcionada el acceso a la educación.

«Para una mejor e inclusiva recuperación, las políticas deben tener en cuenta el género”. Tomar conciencia de los prejuicios y diseñar políticas que aborden intencionadamente las normas discriminatorias es una elección que podemos y debemos tomar hoy. Cuando vamos a votar, en las reuniones, en las entrevistas o en las asambleas, nuestros prejuicios de género son barreras que hacen que las mujeres no logren su máximo potencial. Menos del 11 % de los dirigentes de Estado y del 10 % de los que encabezan gobiernos son mujeres, según ONU Mujeres.

Para las mujeres, el desplazamiento no es el last de sus problemas, sino sólo el principio. A menudo pierden sus propiedades, bienes, medios de subsistencia y acceso a la atención sanitaria. Y, según una encuesta de 2021 de la Liga de la Juventud Comunista, en la que participaron 2.905 jóvenes que viven en cascos urbanos entre 18 y 26 años, el forty three,9% de las mujeres dijeron que «no estarían» o «no estaban seguras» de casarse en el futuro, frente al 24,64%. Y añade que como hay muchos chatbots que usan las interacciones con humanos para aprender y desarrollarse «allí también hay un potencial de que información muy íntima de un usuario pueda ser memorizada por el programa y eventualmente se filtre a otros servicios o softwares». Y cuenta que cuando comenzó a probar el software y ella le dijo que tenía 14 años -la mitad de su edad real- el programa dejó de coquetear con ella. María José Cumplido, su directora ejecutiva, explica que la primera versión se publicó el año 2020 con el objetivo de conocer la situación de filiación de niñas, niños y adolescentes que vivían o provenían de parejas LGBTIQ+.

La especialista destacó que, aunque México quedó a pocos puntos por debajo de la media de la OCDE, es importante considerar que en el área de matemáticas asociadas al pensamiento creativo y en rendimiento de lectura el país obtuvo puntajes ligeramente por encima del promedio. Por lo mismo, en esas diferencias, las mujeres chilenas han estado presentes en todos los procesos. Sobre todo a partir del siglo XIX, en algunos aspectos fueron más avanzadas y vanguardistas que en otros países. Estaban siempre conectadas y mirando lo que estaba pasando en Europa, en Estados Unidos y se motivaban por generar cambios para las mujeres. Las primeras mujeres que ingresan a la universidad son chilenas y algunos de los primeros periódicos que se publican de mujeres para mujeres también están en Chile. A veces no hay material o fuentes alternativas y lo que queda es hacer una nueva lectura de las mismas fuentes.

Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico. «A medida que avanzamos hacia un desarrollo verde, resistente e inclusivo, los gobiernos deben acelerar el ritmo de las reformas legales, para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial y beneficiarse de manera plena y equitativa». Finalmente, el prime 10 de países con menor brecha de género lo lidera Islandia, que cuenta con el 93,5% de paridad de género. Este país, por 15 años consecutivos, lidera el índice de igualdad de género, logrando avances notables desde 2006, cuando su brecha period del seventy eight,1%.

Las mujeres dedican 22 horas semanales más que los hombres a los deberes domésticos y 25 horas mensuales más al trabajo en common. Dado que es difícil pasar todo ese tiempo dedicándose a los deberes domésticos y manteniendo a la vez un trabajo de tiempo completo, solo seis de cada diez mujeres trabajan a cambio de una remuneración. Incluso entre quienes tienen empleo, la remuneración de las mujeres tiende a ser peor. Cerca del 27% trabaja a tiempo parcial, en comparación con el 13% de los hombres, y más de la mitad lo hace en el sector informal paises con mas desigualdad de genero, donde los ingresos y las prestaciones son inferiores. El progreso de la mujer en América Latina y el Caribe ha sido impresionante en las últimas décadas. Ahora, muchas mujeres ocupan un lugar central en el mundo de las artes, los negocios, la música, la política, la ciencia y el deporte.

En términos comparados, la pérdida promedio en países de IDH muy alto es de 10,9% y en América Latina y el Caribe es de 22,2%. A nivel mundial, las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación whole de 76,5 sobre a hundred puntos, que indicaría la existencia de una paridad jurídica completa. Sin embargo, a pesar del efecto desproporcionado que la pandemia mundial ha generado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres, 23 países reformaron sus leyes en el 2021 y dieron pasos muy necesarios para promover la inclusión económica de las mujeres, según el informe. En lo que respecta a la remuneración, las mujeres ganan solo seventy seven centavos por cada dólar que se paga a los hombres. Estas tienden a vivir más, pero debido a que reciben una remuneración menor cuando trabajan, dejan por un tiempo el ámbito laboral cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con prestaciones jubilatorias más bajas y mayor inseguridad financiera en la vejez.

Las deficiencias son mayores en el área de la seguridad, donde la puntuación promedio mundial es de solo 36. Esto significa que las mujeres están amparadas por apenas un tercio de las protecciones legales que necesitan frente a la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y los femicidios. Si bien 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 lo prohíben en los espacios públicos.

Además, estos bajos ingresos y beneficios otorgan a las mujeres menos poder de negociación en el hogar, un factor que probablemente contribuye a las altas tasas de violencia doméstica en la región. Como dato positivo cabe destacar que la aceptación social de  las mujeres  golpeadas por sus parejas disminuyó en casi el 75% de los países con datos de los últimos siete años. Sin embargo, las leyes para abordar la violencia doméstica aún no están disponibles universalmente, y solo 153 países las aplican.

Muchas modificaciones se centraron en la protección contra el acoso sexual en el trabajo, la prohibición de la discriminación por razones de género, la extensión de la licencia remunerada para los nuevos padres y madres, y la eliminación de las restricciones laborales para las mujeres. Los indicadores de remuneración y parentalidad muestran los puntajes promedio más bajos del índice, pero durante el último año se elevaron en 0,9 y 0,7 puntos, respectivamente, y alcanzaron promedios de sixty eight,7 y 55,6. Los avances en el indicador de parentalidad se han referido en gran medida a la licencia por paternidad y a la licencia parental compartida, pero su baja puntuación destaca la necesidad de acelerar las reformas en esta área. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo basic paises mas pobres del mundo 2022 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas.

Aunque los salarios en las zonas francas son más altos que fuera de ellas – un 17% más altos en Lesotho, por ejemplo – las mujeres siguen ocupando puestos de trabajo inferiores en la escala salarial, y las normas laborales son a menudo inadecuadas. Para evitar este resultado, el informe urge a los gobiernos a simplificar los procedimientos de formalización y a garantizar que las mujeres dispongan de las herramientas y los conocimientos necesarios para completar con éxito los pasos requeridos. El análisis y las discusiones alimentarán los debates de alto nivel sobre la vulnerabilidad y la desigualdad durante la UNCTAD15, la 15ª conferencia ministerial de la organización, prevista para la semana del three de octubre. La presentación del informe se ha realizado en el marco de la iniciativa Les eight du mois – Hasta que lleguemos – de la UNCTAD, cuyo objetivo es mantener las cuestiones de igualdad de género en la agenda todos los meses. Aunque el número de casos confirmados de COVID-19 per cápita ha sido menor de lo esperado en los países menos desarrollados (PMD), las consecuencias socioeconómicas para sus poblaciones han sido desastrosas, llevando 32 millones más de ellos a la pobreza extrema en 2020. Los hombres hacen las leyes, lideran la gran mayoría de los gobiernos y dirigen las empresas más importantes.