Etiqueta: décadas

¿neomalthusianismo O Falta De Desarrollo Social?: A Propósito De Población Y Oportunidades En Arica En Las Últimas Décadas

A través del diseño del espacio construido, la arquitectura tiene el poder de impactar directamente en las relaciones humanas. En el caso de los proyectos de pequeña escala, al desafío de lograr una óptima mediación entre el espacio y las personas se le suma la complejidad de trasladar a un área reducida las ideas para fortalecer y potenciar los vínculos sociales. Bessis, Sophie (1995), De la exclusión social a la cohesión social, Síntesis del coloquio de Roskilde 2 a four de marzo de 1995, Universidad de Roskilde. 27Por cuanto a la tipología de estrategias, sin olvidar las coordenadas de tiempo y de espacio que englobarían a todas, las dividiremos siguiendo a Estivill en tres grandes grupos, relacionadas con las representaciones sociales, los objetivos y con los enfoques metodológicos y los medios. El efecto de la población y el desarrollo sobre la economía y el crecimiento excepcional es demasiado profundo como para poderlo resolver en un día.

Los techos, que representan hasta el 25% de la superficie terrestre de las ciudades, se encuentran entre los recursos espaciales más interesantes. Desde la infraestructura sostenible y la agricultura urbana hasta los espacios sociales y los lugares culturales, este artículo analiza el potencial de crear una ciudad de múltiples capas a través de la activación de tejados urbanos. Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los eight mil millones el 15 de Noviembre.

La ONU espera que este número aumente al sixty eight % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia essential para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. Desde que se levantaron las restricciones impuestas por la pandemia, Europa ha experimentado un aumento en el turismo, con millones de personas visitando algunos de los destinos más atractivos, como Venecia, Barcelona o París. El gran número de visitantes ha resultado ser un desafío para las ciudades, creando aglomeraciones, afectando a la población native, al desarrollo urbano e incluso a los ecosistemas naturales que rodean las áreas urbanas. Con el fin de limitar este flujo, algunas de estas localidades están tomando diversas medidas para abordar la sobrepoblación y los problemas sociales e infraestructurales.

eleven Asimismo, se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales3, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por supuesto, nos referimos a las situaciones de exclusión provocadas por causas ajenas al individuo o al colectivo, ya que existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema. No obstante, en muchas de las decisiones que calificamos de voluntarias, deberíamos analizar en profundidad hasta qué punto incide cierta externalidad al sujeto y sus implicaciones a largo plazo.

Esto ha sido entendido por muchos grupos de poder que han promovido estas prácticas como herramientas de higiene, de obediencia, de nacionalismo y un largo etcétera. Una práctica que transforma a las personas es peligrosa, por tanto es mejor reducir su poder quitándole la obligatoriedad. Al igual que la alegría, esta podría ser una emoción a la que propenda el trabajo de la Educación Física. Al realizar diferentes prácticas corporales, las personas y sus comunidades tienen la opción de construir sentidos que vayan más allá del sentido utilitario, desigualdad sanitaria más allá de las calorías y de los kilos que creen que deben perder. Cuando hablamos de áticos y tejados, es común asociarlos con espacios habitacionales infrautilizados -en viviendas y edificios- como espacios de almacenaje o destinados exclusivamente a albergar sistemas de infraestructura. Sin embargo, cuando pensamos en la reconversión actual de los áticos tradicionales de los edificios parisinos del siglo XIX, nos damos cuenta de que estos espacios se pueden reinventar y albergar de forma creativa espacios residenciales sorprendentes.

El segmento de población adulto mayor aumenta a partir de la segunda mitad del siglo XX producto de los cambios económicos, sociales y culturales acaecidos en el país, realidad que incluye a la ciudad de Arica. De ese modo se produce una modificación en el perfil demográfico del país, lo que posiciona a Chile en una etapa de transición demográfica tendiente al envejecimiento de la población caracterizada por una natalidad y mortalidad relativamente bajas y una mayor esperanza de vida al nacer. Del análisis de la teoría demográfica estructural y los cambios observados en elite, estado y población en Chile, pueden emerger algunos elementos de guía.

Los trabajadores construyeron cientos de edificios, incluidas casas, estructuras industriales, laboratorios de investigación e instalaciones de prueba a una velocidad y escala sin precedentes. Hacer más con menos en áreas cada vez más esbeltas es una premisa que se necesita con urgencia en el trabajo de arquitectos y arquitectas, especialmente cuando se construye en regiones urbanizadas donde el valor del suelo suele ser la mayor condición económica del proyecto. Esto es así en países como Portugal, por ejemplo, donde la disponibilidad de lotes urbanos es escasa y las propiedades disponibles para remodelar son, en general, pequeñas.

El buen vivir se entiende como un  conjunto  de  prácticas sociales  que  tienen  el  fin  de  crear  y  recrear  una  sociedad  democrática. Busca construir un modo distinto de vivir en comunidad, expresando como horizonte la apuesta por vivir la vida de una forma diferente a la impuesta por el poder capitalista, colonial y patriarcal. En esencia, desigualdad social por la tecnologia esta noción no tiene una definición estática sino que requiere ser constantemente debatida, indagada y practicada ya que es una cuestión histórica abierta. No es ningún secreto que las Tiny Houses se han vuelto extremadamente populares en los últimos años; un símbolo de la vida minimalista en respuesta a los excesos de la actualidad.

desigualdad social pobreza y superpoblación

Para Malthus, el problema era el exceso de pobres que consumían los recursos de la sociedad. Malthus se complacía en proclamar las contradicciones del capitalismo, en la medida en que ello le proporcionaba una disculpa para los aristócratas y otras sanguijuelas diversas de la sociedad, a cuyos intereses servía. Marx admitió que, aunque consideraba al párroco un plagiador en serie, las concepts económicas de Malthus tenían cierto mérito, en el sentido de que, “frente a las lamentables doctrinas de armonía de la economía política burguesa”, el reverendo ponía “el acento en las desarmonías”. “Si Malthus no hubiera enfocado el asunto de un modo tan unilateral”, afirma Engels en su Crítica, “ se habría dado cuenta de que la población o mano de obra sobrante aparece siempre unida a un exceso de riqueza, de capital y de propiedad sobre la tierra”.

Desde su creación, la rueda ha revolucionado la forma en que el ser humano afronta una serie de actividades y, sobre todo, los desplazamientos. Creado por el historiador de arquitectura japonesa Norihito Nakatani, el movie «Una ciudad de columnas» explora la cultura y el diseño de la vivienda nagaya, una tipología tradicional que floreció en el período moderno temprano japonés. El vídeo se enfoca en el estudio de uno de los pocos barrios nagaya que aún quedan en pie en Osaka, evidenciando la relevancia de aspectos como la estandarización y documentando cómo, a través de la organización y articulación de los elementos arquitectónicos, es posible generar múltiples configuraciones espaciales. En 1942, menos de un año después de que los Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos comenzó rápida y silenciosamente a adquirir grandes parcelas de tierra en áreas remotas de tres estados. Poco después, miles de jóvenes diseñadores, ingenieros, planificadores, científicos y sus familias comenzaron a llegar a estos sitios que estaban fuertemente protegidos de la vista del público.

En bruto, el policarbonato es completamente transparente y transmite luz con casi la misma eficacia que el vidrio. Sin embargo, también es más ligero y resistente que el vidrio, y más resistente que otros plásticos similares como el acrílico, poliestireno, ABS o nailon, por lo que es una buena opción para los diseñadores que buscan materiales duraderos, resistentes al impacto y al fuego que aún transmitan la luz. Al igual que el vidrio, es un filtro UV natural y se puede colorear o teñir para lograr translucidez, pero también es valorado por su flexibilidad, lo que le permite adoptar cualquier forma o tamaño.

Dicho crecimiento de la élite es más acelerado que la disponibilidad de recursos per cápita. Esta tendencia es comparable a la que observamos durante al menos una década antes del golpe de Estado de 1973. En ese sentido, los momentos de mayor conflictividad social se producen en Chile como corolario de un período de sobreproducción de élites.

Casen 2020: Pandemia Provoca Casi Dos Décadas De Retroceso En La Lucha Contra La Desigualdad

Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida.

desigualdad social pobreza

Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación particular desigualdad social en la pandemia subvencionada y 10% de la educación pública.

El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya period un gran problema.

No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de desigualdad onu lo que encontramos en otros contextos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país.

En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad.

Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico.

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario comparable, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

Comunicado Pandemia Provoca Aumento En Los Niveles De Pobreza Sin Precedentes En Las Últimas Décadas E Impacta Fuertemente En La Desigualdad Y El Empleo Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

En esta línea, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores sostiene que el abandono, los cuidados paliativos, la discriminación múltiple y el maltrato, son temas que todos los estados debieran considerar al momento de establecer políticas públicas. En la actualidad, México invierte un 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la salud, una cifra inferior al promedio latinoamericano del three,7% y mucho menor del 6% que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), deben invertir como mínimo los países para tener un sistema sanitario óptimo. El envío de información mediante el/los formularios del sitio internet desigualdad economica por la globalizacion siempre va precedido de la conformidad voluntaria mediante selección de un botón “ACEPTAR/ENVIAR” (o similar), por lo que ISGlobal dispone de la prueba de consentimiento del usuario al tratamiento de sus datos personales. Escrito por Sheila Fernández-Luis, Elena Marbán Castro, Leire Pajín Iraola, Belén Saavedra Cervera y Sara M. Soto González (ISGlobal), el documento aborda el impacto de la COVID-19 en las mujeres y propuestas para reducir la brecha de género. Una economía sólida se cimienta sobre una fuerza laboral con buena salud y con formación adecuada, buenas conexiones de transporte, una sólidared de comunicaciones y el Estado de derecho.

Concretamente, el índice de Gini2 en España en abril de 2022 se sitúa zero,four puntos por debajo del nivel de febrero de 2020, justo antes del inicio de las restricciones. El análisis de los ingresos salariales en tiempo real muestra que en 2022 se ha deshecho el impacto de la pandemia en la desigualdad y que esta ya alcanza un nivel muy parecido al que existía antes de la pandemia. El catastrófico fracaso de los Gobiernos a la hora de abordar la desigualdad ha hecho que la mayoría de los países carezca de los recursos necesarios para responder ante la pandemia de COVID-19.

Se suman también, conductas impulsivas que pueden derivar en actos violentos, así como las manifestaciones de estigma y discriminación. Las consecuencias son diferenciales según las condiciones de vulnerabilidad particular person y social, y también de acuerdo con las capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz. Han sido variadas sus posiciones para tratar de disminuir la exposición comunitaria, llegando incluso a establecer una cuarentena obligatoria. En ese sentido, una manera transparente de los gobiernos al asumir decisiones como la cuarentena obligatoria, requiere integrar desde el inicio a las organizaciones comunitarias y a sus líderes en los equipos que enfrentan la crisis. Aunque las pandemias son una realidad ineludible para el ser humano, el mundo se ha quedado atónito por el impacto y la devastación de la COVID-19.

En esta fase se seleccionaron los extractos de datos para este estudio, que permitieran visibilizar las desigualdades previamente identificadas, a través de categorías sociales emergentes (Achilli, 2005; Guber, 2001). En el proceso de análisis, las entrevistas se contrastaron con datos tomados de estadísticas oficiales del Ministerio Nacional de Educación y con encuestas realizadas también por la pink ENCRESPA (7)

Son contados los países, tanto en la región como en el mundo, que implementaron programas que facilitan el regreso de las mujeres al trabajo y/o les brindan oportunidades de empleo; entre ellos se incluyen Australia, Chile, Colombia y Corea20. Especialmente en una región tan estratificada como América Latina, donde las mujeres de diferentes grupos socioeconómicos ya habitaban mundos laborales y realidades familiares bien distintas antes de la pandemia, lo que la creciente demanda de cuidado y la recesión económica no han hecho más que profundizar12. De hecho, antes de la pandemia, las diversas formas desigualdad economica mundial de resolver obligaciones familiares y generar ingresos dan como resultado tres escenarios diferenciados de empoderamiento económico de las mujeres, que reflejan brechas de fecundidad, de participación laboral y de tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado entre distintos niveles socioeconómicos. El primer escenario se refiere a las mujeres de mayores ingresos que han podido transformar sus ganancias educativas en mejores oportunidades laborales, pero se encuentran limitadas por los «techos de cristal» y sin que se haya generado una redistribución del trabajo de cuidados en el hogar.

Probablemente, la consecuencia más devastadora del confinamiento ha sido el aumento del número de casos (reportados o no) y la intensidad de los episodios de violencia sexual, física y psicológica. La posibilidad de reportar agresiones durante la cuarentena –y, en consecuencia, de recibir protección– se ha visto reducida por el aislamiento. En este proceso influye el menor contacto con la familia y otros núcleos externos, el aumento de horas de convivencia con el agresor y la tensión intrafamiliar derivada del deterioro socioeconómico de los hogares, que podría además estimular un mayor abuso del alcohol y otras drogas. Durante el estado de alarma las peticiones de asistencia a víctimas de violencia de género en España se elevaron a 29.seven hundred, un 57,9% más que el año anterior.

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que el nuevo brote de coronavirus es una pandemia. Existe el temor actual de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la disaster climática global.

Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Es fundamental que todos los estudiantes tengan acceso a un programa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, con ajustes y diferenciaciones razonables, tanto ahora como después de volver a la escuela. Esta infografía y las siguientes preguntas señalan qué países deberían prestar especial atención al momento de responder ante la disaster del COVID-19.

“Queremos que el dinero que se va a recibir sirva para cuidados, infancia, dependencia y mayores y el derecho al cuidado en igualdad”, añaden desde el ministerio. Otra propuesta de Juan Vera es la realización de políticas de cesión o préstamos de dispositivos como Chromebooks for Education dentro de un centro. Estos ordenadores pueden estar controlados en un entorno seguro, limitando su uso a aplicaciones educativas, al igual que la navegación por Internet. Ellos ya tenían implementadas diversas estrategias como libros electrónicos o sistemas de gestión escolar que conectan a padres, alumnos y profesores. Todo ello ha facilitado que el paso a la educación a distancia haya sido uno de los más exitosos de Europa.

En un informe presentado al Comité DESC de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de la ley 26.one hundred sixty, organizaciones sociales denunciamos estos desalojos o sus amenazas, y señalamos preocupación por el escaso nivel de avance de los instrumentos de protección de la ley, como el relevamiento territorial y la marcada disparidad en su aplicación en todo el territorio nacional. Un informe de instituciones académicas de todo el país demostró que el diseño de políticas públicas para la prevención y tratamiento del Covid desconoce la realidad de las comunidades. La crisis sanitaria agravó problemas históricos de discriminación y pobreza y trajo nuevas dificultades. Un grupo de organizaciones alertamos sobre la situación y pedimos una respuesta urgente de parte del Estado federal y los provinciales. La historia nos ha contado a lo largo de los años que los efectos económicos derivados de las pandemias, las guerras y otras catástrofes no se conocen hasta pasados varios años. Con la crisis de la COVID-19 esto ha cambiado, gracias al monitor de la desigualdad en tiempo real que ha puesto en marcha CaixaBank Research junto a la Universidad Pompeu Fabra y el Institute of Political Economy and Governance, que utiliza datos de tres millones de nóminas de usuarios de la entidad anonimizadas.

En las últimas décadas, en Argentina se ha dado una inclusión progresiva al nivel medio, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema fragmentado (Kessler, 2002), con circuitos de calidad educativa diferenciada, que van tomando distancias simbólicas y sociales, que generan dinámicas de segregación y autosegregación. Las desigualdades se dan entre provincias(4), entre ámbitos público y privado, a su vez, entre escuelas. Esto se traduce en diferencias en cuanto a los recursos, la calidad educativa, los desempeños y la titulación. En Argentina, durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo (ASPO) se suspendieron las clases en todos los niveles a partir del sixteen de marzo de 2020 (Ministerio Educación Nacional (MEN), 2020c). Desde ese momento, a nivel nacional, se implementaron diferentes políticas para acompañar la continuidad educativa.

desigualdad durante la pandemia

Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. Con excepción de Ecuador los diferenciales de ingreso entre zonas urbanas y rurales se redujeron (panel B de la Gráfica 3) y, en la mitad de países analizados, los hogares con jefe en el grupo de edad de 45 a fifty nine años sufrieron más que los hogares con jefe de menor edad (panel C de la Gráfica 3). En Paraguay, Ecuador, Chile y Colombia, los hogares con jefatura masculina vieron incrementada entre 2 y 10 puntos su prima de ingresos con respecto a los con jefatura femenina. En Bolivia el diferencial por género se ensanchó considerablemente en casi 8 por ciento (panel A de la Gráfica 3). Estos resultados son netos de los cambios en los diferenciales por edad, lugar de residencia y nivel educativo.

Pandemia Provoca Aumento En Los Niveles De Pobreza Sin Precedentes En Las Últimas Décadas E Impacta Fuertemente En La Desigualdad Y El Empleo

Aun así, al comparar los montos efectivos e imputados, se observa que el gasto complete es muy comparable en ambos casos. Lo anterior, se debe a que la sobreestimación de los beneficiarios se ve compensada por el hecho de que el número promedio de integrantes por hogar es mayor en la CASEN que en los beneficiarios efectivos del IFE. Por construcción, el IFE es de los beneficios que tiene un mayor impacto en reducir la tasa de pobreza, dado que los últimos seis aportes entregaban un valor equivalente al de la línea de la pobreza. Al mismo tiempo, el escenario simulado dota al 90% de los hogares de recursos, por lo que la pobreza extrema tiende a cero a pesar de que un hogar en dicha situación puede efectivamente no haber cobrado el beneficio por falta de información o de medios para postular.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Sin embargo, sabemos que también la pandemia ha tenido un efecto indirecto en otras enfermedades; por ejemplo, la falta de disponibilidad de servicios médicos puede tener un efecto a largo plazo en la detección del cáncer [8], y ahí, una vez más, el efecto puede ser desigual. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1].

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 10.four Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo  para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esto realidad común en los inviernos “normales”, sin pandemia, hoy puede llegar a ser dramática, porque una semana sin provisión de agua “potable” puede acelerar la propagación del virus entre quienes se ven obligados a salir a trabajar desde las tomas.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

El IFE, junto a las otras ayudas entregadas a los hogares durante la pandemia, no sólo contribuyó a mitigar las pérdidas monetarias de las familias, sino que también a mejorar la situación de pobreza y la distribución de ingresos del país. En ausencia de estimaciones oficiales de la tasa de pobreza durante el año 2021, resulta importante analizar la situación de pobreza de los hogares, así como también los eventuales cambios en la distribución del ingreso y en otros indicadores relevantes, producto de la ejecución de estas políticas públicas. Al igual que los paquetes fiscales recién mencionados, uno de los principales desafíos que fue evidenciado en los sistemas de seguridad social corresponde a fallas en materias de cobertura. Algunas de las experiencias de aprendizaje que se destacan son las de EE.UU y Francia, donde hubo un menor acceso a las prestaciones de seguridad social por parte de los grupos más jóvenes.

Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis. Eso significaría dejar sin abordar las vulnerabilidades y fragilidades que esta crisis ha puesto a la vista”. [21] Diferencias en los indicadores presentados por el FMI y los reportados por el Ministerio de Hacienda se debe principalmente a que el primero utiliza el PIB nominal año 2020, mientras que el Ministerio para sus reportes ha utilizado el PIB año 2021.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Este panorama mundial, ha movilizado acciones para reducir la desigualdad, como lo declara el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10. Esto se enmarca en los compromiso que han adoptado líderes para conseguir un futuro sostenible para todos los individuos, expresado en los 17 objetivos para transformar el mundo. La Tabla 5 muestra el resumen de los beneficiaros, aportes promedio y gasto total desplegado durante los años 2020 y 2021 del IFE y ayudas asociadas, como el Bono Navidad y el Bono Covid. Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar.

El país cuenta con una empresa de telecomunicaciones estatal, Antel, que posee el monopolio el monopolio de la telefonía fija nacional y de las conexiones a internet por cable. Entre las medidas tomadas por Antel ante la pandemia destaca la suspensión de los cortes de servicios de telecomunicaciones por falta de pago, para usuarios residenciales y para las empresas comprendidas en el literal E del artículo 52 del Título four del Texto Ordenado de 1996. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

desigualdad social en tiempos de pandemia

Es menester resaltar cómo el tránsito al empleo para los y las jóvenes de 19 a 24 años comienza a marcar el peso estructural del sector de origen y el patrón de género, en cuyo caso la conformación precaria del empleo excede el tradicional esquema de informalidad laboral. En este punto, la avanzada y asentamiento del cuentapropismo como espacios de inserción laboral efectivos conforma un universo de escasa calidad laboral, en donde el registro jurídico de dicha figura encuentra un reconocimiento público sobre las condiciones a las que se expone. El cuestionamiento al carácter universal y desigualdad por regiones atemporal de las categorías juventud y generación encuentra así un debate inexorable por la conformación de las tendencias históricas del capitalismo y cómo estas moldean a la fuerza laboral según sus particularidades demográficas, culturales e idiosincráticas, condicionadas por su localización en el Norte o Sur global. En paralelo, los aportes críticos provenientes de los estudios de género han puesto en consideración cómo las construcciones de los espacios de accesos y participación ocultan precondiciones de desigualdad que centran en estereotipos oportunidades y aptitudes de cara al empleo.

La enfermedad más importante de nuestra época, su pandemia más devastadora, no es la tuberculosis, la malaria, el sida, o la Covid-19, sino la desigualdad. Según el historiador Peter Turchin, existe una fuerte asociación entre las disaster sociales, la globalización y las pandemias, de  modo que estas han sido más probables en los momentos de mayor desigualdad social. La población pobre emigra en mayor medida para buscar trabajo, y los ricos gastan más en lujos y viajan más a lugares lejanos. El mundo se conecta más estrechamente a través de personas, gérmenes y artículos que viajan juntos a lo largo de las rutas comerciales que conectan ciudades y países. C., cuando los imperios romano y chino estaban en la cima de su riqueza y poder, durante la plaga de Justiniano en el siglo VI. De forma parecida a como ocurrió con la gripe de 1918, la pandemia del 2020 es la chispa que ha desencadenado una crisis desigualdad social globalizacion latente en una economía global enormemente desigual que amplificará aún más las desigualdades existentes convirtiendo en mera retórica expresiones repetidas en estos días cómo que “nadie quede atrás” o que “nadie será abandonado a su suerte”.

El segundo objetivo de estudio comprendió, para cada grupo, el análisis de las asociaciones entre las mencionadas variables. La diseminación de la actividad educativa y el ingreso medio al empleo a lo largo del período seleccionado dejan en evidencia que las perspectivas juveniles encuentran brechas definidas por el entrecruzamiento de los tramos etarios-género-origen social. Más precisamente, la cuestión del empleo y su calidad observa diferencias que afecta en mayor medida a quienes se encuentran entre sus primeras experiencias, mientras que a medida que avanzan los años la situación tiende a estabilizarse en los valores medios del mercado laboral argentino (Piñeiro Poy, 2017). En términos generales cabe señalar que existe una sectorialización de las oportunidades laborales como parte del efecto de segmentación del empleo propio del período Post-Convertibilidad.

En nuestros medios se repite hasta la saciedad que es esencial lavarnos con frecuencia las manos para prevenir contagios. Pero Unicef advierte de que una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua potable y que más de 300 millones de africanos no tienen agua corriente. La pandemia está devastando a los pobres del mundo, incluso cuando el coronavirus aún no les ha afectado de pleno. Hasta el momento, la mayor parte del número mundial oficial de muertes se ha registrado en los países ricos, pero eso podría comenzar pronto a cambiar si dispusiéramos de los datos y análisis apropiados para saber el número de contagiados en los países más pobres.

La irlandesa Frances Mery Shannon fue detenida, a raíz de una orden emanada del 34º Juzgado del Crimen de Santiago, por su participación en el rescate -en helicóptero- de cuatro frentistas desde la Cárcel de Alta Seguridad, el 30 de diciembre de 1996. Así, el seminario, desde una perspectiva hermenéutica, dará énfasis, por ejemplo, a cómo se han gestado los arreglos y negociaciones familiares en el marco del confinamiento y como se han ido construyendo significaciones, valoraciones e imaginarios sobre el «estado pandémico». Metodológicamente el estudio se basó en micro-tecno-etnografías, a objeto de relevar el carácter situado de las respuestas y la subsecuente construcción contingente/subjetiva de la realidad pandémica. La directora de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, valoró esta experiencia donde se reconoce una “tradición común” de la profesión en su identidad, pero a la vez la “diversidad que está marcada por nuestra cultura, por la historia, por el lenguaje, por los desafíos y contextos de cada país”, comentó. Como forma de dar la bienvenida a estudiantes de primer año y de motivarlos en el quehacer del Trabajo Social, la Escuela de Trabajo Social de la PUCV realizó la Clase Inaugural, donde participaron tanto alumnos/as, invitadas y académicas/os de la Universidad.

Pandemia Provoca Aumento En Los Niveles De Pobreza Sin Precedentes En Las Últimas Décadas E Impacta Fuertemente En La Desigualdad Y El Empleo

La siguiente tabla muestra el resumen de la pérdida de ingresos laborales, por año y según su condición de formalidad. Hay un reconocimiento de que las familias y comunidades mapuche del territorio de Maquehue se relacionan con la biomedicina hace uno a hundred años, desde que se instaura el Estado chileno acá, pero también se fortalece la medicina mapuche. Pienso que es parte de un patrimonio, al menos para Makewe ha sido una buena experiencia, pero lo principal es que esté gestionado por organizaciones mapuche, que ha logrado que se renueve esta desigualdad social wikipedia construcción de un hospital de baja complejidad, pero que tendrá más prestaciones de salud para el territorio. Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo.

Para su realización, en una primera vuelta de cuatro realizada el mes de julio, se encuestó a 2.552 personas. El universo comprende hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos niveles socioeconómicos, que habitan en gran parte del territorio nacional, con y sin confinamiento. De Chile y especialista en vivienda social, realizó una investigación Fondecyt que justamente analiza el tema. “Entre 1980 y 2002 se construyeron 230 mil viviendas sociales, la mayor cantidad de producción de viviendas en toda la historia de Chile, pero el tamaño eran en promedio de forty five m2, mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron apenas 23 mil viviendas, y esto es simplemente porque el suelo fue cada vez más caro, sobre todo en las metrópolis. Ya que el suelo eminentemente urbano es un bien que se transa en el mercado, en las ciudades el precio va de las tres a cuatro UF hacia arriba el m2, y para que una vivienda social se pueda construir y genere utilidades a las empresas, no debería superar el precio de una UF por m2.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a 44,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a ninety six,2 millones de personas en 2020. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada.

desigualdad social en pandemia

De ellos, poco más 831 mil están en condición de pobreza extrema, lo que en porcentaje significa que ese indicador empeoró desde 2,3% de los hogares en Chile a 4,3% en igual periodo. Es importante notar que la actual crisis que vive América Latina por el virus COVID-19 refuerza varios de estos factores y también ha acelerado tendencias que ya estaban en marcha. Después de la pandemia, el mundo habrá cambiado, desde las normas de interacción sociales, hasta los métodos de producción y la forma en cómo vemos al mundo y a nuestros pares.

Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. “Les da la facultad a los privados a seguir construyendo en lugares con buenos indicadores, cuando lo que se debería hacer es dotar de mejores servicios a los barrios de la periferia, que haya hospital, un Cesfam, colegios y profesionales de calidad, no comprimir más el centro”, agrega. El plano de erradicación de campamentos entre 1979 y 1985, da cuenta del desplazamiento de las personas hacia la periferia.

La calidad de las instituciones, su transparencia, probidad y “accountability” en áreas claves en países de renta media en América Latina, debería ser tema central en una reflexión compartida sobre los desafíos pendientes en la región. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Y podría salir del congelador, en medio del contagio, si las respuestas políticas a la crisis sanitaria y a la disaster económica no muestran una expresa voluntad de implementar iniciativas que rompan la segregación con la que, desde ya, se viven ambas crisis. “Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. El Ministerio de Desarrollo Social advirtió que las cifras deben analizarse cuidadosamente pues el estudio de Casen se basa solo en los ingresos de quienes tenían trabajo, y en 2020 a causa de la pandemia se perdieron más de un millón de empleos, por lo que la situación fue mucho más dramática en miles de hogares.

La reciente entrega de los resultados de la Encuesta Casen 2020 (aplicada en medio de la pandemia) nos han permitido ver la brecha de ingresos entre el 10% con mayores  ingresos y el 10% más pobre de mayor tamaño que jamás habíamos visto en Chile, desde que existen registros disponibles. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%. Tras confirmarse la primera alza en los niveles de pobreza desde el año 2000 (época en la que subió a 36% impactada por la disaster asiática), la información entregada este lunes 5 de julio por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) muestra que el país sigue teniendo los niveles de pobreza más bajos de Latinoamérica. Es en parte por lo anterior que, América Latina, no estaba pasando por un buen momento, y a pesar de que las proyecciones para el año 2020 no eran positivas para la región, no hubo pronóstico alguno que se le acercara a lo que ocurrió en marzo del 2020 con la propagación del virus COVID-19. De hecho, las consecuencias derivadas de la pandemia han modificado todas las expectativas que se tenían respecto al desarrollo de la región a corto y largo plazo, y se espera que sus efectos pudiesen terminar en una disaster social y económica sin precedentes, generando la mayor contracción económica desde la Gran Depresión (CEPAL, 2020).

La vivencia de la cuarentena, medida sanitaria de prevención del COVID-19, dejó a las familias confinadas en sus hogares y visibilizó el tema de los cuidados globalmente. Desde un diseño exploratorio de carácter cualitativo y corte transversal, se entrevistó a cinco parejas heterosexuales durante el primer año de vida de su bebé. Los resultados evidencian que, si bien las parejas visualizan a la mujer como la cuidadora principal y al hombre como proveedor, el confinamiento ha posibilitado un mayor involucramiento paterno, lo que ha sido significado de forma positiva por ambos miembros de la pareja.

En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI realizó un detallado análisis del nivel de cumplimiento de los compromisos presidenciales anunciados en la cuenta 2023. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades. Este panorama mundial, ha movilizado acciones para reducir la desigualdad, como lo declara el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.

Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia. “El diseño metodológico de este proyecto no solo permitirá aproximarnos desde una mirada comprensiva a las transformaciones de la vida cotidiana en la Región del Biobío y en Chile producto de la pandemia, además nos dará la posibilidad de comparar algunas de estas dinámicas sociales, culturales y económicas con familias de otros 10 países. Otra fortaleza del proyecto es el trabajo interdisciplinar, ya que está integrado por colegas con vasta experiencia en el área de la psicología social, la antropología y la sociología de otras universidades chilena”, precisó Lagos.

El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. “Creo que es basic volver a considerar la vivienda como un derecho”, cube desigualdad social onu el sociólogo Fernando Campos. “No creo que el problema sea la regulación, la regulación existe, pero está orientada a fines que no compartimos todos, o no se transparentan los fines a los que apuntan esas normas y ciertos grupos las utilizan a su conveniencia.

Casen 2020: Pobreza Sube Por Primera Vez En Dos Décadas Por Pandemia

En ella el Premio Nobel portugués José Saramago nos enseña que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven[4]. De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes. El IFE, junto a las otras ayudas entregadas a los hogares durante la pandemia, no sólo contribuyó a mitigar las pérdidas monetarias de las familias, sino que también a mejorar la situación de pobreza y la distribución de ingresos del país. En ausencia de estimaciones oficiales de la tasa de pobreza durante el año 2021, resulta importante analizar la situación de pobreza de los hogares, así como también los eventuales cambios en la distribución del ingreso y en otros indicadores relevantes, producto de la ejecución de estas políticas públicas. Los primeros hallazgos indican que el confinamiento ha afectado la situación laboral, las finanzas y el grado de certidumbre, provocando efectos devastadores en la calidad de vida de sus hogares.

Como dejó de ser excepcional, a pesar de que sigue tratándose como tal, un cambio climático que nos desertifica, en un país en que el consumo humano de agua no está constitucionalmente protegido y que nos somete regularmente a catástrofes naturales –que en su gran mayoría son efecto de obra humana– para las que siempre se ensayan respuestas transitorias. Sin dejar de mencionar, como ya lo están destacando intelectuales fuera de Chile y algunos dentro de nuestro país, que los impactos sociales habrán de perdurar más allá del aplacamiento del contagio y del inicio de una eventual reactivación. O ¿acaso se cree que estamos en una situación excepcional y que, una vez superada, todo volverá a su cauce? Sabemos que este virus más temprano o más tarde será derrotado farmacológicamente, dejando una secuela dramática de millares de vidas perdidas, pero también la evidencia científica nos demuestra que este mismo virus esta mutando y que luego vendrán otros virus desconocidos cruzando fronteras en este mundo global, como los hubo antes del COVID- 19. «Llegamos a entendernos de manera diferente cuando Sanders y Warren ofrecieron esta otra posibilidad. Entendimos que podríamos comenzar a pensar y valorar fuera de los términos que el capitalismo nos fija», reflexiona la académica, sobre la propuesta de un Medicare For All, un programa integral de salud pública ofrecido por los ex candidatos.

De otra parte, la desigualdad inherente al capitalismo neoliberal latinoamericano comienza a provocar conflictividad social en muchos países, también hace aproximadamente una década. En Chile, tenemos señales desde las manifestaciones de trabajadores subcontratados durante el Gobierno de Lagos, en las revueltas de estudiantes secundarios en el primer mandato de Bachelet, en las protestas regionales y en las masivas movilizaciones de estudiantes universitarios durante la primera administración de Piñera. Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. Dejar en evidencia las desigualdades sociales es una de las consecuencias de esta pandemia por Covid-19, la cual ha golpeado a nuestro país y el mundo. Y es que, si bien ello conlleva a que compatriotas sufran injusticias y carencias, es también una oportunidad para que la estructura del sistema se fortalezca en favor de un mejor vivir para la sociedad en su conjunto.

No podemos quedarnos de brazos cruzados o hacer vista gorda, ya que los conflictos sociales una vez terminada la pandemia probablemente no disminuyan, es más, hay buenas razones para pensar que escalará en Latinoamérica. Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo desigualdad por clase social en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular). Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!).

En 1972, incluso, el gobierno de Salvador Allende entregó las primeras viviendas sociales ubicadas en Las Condes, la Villa San Luis, que contaba con 250 departamentos que llegarían a ser mil, para quienes vivían en campamentos en esa comuna y que hoy figuran destruidos y abandonados. Los más optimistas dirán que en 2020, cuando fueron hechas estas mediciones, estábamos en el punto más duro del efecto económico de la pandemia, y que con un crecimiento del PIB proyectado entre 7-10% estos datos de pobreza y desigualdad serán un shock temporal. Es probable que se corrija en parte, y que en futuras mediciones veamos disminución de pobreza y desigualdad por el efecto del crecimiento económico. Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras. Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passerón y Gustavo Herrera Urizar en su artículo ‘¿Hacia dónde va la escuela? Resignificar su sentido en la era desigualdad segun autores del COVID-19’ sostienen que a raíz del pasaje obligatorio a la educación a distancia provocado por la pandemia del COVID-19, el sentido y rol de la escuela han sido activamente debatidos y cuando no tensados.

La influencia del imperialismo en la vida de la clase trabajadora y en las poblaciones es multifacética y se manifiesta en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana, así como en sus condiciones socioeconómicas y políticas. Esto se manifiesta en salarios bajos, largas jornadas laborales, falta de seguridad laboral y social, y dificultad para acceder a empleos estables dado por la tercerización del trabajo. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de 8,6% de la población en 2017 a ten,8% en 2020.

Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. Por un lado, prontamente se hará manifiesta la segregación del sistema de salud que no podrá responder de igual manera al contagio que vivan los que están cubiertos por la salud pública y privada. Es más, hasta pudiera agravarse si, a pesar de haber pospuesto por 3 meses su insensata alza de planes, las isapres siguieran actuando discrecionalmente en medio de la crisis con la consiguiente expulsión de afiliados que presionarán sobre el sistema público de salud. Esto, además, en el contexto de una distribución desigual de condiciones habitacionales, de servicios sanitarios, de agua y de acceso a medios de prevención ante el contagio.

El primero, cube relación con la efectividad del IFE, en conjunto con otras transferencias a los hogares, para mitigar la caída de ingresos que sufrieron las familias. El segundo aspecto es el impacto que tuvo este subsidio en los niveles de desigualdad y en la distribución del ingreso a nivel agregado. En tiempos de pandemia, una de las mejores maneras de valorar los logros o injusticias sociales de un país o comunidad es analizar en detalle sus condiciones de salud y, muy en especial, su nivel de equidad. Mirar es un acto de escoger, decía el escritor y crítico de arte británico John Berger, y añadía “sólo vemos lo que miramos”[3]. En la novela Ensayo sobre la ceguera, un extraño virus produce repentinamente una ceguera masiva en la población.

El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes. Las inquietantes señales de deterioro en la confianza por la democracia, sus instituciones y representantes, así como la insatisfacción social que provoca nuestro modelo neoliberal y de las que tenemos evidencias desde hace más de una década, tienen en común una desigualdad que implica vulneraciones para amplias mayorías. A los ideólogos del neoliberalismo les falto una variable y es la que causa las injusticias y las groseras desigualdades (a las cuales me suelo referir), les falto la variable que incluya los defectos del “ser humano” como es la avaricia, el egoísmo y la codicia (todas ellas son malas cuando son exageradas). «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». [20]Para mayor información sobre todas las ayudas directas implementadas durante la pandemia, se sugiere visitar el sitio web reporte.hacienda.cl.

El debate que tenemos pendiente desde el inicio de la disaster social –y que se acelera precisamente en esta disaster sanitaria y económica– es la necesaria construcción de un sistema de protección social robusto. No solo por razones de justicia y cohesión social, también por consideraciones de viabilidad económica y, ciertamente, para relegitimar nuestra debilitada democracia. Carmen Gloria Jarpa manifestó que su visión se sitúa en el trabajo social crítico de corriente emancipadora-liberadora, y que, desde ese lugar, las crisis sociales, políticas, económicas o sanitarias, como la pandemia por Covid-19, devela explícitamente los problemas estructurales de nuestra sociedad. En la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2021 (ley N° 21.289), se abarcó la necesidad de contar con mecanismos que permitieran al Ejecutivo decretar la transferencia de recursos de forma expedita a los hogares. Así, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) en conjunto al Ministerio de Hacienda anunciaron lo que sería el diseño del IFE para los meses de enero, febrero y marzo del año 2021.

desigualdad social en la pandemia

En el ámbito de la investigación académica hemos sido testigos de cómo la crisis sanitaria, el confinamiento, la educación remota y el teletrabajo han generado una serie de dificultades para los investigadores e investigadoras que realizan trabajo empírico. Los tiempos de la investigación cualitativa han sido complejos; las observaciones etnográficas y entrevistas de campo se han debido desarrollar vía zoom u otras plataformas tecnológicas, las cajas de herramientas de indagación y producción de datos sociales ha debido ajustarse y transformarse. Esto produce desafíos teóricos y metodológicos interesantes y necesarios de sistematizar y socializar.

La ministra de Desarrollo Social enfatizó que si no se recuperan los empleos perdidos en la pandemia no se podrá sacar a las familias de la pobreza. En segundo lugar, es de very important importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

La Fundación Natalí Dafne Flexer Celebró Tres Décadas De Lucha Contra El Cáncer Infantil Con Una Cena Solidaria

El PAN se presentó como una alternativa política basada en la participación ciudadana y la representatividad de los intereses de los ciudadanos. Desde sus inicios, el PAN se definió como un partido opositor al régimen priista y promovió la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo económico y político establecido. Aunque en sus primeros años tuvo dificultades para consolidarse como una fuerza política relevante, gradualmente fue adquiriendo presencia y apoyo in style.

fundacion pan

Asimismo educar, orientar y apoyar a las familias, como primeros agentes educativos y potenciar a las  organizaciones comunitarias y  educativas en la promoción de los derechos de los niños y niñas. Cabe recordar que la fundación Natalí Dafne Flexer ofrece gratuitamente apoyo al tratamiento, apoyo psicológico y actividades recreativas a más de 1.500 niños y sus familias. También se enfoca en la capacitación de profesionales en oncología infanto-juvenil, administra fondos para investigaciones clínicas y lleva a cabo investigaciones psico-sociales. “Como Fundación Nuestros Hijos hemos apoyado esta instancia por dos motivos, por el aporte que tanto por el aporte que significa para los niños y sus familias; pero también porque esta actividad combina la estimulación de estilos de vida saludable con la concientización social de los sectores más necesitados. Aplaudimos la organización de este evento y la campaña solidario del grupo Ideal”, Doctora Marcela Zubieta, presidenta de Fundación Nuestros Hijos. En las calles costeras de Los Vilos, Región de Coquimbo, un aroma irresistible a pan recién horneado envuelve la panadería “Mao Pan Artesanal” (@mao.panartesanal).

De hecho, a pesar de haberse fundado en 1939, no postularon a un candidato presidencial hasta 1952. En 1929 se conformó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor directo del actual PRI, al que varias organizaciones políticas y sociales se integraron, lo que debilitó el crecimiento y alcance de otros movimientos de oposición al régimen. En 2013, al finalizar sus estudios de enseñanza media, Michael entró a estudiar gastronomía y estuvo un par de años desempeñándose en el rubro.

En 2000, Vicente Fox, candidato del PAN, se convirtió en el primer presidente de México en más de 70 años en no provenir del PRI, lo que marcó un hito importante en la historia política del país. A lo largo de los años, el PAN ha experimentado transformaciones y ajustes en su ideología y en su estrategia política. Sin embargo, ha mantenido como referentes fundamentales los principios de democracia, libertad particular person y valores católicos.

Cualquier opción que se te ocurra y que no incluya productos ultraprocesados puede ser increíble para acompañar tu pan de avena. Para ellos, son el pilar de todo, aunque ciertos aspectos de la crianza puedan resultar -cuanto menos- discutibles. “Los padres son responsables de enseñarles y no podría ser de otra manera”, cube, tajante, Zaccai.

Hoy la Fundación Llampangui administra este parque con el fin de conservar este patrimonio pure y cultural para la comunidad native y las futuras generaciones de todos los seres vivos de nuestro planeta. El Parque Hacienda El Durazno está ubicado en el sur de la región de Coquimbo, en la comuna de Canela. Posee una superficie de aproximadamente siete mil hectáreas y se caracteriza por tener entre sus riquezas naturales, flora y fauna nativa típica del árido chileno. Durante el desarrollo de las sesiones de la Asamblea Constituyente del 14 al 17 de septiembre se discutió ampliamente la participación en las próximas elecciones federales de 1940.

Los siguientes años, el PAN comenzó a obtener triunfos en congresos locales y municipios, pero aun así se mantenían lejos del PRI en los resultados presidenciales. Con dedicación y amor por la amasandería, Michael aplicó cada lección que su padre le impartió de pequeño. Cada amasada y cada horneada se convirtieron en una lección valiosa, incluso buscando llevar esta tradición panadera más allá al innovar con la preparación de panes de masa madre o bases de pizza listas para hornear. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

Con mi historia me gustaría poder inspirar a otras personas y continuar haciendo las cosas bien. En esta sexta edición los ganadores representan a todas las regiones del país desde Arica a Magallanes. La Región de Coquimbo tuvo un total de 13 ganadores donde 9 son mujeres y 4 son hombres. En marzo los participantes de la sexta edición de Impulso Chileno darán inicio al programa académico junto a la Corporación Simón de Cirene, a cargo de las mentorías y con la Escuela de Administración UC que dictará las capacitaciones. Toda la información sobre el programa y otras convocatorias de emprendimiento serán publicadas en las redes sociales de Fundación Luksic y en En 1850, durante la administración de Manuel Bulnes se aprobaron los planos para la villa del puerto.

En su primer nivel posee una capilla y un museo, mientras que en el segundo nivel existe una plaza dedicada la oración. El tercer nivel se compone de un mirador, mientras que el cuarto nivel son los miradores ubicados en los brazos de la cruz, y que poseen una colección de bustos de los cardenales chilenos y papas desde Juan Pablo II. Por otro lado, el surf es un deporte que aumenta cada año más en la región, debido a tener un paraíso de olas derechas e izquierdas en la playa Totoralillo. Esta playa tiene olas para surfistas avanzados como para principiantes y cuenta con la Escuela de Surf Totoralillo. El estadio fue reconstruido en 2008 para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20, que se realizó en Chile, y de la cual Coquimbo fue una de las cuatro sedes. Durante el tiempo que duró la reconstrucción, Coquimbo Unido jugó sus partidos de native en el Estadio La Pampilla, localizado en el recinto del mismo nombre.

[5] Versión taquigráfica de la primera sesión de la Comisión de Actividad Política del 14 de septiembre de 1939. Sin embargo, la Comisión sólo estaba facultada para votar la participación en la lucha electoral, pues conforme al reglamento de la Asamblea sólo en Convención se podía elegir candidato,[9] para ello ésta debía erigirse en Convención. La sesión matutina concluyó a las 13 horas, el presidente de la Asamblea citó a los participantes para el día siguiente a las 10 de la mañana, donde se examinarían y discutirían los estatutos del Partido y posteriormente se presentaría el dictamen de la Comisión de Doctrina.

Cuando la comunidad se hizo cargo y comenzó a restaurarla, se ganó la confianza del barrio. Para su decoración, usaron árboles caídos durante una gran tormenta que azotó la zona, y viajaron por distintos puntos del país comprando maderas de desarme de galpones. Mientras tanto, trabajaban erradicación de la pobreza pacientemente el hierro para las barandas y rejas. Tardaron 15 años en montar el restaurante, que recién abrió sus puertas en 2019. Somos una fundación que promovemos la protección y defensa  de los  derechos del niño, visibilizándolos como sujetos de derechos y de protección social.

Al final, la comisión aprobó ambos objetivos y elaboró el dictamen correspondiente. Desde un inicio, su ideología se basa en el humanismo político, que implica que las personas son el centro y razón de ser, son el principio y fin de la vida social y política, de acuerdo con sus propios documentos. Ya saber todos los beneficios que tiene incorporar la avena la pobreza mundial a tu desayuno, pero si no eres muy fan del porridge, el pan de avena del que estamos hablando puede ser la solución. Pero claro, si no lo acompañas con otros alimentos igualmente saludables, lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro. Una opción deliciosa para rellenar tu pan de avena es el aguacate, una fruta conocida por su alto aporte de grasas saludables y fibra.

Casen 2020: Pandemia Provoca Casi Dos Décadas De Retroceso En La Lucha Contra La Desigualdad

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U.

Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. Hay quienes discrepan sobre cuál es la forma correcta de medirla y cuáles han sido las últimas tendencias, pero nadie puede negar que es un problema real en nuestro país. Y, si bien hay diferentes visiones de cómo lograr el objetivo de reducirla, hay un cierto consenso de que es un tema del que hay que hacerse cargo.

Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

desigualdad de la pobreza

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 desigualdad economica entre paises países. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley common inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, desigualdad a nivel mundial 1998, pp. 261). Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política. Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico” sea favorable a los más pobres.

La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018).

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. Es un hecho evidente la preocupante situación de vulneración social (pobreza) en Chile, y es una realidad reflejada en muchas situaciones sociales chilenas , vividas por ciudadanos. Por lo tanto, hay que emprender acciones legislativas y sociales, enfocadas a implementar bienestar sociar y equidad en Chile. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y sixteen,9% para multidimensional). La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Si bien la historia muestra que el sistema de mercado o capitalista ha sido una máquina de crecimiento económico, también propicia procesos de concentración de la riqueza, por lo que se requiere la acción distributiva de los gobiernos. 1 Este trabajo utilizó fuentes secundarias desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un eight,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. Esto significa que aproximadamente 2,1 millones de personas se encuentran bajo esta línea. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo. En Chile, las brechas sociales y económicas crean malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, generando épocas de constantes manifestaciones, donde la población exige un crecimiento y desarrollo para todos.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Pobreza Afecta A 12,5 Millones De Personas En Argentina Y La Indigencia Llegó En 2023 A Su Tasa Más Alta En Casi Dos Décadas

Es, además, una ‘foto vieja’ de una realidad social que, en la dinámica económica, ha ido muy a peor apenas iniciado el segundo semestre. Según datos oficiales, los salarios crecieron el primer semestre forty seven,3 por ciento en el sector privado registrado y forty one por ciento en el sector privado informal, con una pérdida sustancial del poder de compra. Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. La gente que está encargada de ir atender el comedor cube indigencia en estados unidos que vienen tres familias nuevas por día”, sostuvo.

La falta de crecimiento económico combinado con la inflación, la falta de inversión y el estancamiento en la creación de empleo formal traccionaron para abajo el índice. De acuerdo con los politólogos transandinos, esta podría ser la gota que rebalsó el vaso para Macri, quien ha sufrido una caída en su popularidad en los últimos meses debido a la recesión económica y la inflación que atraviesa el país. No obstante, existen conglomerados urbanos que presentan cifras alarmantes, como son los distritos de Concordia (52,2 % de personas son pobres), Gran Resistencia (48,7 %) y Salta (45,5 %). La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

A pesar de que los niños tienen en promedio ponderaciones similares en ambos ajustes, las escalas del INDEC asignan una menor ponderación a las mujeres, mientras que las paramétricas no distinguen según el género. Asimismo, el efecto de las economías de escala para estos tipos de hogares es relativamente bajo en tanto no son familias muy numerosas, sumado a que el parámetro que las regula es alto. En segundo lugar, se evalúa la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a las escalas cuando las líneas son específicas a cada distribución ajustada, para ello se consideran líneas relativas.

indec pobreza 2022

Sin embargo, el porcentaje de individuos pobres en cada categoría de hogar al emplear las escalas de Barten no es siempre mayor al resultado obtenido con las otras escalas. Las tasas de pobreza para las personas que pertenecen a hogares de pocos miembros (unipersonales, parejas, parejas con un hijo, monoparental con un hijo) o familias numerosas, pero sin niños, son menores si se ajustan los ingresos con la escala de Barten que con la paramétrica o con la del INDEC. Posiblemente sean estos tipos de hogares los que modifican su estatus, dejando de ser pobres cuando el umbral también refleja el comportamiento de la escala. Por su parte, la proporción de individuos pobres con la escala de Barten sigue siendo superior para los hogares numerosos integrados por varios menores de edad.

Se discuten las diferencias conceptuales y de construcción entre las distintas escalas existentes y se revisan los principales resultados de la literatura que emplea escalas alternativas en los estudios distributivos. En la tercera sección se expone la metodología del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social.

En este sentido, si el objetivo fuese conocer la tasa de pobreza agregada, no considerar a este grupo poblacional constituiría una importante limitación no deseada. Cuando el umbral es el mismo, la proporción de individuos que son identificados como pobres en cualquier tipo o tamaño de hogar es siempre mayor al ajustar los ingresos con la escala de Barten, y las diferencias respecto de emplear los otros ajustes son crecientes en el tamaño del hogar. Consecuentemente, esta escala empobrece relativamente más a todos los individuos respecto de los otros ajustes, pero empobrece aún más a aquellos que viven en hogares más numerosos.

En la propaganda electoral se menciona que Argentina llegó al 50% en algún punto de los últimos 30 años. Al investigar en bases de datos de CEPAL, INDEC, BM, OIT y FM, pudimos dar con que el máximo de desempleo que ha tenido Argentina desde 1990 fue en 2002, en donde la CEPAL indicó un 19.7% de desocupación, mientras que el INDEC, presenta un 21.5%. “En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”. Asimismo, el 43,3% de las personas entre 15 y 29 años son pobres al igual que el 32% de quienes comprenden edades entre 30 y 64 años. El relevamiento surge de un estudio de 31 aglomerados urbanos hecho por el Indec que comprende a 29,1 millones de personas de las 46,2 millones que viven en Argentina.

Según expuso Infobae, el Indec mide la pobreza sobre la base del ingreso que requiere una familia tipo para acceder a una canasta básica whole que tiene componentes alimentarios y otros como salud y educación. Desde otra perspectiva, se ha indagado sobre las elites y su percepción de la pobreza en distintos contextos. En Latinoamérica, se han estudiado las elites brasileras, para quienes la pobreza sería uno de los problemas más importantes del país, y se relaciona con consecuencias externas negativas que quisieran reducir, como la violencia y la inseguridad (Reis, 2010). Estas elites apoyaron medidas para reducir la pobreza (educación básica gratuita, programas de vivienda, acceso libre y gratuito a servicios de salud, seguro de desempleo) pero no percibieron la responsabilidad propia de actuar al respecto (Reis, 2010). Sin embargo, la pobreza extrema disminuyó siete décimas respecto al primer semestre de 2022, hasta el eight,1 por ciento, debido a las ayudas sociales, aunque el porcentaje solo bajó 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

Adicionalmente, la elección de la escala puede tener un rol preponderante cuando las mediciones de pobreza tienen el propósito de informar programas de alivio a la pobreza. Es decir, el uso de una escala u otra puede determinar a priori los segmentos de la población hacia los que debieran estar dirigidas las políticas de lucha contra la pobreza (Deaton y Zaidi, 2002). En su estudio, Bullock et al. (2003) plantean que la insatisfacción con la desigualdad de ingresos es una variable que explica el apoyo a políticas progresistas.

Pese a los constantes controles de precios que impulsa desde hace tiempo el gobierno argentino, la inflación se mantiene como un problema que golpea a todos los habitantes del país, sumado a la devaluación de su moneda, el desempleo y un elevado índice de pobreza. Alberto Fernández, por su parte, ha dicho que de ganar, su prioridad será manejar la emergencia social. También mencionó que convocará a sindicatos y empresas para intentar llegar a un acuerdo que ayude a frenar la inflación. Sin embargo, la mayor interrogante es de dónde sacará los recursos, considerando las grandes deudas que ha acumulado Argentina en los últimos años. Al principio de su mandato en 2015, Macri prometió erradicar la pobreza, que en ese tiempo alcanzaba un 29%, y pidió que se evaluara su gestión teniendo en cuenta ese objetivo.

Los aportes de la psicología social y la psicología política al estudio de la pobreza y la desigualdad social resultan valiosos en tanto posibilitan una comprensión de las dinámicas psicosociales involucradas no solo en dichas problemáticas, sino también en sus posibles soluciones. Así, este estudio se propuso analizar el valor predictivo de variables socio-cognitivas e ideológicas, asociadas a la justificación del sistema, respecto al apoyo a políticas públicas para reducir la desigualdad social y la pobreza en Argentina. Los resultados obtenidos adquieren relevancia en tanto analizan elites de poder, actores/as sociales con la capacidad de decidir, influir y trabajar para combatir dichas problemáticas. Si bien los estudios expuestos constituyen un avance significativo en la comprensión de creencias, actitudes y comportamientos que sostienen la desigualdad social, se cuestiona su falta de relevancia política (Harper, 2002). Esto en tanto se centran en la perspectiva de estudiantes de educación superior, de escaso impacto social e incidencia directa en decisiones políticas, de países desarrollados, con bajos porcentajes de pobreza (Dakduk et al., 2010).

La docente explicó también al medo argentino que se está complicando dictar sus clases de arte en otro establecimiento, puesto que los menores no tienen materiales para trabajar. Tras conocer el dato, el candidato de la Libertad Avanza y que lidera las encuestas, Javier Milei, usó su cuenta de X y dijo que “sigan combatiendo (destruyendo) al capital, por lo que no habrá ni puestos de trabajo nuevos y mucho menos una mayor productividad que permita una mejora de los salarios reales… “Es cartonear (juntar residuos para reciclar) desde la mañana hasta las 7 u eight de la noche para ganar three.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio informal o casi 9 al oficial) o four.000 pesos.

Con la llegada del coronavirus, el Gobierno optó por priorizar la salud y el 20 de marzo instauró una rígida cuarentena en todo el país, cuando Argentina apenas contaba con un centenar de contagios de coronavirus, unas restricciones que siguen más o menos vigentes hasta el día de hoy. En una entrevista con el canal Todo Noticias el funcionario también apuntó como causal a que “en el segundo trimestre, abril, mayo y junio, fue el momento de mayor cierre de la actividad” por la pandemia. José Raúl Mulino ha prometido tomar medidas enérgicas contra la ruta well-liked igualdad y desigualdad social y peligrosa para las personas que se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos. Medio digital independiente que nace de la revista chilena de actualidad «El Periodista», fundada en 2001. “Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado.

Casen 2020: Pobreza Sube Por Primera Vez En Dos Décadas Por Pandemia

todas las dimensiones del índice de pobreza multidimensional. Si bien las consecuencias de las disaster son profundas y generalizadas, los impactos negativos de la pandemia no afectan de manera uniforme a toda la población. Los impactos negativos se concentran en los grupos históricamente vulnerables, como

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una fuerte contracción para la economía chilena de un 4,5% el 2020, que se traduce en el aumento de desempleo y el deterioro significativo de todas las variables económicas y sociales, y en

“A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran.

pandemia y pobreza

Documento que hace una descripción exhaustiva de las dimensiones del bienestar humano afectadas por la crisis sanitaria y de sus consecuencias sobre la población más susceptible y excluida, que es la que está padeciendo con mayor crudeza sus efectos económicos y sociales. La desigualdad en materia de acceso a las vacunas se ha convertido en un problema importante, ya que muchos de los países más ricos del mundo acaparan vacunas, comprando suficientes dosis para vacunar a sus poblaciones varias veces y no cumpliendo sus promesas de compartirlas con el mundo en desarrollo. Sin decirlo expresamente, su reflexión apunta a lo ocurrido en la pandemia, donde políticas de apoyo como el IFE fueron progresivamente aumentando en monto pero también expandiendo su cobertura hacia la clase media.

Agrega que solo Chile había reportado progreso significativo (49 dosis administradas por cada one hundred habitantes), mientras que en otros los resultados eran muy pobres (entre 1 y 13 dosis administradas por cada a hundred personas). Las mujeres, por supuesto, no son las únicas arrinconadas por la convivencia 24 horas con las mismas personas, la falta de contacto con amigos o compañeros o la incertidumbre sobre el futuro. Sin distingo de género o edad, las pérdidas económicas, las alteraciones de las rutinas y la soledad pasaron una abultada factura en la salud psychological y física que aún no se ha saldado.

El mercado laboral de los más pobres, frágil e casual, simplemente fue pulverizado por la crisis provocada por la pandemia, mientras el 50% con más ingresos de la población pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales (sueldos, honorarios, and so on.) sin grandes alteraciones. Es más, la encuesta también muestra que sólo el 5,6% de los ingresos totales del 10% de hogares pobres viene del trabajo de sus integrantes (hasta 2017 era aproximadamente 40%), mientras que en el extremo opuesto los ingresos provenientes del trabajo cayeron muchísimo menos. Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a 85,7% del monto whole recibido por esos hogares. A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.

condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo, limitando las posibilidades de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene

Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió eight,6% a ten,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de 13 puntos porcentuales. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019.

Las dificultades económicas que están enfrentando las familias a nivel mundial podrían revertir años de avances en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños y niñas de los servicios esenciales. Antes de la pandemia, dos terceras partes de los niños del mundo carecían de acceso a cualquier forma de protección social, lo cual impide a las familias resistir las crisis paises con mas desigualdad de genero económicas y perpetúa el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional. Para abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 sobre los niños y niñas de los hogares pobres, es importante ampliar rápidamente y a gran escala los sistemas y los programas de protección social, tales como las transferencias en efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones por hijos a cargo.

El año pasado, su esposa, que trabaja en ventas, fue suspendida durante seis meses antes de que le cancelaran el contrato. La pareja también se acogió a la norma que postergó paises mas pobres del mundo 2020 el pago de la cuota del crédito hipotecario. Ella ya consiguió empleo, con menor sueldo, y él hace carreras en su automóvil con la aplicación de transporte DiDi.

Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras. La pobreza nunca se fue del todo de Chile, pese a que disminuyó en forma muy relevante en las últimas décadas, pasando del 68% de la población en 1990 al 8,6% en la última medición, de 2017, una disminución inédita en la región. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 hizo que nuevamente este fantasma volviera a cobrar protagonismo, con la amenaza de volverse real para muchas familias. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). En el trabajo, los investigadores asociaron años de escolaridad y hacinamiento con la mortalidad en el periodo prepandémico y pandémico, comprobando, cube Vives, que “existen más muertes de Covid-19 en 2020 vinculadas a esos aspectos que son determinantes para la pobreza”. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza.

Los ingresos monetarios, entonces, corresponden al monto whole que recibe un hogar. La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre. Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Las transferencias fiscales lograron contener, pero no revertir, la caída de ingresos de los hogares. La ministra de Desarrollo Social enfatizó que si no se recuperan los empleos perdidos en la pandemia no se podrá sacar a las familias de la pobreza.

El informe del Banco Mundial entrega una proyección de empeoramiento de las condiciones de vida en Chile. Debiera ser un instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas a evitar que tales proyecciones se cumplan. Ojalá sirva como instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas a evitar que tales proyecciones se cumplan. La gran gran mayoría de países estableció instrumentos de ayuda directa a los hogares. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región.