Etiqueta: debaten

Organizaciones Sociales Debaten Sobre Los Resultados De Participación En El Proceso Constitucional Universidad De Chile

Reconoció que el estado de avance en la legalidad del tema del cuidado social en Chile es lento y que hoy se alza como todo un desafío “porque creemos importante reconocer que las necesidades de cuidado en Chile son de todos y competen a todos”, explicó. (1996), “Los resultados del mercado de aguas en Chile”, en Ambiente y Desarrollo, volumen XII, Nº 2, junio, Santiago. 6 La tesis fue realizada bajo la dirección de Catherine Baron y el trabajo de campo se realizó en la Comisión Económica para América Latina con el apoyo de Andrei Jouravlev, director de la unidad de recursos naturales e infraestructuras. Las investigaciones fueron proseguidas en una tesis de geografía bajo la dirección de Sébastien Velut en el Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine de la Univeristé Sorbonne-Nouvelle Paris three organizaciones sociales tipos – que dio lugar a una publicación (Nicolas-Artero 2015)- , y en una tesis doctoral preparada actualmente bajo el mismo director. 3 No crea un mercado de agua pero las condiciones necesarias a su emergencia espontanea. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. El proyecto Sociedad en Acción toma como base el marco conceptual y metodológico desarrollado por la Universidad Johns Hopkins, que desde 1990 ha sido aplicado en estudios similares en 45 países –seis de estos latinoamericanos–. Se utilizaron 19 registros unificados para construir la base de datos que luego se analizó y filtró según las categorías establecidas en la International Classification for Non Profit Organizations. Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y legal de estas organizaciones.

Por ejemplo, si una Juntas de Vecinos hace un levantamiento de los desempleados que hay en su territorio y se sienta con SENCE a diseñar un programa de capacitación para ellos, esta organización está actuando políticamente, es decir, está desarrollando acciones para que las condiciones de vida de sus vecinos cambien. Hoy en la mayoría de las organizaciones comunitarias esta capacidad no se está expresando”. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.

Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. La actividad tuvo como objetivo presentar los resultados de los mecanismos de participación ciudadana implementados en este proceso e informar a las y los participantes con el fin de amplificar la voz ciudadana. «Las organizaciones de la sociedad civil son agentes de participación en sus propios espacios, congregan ideas organizaciones sociales en la actualidad y van canalizando temáticas de interés en este y en otros procesos», destacó sobre esta instancia el secretario ejecutivo de Participación Ciudadana por la Universidad de Chile, Carlos Rilling. La importante presencia de candidaturas ligadas a MS en la elección de constituyentes podría verse como la consecuencia natural de un proceso de maduración, crecimiento y encuentro a nivel territorial de las organizaciones sociales, que se vio acelerado por la avalancha de participación luego del 18/O.

Lo mismo ocurre al lado derecho del abanico político, aunque ese análisis es parte del trabajo en progreso que esperamos presentar prontamente. En definitiva, en este nuevo ciclo político que empieza, los MS llegaron para disputar la representación in style y es de esperar que este fenómeno logre sentar las bases de una democracia robusta que supere definitivamente a la languideciente y débil democracia que nos acompañó durante esta eterna transición. “Esto lo realizamos a través de diferentes servicios, contamos con escuelas de formación social, que son una oferta de formación en distintas materias que tienen que ver desde funcionamientos del Estado, hasta presentaciones y formulaciones de proyectos para adquirir recursos por parte de las organizaciones”, explicó Achurra a Diario Concepción.

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada.

organizaciones sociales en la actualidad

Francisco Letelier, sociólogo y docente de la Universidad Católica del Maule, se ha especializado en temas comunitarios, territoriales y de acción colectiva. El pasado 7 de agosto se conmemoró el Día del Dirigente Social, una buena excusa para reflexionar en torno a estas temáticas, pero también para dar una mirada al caso fundaciones, donde lo comunitario se ha visto afectado. “Estamos ante una voz autorizada sobre asuntos aún vigentes, no solamente en Colombia, sino en toda la región y Chile no es ajeno al tema por su pasado dictatorial sobre el que construyó su vuelta a la democracia. Jefferson desde una reflexión académica, honesta y rigurosa, pretende concientizarnos y aprender a resolver nuestros conflictos sociales a partir de medios democráticos y pacíficos”, indicó Juan Morales, académico de la Escuela de Sociología en la introducción a la conferencia. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Por medio de la orgánica del proyecto existirá una articulación de las líneas de trabajo para compartir conocimientos y capacidades, de modo que se puedan potenciar el impacto de las iniciativas conjuntas.

“Tuvimos una excelente y altísima participación de vecinos y vecinas, quienes valoran que la Universidad se acerque a desarrollar este tipo de iniciativas a sus comunidades”, agregó la Dra. Según detalló la Jefe del Proyecto de Extensión, las principales conclusiones que se generaron al tenor del encuentro fueron la valoración que los propios vecinos hacen de los espacios comunitarios, refiriéndose a ellos como un espacio de salud mental, mediante el cual tienen la oportunidad de establecer vínculos de solidaridad con otras personas. “Se presentaron, respectivamente, las experiencias de La otra Escuela, Acción Feminista Alborada, Proyecto Literario Mujeres peligrosas, Organización Ciudadana Parque Regional Lantaño, Ciclismo Urbano Contratuerca, Comité Pemuco sin termoeléctricas y la Agrupación Pintarte Chillán. La instancia contribuyó a la generación de redes de intercambio y de apoyo entre las distintas iniciativas, así como a la comprensión de la necesidad de que la UBB siga respaldando este tipo de iniciativas”, aseveró la académica. Cerca de 50 líderes vecinales se reunieron en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat Antofagasta para dar inicio a la escuela de dirigentes sociales, organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta.

Sin embargo, la esencia sigue siendo responder a las necesidades sociales de las personas y las comunidades. Por eso, es fundamental considerar el impacto social de cada proyecto arquitectónico, asegurando que sirva para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades reales de quienes lo utilizarán. Por último, en el pacto AD y en los partidos progresistas de UC también deben tomar decisiones. El tiempo en que los MS se subordinaban a los partidos al momento de usar uno de sus cupos electorales, ha llegado su fin. Ahora se presentan a una negociación de igual a igual, incluso cuando se trata de organizaciones territoriales, entre otras cosas porque el partido como organización de masas ha perdido sentido incluso en las colectividades jóvenes que no cargan con el peso de los 30 años de la transición. Por ejemplo, para el centenario PC este análisis debería ser fundamental, pues si bien mantienen militancia well-liked activa y lazos con MS, sus candidaturas se concentran en organizaciones como la CUT, que arrastra sus propios conflictos y culpas, los que probablemente influyeron en que no lograra elegir a ningún constituyente del mundo sindical.

La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. “Nosotros hacemos una diferencia entre fortalecimiento comunitario y participación ciudadana. Lo comunitario es una esfera autónoma, del mercado y del estado, y que funciona en una lógica de colaboración, no de interés privado ni de autoridad.

Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que scale back la huella de carbono. De whole de OSC, la nueva versión de este mapa señala que más de 214 mil OSC se encuentran activas, y, de ellas, más de la mitad se crearon hace menos de 10 años. Por otro lado, en cuanto a su distribución dentro del territorio se constata que se reparten de manera descentralizada en el país. Por cada mil habitantes, hay 12 OSC activas; en la Región Metropolitana, que concentra el 25% de las OSC activas, existen eight por cada mil habitantes, mientras que las regiones que más instituciones tienen son la de Aysén y la de la Araucanía, donde hay 23 OSC, por cada mil habitantes.

Esta lista, más bien instrumental, nació en Santiago como una plataforma para cualquiera que quisiera candidatearse, siempre que no militara en algún partido, adhiriera a una serie de principios y cumpliera requisitos de probidad. Pero a medida que la LdP fue creciendo, grupos articulados de MS –incluso listas completas en distritos específicos, especialmente fuera de la RM– negociaron su incorporación como bloque a la planilla de la LdP. Esto ocurrió antes y después de la inscripción en el Servel, lo que se ve reflejado en los nombres de las listas, que incluyeron o no la frase “lista del pueblo”. La segunda expositora fue la abogada Rosa Madera, Master en Derecho Europeo en Saarbrücken y fundadora de “Empatthy”, organización de tipo social, además de ser embajadora de HER GLOBAL IMPACT y de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile, quien expuso el tema “¿Cómo deben trabajar las OPS para lograr inversionistas por impacto? El encargado de inaugurar esta V versión del Congreso de Organizaciones Sociales fue el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la UC Temuco, Doctor Alfredo di Pietro, quien destacó la labor que estas organizaciones cumplen en la sociedad.

Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales.

Debaten Sobre El Derecho A La Igualdad Ante La Ley

¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? En Chile, la implementación de sistemas de identificación biométrica en el sistema nacional de salud preocupa por las posibles limitaciones que podría generar a poblaciones marginadas y empobrecidas -e incluso a personas mayores, por la pérdida de legibilidad en rasgos como las huellas digitales- para su acceso a servicios desigualdad de riqueza en el mundo básicos de salud. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo.

Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. La Crianza con Ternura es un enfoque de desarrollo integral de la niñez propuesto por World Vision, que a través del reconocimiento de los derechos del niño, refuerzos positivos y el entrenamiento de la autonomía desde temprana edad, busca la transformación de las desigualdades y la violencia que impide la vida plena de la infancia.

Por lo tanto, es importante observar no sólo la thought de justicia, sino también el sentimiento de injusticia, que se relaciona con una emoción experimentada en reacción a formas de opresión y abuso”. En efecto, los bienes que cautelan garantías como la vivienda, la educación, la salud, la seguridad social o el trabajo, constituyen los requisitos básicos para que las personas puedan hacer elecciones, tomar decisiones, y forjar sus vidas de acuerdo con sus propias ideas. La salud demanda un gran gasto público, pero la protección de la propiedad privada también, sobre todo por medio de la existencia de tribunales o policías.

“A los cinco, seis o siete años no estás pensando en tu carrera, pero pronto empezarás a tomar decisiones sobre en qué asignaturas matricularte o qué clases extraescolares tomar (…) Incluso si las diferencias iniciales son pequeñas, pueden convertirse en algo mucho más grande“, sostuvo Cimpian. De no entenderlo así, se debería concluir, por ejemplo, que tratándose de la discriminación por preferencia u opción sexual (minorías sexuales), o por apariencia física, no serían conductas discriminatorias y por tanto reprochables jurídicamente, cuestión que evidentemente no resiste análisis alguno. A igual conclusión se llegaba respecto de la discriminación por embarazo de la madre trabajadora o por ser el trabajador o trabajadora portador del virus VIH o por discapacidad, antes de las regulaciones que prohibieron expresamente su utilización como motivos de diferenciación.

Es el caso de formas fuertes de discriminación positiva, las cuales buscan lograr una igualdad intergrupal que, sin embargo, afecta la igualdad entre individuos cuando aquellos pertenecen a distintos grupos16. Así, por ejemplo, una cuota del 50% de los cargos públicos para cada sexo pondría en igualdad de condiciones al grupo mujeres con el grupo hombres, pero a la vez podría redundar en desigualdades entre mujeres y hombres específicos. Ello sucedería cuando, para cumplir con la cuota, se desplace a algunos de ellos por miembros del otro grupo, no obstante contar con calificaciones objetivas superiores para el cargo.

De esta manera, la norma antidiscriminatoria ejerce una función promocional en tanto busca no sólo reprimir ciertas conductas sino que también fomentar la integración de ciertos colectivos marginados. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Actualmente, el comité se encuentra preparando un trabajo en torno al denominado micromachismo para el segundo semestre de este año, que comenzará con la aplicación de una encuesta a funcionarias y funcionarios que permita hacer un diagnóstico en esta materia. Con la incorporación de nuevas integrantes y el desarrollo de iniciativas en contra del denominado micromachismo, la instancia sigue desarrollando su trabajo de cara al segundo semestre del año.

desigualdad de derechos ejemplos

Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas. Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Las leyes no consideran la corresponsabilidad parental y solo dan derechos de cuidado a las mujeres encareciendo, además, su contratación. Algunos ejemplos son el posnatal, el fuero maternal, la sala cuna y la licencia por enfermedad grave de hijos menores de un año.

En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo.

Así, por ejemplo, el color de la piel o el tamaño de las manos difícilmente podrían servir de criterio de comparación para efectos jurídicos. La segunda cuestión a considerar –la igualdad para qué– da cuenta del hecho que usualmente no se busca la igualdad por la igualdad (salvo quizás en el caso de los igualitarismos más extremos). Si bien la igualdad puede ser valorable en sí misma, lo normal es que aquella sea considerada, conscientemente o no, como un medio para alcanzar otros fines. Esto nos lleva de nuevo a la concept de los metaprincipios explicados previamente (e.g., dignidad, justicia, autonomía), los cuales sirven de metaobjetivos de las demandas de igualdad. Y como ya es evidente, tales metaobjetivos pueden entrar en conflicto, concordar, o superponerse en situaciones específicas. Lo anterior ha redundado en una enorme cantidad de esfuerzos de categorización y sistematización de tipos o clases de igualdad14.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. “Aquí también se puede pensar en un trabajo intersectorial, no solo desde el sistema de educación, sino que también desde el sistema de salud y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Hay un trabajo articulado super importante que hacer para poder enfrentar estos problemas”, añade la especialista. “Hay un ecosistema en Chile que muchas veces merma las aspiraciones profesionales de las niñas, ya que hay estudios que indican que los docentes prestan menos atención a las niñas en clases de matemáticas y las relacionadas con las ciencias. Hay prejuicios que los mismos docentes tienen, sesgos que son inconscientes”, afirma Macarena Salosny.

Sin embargo, no toda diferenciación de trato constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito legítimo. En el caso de las mujeres, la perspectiva o enfoque de género permite ver y entender la situación de desventaja en que han vivido y continúan viviendo, y que es aceptada como pure. Utilizada como unos lentes de aumento, permite poner el foco en las situaciones de discriminación, desigualdad y violencia que viven principalmente las mujeres. Ayuda a interrogar y a analizar la realidad y, sobre todo, a impulsar transformaciones sociales, pues entender la perspectiva de género, reta y obliga a tomar posturas reflexivas frente a esas realidades que colocan en desventaja a las mujeres.

La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos. La sociedad se encuentra conformada en parte por un sistema de posiciones sociales preexistentes, denominados estatus, tal como padre, madre, estudiante u otro, a las que se le asocia un determinado rol o expectativa de rol. Es decir, existe un comportamiento socialmente esperado para quien ocupa un estatus, que se ejecutan en función de lo que la sociedad espera de ese puesto, siendo siempre una expectativa construida socialmente. En este contexto, la conducta social se valora o juzga en base al cumplimiento o incumplimiento del rol asignado. Diversas leyes, en tanto, han reconocido determinados derechos a fin de favorecer la igualdad debida entre todas las personas.

La norma constitucional establece cuál ha de ser la única motivación legítima para establecer diferenciaciones de trato en el ámbito laboral, calificando las restantes como discriminatorias, configurando de esta manera un modelo antidiscriminatorio abierto y residual. En cambio, el concepto de no discriminación exige la paridad o identidad de trato, es decir, equivalencia entre el tratamiento dispensado y la norma estándar, admitiendo sólo derogaciones o excepciones expresas con fundamento constitucional. Así, su categorización como derecho basic desigualdad derechos humanos otorga al derecho a lo no discriminación un contendido preciso e ineludible, propio de este tipo de garantías, al constituirse en límite a los poderes empresariales. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía.

Debaten En Torno Al Presente Y Futuro Del Capitalismo En La Pucv

Las distintas ideologías o sistemas valóricos factuales de los chilenos están basados en la creencia de que las desigualdades son intrínsecas al ser humano. Pero no son las desigualdades que todos vemos y son palmarias, como el sexo, los caracteres bióticos, las habilidades, destrezas, facultades psíquicas, sino las desigualdades que se suponen acreedoras de premios o concesiones de ingresos desiguales, poder desigual, propiedad y patrimonio desigual. Luego de la crisis financiera de 2008, el modelo capitalista comenzó a recibir variadas críticas por los excesos que se produjeron en los años previos y que llevaron al casi colapso del sistema. Los ataques se intensificaron hace unos meses con la publicación del libro “El capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty, quien concluyó que la desigualdad se ha disparado en los últimos 30 años. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

“Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. Algo muy interesante en este proceso de transición hacia el futuro sistema económico es que este no determina el término de los anteriores. Todavía existe un “feudalismo” actualizado, seguimos con los retos del capitalismo del siglo pasado y con las falencias del socialismo. Algo evidente es que los modelos que nos trajeron aquí no nos llevarán mucho más lejos.

Milanovic está de acuerdo con el economista premio Nobel Robert Solow, en que esto se debe en gran parte a “un cambio en el poder de negociación relativo de los trabajadores y del capital”. En se­gundo lugar, mientras que la propiedad del capital sigue estando altamente concentra­da, como lo ha estado a lo largo de la histo­ria del capitalismo, es probable que quienes disfrutan de altos ingresos a partir del capital también dis­fruten hoy de altos ingresos a partir de su trabajo, un cambio marcado con respecto al pasado desigualdad de recursos del capita­lismo, en el que los ricos no trabajaban. Parte de la razón de este cambio es que la riqueza permite el acceso a una educación más cara y “mejor”, y las credenciales educativas de éli­te permiten acceder a trabajos más remunerativos. Los individuos buscan cada vez más parejas con logros educativos similares, lo que los economistas llaman de forma poco romántica “emparejamiento selectivo”, y esta unión entre personas de altos ingresos con otras de altos ingresos aumenta aún más la desigualdad en­tre las familias.

El sistema tributario ha cumplido un rol importante en llevarnos a donde estamos. Los movimientos de mujeres en Chile han surgido en el marco de estas condiciones, disolviéndose luego de la consecución del propósito unificador. Un análisis de la fragmentación de los movimientos de mujeres post-dictadura indica la necesidad de atender al problema que plantea para los movimientos sociales el forjamiento de una identidad que represente al grupo.

desigualdad capitalismo

Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Estas tendencias confirman una redistribución de ingresos del trabajo al capital y de los salarios inferiores a los superiores en la period neoliberal.

Durante las primeras décadas de la posguerra, por ejemplo, los ricos cumplieron con unas tasas impositivas superiores al 80%. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo.

¿La liberalización y las políticas de libre mercado promovidas han provocado que el capitalismo actual resulte tóxico? Este interesante libro presenta los beneficios y las desventajas del capitalismo en todas sus formas y se pregunta si existe una alternativa viable. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El desigualdad de recursos y medios economicos promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí).

Las relaciones sociales de producción contienen relaciones sociales del trabajo que transforman a los trabajadores en cesantes, en precarios, o en trabajadores clandestinos e ilegales cada vez más disponibles como fuerza de trabajo migrante global. A estas situaciones se agrega la permanente desigualdad entre hombres y mujeres, que deja a éstas en un lugar subordinado a causa de la constante reproducción del trabajo doméstico. A su vez, el invitado internacional agregó que “Antes se decía que la desigualdad en América Latina se debía al capitalismo, pero bueno, hay países capitalistas que son desiguales, pero no tanto como los de la región.

En efecto, este conjunto de instituciones dictan las políticas públicas de los países Europeos en disaster con evidente menoscabo de su soberanía y autonomía nacional y del derecho a decidir sus propias políticas económicas y sociales. Por otra parte, el capitalismo del siglo 21 en su variante neoliberal ha llevado a una alta concentración de riqueza e ingresos en pequeñas elites que distorsionan la representatividad y operación del sistema político y cuestionan la relación entre capitalismo y democracia. Otra faceta sobre-saliente del capitalismo del siglo 21 es la enorme concentración del ingreso y la riqueza en elites económicas con amplio poder económico e influencia política.[2] Un indicador de lo anterior es el aumento en la proporción del ingreso nacional que se apropia el uno por ciento más rico de la población. En países como Estados Unidos dicha proporción alcanza 23 por ciento y en el Reino Unido 14 por ciento. En América Latina, Brasil encabeza la lista de países con mayor número de billonarios, seguido de México, aunque Chile es el país con más billonarios en relación con la población en la región. El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena.

En estas condiciones el ideal de que cada persona es igual a otra en una democracia es desvirtuado por la muy desigual distribución de poder económico en la sociedad, la que se ha acentuado en las últimas tres décadas. Como se señaló al comienzo cabe destacar la pérdida que han experimentado los estados nacionales en su capacidad de definir los términos de la “austeridad” la que viene determinada por la Troika e influida directamente por grandes potencias como Alemania y Estados Unidos y, en cierto grado, el Reino Unido que han re-estrenado el antiguo modelo del “Protectorado” en la Europa periférica. Es evidente que la prioridad está en proteger los intereses de los bancos de los países acreedores más que el empleo, la producción y los beneficios sociales de la población de los países aplicando las políticas de “austeridad”. La Troika busca, además, debilitar los Estados de Bienestar de los países europeos e impulsa políticas de privatización de activos del Estado como condición previa para aprobar y desembolsar sus préstamos. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad era baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos.

Para responder estas preguntas, Milanovic se pone su sombrero de teórico social. Las propias categorías den­tro de las cuales se en­marca el argumento se proponen como “tipos ideales” weberianos. De hecho, el “capitalismo meritocrático liberal”, tal como se trata en este libro, es una abstracción que refleja exacta­mente las condiciones actuales en los Estados Unidos, mientras que el “capitalismo político” dirigido por el Estado está enteramente modelado sobre la base de China.

Agregó que “un segundo punto de vista contrafáctico más exigente puede derivarse de una interpretación del significado de los valores de la libertad e igualdad distinta a la propuesta por el neoliberalismo doctrinario. Un nuevo significado de esos valores y de sus mutuas relaciones constituirían los fundamentos de nuestra concept de lo que podemos reputar como una sociedad justa y buena”. El que a igualdad de condiciones trabaja menos debe recibir menos y proporcional a lo que trabaja o aporta (hay discusión al respecto). La jubilación existe porque en el capitalismo los ancianos no compiten con los jóvenes que recibiendo menos le producen más al patrón y son consideramos más útiles para él.