Etiqueta: debate

El Debate Sobre Las Desigualdades Contemporáneas: ¿puede Excluirse La Exclusión Social? Mad

La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. Marcelo Arnold Cathalifaud es actualmente Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto desigualdad social en la economia por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el take a look at para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía.

“Es el personaje más importante que he hecho, porque es muy diferente a mí, por lo tanto me costó mucho sacarlo, el proceso de llegar a ser como ella, tuve que hacer harta investigación, ensayar mucho. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto). Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los take a look at de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales. Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

Sobre el derecho a la igualdad, celebró la promulgación de la Ley Antidiscriminación, expresando que “esta ley, como dijéramos el año pasado, refleja que el cambio cultural que se está produciendo en Chile, requiere ser acompañado de instituciones y mecanismos, entre ellos medidas de acción afirmativa, que aseguren dicho cambio”. Durante su discurso, la Directora del INDH –Lorena Fries- sostuvo que “existe un malestar con la sociedad, con sus instituciones, con la capacidad que tenemos como personas de influir en ella y hacernos parte de un proyecto colectivo. También impotencia frente a las situaciones de injusticia que afectan a amplios sectores de la población”. El impacto de la violencia social, no es algo que pueda considerarse como nimiedad, incluso es importante reconocer que su abordaje debe ser diligente, especialmente por los riesgos que en cuanto a materia de salud psychological conciernen, tras el efecto de normalización que pudiese desprenderse con la habituación a la misma. Cuando la colectividad percibe la vulnerabilidad social en la que se encuentra, espontánea u organizadamente establece los mecanismos para ser escuchada su inconformidad. Cuando esta respuesta es leída con indiferencia y a su vez acompañada con represión por parte del Estado, el cual persiste en mantener el statu quo, se crean las condiciones para una reacción social.

Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las a hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,four veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012).

Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. La desigualdad social es un issue activador en la colectividad, y a esta se le presenta como un gran desafío lograr exigir, por los canales democráticos, la implementación de políticas públicas que se orienten al desarrollo social integral y sustentable del país, con el fin de garantizar una mejor distribución de las riquezas. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Relacionado con el rol del Estado en disminuir la desigualdad, en Chile existe el mito de que hemos priorizado la billetera fiscal y la responsabilidad del gasto público por sobre la ayuda social y por sobre las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa real desigualdad opinion de expansión anual promedio de un eight,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio).

MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012). El trabajo de Moore ha sido expuesto a nivel internacional y publicado en diversas revistas y periódicos, incluyendo Artforum, Future Anterior, y Avery Review (averyreview.com), donde también es editor adjunto. Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. Constanza Alcaíno , de quinto año de Ingeniería Comercial y cinco años en el teatro estudiantil de la UTALCA, tiene el papel de Pietá, la esposa de Meyer, una mujer que disfruta de su posición social, pero presiente o intuye que algo no está bien.

Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

En resumen, la alta segregación y desigualdad existente en la capital chilena es una realidad que no ha cambiado en las últimas décadas. La situación se vuelve aún más preocupante al analizar la distribución de los puntajes SIMCE, que proyecta una inercia futura. Al analizar como han cambiado las brechas de ingreso en la última década podemos ver que la situación no ha mejorado e incluso se ha vuelto más segregada al aumentar solo los ingresos del sector nororiente y centro de la ciudad.

En tercer lugar, las desigualdades en capital cultural se asocian también a las disparidades en acceso a Internet. Así, solamente 41 por ciento de la población sin educación formal tiene acceso a la internet, lo que contrasta con el 98 por ciento de los profesionales con postgrado. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.

desigualdad social resumen

Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013). Dentro de su estudio, se incluyen variables como vínculos, pertenencia social, respeto y tolerancia, confianza interpersonal e institucional, percepciones de justicia social, orientaciones sociales compartidas, participación cívica, entre otras. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización versatile, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares.

Branko Milanovic Redefine El Debate Sobre La Desigualdad Global

Los mapas a nivel de condado muestran correspondencia sorprendente entre las áreas con las tasas más altas de obesidad y aquellas con los mayores aumentos en la mortalidad (localizadas predominantemente en el sur y el medio oeste). La epidemia de obesidad afecta a todas las regiones del país y a todos los grupos demográficos. Pero las tasas han aumentado más rápido entre los estadounidenses de bajos ingresos y las minorías raciales, lo que agrava las disparidades de salud preexistentes. El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical. En su libro “It’s alright to be offended about capitalism”, el ex presidenciable critica la distribución de la riqueza en EE. Cree que los ricos deberían pagar más impuestos y que se deben implementar políticas para reducir la brecha entre ricos y pobres.

desigualdad economica en estados unidos

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio total de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred desigualdad de la población áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU.

Sin embargo, en Akron, Ohio, que sufre problemas para impulsar el empleo a través de una nueva base de manufacturas, las compras de viviendas han estado más débiles. David S. Ludwig es codirector del Centro de Prevención de Obesidad de la New Balance Foundation en el Boston Children’s Hospital y profesor de pediatría en la Facultad de Medicina de Harvard. Kenneth S. Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, es profesor de economía en Harvard. Luego de la reforma agraria, la desigualdad se manifestó en el sector industrial, con los enclaves extranjeros, primero del Imperio Británico y luego de Estados Unidos, cuestión que fue remediada, en parte, con la nacionalización del cobre. Los expertos esperan que el país entre en recesión en 2023, reflejando en parte la normalización de la economía luego de un enorme estímulo fiscal y retiros de pensiones en 2021, lo que provocó un sobrecalentamiento de la economía. En resumen, la codicia puede tener consecuencias negativas en los ambientes laborales y la gestión de personas.

Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa thought y hasta el día de hoy es así”. Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado familiar, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias. En este artículo hablamos de la economía de Chile 2023, basándonos en los datos del último informe de Allianz Trade, uno de nuestros accionistas.

En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. Hemos visto cómo Pekín y Moscú utilizan cada vez más el acceso a tecnologías, recursos, mercados críticos para presionar a nuestros aliados y abrir brechas entre nosotros. Cuando uno de nosotros es coaccionado debemos responder como aliados y trabajar juntos para reducir nuestra vulnerabilidad asegurando que nuestras economías estén más integradas entre sí de lo que están con nuestros principales competidores.

Estas políticas nos ayudarían a revertir la epidemia de obesidad, mejorar la salud y el bienestar financiero de millones de personas, disminuir la desigualdad, detener la disminución de la esperanza de vida e incluso promover un mínimo de cortesía política. Otro de los pilares de la desigualdad económica, nos detalla el economista, es la alta concentración del mundo empresarial, en donde ciertas familias son dueñas de grandes conglomerados comerciales, el mar, la banca, las ISAPRES, los centros comerciales y las clínicas son solo ejemplos de estos casos. La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo basic a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9).

El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso complete del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos.

Chile es un país muy desigual, pero no sólo por su inequitativa distribución económica. También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades. De este modo, la segregación residencial se convirtió en una de las mayores muestras de la desigualdad en Chile, en muchos aspectos más problemática (incluso) que la actual desigualdad económica.

“Los inversionistas deben asegurarse de no solo prestar atención a las conversaciones sobre la reducción del estímulo”, escribió Major en una nota del martes. “La creciente desigualdad económica es importante para los bonos porque es uno de los motores estructurales a largo plazo que ha contribuido a que las tasas sean tan bajas”, señaló. La propiedad de activos ofrece a las personas algo a lo que desigualdad de oportunidades recurrir durante períodos de incertidumbre económica que podrían resultar del desempleo, enfermedad o, como ha sido el caso de muchos estadounidenses durante el año pasado, una pandemia. Los ingresos de los activos, una medida de la riqueza que excluye los salarios y los programas de asistencia del gobierno, representan aproximadamente una quinta parte de los ingresos personales en todo el país.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación.

La crisis derrumbó los precios de las comidas en restaurantes, las estadías en hoteles y los tickets de vuelos en avión en medio de un cierre de negocios a nivel nacional, mientras que las medidas generales de los salarios aumentaron extrañamente porque los trabajadores de restaurantes y hoteles con salarios bajos fueron marginados. La funcionarios de la Reserva Federal y de la administración de Biden dicen que la desigualdad económica es mala y apuntan sus políticas en parte a reducirla. En el corto plazo, al menos, esas políticas podrían estar ampliando la desigualdad, no reduciéndola. No obstante, «las tasas de graduación de la universidad se han incrementado considerablemente para los estudiantes adinerados, pero se han estancado para los estudiantes de bajos ingresos». Las desigualdades en la educación son claves porque, como explica el Instituto Brookings en un estudio de junio de 2013, una mejor educación es una forma para transformar las circunstancias económicas.

El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad period baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad basic de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”.

Las Desigualdades Urbanas Y El Desafío Climático, A Debate Sociedad

La Política Social se tiene que construir, definitivamente, con una participación y una actoría de los grupos de atención prioritaria, de los niños, niñas, de las mujeres, de las diversidades sexo genéricas, y para el Alcalde eso ha sido fundamental, la participación y la movilización social para la construcción de la Política Pública. La política pública necesariamente tiene que ser construida de manera participativa, salir de esta lógica que desde el escritorio podemos resolver, desde el alto pensamiento, las necesidades que tienen las personas de manera general. La SIS es la rectora del Sistema de Protección Integral en el Distrito, y su naturaleza radica especialmente en la articulación con todos los organismos del sistema. Una articulación, evidentemente siempre será importante con las unidades desconcentradas del gobierno Nacional porque, si bien es cierto unas competencias son del Estado, existen otras que están siendo asumidas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Lo que buscamos es articular de manera conjunta para responder a las necesidades que tiene la población. “Si no se hace así podría ser que las familias pobres más motivadas fueran las que se trasladaran y entonces no quedaría claro si mejoran por el cambio de residencia o por otros factores”.

Los impuestos locales son mínimos en relación con las participaciones federales que reciben, por lo que su capacidad de gasto e inversión está determinada por la política fiscal federal. Si ésta es restrictiva, los estados, municipios y regiones, pasan a estar en el peor de los mundos posibles. Ello ha llevado a tratar de aumentar impuestos locales para encarar sus problemas financieros. El problema es que, en un contexto de bajo crecimiento económico, no hay viabilidad de incrementar impuestos y la recaudación.

desigualdad en las ciudades

Están orientados a las personas vulnerables, que se encuentran en situación de pobreza y de pobreza extrema, con servicios de calidad, con calidez y que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas. La desigualdad espacial se entiende como la manifestación en el espacio de las disparidades sociales generalmente vinculadas a los ingresos económicos, la religión o la raza de las personas. En este caso, la diferencia está dada por los importantes esfuerzos de los municipios locales por lograr garantizar un acceso equitativo a las áreas verdes públicas, y en donde la planificación urbana heredada de la era socialista china ha sido clave para que ello suceda. El liderazgo, coordinación y autoridad del estado en la asignación, distribución de recursos y regulación de acciones entre el sector privado, instituciones y organizaciones ciudadanas en el espacio físico es elementary desigualdad historica.

En la tabla de resultados ( Tabla four ) se puede observar que, para el año 1990, la mayoría de las ciudades (diez), presentaron una condición de baja desigualdad y, el resto de ellas, se clasificaron con una desigualdad media. Para el año 2000, se visualiza un aumento del nivel de desigualdad, ya que el número de ciudades que presentaron una distribución equitativa se redujo a nueve y aquellas clasificadas con una desigualdad media aumentaron a ocho. Las dimensiones espaciales, sociales y económicas de la inclusión urbana están estrechamente vinculadas y tienden a reforzarse entre sí. Cuando estos factores interactúan de una manera negativa, atrapan a las personas en la pobreza y la marginalidad. Por el contrario, si la interrelación es positiva, pueden mejorar la vida de las personas y disminuir la exclusión. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y esta proporción alcanzará el 70% en 2050.

A pesar de sus devastadores impactos, el COVID-19 ha demostrado que un futuro urbano verde es posible debido a los cambios de conducta; Los bloqueos inducidos por el COVID-19 han resultado en una caída en las emisiones de carbono y una mejora a corto plazo en la calidad del aire en las ciudades. La planificación urbana y territorial respaldada por estructuras de gobernanza adecuadas aumentará el valor económico de la urbanización. La Nueva Agenda Urbana hace hincapié en la implementación efectiva a nivel native y en el papel de los gobiernos locales. Después de décadas de ambivalencia por parte de los formuladores de políticas, la urbanización se ha convertido en una agenda clave en la política de desarrollo internacional.

El día de hoy damos comienzo a una serie de blogs que busca explorar cómo la desigualdad urbana y la pobreza multidimensional se expresan en nuestras ciudades. En el primer weblog de esta serie analizamos cuál es el estado de América Latina y el Caribe (ALC) en términos de pobreza multidimensional y desigualdad urbana. El día de hoy ahondaremos en aspectos concretos que ponen de manifiesto el carácter multidimensional de la pobreza y la desigualdad en nuestras ciudades. La urbanización ha sido una de las fuerzas impulsoras más importantes del desarrollo en el mundo en el último tiempo. Más de la mitad de la población mundial vive ahora en una ciudad y esa proporción seguirá aumentando rápidamente hasta alcanzar el 70 % en 2050.

Así, aunque México es uno de los países más desiguales del mundo, las personas rara vez experimentan esta desigualdad. El experto ecuatoriano aseguró que existe un «desafío político y programático» y agregó que «un mundo más justo no solo pasa por transformar un orden mundial sino que debe transformar las condiciones de vida concretas de las sociedades». Sobre Silvana Haro

El valor de la urbanización es socialmente inclusivo cuando mejora la igualdad de género, protege los derechos de las minorías y los grupos vulnerables y asegura la inclusión social. El valor medioambiental de la urbanización sostenible no se puede realizar sin priorizar las necesidades de los grupos desfavorecidos. Las iniciativas de ecologización urbana aumentan el valor ambiental de la urbanización, pero se necesitan medidas adecuadas para garantizar que no agraven la desigualdad y la vulnerabilidad social.

La diferencia entre las comunas con mayor y menor número de conexiones a internet (Providencia, 99,5% y La Pintana, 15%, en promedio) muestra realidades que parecen pertenecer a países distintos y que, sin embargo, conviven en una misma ciudad. Las disputas por la ciudad se sitúan en un complejo entramado de relaciones institucionales y cambios estructurales que requieren especial atención. Los conflictos, en sus distintas escalas y manifestaciones, son un elemento central de los procesos urbanos (Cravino, 2017) y pueden tener distintos efectos en dimensiones territoriales, jurídicas y políticas (Melé, 2016). Sin embargo, es plausible considerar que el impacto diferencial que tienen las ayudas en la reducción de la desigualdad esté relacionado con la proporción de hogares que, contando con las condiciones para acceder al programa, fueron efectivamente elegidos. La Figura 10 muestra cómo, a nivel general, Cartagena es la ciudad donde es más alta la proporción de hogares elegibles que realmente hicieron parte del programa, con entre el 50 y el sixty nine %; seguido de Pereira, que se mantuvo la mayor parte del tiempo entre el fifty five y el forty five %; mientras que Bucaramanga, hasta 2017, era la de menor grado de elegibilidad efectivo. Las del impacto más grande de las ayudas en la reducción de la desigualdad, y al observar estas diferencias tanto del número de beneficiarios como del grado de elegibilidad, es posible inferir que el efecto de las ayudas en Cartagena es resultado de las ayudas provenientes de instituciones; mientras que, en Pereira, es por efecto de ayudas de otros hogares.

Esto es particularmente el caso en la literatura sobre la «gentrificación» en Santiago de Chile, que muestra una multiplicidad de interpretaciones, muchas veces contradictorias, de lo que se entiende por gentrificación. Para aclarar la noción cabe señalar, en primer lugar, que desde su aparición —hace casi medio siglo— el término «gentrificación» ha sido uno de los más polémicos de los estudios sobre la ciudad. La disputa viene tanto de la manera de caracterizar el proceso, y de definir con claridad sus consecuencias, como de la toma de una postura normativa frente al fenómeno. No obstante, es importante recordar que muchos de los conceptos utilizados en desigualdad en los ingresos el seno de los estudios urbanos suelen ser mecanismos elementales para brindar legitimidad al conjunto de las políticas neoliberales (Janoschka, 2011). Para dar algunos ejemplos, diferentes términos como la rehabilitación urbana, la revitalización urbana o la renovación urbana esconden, detrás de un discurso eufemístico, la creciente mercantilización de las ciudades y la perpetuación de las diferencias sociales a escala territorial. Diferentes académicos provenientes del mundo anglosajón han afirmado recientemente que la gentrificación se ha transformado en un fenómeno global (Smith, 2002; Atkinson y Bridge, 2005; Lees et al., 2008; Porter y Shaw, 2008).

El tema se vuelve en principio de carácter institucional en relación con las capacidades presupuestales acordes a una supuesta autonomía municipal para la dotación y mantenimiento de los RISP, en este caso la de abastecimiento de agua potable. Ante ello las llamadas políticas sociales urbanas (Bodemer, Coraggio, y Ziccardi, 1999) adquieren centralidad dado que su principal objetivo debe ser crear condiciones de equidad social, promoviendo y garantizando el ejercicio de los derechos de los ciudadanos (DESCA). De igual forma, en la capital de la República, cuyo territorio forma parte de la la gran región de la ZMVM, rige la Carta de Derechos contenidos en la Constitución de la Ciudad de México, aprobada en 2017, y un robusto marco legal que reconoce ampliamente los derechos ciudadanos (Ziccardi, 2018 a y b).

Desde el retorno a la democracia, pese a que ningún gobierno ha cambiado las bases del modelo económico de la dictadura militar, principal issue de la desigualdad socioeconómica del país,[9]​ se han creado entidades gubernamentales, políticas públicas y mecanismos de medición con el fin de examinar e intentar solucionar en parte los problemas de desigualdad existentes. Como parte del Programa Global de Espacio Público, la ONU busca promover calles y espacios públicos conectados, integrados y seguros en las ciudades, especialmente para los más vulnerables. Concretamente recomienda un radio caminable de four hundred metros como distancia máxima para acceder a los espacios públicos en entornos urbanos. Sin embargo, las ciudades son focos de desigualdad y esto puede afectar al acceso caminable a los espacios públicos. Bajo esa premisa, la ciudadanía y las comunidades deben exigir a sus municipios y autoridades la creación de políticas públicas serias del verde urbano, procurando que éstas aborden las inequidades territoriales existentes, tanto a nivel normativo, de planificación y con una apuesta clara a una mayor inversión.

Libro La Sociedad De La Desigualdad: Pobreza Y Marginación A Debate De

Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos. “Del universo de trabajadores cubiertos por el seguro de cesantía en un período de 11 años, aquellos que partieron en un trabajo de bajo salario tuvieron empleo formal y con contrato indefinido menos de un 30% de esos 132 meses y tuvieron en promedio casi 10 empleadores. Quienes partieron en un trabajo de alto salario estuvieron en esa situación más de un 72% de los meses y tuvieron en promedio menos de cinco empleadores. En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años). Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja íntima.

Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas que traten los temas más relevantes que aborda el estudio. Finalmente, se construirá una base de datos con indicadores de desigualdad, socio – económicos, de capital humano, demográficos y contextuales provenientes de las comunas autorrepresentadas en las ocho versiones de la encuesta CASEN, con la cual se desarrollarán análisis econométricos del tipo probit y logit multinomial. Con ocasión de la crisis o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Sin embargo, en países con indicadores de desigualdad de género más acentuados, las diferencias en la estructura cerebral son más notables, afectando áreas cerebrales relacionadas con procesamiento emocional, resiliencia a la adversidad, y respuestas a la desigualdad, así como con depresión y otros problemas de salud mental.

Esos recursos, plantea el economista, podrían usarse para financiar una dotación common de capital. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, desigualdad económica entre hombres y mujeres del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones.

En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo.

De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar complete que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

desigualdad en la sociedad

También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más vulnerable. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles.

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación.

Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación.

Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13 desigualdad económica entre hombres y mujeres, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851).

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad.

Estudios De Caso Nº 21 Los Determinantes De La Distribución De Ingreso En Haití Elementos Para El Debate « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años.

desigualdad en la distribución del ingreso

El principal mensaje es que la desigualdad es, a fin de cuentas, una decisión política.

Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población. Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad. Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce.

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. La diferencia entre estas dos metodologías puede verse en el gráfico 2, en donde se presentan los datos del índice de Gini corregido por la participación del 1% más rico. Se observa que la desigualdad es mayor que la reflejada por las encuestas de hogares al incluir a los tramos más ricos, debido a que el Gini se incrementa en todos los casos al corregirlo con la información de las declaraciones juradas impositivas. Antes de saltar a esta conclusión, sin embargo, es crucial revisar cómo se construye el Gini.

Esta variable esta muy correlacionada con el PIB per cápita, ya que, en Chile la actividad minera es una parte primordial de la productividad del país. Las regiones con mayor aporte de la minería tienden a ser más equitativas en la renta10. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Tabla 2 Ingreso autónomo medio per capita y del hogar, por deciles (CLP), Chile 2015. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior. “La equiparación de oportunidades no implica por sí misma una reducción del nivel de desigualdad ex-post, pero tiende a que las diferencias de ingreso respondan más a factores personales (esfuerzo y habilidades), que a diferencias en el capital inicial de los individuos y de las familias” (Gasparini, Marchionni y Sosa, 2001, pp. 30). Otro resultado relevante, es el referido al factor concentración de población indígena. Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al whole nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla three (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades.

Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). La hipótesis nula es que todas las variables dicotómicas regionales son iguales a 0.

En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Un estudio elaborado por economistas volvió evidenciar la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza en Chile, donde el 20 por ciento de personas con mayores recursos concentran el 72% de la riqueza del país. La investigación realizada por Francisca Uribe y Felipe Martínez se denomina «Distribución de riqueza no previsional de los hogares chilenos».

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan desigualdad entre paises la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Uno de los flancos mas fuertes que tiene esta discusión es el que se pone la diferencia de distribución del ingreso como EL problema, y no las causas que lo provocan. Por lo tanto, se trata de incorporar a la mentalidad nacional que cuando alguien tiene mas de cualquier cosa, está mal. En ese sentido, a varios nos provoca envidia ver jugar a Messi, pero no por ello debemos demonizarlo y tratar de igualarnos a él poniéndole un estorbo que haga que todos juguemos «parecido» a él. Obviamente alguien dirá que el problema es SOLO el tema del ingreso, no las otras desigualdades; pero esas otras desigualdades son las que provocan las disparidades de ingreso. Efectivamente Messi gana muchísima mas plata que cualquiera que lea estas lineas….entonces ¿donde está el problema?.

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto desigualdad historica se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

Pobreza Y Desigualdades Sociales: Un Debate Obligatorio En Salud Oral

Para financiar el mayor gasto que esta contribución representa para el erario nacional, se ha resuelto la implementación a partir de 2006, de una tasa de 2 dólares en todos los vuelos internacionales, adicionales a la tarea vigente. A nivel internacional, el desafío de erradicar el hambre y la pobreza se ha abordado en diversos foros, organizaciones y programas de cooperación, erigiéndose hoy como uno de los principales objetivos de la Organización de las Naciones Unidas y de sus distintos órganos, así como de otros organismos multilaterales regionales como la OEA y la Unión Europea. El académico chileno César Barros lleva años viviendo en la ciudad y trabajando en organizaciones que prestan ayuda mutua a migrantes. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991).

Hemos aceptado participar en ese objetivo porque nuestra pequeña nación ha logrado una influencia y una credibilidad que van más allá de su tamaño relativo y de su lugar en el orden internacional. Es del caso puntualizar, por ejemplo, que con motivo de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nuevo York, tuvimos oportunidad de participar en el acto de lanzamiento del fondo internacional destinado a financiar medicamentos en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Unos 18 países de economías desarrolladas y en desarrollo han anunciado su contribución, la que ya fue aprobada legalmente en el Reino Unido y en Francia. El Presidente Lagos , en septiembre de 2005, durante su exposición, informó a la Asamblea que Chile aplicaría un aumento de dos dólares a la tasa de embarque de los pasajeros con destinto al exterior.

Señor Presidente, es possible que hasta el momento ningún diputado de la Concertación hubiera pedido el uso de la palabra porque se entendía que las modificaciones del Senado serían apoyadas en forma unánime. Sin embargo, para nuestra sorpresa, dos diputados de la Alianza por Chile han hablado en contra del proyecto. Por lo tanto, creo necesario dar a conocer un par de consideraciones para expresar nuestro apoyo.

Pese a que la vivienda casual es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007). Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos.

indigencia en estados unidos

“Otro punto importante es que Nueva York tiene hace muchos años en su constitución la obligación de ofrecer albergue. Eso es una cuestión bastante explicit de la ciudad, que el alcalde está intentando romper. En ese sentido, han ido varias veces a la Corte para que se haga una excepción constitucional y la ciudad pueda negar el albergue a las personas que están llegando a Nueva York. Se podría interpretar que están intentando desincentivar la llegada de nuevos migrantes diciendo que ya no los recibirán acá, pero es básicamente lo mismo que ha hecho Estados Unidos en la frontera y eso no ha significado que la gente deje de venir”.

Además, quedaré con mi conciencia tranquila al saber que bastará con apretar un botón en esta Cámara de Diputados de Chile para salvar vidas en lugares tan lejanos de nuestra patria. No es casualidad que nuestro ex ministro del Interior, José Miguel Insulza , haya accedido al alto cargo de secretario basic de la Organización de Estado Americanos. Durante mi vida he aprendido que cuando uno firma o, como en este caso, jura ante la ley ser parte de un poder del Estado, asume deberes y obligaciones. Uno de esos deberes y obligaciones es apoyar al Estado chileno en su papel de miembro de las Naciones Unidas. En la Comisión de Hacienda también se plantearon argumentos como los que se han dado en esta Sala; sin embargo, al ultimate, se concluyó en que esta contribución period parte de nuestras obligaciones como país.

Ahora, no sé si el programa se va a financiar con 2 dólares de esos cuatro, o si el Gobierno se va a “embuchar” esos 4 dólares que ya aumentó, lo que es bastante ordinary, y va a aumentar en 2 dólares adicionales. Fue el presidente Lagos quien decidió aportar platas de todos los chilenos para este fin. En Chile, la tasa de embarque de pasajeros de vuelos internacionales period de 26 dólares por persona. Entiendo -y me gustaría que algún ministro me lo aclarara- que durante su gobierno ésta se aumentó a 30 dólares por persona, es decir, tuvo un incremento de cuatro dólares. Con posterioridad, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre ellos Chile, ratificaron, en París, la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad.

Señor Presidente , un señor Senador a quien estimo mucho en lo private sostuvo que al analizar el concepto de solidaridad hay que ubicarlo también espacialmente -así lo entendí-; que había solidaridades que estaban a miles de millas de distancia y solidaridades situadas aquí cerquita, en el cerro. Porque la verdad de las cosas es que yo fui elegido Senador por la Quinta Región Costa. Por lo tanto, mi responsabilidad básica, cuando de solidaridad se trata y de que las necesidades fundamentales del ser humano deben ser atendidas, me obliga a centrarme honorablemente primero en mi gente, en los habitantes de la Quinta Región, en aquellos a quienes conozco, que no son una cifra. Hay 19 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos, y la corriente migratoria no va a disminuir.

“Nosotros empezamos a orientar a las personas, que en su mayoría era de Sudamérica. Muchas personas venezolanas, pero que venían de otros países, de segundas o terceras migraciones. La gente que llegaba tenía que buscar albergue y no había ningún tipo de ayuda por parte de la ciudad, todo estaba muy descoordinado. Para darte un ejemplo, la policía de migración te quita todos los papeles. Entonces si tienes una pareja y un hijo, y no tienes cómo probar que eres familia, te van a mandar a albergues distintos. Nosotros tuvimos que armar ese tipo de papeleo a través de la ayuda mutua y la ciudad va montando sobre ello”.

Nosotros compartimos la thought de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. A lo mejor, podemos concentrarlos y, de esa manera, liberar un poco la carga, la dialéctica que hemos sostenido en estos días en la Sala. No lo ha habido ni siquiera en el nuestro para estudiar la idea informacion de la pobreza de una tasa internacional con ese fin. Lamentablemente, eso no forma parte de una reflexión que podríamos hacer. Pienso que no vale la pena siquiera mencionar que ha habido otras iniciativas en el mundo financiero internacional, que en mi opinión son más eficientes que la sobrecarga que estamos tratando de aplicar al transporte aéreo.

Por eso, por muy loable que sea el objetivo del proyecto, hay necesidades en el país que son prioridades. Por eso, creo que podemos solidarizar con las naciones que tienen índices de pobreza y miseria, como es el caso de Haití. En 1990, en la provincia de Ñuble el 54 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza y el 25 por ciento de indigencia.

Y lo único que lamento es que finalmente esta iniciativa no haya sido respaldada por todas las fuerzas políticas, sino sólo por la Concertación. Consideraba insuficiente la explicación del porqué de un aporte de 5 millones de dólares a las Naciones Unidas -según se consigna en la normativa-, para que ella, a su vez, los destine a la lucha contra la pobreza. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales.

La única manera de hacerlo es entendiendo siempre que se trata de políticas de Estado y no de imposición de un sector a otro. Pues bien, yo le quiero dar testimonio a ese Honorable colega y a la Sala de que en una reunión que sostuvimos recién con el Canciller y los Senadores que han estado llevando adelante estas gestiones -los Honorables señores Coloma y Romero -, vimos gini mundial que, efectivamente, es posible conversar estas cuestiones. No digo que sea necesariamente para acordar con exactitud los términos del proyecto, pero sí para buscar una solución distinta del rechazo. Señor Presidente , votaré a favor, porque las mismas razones expuestas por el Senador señor García son las que obligan a que nuestro país actúe a nivel global con solidaridad.

Señor Presidente, quiero coincidir con lo que ha manifestado el diputado Jorge Burgos. Uno es la solidaridad y el otro es la migración por razones económicas. Este último es motivo de la construcción de un muro por parte de Estados Unidos en su frontera con México. Los mismos que criticaron el muro de Berlín están construyendo un muro que va a dividir al país del norte no sólo con México, sino que con toda Latinoamérica.

Debate Sobre Pobreza, Inequidad Y Exclusión En América Latina Instituto De Estudios Internacionales Universidad De Chile

Estas deben medirse a través de indicadores que reflejen su complejidad y que permitan analizar la información a nivel del individuo como del entorno urbano. En México las ciudades de la frontera norte inician un crecimiento sostenido a partir de la década de los cincuenta hasta entrado el siglo veintiuno. En una primera etapa se dio por actividades comerciales estimuladas por los requerimientos de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y de atender sus centros agrícolas del suroeste del país vecino. Estos fenómenos estimularon el sector servicios de estas ciudades, provocando el aumento de la migración hacia la frontera; además, porque sirvieron de nodos comerciales y de transportes, lo que ocasionó que Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali, Reynosa, Matamoros, Chihuahua y Ensenada crecieran a tasas mayores de 8% entre los cincuenta y sesenta. El segundo proceso que interviene en su crecimiento, fue el growth de la industria maquiladora que se presentó en México a partir de la década de los 70 en todas las ciudades fronterizas, acelerándose en los noventa y los primeros años del siglo XXI (Bass, 2013; Castellanos, 1981; Fuentes, 2000 y 2012; Garza, 2002).

pobreza estructural y coyuntural

Esta dinámica continuó durante la década de los noventa y en el año 1999 tuvo más de 217,155 personas empleadas en la industria maquiladora (Peña, 2005). Sin embargo, no es hasta inicios del año 2000 cuando alcanzó el mayor número de empleos generados en la historia de la ciudad, con 249,380 puestos de empleo. Durante todo este periodo, la ciudad fue la líder nacional en la generación de empleo de la industria maquiladora y en el año 2000, dicho empleo representó el 18.6% del empleo nacional (Fuentes, 2000; Peña, pobreza en la niñez 2005). Lo anterior provoca un sentimiento de inseguridad y de estancamiento, que promueve un deterioro en las condiciones de vida (España, Ministerio de Fomento, 2011; PNUD, 2014; “Vulnerabilidad social territorial”, 2008; Yáñez et al., 2015). Además, puede explicarse desde distintos enfoques teóricos o metodológicos, y se han realizado estudios desde diferentes realidades sociales y problemáticas particulares. Donde se encuentran los trabajos realizados por los organismos internacionales como PNUD (2014), que señala distintos tipos de vulnerabilidad.

La balanza comercial cerró con un superávit cercano a US$1.500 millones, mientras la balanza de pagos con uno de US$440 millones. Las propuestas del ministro Escobar apuntaron a una política más expansiva a través del aumento del gasto fiscal y recurrir a créditos del Banco Central para financiar proyectos públicos. En septiembre de 1984 el ministro Escobar anunció una devaluación del peso de un 24% y un alza de los aranceles con el fin de reducir el gasto interno y reorientar la economía a la función exportadora.

De igual manera, con la llegada de la industria maquiladora a partir de mediados de la década de los sesenta, se continuaron los flujos de migrantes por la gran oferta de empleo, y que demandaron de vivienda y suelo urbano. Ambos factores contribuyeron a que amplias zonas de la periferia, crecieran mediante mecanismos informales como la invasión de terrenos en donde se establecieron grupos sociales, en condiciones de desventaja social carentes de equipamiento urbano, y dependiendo de las colonias sin infraestructura urbana y con un precario e insuficiente servicio de trasporte público (Bass, 2013; Fuentes, 2012; Peña, 2005). En este contexto, la dinámica del sector manufacturero permitió amortiguar condiciones de pobreza para amplios sectores de la población, ya que la estrategia de sobrevivencia seguida por los grupos sociales, fue la de sumar varios y distintos tipos de ingreso. A este modelo de sobrevivencia se le denominó “los recursos de la pobreza” (González de la Rocha, 1986, p. 27), el cual depende de la existencia y disponibilidad de una gran cantidad de empleos en el mercado native pobreza e.

Las primeras medidas de su gestión fueron suspender la libertad de cambio, fijando el dólar en $52, establecer un dólar preferencial en $50 a los deudores en moneda extranjera e iniciar las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para llegar a un acuerdo respecto de la deuda externa del país. De esta manera, “en el corto plazo, el énfasis se deberá poner en la recuperación del nivel de la actividad y, por sobre todo, en la disminución del desempleo. En el mediano plazo los objetivos principales de la política deberán ser el crecimiento económico, el aumento del empleo, la máxima igualación posible de oportunidades para todos frente al sistema económico, la independencia económica del país y una estabilidad de precios comparable a la de nuestros principales socios comerciales”[50]. Hasta el 30 de junio de 1982 la deuda externa alcanzó un total thirteen,5 mil millones de dólares, es decir cerca de 57% del PIB de la época, de los cuales un 65% correspondía al sector privado. Por último, el desempleo superó el 20% debido al espiral de quiebras de las industrias nacionales, convirtiéndose en una de las peores consecuencias de la crisis en la población[51].

En cuanto a los balances del gobierno, el gran déficit fiscal incurrido durante la crisis de COVID-19, en las cuentas fiscales se han realizado consolidaciones que se continuaran hasta el 2026. La vulnerabilidad social se produce cuando existen deficiencias en la organización y cohesión de la sociedad, que restringen su capacidad de responder a situaciones adversas como son el difícil acceso a servicios de saneamiento, mala nutrición infantil, carencia de servicios básicos, y que además tienen una limitada capacidad de recuperación ante la adversidad (Foshiatti, 2009).

Además, la falta de inversión para reemplazar la infraestructura que ya terminó su vida útil, las convierte en espacios que presentan problemas en la manera en la que se prestan los servicios públicos (Fuentes, Peña y Hernández, 2018). Las áreas periféricas del poniente crecieron sin planeación y como consecuencia sin servicios públicos y equipamiento urbano los que posteriormente fueron introducidos. Así mismo, las zonas centrales presentan un deterioro de los servicios públicos producto del envejecimiento de la infraestructura y de la falta de inversión para su renovación. Además, en esta zona de la ciudad también se concentran los mayores porcentajes de personas con desventajas sociales como el no tener derecho a servicios de salud (Bass, 2013; Fuentes, Peña y Hernández, 2013). La falta de acceso a la seguridad social, es el rubro que contribuye significativamente a que dichas zonas sean habitadas por personas que presentan vulnerabilidad social. A pesar de importantes resultados en materia de estabilidad y crecimiento económico, la economía nacional entró en una etapa de desaceleración en 1999 debido a los efectos de la disaster financiera asiática.

Como consecuencia, “si bien Chile no cuenta con una gran capacidad de “ahorro al inside de las familias, sí cuenta con arcas públicas relativamente fuertes para enfrentar una disaster de tres años (2023)”, lo que ha permitido financiar programas de ayuda para los sectores más vulnerables por el equivalente al 4,7% del Producto Interno Bruto. Para el rector de la UAHC Álvaro Ramis existe una asociación directa entre la clase media y la educación, siendo la universidad como institución la puerta de entrada para ello. Argumenta además que la crisis del Coronavirus, simplemente ha acelerado este proceso, llevándolo a un límite. En los últimos días y como pocas veces, la atención del país se ha volcado de lleno a seguir los pormenores de la votación en el Congreso respecto de la votación del proyecto de retiro del 10 por ciento que permitirá a una gran mayoría de chilenos retirar una parte de sus fondos de ahorro de AFP debido a la emergencia creada por la pandemia de coronavirus. Asimismo, una gran cantidad de analistas y las propias redes sociales han puesto sobre la mesa la situación que vive la denominada clase media, a la que sencillame4nte no le llegan varios de los beneficios impulsados por el gobierno a través de sus políticas sociales.

A pocos días de asumir el nuevo gobierno, el 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, dejando graves consecuencias en la zona central y sur del país. En consecuencia, las prioridades inmediatas de la administración entrante cambiaron ya que debió diseñar un plan de emergencia y enfrentar el desafío de llevar adelante la reconstrucción del país. Así, una de las primeras labores del Ministerio de Hacienda fue realizar rápidamente un catastro para estimar los daños y de esta manera, el costo del proceso de reconstrucción. El costo complete para el país se calculó en una cifra cercana a los US$30.000 millones (cerca de 18% del PIB de 2009), incluyendo infraestructura, pérdidas de producción y los gastos de la emergencia.

Entre las causas a que atribuye este hecho, se encuentra principalmente la desigualdad, que se evidencia al remarcar que el 85 por ciento de los pobres vive en países de ingreso medio. Por ello, las divisiones sociales se definen en cuanto a la educación, el acceso a oportunidades laborales y la procedencia geográfica y étnica. La última cifra respecto al nivel de pobreza en el país, según la encuesta de Caracterización Socio Económica de Hogares (CASEN), registró que están en dicha condición un 6.5% de la población nacional, tomando como base el nivel de ingresos económicos de las personas, bajando desde un 10,7% si se compara con los resultados de esta misma encuesta realizada en el año 2020. El docente plantea que el principal síntoma de la falla en lo estructural- institucional, se evidenció desde la revolución de Octubre. “La desconexión de las autoridades con un Chile real no es solo del gobierno sino también de toda la clase política y de la institucionalidad democrática, heredada desde la dictadura y perfeccionada por todos los gobiernos siguientes.

En segundo lugar, un programa de financiamiento de empresas con reducciones de los pagos provisionales mensuales. El tercer punto se concentró en el apoyo a las personas a través bonos especiales y una devolución anticipada del impuesto a la renta a los contribuyentes y personas naturales. Precisamente, durante la gestión del ministro Aninat el país experimentó una consolidación y una ampliación de sus mercados de exportaciones, así como un aumento en el valor agregado de las exportaciones nacionales, dando paso a la segunda etapa de estas mismas. Luego de la recuperación de la democracia, el nuevo escenario mundial estuvo marcado por el fin de la denominada Guerra Fría y el proceso de globalización que fomentó una mayor internacionalización de las diversas economías del mundo, por lo que el gobierno de Aylwin reforzó esta última tendencia mediante una política internacional de bajo perfil la cual se enfocó en eliminar progresivamente las barreras arancelarias. En cambio, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle puso énfasis en una diplomacia más pragmática, alejada de la búsqueda de liderazgos, pero estableciendo una clara prioridad latinoamericana[88].

Jorge Cauas ha realizado una extensa carrera académica y profesional, siendo presidente del Banco Santiago, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y profesor de la Universidad de Chile, además de miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Públicos. En este modelo, las variables que no eran estadísticamente significativas para explicar alta vulnerabilidad social, como el porcentaje de viviendas con un solo cuarto, el promedio de ocupantes por cuarto y el porcentaje de viviendas sin drenaje, ahora lo son. Entre las fortalezas, la investigación también menciona el Sistema de Pensiones Solidarias (“Pilar Solidario”) incorporado en el año 2008, “que garantiza niveles de calidad de vida mínimos durante la jubilación, previniendo la pobreza en la vejez y buscando reducir las desigualdades de género”. “Y una última que nos parece indiscutible en el contexto de la proyección por el cuidado de las personas débiles, tiene que ver con la Fundación Teletón, iniciativa de derecho privado que, desde 1978, y de forma progresiva, llega a atender hoy al 97% de la población infanto juvenil con discapacidad motora en Chile”, destaca.

Esto genera que la vulnerabilidad tenga un carácter coyuntural en determinadas situaciones o eventos, porque si bien existe una propensión estructural básica (incapacidad humana que se manifiesta a nivel particular person o colectivo), se presenta de manera diferenciada, porque el enfrentar y resolver va a depender del grupo social al que se pertenezca. Lo que genera que se tenga una baja capacidad de respuesta de los grupos menos favorecidos, a diferencia de los que tienen capacidad de respuesta de los grupos con mayores ingresos y nivel educativo (García, 2017; García y Villerías, 2016; PNUD, 2014). Producto de la dinámica económica desde la década de los sesentas experimentó un crecimiento expansivo de su mancha, urbana debido a la llegada de grandes flujos de migrantes que buscaban llegar a Estados Unidos y al no poder lograrlo se establecieron en la ciudad.

El Debate Sobre La Convergencia Económica Internacional E Interregional: Enfoques Teóricos Y Evidencia Empírica

Además de recursos extra, las escuelas de pedagogía deben impulsar la formación de docentes especializados en la enseñanza de español a estudiantes multilingües emergentes. Una vez destapada la crisis, se generó otra ola especulativa, en este caso contra la deuda pública española, en la que también participó activamente el sector financiero. En el segundo gobierno de Rodríguez Zapatero y en el primero de Mariano Rajoy, se tomaron las primeras medidas de lucha contra la crisis paises con mayor desigualdad de genero. En ambos casos fueron impuestas por la Unión Europea -por el Eurogrupo- y ambos gobiernos hicieron recaer el peso del ajuste sobre las clases sociales más débiles.

El sexto capítulo del informe viene a mostrar un panorama futuro de las emisiones, dando luces de cómo la evolución de las emisiones locales y el cambio climático contribuirán a modular la calidad del aire en el futuro. Tomando en cuenta la contingencia mundial, se realizó también un análisis de la relación entre la contaminación y el COVID-19, finalizando con un capítulo de recomendaciones que contribuyan al desarrollo de medidas de descontaminación eficientes que permitan obtener un aire limpio en las ciudades del país. Las condiciones meteorológicas predominantes durante episodios de mala calidad del aire en Santiago y Temuco se repiten en otras ciudades del centro y sur de Chile, evidenciando un management atmosférico de mayor escala. Los patrones de presión y circulación atmosférica sobre el Pacífico y Atlántico sur en días de alta concentración de MP2,5 en Temuco ilustra este management de gran escala (Figura 4). Al igual que en casos de alta contaminación en la Región Metropolitana (Rutllant & Garreaud, 1995; Garreaud & Rutllant, 2006), los episodios de mala calidad del aire en Temuco coinciden con el paso de sistemas de alta presión migratorios sobre el Cono Sur, al tiempo que se desarrolla una baja costera al oeste de la cordillera de los Andes (Figura 4a). Este patrón en el campo de presión debilita o invierte la componente oeste del viento (predominante en el centro y sur de Chile), favoreciendo el descenso de masas de aire (subsidencia) sobre la ladera occidental de los Andes (Figura 4b).

El FLA tiene por objetivo «… atender los vencimientos de la deuda de las Comunidades Autónomas, así como obtener los recursos necesarios para financiar el endeudamiento permitido por la normativa de estabilidad presupuestaria»10. Para beneficiarse de esta financiación, las comunidades autónomas habrían de cumplir una serie de condiciones, entre ellas las de observar la disciplina presupuestaria. El importante incremento de la población activa y ocupada que se produjo entre 1984 y 2007 fue cubierto por la creciente incorporación de la mujer española al mercado del trabajo y por la inmigración masiva que se produjo, sobre todo a partir de 1995.

En estas últimas tres regiones, la transición energética a pellet de madera contribuye en un 70 % al efecto rebote, mientras que la eficiencia energética de viviendas con el 30 % restante. Si bien el recambio de calefactores reduce en mayor medida las emisiones de MP2,5, es una medida con mayor riesgo de implementación al producir mayor presión sobre el presupuesto acquainted. Los resultados indican un patrón de cambio distintivo, caracterizado por un aumento en la frecuencia de días de invierno con una capa de mezcla confinada en el centro y sur de Chile (Figura 6a). Esta proyección, desfavorable a la dispersión de contaminantes, afecta principalmente a las regiones del Biobío y de La Araucanía. En otras regiones, se proyecta un impacto de menor magnitud e incluso cambios favorables a una mayor ventilación atmosférica en la zona centro y norte del país.

De la misma manera, la salud de las personas será más o menos vulnerable a la contaminación por MP2,5 dependiendo de su nivel de exposición y condición previa. Con todo, este primer estudio del efecto de la cuarentena en Santiago nos mostró que para abordar el problema de la calidad del aire en esta ciudad no basta con considerar las emisiones primarias, sino que también se deben incluir los procesos que ocurren en la atmósfera, incluyendo los fotoquímicos (Menares et al., 2020). Los resultados sugieren también que, a pesar de la implementación de las medidas antes descritas, en ciudades como Temuco, Valdivia, Santiago, Osorno y Coyhaique seguirán ocurriendo eventos críticos (Emergencia, Preemergencia y Alertas).

paises mas pobres de la union europea

Este consumo intensivo de leña es el resultado de la exposición a climas fríos, baja eficiencia energética en la construcción de las viviendas y precios significativamente más bajos de este flamable en comparación con otras fuentes de energía con menor impacto en la contaminación. Esto se conoce como pobreza energética y se asocia estrechamente a la inequidad socioambiental que caracteriza a Chile y sus urbes. A pesar de los esfuerzos realizados por la autoridad ambiental, a través de los PDA, el problema persiste e incluso ha empeorado en algunas ciudades. La contaminación atmosférica por MP2,5 causa alrededor de 3 pandemia y desigualdad social.000 hospitalizaciones y cerca de 4.500 muertes al año en Chile. Son múltiples las actividades humanas que influyen en los niveles de emisión de este contaminante, como el transporte, la industria y el uso de leña en los hogares. Cuando las autoridades en Chile impulsaron el Plan de Retorno Humanitario, tenían a su disposición los antecedentes históricos que muestran el patrón de adversidades al que es sometida la población haitiana cada cinco o diez años.

La precise crisis mundial desencadenada por la pandemia de la Corona tendrá un impacto significativo en el proceso de expansión de China. Las consecuencias no son aún previsibles y dependerán de la capacidad de la economía china para recuperarse del grave revés. La causa de COVID-19 es el coronavirus conocido como SARS-CoV-2; sin embargo, existe creciente evidencia que sugiere que la contaminación atmosférica se relaciona con la tasa de incidencia y mortalidad por COVID-19. Así, en ciudades del Reino Unido, Estados Unidos y China, se ha mostrado que la exposición crónica a contaminantes como el materials particulado ha intensificado los efectos de esta pandemia en la población (Travaglio et al., 2020; Wu et al., 2020; Das et al., 2020). Cambios en aspectos como la precipitación, la temperatura ambiente, patrones de circulación y/o estabilidad atmosférica (ver Sección 3) pueden tener impactos en la eficiencia de las políticas que se implementen y deben ser considerados en el diseño de futuras políticas de largo alcance. En el caso de los ingresos per cápita y la pobreza por ingresos, no se encuentran diferencias significativas en la concentración de MP2,5 entre quienes están ubicados en el primer y último decil.

Ello impactó en que se registrara un crecimiento más equilibrado de la demanda (comercio), así como un persistente esfuerzo de oferta en la flota mundial en diversos segmentos del mercado, aunque con niveles de precios relativamente elevados del flamable para buques y un uso más amplio de la navegación lenta, especialmente en el sector de los portacontenedores (UNCTAD, 2014, p.30). Desde los años 80 existe evidencia que refleja una distribución desigual de problemas como el cambio climático y la contaminación atmosférica. Bajo el paradigma de la justicia ambiental se ha estudiado cómo el nivel socioeconómico, la pertenencia a minorías étnicas o raciales y la segregación residencial afectan la calidad ambiental de las personas (Brulle & Pellow, 2006). El PPDA unique, de 1998, señalaba como principales responsables de la contaminación al transporte y a los sectores industriales y comerciales.

Y aunque tales reformas han afectado al conjunto de la economía, no han tenido la misma intensidad en el sector público que en el privado. En resumen, la crisis no solo ha generado más paro, sino también una muy considerable pre-carización en el empleo. En un reciente artículo (que toma como promedio el IV trimestre de 2012 y el III de 2013 de la Encuesta de Población Activa -EPA-), se pone de manifiesto que sumando a los parados, los desanimados, los subempleados y los asalariados sin un puesto de trabajo estable, resultaba un complete de eleven millones de activos laborales en precario, lo que equivalía nada menos que al 45% de la oferta de trabajo española. Es decir, prácticamente uno de cada dos personas activas en la fecha de referencia, o bien estaba parada o bien tenía un puesto de trabajo muy inestable (Felgueroso, 2014). La prima de riesgo se fue corrigiendo paulatinamente a la baja, pero la situación económica continuó su dinámica, empeorando durante todo 2013 y gran parte de 2014, aunque en este último año algunos indicadores económicos comenzaron a cambiar de signo. Esto es una prueba clara de la gran operación especulativa que se había desarrollado contra la deuda soberana española.

Además, en las entrevistas se menciona que en invierno las restricciones se aplican “a criterio” de los fiscalizadores, ya que, generalmente, fiscalizan más a los sectores de clase media que a los sectores de ingresos bajos, lo que se cree es debido a que estos no tendrían cómo reemplazar el artefacto que deben apagar por la restricción. En Valdivia la restricción es más reciente y la percepción en los hogares entrevistados es similar al caso de Temuco, mientras que en Coyhaique, actualmente, solo se limita la cantidad de artefactos encendidos por vivienda. El CN se genera, principalmente, en condiciones de quema incompleta de combustibles fósiles y biomasa, tanto en procesos de combustión interna como en llamas abiertas. El inventario usado en este informe estima las emisiones del sector residencial en 18 mil toneladas para el año 2016 (ver Sección 1 de este capítulo). Al hacer esta desagregación espacial queda en evidencia que el impacto de cada sector varía según la zona geográfica y el contaminante. Si bien en las ciudades del centro y sur de Chile el MP2,5 proviene principalmente del uso residencial de leña, en la zona norte proviene de los sectores transporte e industria, mientras que en Santiago es una combinación de todos los sectores anteriores (Figura 1).

Si se comparan los meses de marzo a junio de 2020 con el mismo periodo de los años 2014 a 2019, hallamos concentraciones medias mensuales de MP2,5 más bajas respecto de las ocurridas este año y eso sin las restricciones implementadas durante la pandemia (Figura 4). La única excepción es junio de 2020, cuya disminución en las concentraciones se debió a las numerosas precipitaciones ocurridas durante dicho mes. Esto último podría explicarse por la influencia negativa que tiene la contaminación sobre la inmunidad de las personas, afectando su capacidad de respuesta frente amenazas microbiológicas como el coronavirus y otros virus y bacterias. [3] Si bien nuestro ordenamiento jurídico contempla la posibilidad de dictar planes de prevención y/o descontaminación, el objeto de estudio fueron solo los Planes de Descontaminación relativos a MP2,5.

Las críticas europeas contra Alemania y contra la jefa de gobierno Angela Merkel, denuncian que Berlín no repara en el significado letal para el proyecto europeo de que un socio del euro pueda estallar. «No veo que a los contribuyentes alemanes les corresponda ser rescatadores», llegó a argumentar el ministro de Hacienda Wolfgang Schauble en un remedo de aquellos «plomeros y carpinteros» que mentó su ex colega norteamericano Paul O’Neill, para justificar en el 2002 abandonar a su suerte a Argentina. Utiliza su tiempo libre extra para pasatiempos, para preparar una buena comida y dar largos paseos en bicicleta. La pauperización de Europa ha reforzado las filas de los sindicatos, que están recogiendo decenas de miles de miembros en todo el continente, revirtiendo un declive de décadas. Karim Bouazza, un enfermero de 33 años que estaba abasteciéndose de carne y pescado a mitad de precio para su esposa y sus dos hijos, se quejó de que la inflación significa que “casi necesitas tener un segundo trabajo para pagar todo”.

Hernando De Soto Desafía A Thomas Piketty A Un Debate Sobre Desigualdad Diario Financiero

«La desigualdad de ingresos en Chile es muy alta», sostuvo el experto en su breve análisis sobre el país. Pero hoy día, 30 años más tarde, comenzamos a darnos cuenta de que tal vez hemos ido demasiado lejos en aquella dirección. El nuevo desafío introducido por el cambio climático y la crisis pobreza capitalismo medioambiental también ha puesto el foco en la necesidad de cambiar el sistema económico. Se trata de un complejo proceso en el que las sociedades intentan aprender de sus experiencias.

Es la lucha contra la riqueza heredada lo que concentra las iras de Piketty, más que solamente la desigualdad como tal. De todos modos, el economista galo también aseguró que existe cierta subestimación de estas cifras de desigualdad tanto en Chile como en Amérca Latina, primero que todo por al disponibilidad de los datos. Mucho se habla de que hay una mayor inclusión de las mujeres en el mercado laboral, pero la participación de ellas en los ingresos mundiales fue del 31 % en 1990 y creció en 30 años apenas al 35 %, agregó Piketty. En esa línea, manifestó que espera que le vaya bien a gobiernos como el de Gabriel Boric en Chile, pues «América Latina es un lugar donde hay mucha desigualdad» y el problema no solo se debe abordar con su mención sino también con acciones concretas. El economista, que publicó el año pasado «Una breve historia de la igualdad» (Planeta), puso como ejemplo lo que ocurre en Colombia, donde la Constitución dice que el sistema tributario debe ser progresivo.

Creo que esta reforma globalmente va en la buena dirección y en el interés de los empleadores y los negocios en Chile, que necesitan una fuerza de trabajo mejor formada y calificada, y es ahí que vendrá el crecimiento. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en particular. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Históricamente, la tasa sobre los más altos ingresos no es demasiado elevada. Me parece que sobre los impuestos personales a los ingresos es posible tener tramos muy elevados. No es lo mismo si estás en el tramo equivalente a US$ 50 mil dólares que a US$ a hundred mil dólares. Por lo tanto, creo que es posible que en los niveles muy elevados haya impuestos más altos que 35% o 40%. Lo hemos observado históricamente en muchos países y en ningún caso ha matado el crecimiento o el dinamismo económico. Depende de los gastos sociales y públicos que se quieren financiar a cambio.

Luego de haberse dedicado durante mas de sixty five años al servicio público, contribuirá a la discusión desde un espacio más íntimo, siempre atento a los desafíos que Chile y el mundo tienen por delante. El economista dijo que esta situación no es sostenible en el tiempo, aunque entiende que no se debieran ver cifras similares en el futuro, dado que “no queda mucho por privatizar”. La explicación para ello, señaló Piketty, no está en la capacidad innovadora de dichos empresarios sino más bien en otros eventos, como las privatizaciones realizadas en los distintos países. “(Por ejemplo, como) Carlos Slim, no son empresarios que hayan hechos grandes innovaciones”, indicó. Lagos advirtió, en ese sentido, que habrá algunos que podrán discutir la interpretación de los datos obtenidos por Piketty en su trabajo, pero nadie hasta ahora, agregó, ha cuestionado los números.

En la Constitución alemana, la propiedad se outline como “una relación social a la que el trabajador tiene acceso porque está embebida en una serie de medidas sociales”, ejemplificó. “Chile es un país extremadamente desigual que necesita de más justicia social y fiscal y que tiene en la nueva Constitución una gran oportunidad”, afirmó el académico durante una reunión virtual con algunos miembros del órgano constituyente. El libro de Thomas Piketty llega en el momento justo para esclarecer el debate» (Le Monde).

piketty desigualdad

El impuesto sobre el capital del que hablo en mi libro no es una novedad completa. Tanto en Estados Unidos como en los países europeas hay unos sistemas de impuestos sobre las propiedades inmobiliarias que son extremadamente pesados. Para los que buscan acceder al patrimonio, pero en el comienzo necesitan apoyo, lo que propongo es hacer impuestos más progresivos.

Por ejemplo, en Francia desarrollaron un sistema en función del ingreso de los padres. El problema es que se vuelva una forma de privatizar el impuesto a los ingresos, es como un impuesto a los ingresos pero que afecta solamente a los jóvenes que van a SciencesPo. En un país que partiera de la igualdad absoluta, sin duda valdría la pena introducir un poco de desigualdad para tener más crecimiento. Viendo los niveles de desigualdad en la región, estoy convencido de que es posible reducir la desigualdad y al mismo tiempo aumentar el crecimiento. El nivel de desigualdad en América Latina es simplemente excesivo, más allá de los niveles aceptables desde el punto de vista del crecimiento.

Un análisis certero de las causas de las desigualdades y una propuesta cabal para abordar el problema. El acento debe estar puesto en estos temas, a su juicio, debido a que “para estándares internacionales, Chile es un país extremadamente desigual”. Si bien reconoce que en los últimos años ha declinado, asegura que es poco y que Chile sigue posicionado “en el mapa mundial como un país muy desigual”. La desigualdad crea incentivos al emprendimiento, en un sentido amplio, más allá del mercado; y la riqueza es un tipo de ahorro que financia inversiones que luego permiten acumular crecimiento; finalmente, un Estado grande y activo, pero muchas veces institucionalmente precario, puede acabar dilapidando cuantiosos recursos. Obviamente, si su análisis resulta correcto, la estabilidad social peligra. Entonces, para salvar al capitalismo del capitalismo, Piketty recomienda un impuesto anual progresivo y world sobre la riqueza.

Por supuestos que considero la innovación, pero una de las enseñanzas de la historia es que puedes tener a la vez mucha innovación y una desigualdad excesiva que no es realmente útil. La mitad de los alemanes tiene menos de 3% de la riqueza total del país y, de hecho, la distribución empeoró desde la reunificación de Alemania. Esperar que llegue el crecimiento económico y el acceso a la educación sin hacer nada no es una opción. Eso es lo que hemos estado haciendo durante un siglo y la mitad inferior de la escala de distribución de los ingresos todavía no posee nada. Con el tiempo avanzamos hacia una mayor igualdad y esto es lo que también ha creado una mayor prosperidad económica en el siglo XX. Por ejemplo, el colapso del comunismo produjo una desilusión sobre la posibilidad de establecer un sistema económico alternativo al capitalismo, y esto explica en gran medida el aumento de la desigualdad desde finales de la década de 1980.

La desigualdad, asegura, «no es mala en sí misma, en la medida que responda al interés basic y permita el crecimiento». Develó nuestra precariedad laboral (visible en los riders) y las pésimas condiciones laborales de millones de trabajadores pnud pobreza y trabajadoras, quienes a pesar del riesgo de contagiarse debían trabajar igual, para no morir de hambre. Detrás de cada uno de esos trabajadores hay una empresa responsable de perpetuar esas condiciones, de aliviarlas o cambiarlas radicalmente.

Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. En la primera parte de su presentación, Piketty se paseó por los principales aportes de su trabajo, que en lo sustancial es la historia de la distribución de ingresos en el mundo, en explicit en los países desarrollados. Su tesis apunta a que si la rentabilidad del capital es superior al crecimiento, la sociedad avanzará indefectiblemente hacia una mayor desigualdad, ya que la del trabajo no la imita.

Con ese marco, Piketty procede a plantear que “el objetivo de la justicia social y la justicia fiscal debiera quedar claramente establecido en la Constitución, de manera que haya una definición clara sobre cómo se va a hacer una progresividad fiscal de tasas tributarias, la cual dependa del nivel de ingresos o de riqueza, porque también está la propiedad”. Ese mismo año el economista francés estuvo en el país presentando su libro El capital en el siglo XXI en el Congreso Futuro. En el lanzamiento fue acompañado por el expresidente Ricardo Lagos Escobar, quien catalogó el libro como “una poderosa herramienta para todos aquellos que pensamos que las sociedades en que vivimos las debemos decidir los ciudadanos y no los consumidores del mercado”. “En el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución que en términos muy amplios toca la distribución de riquezas y el sistema educacional. Prevaleció un sistema privado de educación que va desde la primaria y una ideología de desigualdades que algunos economistas y filósofos famosos defienden, como Hayek, pero estos movimientos políticos contribuyen a estos cambios”, añadió.

Opinión De Gonzalo Martner, Economista Y Académico Fae: Nueva Etapa En El Debate De Pensiones Universidad De Santiago De Chile

Ellas cuentan que él empezó hace un par de años a tener problemas de audición y, además, le diagnosticaron artrosis severa y un trastorno neurocognitivo. La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Eve Crowley, dijo que a raíz de los estragos de la pandemia muchos chilenos podrían verse privados de alimentos nutritivos por varios días. Además, asegura que América Latina y el Caribe perderán el avance que han logrado en los últimos 15 años contra la pobreza. Los adultos mayores con dependencia severa, que cada día son más, recibirán además un incremento adicional de sus pensiones porque tienen que enfrentar mayores gastos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a eighty three,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Utilizando un marco analítico llamado “Search, Appraisal, Synthesis and Analysis”, o SALSA por sus siglas en inglés, los autores presentan una exhaustiva revisión que permite identificar los diversos indicadores que se han desarrollado en la región. El marco analítico planteado permitió identificar un universo de 49 indicadores de un total de one hundred fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica. Los resultados muestran un crecimiento importante en los últimos años, destacando España y Chile como los países que han desarrollado más investigación e indicadores en la materia.

pobreza severa

De acuerdo con los tres escenarios modelados por la Cepal, en el peor de los casos el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasaría del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020. A pesar de que la encuesta Casen 2022 marcó una histórica disminución de la pobreza en Chile -que se ubicó en 6,5%- los datos entregados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) muestran que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos one hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. “El IMV es un absoluto y rotundo fracaso, una tomadura de pelo”, denunciaba a mediados del año pasado Hontanares Arranz, una de las portavoces de RMI Tu Derecho, plataforma ciudadana que entre otras actividades se dedica a asesorar a los solicitantes del IMV.

grupo de menores ingresos -el decil más pobre- en relación con el decil más rico, es seventy eight veces la diferencia», según los últimos estudios de especialistas en materia laboral. La ausencia del catre especializado significaba un esfuerzo importante para Luz a la hora de otorgar las atenciones necesarias a su madre.

La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será essential para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.

Las burocracias sindicales de CCOO y UGT, que vienen de pactar una nueva contrarreforma laboral con la CEOE y el Gobierno, y callan ante el militarismo imperialista que se extiende en la sociedad dando nuevos bríos a la extrema derecha, van a contramano de esta perspectiva. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Así se denominó la mesa redonda realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la cual expusieron los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo sobre la disaster económica en España. Entre las razones, esgrimen que ningún partido político ha sabido plantear una alternativa al modelo de crecimiento basado en los servicios.

Sin embargo, los indicadores con mayor número de aplicaciones identificadas no son multidimensionales o, en general, no pueden aplicarse bajo esa metodología de forma integral. El estudio sugiere la necesidad de futuras investigaciones que puedan profundizar las distintas realidades de Iberoamérica de forma de abordar esta problemática. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló.

En Chile, el impacto en el empleo fue particularmente fuerte entre las mujeres, afectando no solo el desempleo sino también la participación laboral de éstas, con todo lo negativo que  lo conlleva en materia de crecimiento, aumentos en la desigualdad y en pobreza. Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la crisis global que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas. “Los precios de los alimentos suben más rápido que los precios generales, lo que hace que los hogares en situación de pobreza y los grupos de población vulnerables, como los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales y las mujeres, sean aún más vulnerables”, explica. Por último, antes de introducir los artículos presentados para este dossier, nos queda pendiente la pregunta ¿Qué medidas de acción podrían contribuir al alivio de la pobreza energética en la región? De acuerdo con Boardman (1991b), la manera más efectiva de reducir la pobreza energética de forma sostenida en el tiempo es a través de la inversión en vivienda ―entendida para efectos de este articulo como una expresión más amplia contenida bajo el concepto de hábitat residencial (INVI, 2017).

Al igual que la definición de pobreza energética, los servicios energéticos, además de ser aproximados desde la equidad, se abordan desde sus características de acceso y calidad. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para one hundred and one países en desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. En la presentación del informe «Evitar que la disaster del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe», elaborado por ambas instituciones, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, advirtió que hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa actualmente. «Eso quiere decir personas que están teniendo que dejar de comer algunos días, o que de plano están en situación de hambre», explicó el experto.