Etiqueta: david

La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones Por Qué Algunas Son Tan Ricas Y Otras Tan Pobres Landes, David S 9788417067618 Librería Del Gam

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Una de las preguntas más recurrentes sobre el pasado reciente del Partido Comunista de Chile es cómo este partido, el más moderado de la izquierda chilena hasta el golpe de Estado de 1973, en un breve lapso, se convirtió en su ala más radical durante la dictadura militar.

Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Para poner fin a la pobreza extrema, el economista Jeffrey Sachs, calculó que el costo total por año sería de 175 millones de dólares.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres el hogar de cristo y vulnerables. De esta manera, el desprecio que la historia de la metafísica ha ejercido sobre la animalidad se corresponde con la obturación de la pobreza que conduce al olvido del ser. Por lo tanto, la animalidad es, por un lado, un espacio de resistencia frente al humanismo, la metafísica y el dominio tecnocientífico de la naturaleza, y por otro, aquello que, incluyendo al hombre en el mundo de la vida, lo deja participar de la apertura del ser. Entendido como condición última de posibilidad de toda dación, el mundo de la vida remite a lo que en Ser y tiempo Heidegger denomina “mundanidad del mundo”.

La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1.

la pobreza en el mundo

Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

Por otra parte, conlleva un doble enfrentamiento –posicional y combativo– entre el hombre y el resto de los entes. Cumplen un rol importante en la concientización de la pobreza, ha sido un gran aporte la comunidad científica facilitando  enfoques, soluciones y nuevas tecnologías. “Ha servido como catalizador de cambios a nivel international, como se ha visto en su liderazgo de la huelga feminista de marzo de 2018”, dice el informe. El Foro Económico Mundial (FEM) publicó un artículo con un cálculo estimado de cuánto dinero haría falta en concepto de transferencias de efectivo para sacar a cada persona del planeta de la pobreza. Para ello, utilizó datos del difunto economista Anthony Clunies Ross y una investigación de la Brookings Institution. El PNUD reclama una «pausa» en los reembolsos de la deuda en estos países que tienen que optar por pagar la deuda o ayudar a la población.

BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras.

La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis ambientalistas y desastres económicos, sociales y ambientales.

Teniendo en cuenta que esto se basa en lo que los norteamericanos pueden comprar por 2.200 millones de dólares en Estados Unidos, el costo actual en rupias indonesias sería mucho menor. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo native inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan.

Pero es su origen esencial y no sólo sus límites lo que se ha considerado digno de ser puesto en cuestión en Ser y tiempo” (Heidegger 2000b, p. 266). Ese horizonte que hace posible la donación del ente constituirá el tema basic de toda la obra heideggeriana, y ya sea que se lo comprenda en relación con la posibilidad de la muerte como sucede en Ser y tiempo o en referencia al pensar y al acontecimiento (Ereignis) como en la obra posterior, mantiene un vínculo específico con lo que Heidegger denomina “mundo”. La vida desnuda pertenece también, aunque negativamente –es decir, como elemento forcluido– a la esencia del hombre; y es necesario que permanezca así para que lo propiamente humano no pierda sus contornos. A diferencia de la zoé –vida desprovista de toda cualificación– la bíos lleva en sí misma la marca de la negatividad de la cual no puede desprenderse sin autoinmunizarse y destruirse a sí misma (Cf. Esposito 2005). Por consiguiente, si lo viviente representa el afuera de lo humano, aquello que es excluido de lo humano para que éste pueda ser determinado, este afuera no puede sino ser la condición de posibilidad de lo humano mismo. El humanismo persigue la determinación y radicalización de lo propiamente humano para impedir que el hombre se deshumanice2.

David Boyd, Relator De La Onu, Llama A Tomar Medidas Urgentes Para Abordar La Desigualdad Y La Disaster Ambiental En Chile

El estudio de la distribución de la vegetación pública y privada se realizó a partir del análisis y procesamiento de imágenes satelitales Landsat TM del año 2007 y del año 2005 para Peñalolén y San Pedro de la Paz, respectivamente. La clasificación digital de las imágenes fue de carácter supervisada (donde las firmas espectrales de los objetos, obtenidas desde el satélite, son identificadas con tipos de usos y coberturas del suelo mediante observaciones de terreno) y a una escala de cuadrículas de 30×30 m. La comuna de Peñalolén, una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia de Santiago, tiene una superficie de 54,9 km2, representando un 0,3% de la Región Metropolitana de Santiago.

La presente investigación tiene por objetivo examinar cómo los medios de prensa construyen el problema de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, Chile. Los resultados sugieren la existencia de cuatro marcos interpretativos distintos en el periodo que operan, traduciendo de manera selectiva los resultados de la investigación científica en insumos para la política pública, conformando entonces una construcción idiosincrática de las causas, consecuencias y soluciones a la polución. Es una iniciativa de Kyklos y del Ministerio de Educación que busca crear la pink ambiental más grande del país. Surgió de la idea de transformar el trabajo contra el cambio climático y el desarrollo de una cultura ambiental, en una oportunidad para mejorar el clima escolar, la convivencia y el trabajo colaborativo. Según el doctor Vanhulst, a nivel de políticas públicas, si bien la problemática ambiental ha penetrado la agenda pública, no se han realizado cambios suficientes al modo de vida.

El fenómeno de los asentamientos informales en Chile y Latinoamérica, es una problemática vigente y que aún no se encuentra resuelta, ya que siguen, existiendo personas en búsqueda en un lugar donde habitar y localizar sus viviendas bajo condiciones adversas. De este modo, la visibilización de problemáticas urbanas son fundamentales para la reflexión y discusión sobre las causas que llevan a las personas a localizar sus viviendas en lugares inhóspitos y desprovistos de servicios básicos, como lo son el agua potable, la luz eléctrica y el alcantarillado. Con estas zonificaciones es posible disponer de información climática urbana que permita a los futuros creadores de ciudad tener un marco de referencia para hacer ciudades más sustentables y más resilientes. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal desigualdad economica en america latina, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Las desigualdades ambientales se definen como la expresión de una carga ambiental soportada principalmente por poblaciones o territorios desfavorecidos y/o minoritarios. El concepto abarca varias escalas, desde los grupos sociales dentro de una ciudad hasta los diversos efectos de los problemas ambientales en los territorios y naciones. El calentamiento global ya ha exacerbado la desigualdad económica global y los choques climáticos tienden a impactar más a las regiones en desarrollo. Al mismo tiempo, desigualdad de clase si bien la implementación de energía renovable es un esfuerzo significativo para los países ricos, es un desafío abrumador para las naciones menos desarrolladas económicamente. Primeramente, se abordó el panorama de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica y El Caribe en cuanto a los sistemas de licenciamiento y fiscalización ambiental frente a los estándares internacionales, recalcando que al menos un 8% de la población latinoamericana corresponde a personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Uno de los capitales más relevantes que dejan estos seis meses de preparación para la COP25 es, sin duda, la convicción de que todos los actores sociales juegan un rol elementary en la acción climática. ‘Empresas, academia y sociedad civil comenzaron a desarrollar una consciencia climática, que es muy relevante mantener. Impulsar, promover y fortalecer espacios de gobernanza que permitan una participación equilibrada de los distintos actores involucrados en materias socioambientales, representativos de la comunidad a escala nacional, regional y local.

desigualdad ambiental

Al respecto se critica especialmente el predominio que han tenido los instrumentos del denominado soft law en el desarrollo del Derecho ambiental internacional. Asimismo, se enuncian las funciones que los instrumentos internacionales cumplen, tales como fijar los principios de Derecho ambiental, la elección de ciertos instrumentos de gestión ambiental por sobre otros y el rol integrador de las lagunas del Derecho nacional. En la segunda parte se examinan las amenazas, tendencias y desafíos que plantea la globalización frente a la protección ambiental.

En esta investigación se indagó en cómo el cambio climático afecta a la población de Putre y sus alrededores, se intentó identificar en la población y en el territorio las consecuencias socioambientales de este fenómeno, además de reconocer estrategias locales de adaptación social. A partir de la recopilación e integración de datos, tanto en los y las habitantes, como del territorio. Se genera la construcción de una propuesta de Educación Ambiental native, contextualizada en los procesos influenciados por los cambios y variabilidad en el clima en un período de al menos treinta años. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Las desigualdades en Chile, como destaca Correa, se despliegan como una especie de bola de nieve, complejizándose y entrelazándose en formas que afectan profundamente la vida de las personas. «Las desigualdades de ingresos van de la mano con la desigualdad social, ambiental, territorial, de vivienda», señala. Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. Para hacer frente al cambio climático, se designó que el objetivo N°13 de los ODS, de Acción por el Clima, adoptara aquellas medidas urgentes encargadas de combatir la disaster ambiental que afrontamos y los efectos que esta conlleva. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la sociedad civil en Santiago está dando pasos importantes hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. Desde iniciativas de jardinería urbana que promueven el cultivo sin césped y el uso eficiente del agua, hasta proyectos de energías renovables y movilidad sustentable, la ciudad está experimentando un florecimiento de ideas y acciones destinadas a mitigar los impactos negativos del cambio climático.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Se observa que gran parte de los territorios se encuentra bajo alguna amenaza, debido principalmente a la localización en sectores donde los procesos geofísicos se manifiestan con gran fuerza.

En el caso de Peñalolén la situación es opuesta, ya que son los habitantes de altos ingresos (ABC1) los que viven en áreas mayormente expuestas a las amenazas de remoción en masa e inundación. La Figura N° 9 muestra que el sixty seven,1% de la superficie habitada por hogares ABC1 se encuentra bajo algún tipo de amenaza, siendo más significativa la exposición a remociones en masa, con fifty three,9% del whole. Por el contrario, el forty five,4% de los espacios ocupados por el nivel socioeconómico medio bajo (D) se ubican en sectores sin amenaza (Figura N° 10).

Tanto Eugenia Gayó como Ariel Muñoz y Antonio Maldonado coinciden en que este tipo de investigaciones contribuyen a replantear la relación con el medio ambiente y también el modelo de desarrollo que se quiere implementar. Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno. Los eventos climáticos extremos, como las olas de calor, las inundaciones y los incendios forestales, golpean con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables, que carecen de los recursos necesarios para hacer frente a estos desafíos. Además, la contaminación del aire, el agua y el suelo afecta de manera desproporcionada a aquellos que residen en áreas con altos niveles de industrialización o congestión vehicular.

La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones Por Qué Algunas Son Tan Ricas Y Otras Tan Pobres Landes, David S 9788417067618 Librería Del Gam

La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. 5 Los países de la región carecen de políticas nacionales de fomento a la pequeña producción que incorpore una perspectiva de desarrollo económico local. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native, en basic, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002).

Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. Entre la pobreza absoluta ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos.

La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social.

la pobreza de las naciones

El informe de De Schutter hace énfasis en que aproximadamente el 34% de los habitantes de Ecuador de entre 15 y 24 años viven en la pobreza. Le dijo a la AP que muchos de los jóvenes que abandonaron la escuela durante la pandemia de Covid-19 nunca regresaron a las aulas y han sido reclutados fácilmente por las pandillas. Este nuevo enfoque, agregó la Mandataria, se movilizan mayores recursos y se potencia la intersectorialidad y una labor concertada entre distintos organismos públicos.

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía informal la pobreza urbana.

El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, participó en la discusión de alto nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la Desigualdad en los países de Ingreso Mediano, en el marco de la 72º Asamblea General de las Naciones Unidas. En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social comenzó su intervención destacando que la Agenda 2030 pone en un plano de igualdad las dimensiones social, medioambiental y económica, superando la clásica subordinación de las dos primeras a esta última, lo que “nos impone un nuevo paradigma y una nueva gobernanza del desarrollo”, señaló. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar.

La pobreza extrema, por ejemplo, sigue considerándose “vivir con menos de 2,15 dólares por persona por día” según organismos internacionales como el Banco Mundial y Naciones Unidas. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. J-PAL tiene otras cuatro sedes en el mundo –Estados Unidos, Francia, India y Sudáfrica- y su oficina regional para toda Suda
mérica está instalada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dad de los programas sociales en todo el mundo, apoyando a los investigadores que trabajan en evaluaciones aleatorias y dando a conocer sus resultados. Proporciona, además, información fiable a aquellas personas que se encargan de diseñar programas sociales o políticas públicas, para que sus proyectos sean más efectivos. “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población.

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una pink de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo personal y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En common, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances. Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022. Sumado a esto, la pandemia trajo repercusiones en áreas como la educación y el empleo, lo que podría tener consecuencias negativas en los resultados de la pobreza multidimensional, que aún no se materializan.

Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático.

—   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza.

La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones Por Qué Algunas Son Tan Ricas Y Otras Tan Pobres Landes, David S 9788417067618 Librería Del Gam

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

pobreza riqueza

Es necesario un impuesto a las grandes fortunas, la estatización de la banca y poner los recursos naturales y estratégicos en función de la clase trabajadora, donde están asuman el management y para que, como se lee en diferentes partes ¡Que la crisis la paguen los empresarios! Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios del descenso total de la tasa de pobreza. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba).

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Eso implica un cambio en la matriz de consumo, pero también un reordenamiento y una redistribución de la riqueza a nivel mundial, de tal manera de ralentizar lo que más se pueda la depredación de los recursos naturales”, dijo Jadue para comenzar su respuesta, enfatizando a continuación que se debía poner énfasis en evaluar las posibles externalidades negativas y positivas. En octubre de 2020, el abanderado del Partido Comunista planteó en una transmisión en su Facebook su postura ante una consulta respecto a la sustentabilidad de las sociedades hacia el futuro, señalando que «en algún minuto vamos a tener que limitar la riqueza» para lograr ese objetivo.

Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

sociales y sindicales. Para dimensionar los gastos que hace el Estado chileno en materia previsional, es importante considerar que, a septiembre del 2022, el 82% del gasto total en pensiones provino del Fisco y sólo el 18% lo aportaron las AFP y Compañías de Seguros de Vida. Respecto al 82% que aporta el Estado, el 48% financia las pensiones del sistema de reparto antiguo y subsidios estatales como la PGU y los Bonos de Reconocimiento. Un 25% también lo aporta el Fisco para financiar el sistema previsional de reparto de las Fuerzas Armadas y el 9% restante corresponde a gasto fiscal para financiar otros beneficios previsionales. El diseño muestral fue probabilístico estratificado por conglomerados, organizado en cuatro etapas de selección aleatoria (comunas, manzanas, hogares e individuos). La selección de las manzanas se realizó de manera proporcional al tamaño (PPT), según el número de viviendas y estratificando por región.

Los países estudiados fueron Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, México, Venezuela, República Dominicana y Brasil. La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana.

A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Segundo, el enriquecimiento que han obtenido empresas chilenas y transnacionales ha sido posible gracias a la acción cómplice del Estado chileno.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones Landes, David 9788417067618

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

pobreza riqueza

Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un issue que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional.

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad.

Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. En el caso del empleo, el estudio arrojó que el 41% de los encuestados que trabajaban, se encontraban sin contrato o trabajaban como cuentapropistas antes del comienzo de la pandemia del coronavirus. Así como sólo el 6% de los consultados aseguran haber recibido el seguro de cesantía en los últimos 30 días.

Finalmente, otro grupo de investigaciones se caracterizan por avanzar en la dirección confirmatoria de la estructura factorial de las atribuciones de riqueza y pobreza. Kluegel et al. (1995) encuentran buenos ajustes para un modelo confirmatorio de cinco dimensiones, correspondiente a atribuciones individuales y sociales de pobreza, atribuciones individuales y sociales de riqueza y una quinta dimensión compuesta por un ítem referido a deshonestidad. En el estudio de las atribuciones de riqueza y pobreza es posible encontrar dos principales desafíos. El primero de ellos dice relación con la conceptualización de las posibles formas de atribución y la relación entre ellas. Si bien tradicionalmente se identifican atribuciones de tipo interno (i.e., responsabilizando al individuo) y externo (i.e., responsabilizando a la sociedad), no existe claridad respecto de la relación entre atribuciones internas y externas de fenómenos contrapuestos, como son la riqueza y la pobreza. De esta manera, cabría hacer la pregunta respecto de si las atribuciones internas de riqueza y pobreza se encuentran relacionadas, así como también las externas.

A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Las repercusiones de esta desaceleración económica tanto en 2023 como en 2024 tendrán un impacto negativo en el crecimiento del empleo, “que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024”.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.

La Riqueza Y La Pobreza La De Las Naciones David Landes Librería

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

Además, algunos autores indican que los ítems construidos para factores estructurales e individuales podrían abordar comportamientos lo suficientemente heterogéneos como para constituir dimensiones distintas o subdimensiones (Furnham, 1982; Lepianka et al., 2009; Morçöl, 1997; Payne & Furnham, 1985). Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Para la Cepal, la región experimenta una disaster “en cámara lenta” desde el 2010, exacerbada por la disaster sanitaria del COVID-19 que “desencadenó la mayor crisis de los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950”. En tal sentido, el Panorama Social indica que la inclusión laboral a empleos de calidad se constituye en un componente central del desarrollo inclusivo y posibilita tanto la superación de la pobreza como el acceso a la protección social. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Actualmente la tasa de desempleo a nivel nacional es de 9,0%, donde aún no se refleja muy bien los efectos de los despidos que ha dejado a miles de trabajadores desocupados.

pobreza riqueza

“El único país que alcanza un nivel comparable es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Para ello, la investigación comparativa internacional es clave, así como también la estimación de invarianza métrica del modelo. Además, la estimación factorial confirmatoria hasta ahora permite visibilizar correlaciones lineales entre variables, pero queda abierta la pregunta respecto de la existencia de tipos o clases de individuos que manifiestan distintos patrones de atribución. Por ejemplo, se podría hipotetizar la existencia de individuos que atribuyen predominantemente de manera interna, otros externa y otros con una combinación de ambas. Finalmente, a partir de la estimación presentada en este artículo se puede avanzar en relacionar otras características individuales con patrones atribucionales, tales como nivel socioeconómico, ideología política, estatus, preferencias políticas, actitudes hacia la distribución, entre otras. Desde las investigaciones de Feagin, es posible encontrar un número importante de estudios que han abordado el tema de las atribuciones, particularmente hacia la pobreza.

AFP y Compañías de Seguros de Vida no sólo obtienen utilidades por las comisiones que cobran por la administración de los fondos de pensiones (en las modalidades de retiros programados o rentas vitalicias) y el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Estas empresas también se han beneficiado de un diseño previsional que ha creado una serie de nichos de negocios a su favor. Empresas que son parte elementary del esquema previsional como PreviRed, la Administradora de Fondos de Cesantía y el Depósito Central de Valores funcionan de manera monopólica, reportando millonarias utilidades a sus accionistas.

Tal como plantean Lepianka, van Oorschot y Gelissen (2009), el estudio de las atribuciones de la riqueza y la pobreza podría “proveer un entendimiento importante sobre la legitimación de las desigualdades sociales y económicas” (p. 422). Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

La caída del empleo está generando trabajadores más vulnerables, con escasos niveles de protección social y empleos de mala calidad en sectores menos productivos, aunado esto a la disminución en la creación de nuevos espacios laborales. La baja del salario promedio lleva a una significativa pérdida del poder adquisitivo de los salarios reales y mayores niveles de pobreza, así como la profundización en la brecha de la desigualdad del ingreso en la región. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

A pesar de todas estas características, solo un 32% de la población estudio dio a conocer que ha recibido el bono covid planteado por el gobierno de Piñera. Primero, porque en el año 1981 fue el primer país en privatizar y financierizar la seguridad social, inaugurando una ola de privatizaciones alrededor del mundo. Segundo, porque ha mantenido la capitalización particular person intacta por décadas, acumulando una amplia evidencia empírica sobre los impactos negativos que ha tenido dicho sistema.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.