Etiqueta: daniel

Libro Riqueza Del Mundo, Pobreza De Las Naciones De Daniel Cohen

Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, desigualdad de genero en la economia porque el dinero no circula. Hay una gran brecha en el acceso digital, los más golpeados son los sectores más desfavorecidos. En Costa Rica, por ejemplo, los colegios privados seguían funcionando, pero los públicos no, porque no podían garantizar el acceso a la educación.

En el plano más common, la mayoría (65%) concede que la desigualdad debiera estar entre los temas más importantes en los debates de política pública y los problemas a resolver en el país y el 16% cube que es el tema más importante. En el detalle, la desigualdad de educación y empleo es la que lidera las problemáticas (43% así lo contestó), le sigue la desigualdad de oportunidades (33%) y solo en tercer lugar aparece la desigualdad económica (de riqueza, ingreso o consumo), con el 13%. La forma de satisfacer la complejidad de nuestros deseos, independiente del poder adquisitivo que se tenga, es mejor alcanzada por un sistema que permita el mutuo intercambio entre aquellos que producen el bien y aquellos que lo adquieren. Ese mecanismo es el mercado que recompensa aquellos que satisfacen las necesidades de otros y crean riqueza más rápidamente. Pero a la par, y por ello mismo, se produce una brecha entre aquellos que satisfacen una necesidad o deseo de otros de un modo extraordinario y los que no son capaces de hacerlo.

Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo.

El costo de vida varía dramáticamente dentro y entre cada país, además, hay todo tipo de brechas en cualquier conjunto de datos que incorpore información de Albania a Zimbabwe. Aunque el PIB suele ser el indicador usado para medir crecimiento económico, la investigación defiende que se deben incorporar otras variables. El ejercicio midió el valor económico del capital pure renovable (bosques, tierras de cultivo y recursos oceánicos), capital pure no renovable (minerales y combustibles fósiles), capital humano (ganancias durante la vida de una persona), capital producido (edificios e infraestructura) y activos externos netos. Por primera vez incorporó el capital pure azul, entendido como manglares y pesquerías oceánicas.

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. El documento del BM recuerda que «la creciente prosperidad ha ido acompañada de una gestión insostenible de algunos activos naturales».

desigualdad de la riqueza en el mundo

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

“Examinar los orígenes de la riqueza de los superricos y cómo se despliega esa riqueza arroja serias dudas sobre su valor para nuestra economía y nuestra sociedad”, cube el informe. Oxfam advierte que el envejecimiento de la población y los recortes en los servicios públicos amenazan con aumentar la carga sobre las trabajadoras de cuidado y atención e incrementar la desigualdad. Con los resultados en mano, Alfredo Enrione reconoce que el trabajo es autocrítico, y lo destaca. «Es una visión rigurosa y autocrítica. Creemos que Chile está en un momento muy importante y decisivo, donde vamos a empezar a conversar sobre el Chile que queremos, pero necesitamos hacerlo sobre la base de datos reales y no desde nuestros prejuicios y percepciones, que son poco precisos», cube.

Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

En el comunicado conjunto no se destacó la propuesta de gravar a los ultrarricos, pero la PTLAC votó a favor de que se put together un plan de trabajo anual que avance en la elaboración de herramientas que faciliten la cooperación tributaria a escalas regional e internacional. Las ponencias deben ser una síntesis de proyectos, avances y/o resultados de investigación (parciales o completos) ya sean estas teóricas o aplicadas. Además, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos desigualdad capitalismo preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Dr. Rodrigo Caputo publicó una columna, “Fiscal Policy and Income Inequality”, en la revista Internacional Banker.

Y por otra parte, analizar el contexto explicit que impulsa a las personas a delinquir. “El abismo que existe en nuestro país entre los que más ganan y menos ganan, no permite al trabajador pagar un colegio specific, ni consumir lo que el sistema le impone, y mirar que los de arriba cuando roban no reciben mayor castigo es la causa de por qué en Chile se delinque tanto. Las desigualdades son la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. El respaldo de México a esta iniciativa es essential, considerando que somos el país con la menor recaudación de impuestos a la propiedad en toda la región, equivalente a 0.32 por ciento del PIB, declaró Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora.

Este trabajo, titulado El virus de la desigualdad, da a conocer los resultados de una encuesta en la que participaron 295 economistas de 79 países. Según el trabajo realizado por este grupo de organizaciones no gubernamentales independientes, la pandemia ha exacerbado las desigualdades económicas, de género y raciales, a la vez que se ha alimentado de ellas. La fortuna de los más ricos del mundo se incrementó sustancialmente durante los 20 meses pasados, coincidiendo con la aparición y desarrollo de la pandemia del covid en todo el mundo. Por su parte, el resultado es que esa mitad de la población tiene un patrimonio medio de three.259 dólares por adulto, lo que en conjunto representa solo un 2 % del whole mundial, mientras el 10 por ciento superior concentra el 76 %.

Silicon Valley Contra El Desarrollo, Por Anton Jäger & Daniel Zamora Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Julio 2023

Y dentro de ello, estimo que la imagen internacional no puede -como algunos señores Senadores creen- construirse solamente sobre la base del dinamismo económico o de nuestra capacidad de estar permanentemente abriendo espacios al mercado internacional a través de los tratados de libre comercio y ese tipo de instrumentos. Por lo tanto, ante la carencia de argumentos, ante la falta de explicación, ante lo que significan 5 millones de dólares anuales ¡para siempre! Señor Presidente , en las actuales circunstancias, no nos cabe sino votar en contra del proyecto.

Otro punto valioso para tener en cuenta es que los datos que hemos nombrado deben estar a la vista y ser fáciles de acceder y, por supuesto, de fácil lectura para que todos puedan entender. Mejor aún, si entregan otros como teléfonos, direcciones, correos electrónicos o redes sociales. El problema es que la recuperación está siendo lenta y las actuales medidas para acelerar el regreso de las mujeres al mercado laboral son insuficientes. Según datos del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, sólo se ha recuperado un 35% de los empleos femeninos. Conversamos sobre este tema con la subsecretaria de la Mujer, María José Abud; el director ejecutivo de Fundación Emplea, Ricardo Délano y la directora de Estudios de ComunidadMujer, Paula Poblete. Hay dos elementos centrales para abordar la violencia y el narcotráfico desde los barrios.

Y mientras un señor Senador cree que estos aportes son para burocracia, que irán a pérdida y que no cumplirán el objetivo buscado, otros estimamos que sí sirven. Señor Presidente , el hecho de que al órgano competente no se le haya dado la ocasión de pronunciarse sobre la materia me lleva a concluir que se ha impedido la realización de un debate necesario. Por lo demás, la discusión siempre enriquece los proyectos que se presentan al Congreso. Hago presente que la conversación con el señor Ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la conveniencia de revisar al menos lo que el aporte en cuestión representa desde el punto de vista internacional. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales. Por consiguiente, no se trata de recursos fiscales, sino de dinero de este sector, el que sí puede ser solidario.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Nuestro gobierno tiene un compromiso con la equidad social y, para cumplirlo, ha enviado al Congreso los proyectos de ley cuyo propósito son enfrentar los problemas que acarrea la pobreza en el país. También me pregunto si entregar cinco millones de dólares anuales -la herramienta más fácil- para un programa de alimentos de las Naciones Unidas muy cuestionado en los últimos años, es lo mejor.

El gobierno de Nicaragua hizo oídos sordos al rechazo de la medida manifestado en ese momento por los profesionales. Alertaban sobre el peligroso vacío que dejarían esas organizaciones en el área de la salud. Enseña Chile , Fundación Mi Parque, Preuniversitario UC, el Ministerio de Educación (Programas de entrega de información a padres sobre la calidad de colegios para que tomen decisiones de dónde mandar a sus niños y otras evaluaciones).

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Consultada al respecto, Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país.

Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones.

Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Desde este lugar, la exclusión social es producida y reproducida en la asimetría de poder, por lo que se busca la generación de acciones ciudadanas que impacten la estructura en un sentido vertical (entre distintos estratos o grupos sociales), que permitan desafiar y/o redistribuir el poder en la sociedad. Un tercer enfoque identificado por Levitas (2005), que se posiciona como un punto medio entre estos dos lugares de enunciación, lo constituye una mirada centrada en el mercado del trabajo y expulsión de ciertos grupos sociales que éste genera. En este enfoque, el trabajo remunerado sería entendido con un factor de integración, la cual requeriría acciones tanto en el plano particular person (disposición a capacitarse, a buscar trabajo) como estructural (existencia de oferta de capacitación, creación de empleos). «El desafío de superar la pobreza en nuestro país nos compromete a todos, muy protagónicamente al Estado y su capacidad de implementar políticas públicas y movilizar energías sociales, pero también organizaciones de la sociedad civil, el mercado con el sector empresarial, todos tienen una buena cuota de responsabilidad», concluyó. Aunque todo es contra-cíclico, las últimas cifras entregadas por la moneda, ha validado que la purple fundaciones de ayuda para operaciones de protección social a ayudado “en parte” a que la pobreza no sea más de que hoy se muestra. Pero aún así, el universo político de nuestro país ha sido tímido a la hora de solicitar y ejecutar las planificaciones en políticas sociales.

ong contra la pobreza

Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del repensar la pobreza Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. ONG Diversa Patagonia, Corporación Transformando y la Red Trans Feminista de Aysén han habilitado este lugar no solo como un centro de actividades, sino como un espacio socio-político de memoria, impactando positivamente en el reconocimiento y dignidad de la comunidad.

Se dio como argumento el que un grupo de chilenos también necesitaba justicia social respecto de su daño previsional. Nosotros compartimos la idea de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. No afirmo que el envío del asunto a dicho órgano técnico determinará un cambio de nuestra posición, pero permitirá, como es evidente, contar con un espacio para entender. Porque, así como está, no lo comprendo, no lo comparto, y parece más ser fruto de presiones internacionales que de legítimas decisiones de los chilenos.

En efecto, una posibilidad que tiene una persona indigente para salir de la pobreza o iniciar el largo recorrido para lograrlo es alcanzar la autosuficiencia, crear una fuente laboral propia que le permita vivir el día a día y mejorar sus ingresos, sobre un dólar al día. Lamento que no esté en la Sala el ministro de Hacienda, lo que demuestra que para él el hambre en el mundo no es una prioridad. Además, no es menor la corrupción que hemos observado en ciertos programas de Naciones Unidas para la alimentación. Incluso, el hijo de su Secretario General ha estado en la palestra, porque el programa Petróleos por Alimentos, que él administra o en el que tiene participación, ha estado en el tapete de la discusión porque algunos de sus colaboradores han sido acusados de corrupción. Este informe se acordó en sesión de four de abril de 2006, con la asistencia de los diputados señores Lorenzini, don Pablo , Presidente de la Comisión ; Alvarado, don Claudio ; Álvarez, don Rodrigo ; Becker, don Germán ; Insunza, don Jorge ; Montes, don Carlos ; Ortiz, don José Miguel ; Saa, doña María Antonieta ; Súnico, don Raúl ; Von Mühlenbrock, don Gastón , y de quien habla.

Al finalizar su gobierno, el presidente Lagos comprometió la participación de Chile en las iniciativas internacionales contra la pobreza. Entonces, para que el Estado pudiera cumplir con tal compromiso dispuso, mediante decreto supremo publicado en el Diario Oficial de enero de este año, que las tasas de embarque subirían en four dólares, es decir, de 26 a 30 dólares. De los cuatro dólares adicionales se destinarían dos dólares, tal como señalaba el proyecto authentic, a financiar este compromiso de Chile con las iniciativas internacionales contra la pobreza. Los dos dólares restantes serían destinados a financiar la promoción turística de Chile en el exterior, a través de la correspondiente institución authorized que existe para tal objeto, cual es la Corporación de Promoción Turística de Chile. Durante la discusión me ha llamado la atención el hecho de que podría llegarse a pensar que es inconstitucional, ya que el artículo único no especifica de dónde viene el aporte que, en realidad, proviene de un cobro adicional a las tasas de embarque internacional.

Silicon Valley Contra El Desarrollo, Por Anton Jäger & Daniel Zamora Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Julio 2023

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estas diferencias, dado el contexto territorial de distribución de los grupos socioeconómicos en la Región Metropolitana, hace que el “otro” distinto deje de ser seen. “Los segmentos de más bajos ingresos deben recorrer la ciudad para ir a sus lugares de trabajo, por lo tanto, son conscientes de la diferencia.

Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS.

En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, factor que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la crisis asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país. Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura, encabezado por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en El ladrillo.

En otras palabras, ¿debemos aceptar aproblemáticamente que las clases bajas carecen de capital cultural o que el que tienen no es valioso? Siguiendo a Nancy Fraser, este artículo plantea la imposibilidad de separar ambas estrategias, en tanto “la falta de reconocimiento de la clase puede impedir la capacidad de movilización contra una mala distribución. Construir un amplio apoyo a la transformación económica hoy requiere desafiar las actitudes culturales que degradan a la gente pobre y trabajadora” (Fraser & Honneth, 2003, p. 24, traducción propia). Entre las personas entrevistadas en Rodríguez es particularmente evidente que para promover la equidad es necesario moldear la similitud de clase social mediante estrategias institucionales intencionadas, como es el uso obligatorio de uniforme escolar “porque ahí nosotros los hacemos que todos sean iguales” (Inspectora, Rodríguez). Así, se espera que la homogeneización de las apariencias de los estudiantes permita aplacar el rol que su desigual acceso a recursos económicos tiene en el día a día de la escuela. El estudio se realizó siguiendo las guías éticas del Comité Ético de la institución patrocinante, a saber, el University College London – Institute of Education.

En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de  Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

El eje asimilacionista de este habitus es problemático en tanto la supuesta ilegitimidad de reconocer la pobreza sugiere una concepción individualizante de esta, como si fuera una característica de los individuos que debe ser ocultada para evitar la discriminación. Esto puede entorpecer una comprensión social de la pobreza, en tanto resultado de un escenario social desigual que es ilegítimo y que debe ser superado para lograr la equidad estructural. Así, lejos de ser incoherentes, ambos ejes (inclusión y asimilacionismo) parecen articularse en un discurso educacional meritocrático que más que transformar las desigualdades sociales existentes busca proveer las oportunidades para que aquellos en una posición social desaventajada experimenten movilidad social, lo cual implica cambios en su capital cultural incorporado. Las citas presentadas revelan la importancia de asegurar una mayoría de estudiantes con los comportamientos considerados como adecuados para que así se establezca un efecto de grupo sobre aquella minoría de estudiantes vistos como fuera del perfil esperado.

pobreza estructural ejemplos

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). El clima importa, pero la seguridad y asequibilidad energéticas también importan, porque también afectan la calidad de vida de la gente. Debemos encarar entonces procesos justos e inclusivos, que a la vez disminuyan la pobreza energética y tengan en consideración cada contexto social.

“Entre 1980 y 2002 se construyeron 230 mil viviendas sociales, la mayor cantidad de producción de viviendas en toda la historia de Chile, pero el tamaño eran en promedio de forty five m2, mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron apenas 23 mil viviendas, y esto es simplemente porque el suelo fue cada vez más caro, sobre todo en las metrópolis. Ya que el suelo eminentemente urbano es un bien que se transa en el mercado, en las ciudades el precio va de las tres a cuatro UF hacia arriba el m2, y para que una vivienda social se pueda construir y genere utilidades a las empresas, no debería superar el precio de una UF por m2. Pero eso ya es imposible de encontrar en ciudades de más de a hundred mil habitantes, por lo que terminan construyendo en la periferia, en lugares como Lampa, Buin, Talagante, Melipilla, donde hay menos población y donde tampoco están obligados a dotarlos de equipamientos complementarios, que las viviendas estén cerca de colegios, servicios de salud, etc.”, explica.

El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector casual, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

De este modo, la mixtura con compañeras y compañeros con menos recursos económicos se percibe como un catalizador de una mayor consciencia de los privilegios y de la importancia de preocuparse por quienes no los tienen. El objetivo es comprender qué elementos del habitus institucional de escuelas socioeconómicamente diversas pueden estar aportando a la convivencia democrática, entendida como una convivencia orientada al desarrollo, participación y formación integral de los estudiantes mediante la práctica cotidiana del diálogo en la diferencia (Carbajal-Padilla, 2013). Según esta perspectiva, el conflicto es parte de la vida, por lo que no apunta a eliminarlo sino a revertir la violencia estructural asociada a la distribución inequitativa de recursos (Ascorra et al., 2021). El fin de esta ley es eliminar la “discriminación y barreras que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes, sin importar sus particularidades y diferencias socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, nacionalidad, religión, situación de discapacidad, habilidad o necesidades educativas especiales” (Art. 1). Uno de los supuestos de la Ley es que una mayor diversidad social al inside pobreza en el mundo 2022 de las escuelas contribuirá a que los estudiantes aprendan a convivir con personas distintas y desarrollen actitudes inclusivas que favorezcan la convivencia.

A estas dificultades para conseguir la inclusión escolar desde la política pública se suma que la evidencia respecto a cómo la inclusión y la diversidad social en las escuelas impacta a las comunidades educativas es controversial, lo que vuelve necesario contar con más información para comprender el valor de la heterogeneidad intraescuela (Graham, 2018). La pobreza, entonces, también debe ser entendida tomando en cuenta las oportunidades disponibles en la sociedad y las capacidades que tienen las personas para aprovecharlas, ya que esto define lo que estas pueden ser y hacer. Querer hablar de pobreza no es desconocer los innegables logros realizados por el país en la materia, tampoco significa querer mirar el “vaso medio vacío” del progreso social y económico alcanzado, sino más bien busca poner nuevamente en primera línea de la discusión pública la urgencia de erradicarla.

El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma net, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores.

Si el Estado hiciera la inversión, por ejemplo, de apoyar a estas familias vulnerables con entrega de alimentos, medicamentos, pago de los arriendos y un ingreso ético para tres meses, con el fin de que no necesiten salir de sus casas, bien se podría frenar la expansión del virus, que si llega a expandirse en estos lugares, de seguro tendrá el costo de muchas vidas humanas. Es interesante, en specific, pobreza estructural que es analizar los últimos datos disponibles sobre distribución del ingreso del INDEC. Se puede observar la discrepancia entre el 10% más rico que presenta un ingreso monetario de $4.000 y el más pobre que llega a $480. En el caso de Salta, por ejemplo, la población ocupada en el percentil más bajo presenta un ingreso de $290, mientras que el percentil más rico tiene ingresos por $3.000.

Daniel Miranda, Investigador De Mide Uc, Publica Artículo Sobre La Desigual Participación Ciudadana De Los Y Las Jóvenes

Durante el sábado 7 y 14 de diciembre en plena Plaza de la República un grupo de estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática y del Magíster en Informática junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile realizaron la captura de datos públicos con el fin de crear visualizaciones que den cuenta de la desigualdad en la comuna. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, desigualdad economica pdf es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones.

Dado que las personas disponen de poco tiempo para avocarse a este tipo de deber cívico, se podrían imaginar la realización de foros temáticos nacionales donde se convoca a cabildos territoriales autoconvocados en todo el país y en un solo día. Estas jornadas nacionales requerirían de una metodología para que la ciudadanía debata y genere propuestas concretas en temas atingentes a sus intereses (derechos sociales, formas de gobierno, etc.). La concentración de estas actividades en un solo día y a nivel nacional, ayudaría a producir “momentos” de participación ciudadana que seguramente estimularían la conversación. En la primera parte del artículo presentamos una propuesta analítica para intentar mapear la percepción ciudadana respecto al acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un sixty two,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Relevó a figuras como Bartolomé de las Casas y Juan Comenius, quienes creían en la educación como medio para la paz y la resolución pacífica de conflictos. “Hasta donde yo sé, este es el primer registro que existe de forma escrita donde alguien conecta la idea de que para tener paz hay que educar a todas las personas, la educación existe para permitir que resolvamos nuestras diferencias de forma pacífica”. Rosa Devés, Carmen Sotomayor y Nicolás Cataldo expresaron en la instancia la urgencia de acercar a las nuevas generaciones habilidades transversales para la convivencia en sociedad, como el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento del diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la valoración de la democracia. En este sentido, subrayaron que la educación desempeña un papel elementary en la construcción de una sociedad democrática y en la formación de ciudadanos comprometidos y críticos que puedan abordar los desafíos actuales de manera efectiva. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Tenemos distintos municipios, distintos ministerios, pero no tenemos una visión común de ciudad y de región. Esto obliga a focalizar los recursos y tener un programa proactivo, con mucha participación ciudadana, para crear un nuevo plan Regulador Metropolitano, pero también para priorizar aquellas zonas de la ciudad que de alguna manera han estado excluidas de la ciudad”. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%.

Dado ciertos eventos recientes –desde Siria e Irak hasta Ferguson, Missouri– queda aún más claro que un buen desarrollo desde lo native a lo global es complejo y urgente. Con un nuevo, o al menos un énfasis más robusto para atacar los males de la desigualdad, autoritarismo y la corrupción y, además, un nuevo compromiso de avanzar en el empoderamiento ciudadano con una democracia inclusiva, tal enfoque de capacidades centrado en la agencia y la ética del desarrollo pueden seguir «manteniendo la esperanza» y contribuir al progreso de la humanidad. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia.

desigualdad ciudadana

La equidad, condiciones y calidad de vida urbana están directamente relacionados con proyectos urbanos integrales, imbricados con políticas de densificación variable y límite al crecimiento en el territorio, donde el sistema de parques, espacios públicos y colectivos promuevan la desigualdad alimentaria integración social. Esta se debe combinar con una oferta de transporte integrado, eficiente, no segregado y directamente asociado con usos mixtos del suelo. Durante su presentación, Reimers revisó la relación histórica entre los derechos humanos, la ciudadanía y la educación.

Nuevamente no existen respuestas correctas, el espacio está pensado y dispuesto para instaurar reflexiones diversas y por supuesto todas válidas mientras sean respetuosas, pero también para que los adultos nos quitemos los prejuicios de hablar sobre temas que creemos “complejos”, porque finalmente, son los asuntos que sientan las bases de nuestra sociedad. Los medios históricamente, no solo han manipulado información, sino también nuestro sentir, resulta entonces necesario poner estas cuestiones sobre la mesa y pensarlas en conjunto con las nuevas generaciones. Ahora bien, no cabe duda que esta obra amplifica la voz de la infancia desde la frustración y el enfrentamiento con personas adultas, situación que a diario experimentan nuestras niñas y niños en un mundo liderado por una visión adultocentrista.

Evidencia de ello podemos encontrarla en la Encuesta Mundial de Valores (EMV), en la encuesta nacional CEP, en el International Social Survey Programme (ISSP) y en la encuesta latinoamericana LAPOP. En relación con el gasto social, alguien podría argumentar que países con ingresos como el nuestro, no tienen la capacidad de tener altos niveles de redistribución, lo que nos llevaría a la necesidad de generar crecimiento para poder repartir. No obstante, existe un conjunto de países que, con un PIB per cápita semejante al nuestro, poseen una mayor inversión en gasto social. Esto se muestra en la figura 2, la cual compara a países según sus niveles de ingresos y sus niveles de redistribución. Sabido es que Chile sobresale como un país desigual cuando se le compara con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque más allá de la comparación internacional, a nuestro parecer, las personas consideran el pasado reciente para emitir sus opiniones más que la comparación con países que no conocen del todo.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Las principales causas radican en el debilitamiento del rol del estado en favor del mercado como principal fijador de recursos y oportunidades. Por mucho tiempo creímos que poniendo solo incentivos y confiando en el rol subsidiario del estado se aseguraría el acceso justo a bienes públicos, lo cual fue un error. La segregación en la educación, originada con el proceso de municipalización y la desregulación urbana, ambas promovidas durante la dictadura cívico-militar, dieron origen a una profunda brecha social y cultural. El estado ha tenido la mayor responsabilidad en estas, por favorecer un patrón de segregación urbana en gran parte de las grandes ciudades en Chile, especialmente en santiago. Desde todo punto de vista, la mixtura social y cultural en barrios debe ser considerada un atributo de la ciudad, no un defecto, para lo cual es urgente avanzar en educar a la ciudadanía con ese propósito. Las personas con discapacidad representan el 20% de la población, con poco más de 2,6 millones de habitantes.

Así mismo, el artículo también muestra que “los recursos de los padres influyen en la participación ciudadana al aumentar ciertas habilidades, como el grado de conocimiento cívico”. En este sentido, “los recursos del hogar se traducen en habilidades que se pueden medir como rendimiento académico, lo que luego se traduce en mayores niveles de participación”, siendo este efecto indirecto particularmente relevante para la participación formal. La Figura 3 muestra los puntajes lineales de las tres ciudadanías para los países latinoamericanos de acuerdo con los datos de LAPOP[3]. Los resultados comparados revelan que hay bastante heterogeneidad dentro de cada país según tipo de ciudadanía y entre los países de la región. En cuanto a las diferencias intra-país, suele haber una mejor percepción de acceso a la ciudadanía social[4] que del resto de ciudadanías. Para ordenar de manera tentativa los puntajes incluimos un cuarto indicador que refiere al promedio de los tres indicadores por país.

Columna De Daniel Matamala: Perfectamente Legal

La presente convocatoria busca profundizar el análisis y la explicación de los procesos legales y las geografías de las diversas ecologías políticas existentes en la actualidad. La Geografía Legal y la Ecología Política son campos de saber en construcción que comparten intereses de investigación y, en reiteradas ocasiones confeccionan y comparten marcos teóricos. En este contexto, cuestiones relacionadas con las diversas formas de propiedad, las relaciones socio-ecológicas y la producción de desigualdad social se convierten en áreas de especial interés en la actualidad, donde una serie de disaster desigualdad ricos y pobres y conflictos socio-ecológicos caracterizan tanto los procesos políticos nacionales como los procesos políticos globales.

Sería un error calificar como injustas per se las diferencias legales que se basan en razones culturales, porque «la cultura es la naturaleza humanizada’33. Asimismo, sería un error pensar que solo son desigualdades las que la ley refleja por razones culturales; hay también «igualdades» entre el hombre y la mujer que responden a razones culturales. A la desigualdad social en el mundo luz de estos dos casos de igualación, puede decirse que la diferencia entre los sexos es un criterio que no tiene la potencia explicativa que se le atribuye. La diferencia fáctica que hay entre hombres y mujeres en el ámbito de la participación política y de las remuneraciones no basta para justificar la existencia de una discriminación arbitraria.

Primero, que lo igual se predica respecto de casos que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes, es decir, de sus aspectos fácticos jurídicamente relevantes y lo desigual se predica respecto de casos que divergen en a lo menos una de aquellas propiedades. Segundo, tratar de la misma manera exige al juzgador utilizar las mismas disposiciones, interpretarlas del mismo modo y, como consecuencia, adoptar la misma decisión respecto de casos iguales, mientras que tratar de diversa manera exige al juzgador utilizar diversas disposiciones, sin importar si ello conduce a la misma o a diversas decisiones. En consecuencia, desde la argumentación iusfundamental, al igual que desde la doctrina chilena, resulta posible sostener que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho elementary implícito, otorgado por una norma iusfunda-mental (la norma b3), adscrita a una norma directamente estatuida (la norma b) en el artículo 19, número 2 de la Constitución. Lo anterior significa que el juzgador debe utilizar las mismas disposiciones, interpretarlas de la misma manera y, como consecuencia, adoptar una misma decisión para casos iguales.

Este tema hoy adquiere renovada actualidad porque próximamente el Presidente de la República deberá designar cuatro nuevos supremos, y porque acaba de designar 12 abogados integrantes, quienes también forman parte de las salas de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones. Los recién designados provienen, en su mayoría, del ejercicio privado de la profesión y están vinculados al ámbito empresarial y comercial, entre ellos, están los defensores de los acusados de fraude de La Polar; de Julio Ponce Lerou en el caso Cascadas; de la purple de farmacias Cruz verde por colusión. También, hay quienes han defendido a acusados por graves violaciones a los derechos humanos, o que han sido parte de fallos que otorgaron libertad condicional a reos condenados por delitos de lesa humanidad. En la sesión expuso el profesor de derecho civil Eduardo Court, quien hizo un detallado análisis del proyecto y planteó una serie de correcciones a fin de perfeccionarlo y darle una mayor coherencia. Asimismo, planteó la necesidad de hacer cambios a la definición de matrimonio civil y del régimen de sociedad conyugal.

Pero los derechos fundamentales se encuentran también en normas adscritas a las directamente estatuidas en los mencionados textos, en la costumbre internacional y en normas de ius cogens. Para justificar la existencia de estas últimas normas, y por tanto de los derechos fundamentales por ellos conferidos, aquí denominados derechos fundamentales implícitos, es necesario acudir a los precedentes jurisprudenciales, a los consensos doctrinarios y a la argumentación iusfundamental. Esta norma b3) es coherente con disposiciones de jerarquía constitucional incluidas tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como en la Constitución chilena. En efecto, la exigencia de que los tribunales traten de la misma manera a lo igual, si carecen de justificación para un trato diferenciado, y de diversa manera a lo desigual es coherente con la dignidad de toda persona que se presenta ante estos órganos jurisdiccionales. Al respecto la Declaración Universal de Derechos Humanos119, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre120 y la Constitución Chilena121, expresan que las personas nacen iguales en dignidad, es decir, iguales en la consideración y respeto que merecen por parte de terceros.

Parafraseando a Benjamín Cardozo, cabe aquí recordar que los hechos por sí solos no explican nada; antes bien son los hechos los que requieren una explicación30. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». El 63,3% estima que el principal impacto del matrimonio igualitario fue “mejorar la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y sus hijos/as”, seguido por el “fin de la desigualdad legal en razón de la orientación sexual (55,2%) y la merma en los índices de discriminación hacia las personas LGBTIQNBA+ (38,7%).

desigualdad legal

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

En efecto, los derechos fundamentales no son sólo aquellos otorgados por normas directamente estatuidas en las disposiciones constitucionales o convencionales del Derecho internacional. Hay derechos que, pese a no encontrarse inmediatamente expresados en aquélla o en éstos, se encuentran implícitos en la Constitución o en los tratados internacionales, o bajo la forma de costumbre internacional o de normas de ius cogens. Así lo afirman diversos autores y se puede apreciar en la práctica jurisprudencial. Pues bien, la sola lectura del texto de la Constitución chilena y de los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y vigentes91 permite afirmar que no existe disposición alguna que exprese una norma que confiera el derecho a la igualdad en la aplicación de la ley. Dicho de otro modo, no existe ninguna norma iusfundamental directamente estatuida en el texto constitucional o en el derecho internacional convencional vigente que conceda este derecho92. El grupo de los «casos normales» se configuró en base a una selección de las normas legales típicamente caracterizadas como discriminatorias de la mujer.

En el polémico caso SQM están inmersos influyentes rostros nacionales, como exministros, diputados, concejales, asesores jurídicos, representantes legales y esposas e hijos de políticos que aparecen continuamente en televisión hablando de transparencia y honestidad. 116 Por cierto esta no es la única norma iusfundamental adscribible a la norma b). Se pueden generar tantas normas adscritas como significados se atribuyan al sustantivo autoridad utilizado en la Constitución, aspecto que, en todo caso, resulta innecesario desarrollar aquí.

Al respecto explica que «es evidente que también en los asuntos de la política no se discute razonablemente por los cargos basándose en cualquier desigualdad (pues si unos son lentos y otros rápidos, no por eso deben unos tener más y otros menos, sino que en las competiciones atléticas recibe esa diferencia su recompensa»10. Acogiendo una acción de amparo, la Corte de Apelaciones de Antofagasta sentenció, el 22 de octubre de 2004, que no procedía la prisión preventiva en contra de un imputado por el solo hecho de haber sido condenado en el respectivo juicio oral, mientras estuvieran pendientes los recursos deducidos en contra de dicha condena1. El 28 de diciembre del mismo año, la misma Corte se pronunció en sentido exactamente inverso al rechazar la acción de amparo deducida a favor de un imputado que había sido sometido a prisión preventiva tras condenársele en el respectivo juicio oral2. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”.

En consecuencia, la consideración de la doctrina mayoritaria permite sostener que los derechos conferidos por normas incluidas en los tratados internacionales también son fundamentales76. En efecto, y en cuanto a la jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha reemplazado su inicial doctrina de la jerarquía infra constitucional de los tratados sobre derechos humanos65 por una clara jurisprudencia en sentido opuesto. Junto con estas expresas manifestaciones, es también posible encontrar sentencias en las que la jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos se afirma de manera implícita69.

Espacio web gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo.

La Pobreza Es Mucho Más Sustentable Que La Riqueza: Las Declaraciones De Daniel Jadue Sobre El Modelo Económico Que Resurgen En Medio De La Contienda Presidencial

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

pobreza riqueza

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.

Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Finalmente, otro grupo de investigaciones se caracterizan por avanzar en la dirección confirmatoria de la estructura factorial de las atribuciones de riqueza y pobreza. Kluegel et al. (1995) encuentran buenos ajustes para un modelo confirmatorio de cinco dimensiones, correspondiente a atribuciones individuales y sociales de pobreza, atribuciones individuales y sociales de riqueza y una quinta dimensión compuesta por un ítem referido a deshonestidad. En el estudio de las atribuciones de riqueza y pobreza es posible encontrar dos principales desafíos. El primero de ellos dice relación con la conceptualización de las posibles formas de atribución y la relación entre ellas. Si bien tradicionalmente se identifican atribuciones de tipo interno (i.e., responsabilizando al individuo) y externo (i.e., responsabilizando a la sociedad), no existe claridad respecto de la relación entre atribuciones internas y externas de fenómenos contrapuestos, como son la riqueza y la pobreza. De esta manera, cabría hacer la pregunta respecto de si las atribuciones internas de riqueza y pobreza se encuentran relacionadas, así como también las externas.

El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. No obstante, a través de un análisis de clases latentes (LCA), se ofrece una segunda aproximación más matizada a este fenómeno, mostrando que la baja de atribuciones estructurales se asocia al aumento de personas que atribuyen tanto razones individualistas como estructurales a la pobreza y riqueza, predominando una combinación de ambas a la hora de significar estos hechos.

En esta línea, diversos estudios empíricos han arribado al modelo de tres dimensiones, a través de técnicas multivariadas, como análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (Feather, 1974; Hunt, 2004; Niemelä, 2008). Sin embargo, otros estudios han cuestionado la existencia unívoca de tres dimensiones, apoyando parcialmente el modelo de Feagin (1972, 1975). Además, investigaciones recientes identifican perfiles de atribución ambivalente, incluyendo simultáneamente atribuciones individuales y contextuales (Osborne & Weiner, 2015).

Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. En el caso del empleo, el estudio arrojó que el 41% de los encuestados que trabajaban, se encontraban sin contrato o trabajaban como cuentapropistas antes del comienzo de la pandemia del coronavirus. Así como sólo el 6% de los consultados aseguran haber recibido el seguro de cesantía en los últimos 30 días.

A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Las repercusiones de esta desaceleración económica tanto en 2023 como en 2024 tendrán un impacto negativo en el crecimiento del empleo, “que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024”.

Psicología Social De Las Organizaciones, De Katz, Daniel Kahn, Robert L , Vol 2 Editorial Trillas, Tapa Blanda, Edición 2a En Español, 1989

Espacio internet gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más weak, según el Registro Social de Hogares (RSH). Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.

Mi trayectoria académica comenzó el año 2000 como académica en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta el 2006. Posteriormente, trabajé del 2009 al 2015 en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde estuve a cargo de la cátedra de Psicología del Desarrollo en el pregrado, y de la formación en Metodología Cuantitativa en el programa doctoral. Desde el año 2015 al 2018 trabajé en la Universidad de Santiago. Desde el año 2018 trabajo como académica en la Universidad Alberto Hurtado, asumiendo labores como la Dirección del Magíster en Investigación en Psicología, así como profesora de pregrado y postgrado. Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

Psychosocial effects of forgiveness petition and “self-criticism” by the Basque Government and Parliament directed to the victims of collective violence. (Los efectos psicosociales de la petición de perdón y la “autocrítica” realizada por el Parlamento y Gobierno Vasco ante las víctimas de la violencia colectiva). Dado que mi formación metodológica fue principalmente cuantitativa, estas investigaciones han utilizado esta metodología así como diseños mixtos.

Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud psychological, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Elige Vivir Sano ofrece concepts de ejercicios y actividades para hacer en casa. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena.

Cuenta con actividades de sensibilización y una Escuela de Líderes Políticas. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público common en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so on. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

psicologia social de las organizaciones pdf

Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En Juan Oyanedel y Camila Mella (eds.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. Profesional del área de las ciencias sociales (Técnico en Trabajador/a Social, Psicóloga/o, Trabajadora Social, entre otros) requisito excluyente. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

A la fecha de cierre de la recepción de las postulaciones al proceso de selección, las personas interesadas deberán haber acreditado por completo todos sus antecedentes y requisitos solicitados. Las postulantes son responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan. La presentación de documentos de postulación incompletos, alterados y/o no presentación de algún antecedente que respalde el cumplimiento de los requisitos, dejará sin efecto automáticamente la postulación. Las etapas del proceso de selección, son sucesivas y excluyentes entre ellas.

Llámese a Concurso Público para proveer el cargo de Monitor/a Social, para desempeñar funciones en Programa de Atención Inicial de las Violencias de Género, ejecutado por Municipalidad de Talagante en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un kit de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Entre ellos, una cuna, colchón, móvil de entretención y otros productos. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse.

Se resalta la necesidad de evitar la ordinary simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos. De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo. Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo important. Cuenta con programas de acompañamiento, prestaciones sociales y acceso a servicios.