El valor esperado de la actividad felony depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo. Mientras más difícil sea delinquir y mayor la probabilidad de ser atrapado, bajará el valor esperado de la delincuencia y, por lo tanto, habrá menos crímenes, pero si aumenta el botín, mayor será el valor esperado y habrá más delincuencia. Por otro lado, suele ocurrir que muchas empresas asociadas a gobiernos donantes, a través de lobbys de todo tipo, logran posicionarse y obtener ahí sí privilegios y ventajas que se traducen en un enriquecimiento fruto de todo un sistema de intermediaciones «supuestamente orientados a proyectos para el mundo subdesarrollado». El primero ampliaría el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), el cual ofrece préstamos extremadamente concesionales a los países de bajos ingresos.
Para Dobb, esta dominación, que él denomina imperialista, tiene además de una manifestación económica, otra de carácter político y social, pues «políticamente, la influencia y el control imperialista ha tendido a apoyar y preservar formas sociales y políticas obsoletas (por ejemplo, los elementos feudales)»19. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y dual; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14. No obstante, creemos que, para que exista desarrollo económico, se requiere que exista crecimiento económico. El mundo desarrollado, según los indicadores aplicados por el Banco Mundial en el año 1995, lo constituían los países miembros de la OECD, como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España. Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Japón, Australia y Nueva Zelandia. Además, también son considerados desarrollados, países que no pertenecen a la OECD, tales como Brunei, Polinesia Francesa, Hong Kong, Singapur, Taiwán, Andorra, San Marino, Israel, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes y otros países pequeños6.
Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente weak a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales).
el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Fue el primer TLC que Chile firmó con un país del Asia Pacífico y que ha resultado con un steadiness comercial favorable a Chile por 2 U$ billones el 2012. La visita de estado que hizo la Presidenta Park a Chile este año ha significado ella consolidación de una relación bilateral que sigue creciendo no sólo en lo comercial sino que también en lo educacional y cultural.
Según Hemming, los cuatro agentes que participan en la destrucción de las selvas tropicales son «los pequeños cultivadores; los rancheros que quieren dejar libres grandes extensiones de terreno para pasto de ganado; los comerciantes de la madera y los ingenieros civiles que construyen embalses, carreteras, emplazamientos urbanos o minas»fifty eight. Más que culpar a los ingenieros civiles que participan en estos proyectos de inversión, habría que culpar a las empresas y, especialmente, a los gobiernos que ejecutan o consienten dichos proyectos. Los recursos renovables, como los bosques, pueden mantenerse indefinidamente, aunque puedan ser afectados por cambios evolutivos o de otra clase en los ecosistemas. Si un recurso renovable se eat más rápido de lo que se regenera, la cantidad del mismo decrece, produciéndose lo que se conoce como sobreexplotación. Entendido así, el medio ambiente se estructura como un sistema35, es decir, como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí, de modo tal que cualquiera variación en uno de ellos significa, necesariamente, una alteración de los restantes elementos.
Por todo lo que hemos mencionado precedentemente, creemos que el mundo subdesarrollado presenta unos problemas ambientales específicos y diferentes de los que tiene el mundo desarrollado, que, como ya lo hemos apuntado, sostenemos que son la deforestación y la contaminación atmosférica y de las aguas. Lo anterior no significa afirmar que no puedan existir otros problemas medioambientales en estos países, pero quizás no sean de la magnitud de los aquí apuntados. La manera regular como los países subdesarrollados pueden obtener un crecimiento de su economía es mediante la explotación de sus recursos naturales. El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.
En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución. Jacobs pone de manifiesto los costos económicos de la pérdida de los bosques, al señalar que muchos países fundamentan su comercio internacional en la venta de pulpa, madera para la construcción y para uso industrial. En ese caso, la deforestación significaría una merma para el volumen de las exportaciones del país y, por consiguiente, una menor disposición de divisas. Además los bosques proveen también de una amplia variedad de alimentos, gomas, resinas, aceites y medicinas. Una de las mejores maneras de terminar con este problema de la deuda externa, pero quizás la más utópica, es obtener que los organismos financieros internacionales, los bancos y los gobiernos de los países ricos condonen o reduzcan sustancialmente la deuda del conjunto de estos países.
Además, a partir de los años cincuenta, comienza a elaborarse una serie de teorías que intentaban explicar por un lado el fenómeno del subdesarrollo y por otro dar soluciones, si no recetas, para superar dicha situación. Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia. Pero si el ingreso de los más ricos aumenta en mayor proporción que el de los más pobres, el valor esperado de la delincuencia se incrementa, pues aumentará el botín, es decir, el ingreso de los más ricos, pero no así el de los más pobres, haciendo más atractivas las actividades ilícitas. La ganancia inesperada de los DEG, si se utiliza adecuadamente, pudiera ayudar a los países más pobres, más vulnerables y más afectados del mundo. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.
En resumen, cualesquiera que sean las modalidades precisas, el objetivo debería ser utilizar la mayor cantidad posible de esta ganancia inesperada para apoyar a los gobiernos que tienen planes creíbles para recuperar el terreno de desarrollo perdido. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.
Tres décadas después, su sucesor en la cátedra de economía de Cambridge, Pigou, matizó que el concepto de externalidad tenía dos caras. Una de esas caras eran las economías externas o efectos positivos en el sentido de Marshall, y la otra cara eran las deseconomías externas o externalidades negativas. De una manera general, se puede decir que una externalidad se produce siempre que la producción de una empresa o la utilidad de un consumidor se ve afectada no sólo por el valor que toman las variables que el productor o consumidor controla, sino que, además, se ven afectadas por el valor que toman variables económicas controladas por otros agentes.