Etiqueta: currículum

Unidad 1: La Constitución Y La Organización Política De Chile Aprendo En Línea Docente Currículum Nacional Mineduc Gobierno De Chile Chile

El Gobierno Regional estará constituido por un Gobernador Regional y el Consejo Regional, se acaba la figura de los Intendentes. En su reemplazo, se crea el cargo de Delegado Presidencial Regional, como representante del Presidente de la República en la Región. Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por el jefe del Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Sin perjuicio de la realización de las actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias, les corresponde según la ley, aplicar las políticas, planes y programas que apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos ministerios, pues aun cuando fuesen creados para actuar en todo o parte de una región, siempre quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las normas técnicas del respectivo sector. [newline]Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. Con ayuda del docente los estudiantes deberán vincular la organización política durante el período de la colonización española a la organización actual del país, a través de la comparación de la similitud de sus funciones. Así como también, podrán reflexionar acerca de la ubicación de estos poderes en ambos períodos de tiempo, observando la tendencia al centralismo de algunos de estos poderes.

La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. El gobierno inside de cada región reside en un Intendente, que es de la exclusiva confianza del Presidente de la República, de quien es su representante pure e inmediato en el territorio de su jurisdicción. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

La ciudadanía, para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de elección in style y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, deben estar inscritos en los registros electorales. Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Este capítulo se enfoca en dar a conocer las prácticas innovadoras de la Red de Escuelas Líderes, con la participación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma organizaciones sociales nacionales por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Arthur Dix, un par de décadas después, definió a la geografía política como «la ciencia que estudia la morada y la esfera del poderío de los Estados».

En este sentido la Parroquia de Chillán abarcaba todo el territorio comprendido entre el río Ñuble hasta el río Longaví y su importancia radica en que esta demarcación es la que sujeta las riendas económicas para el pago de diezmos (Muñoz Olave, 1921). Ello conlleva la explicitación territorial de forma descriptiva, toponímica y cartográfica, es decir el llamado descubrimiento no es más que la incorporación de territorios ya existentes al mundo cristiano (Rojas Donat, 2002), para que, sobre la base de esa realidad inventada, se estructure la administración del imperio. La tercera fase definida por la determinación política administrativa desde el siglo XX a la actualidad se realizó con información provista por las cartas fundamentales y la base normativa recopilada por Zamudio (2001), así como por fuentes documentales asociadas a las bases cartográficas provistas por el IGM y el INE (2017). Por ello el diseño del estudio considera la descripción en el territorio de los poderes, a través de un estudio de caso (Yin, 2013; Stake, 1978) con una estrategia round y de amplio espectro en la recolección de los datos, adecuada para una unidad de análisis amplio y complejo, con procesos y relaciones frecuentemente imprevistos por la imprecisión de las fuentes.

Queda de manifiesto que Ñuble ha sido un escenario territorial de importancia constante en el itinerario histórico chileno desde los albores de la república y desde antes en el periodo colonial, su conformación ha estado frecuentemente supeditada a limites fluviales y enmarcada en una convergencia política y económica donde la ciudad de Concepción y su área de influencia han llevado la ventaja. Para ello se reestructuró la administración territorial, a través del sistema de Intendencias, figura que venía perfeccionándose en Francia, desde el periodo de Luis XIII, por lo que sus funciones y atribuciones estaban ya probadas a la hora de ser implantadas con éxito en España, con ello los reyes ilustrados buscaban uniformar la administración, mejorar los ingresos, promover el bienestar y tener claridad en la defensa de los territorios. La instalación de las Intendencias conllevó un management efectivo sobre el mismo, haciendo crecer el aparato estatal por la provisión de nuevos cargos para las subdivisiones de las Intendencias, las Subdelegaciones (Partidos) a cargo de subdelegados directamente subordinados al Intendente como jefes políticos, fiscales, justicia y hacienda (todos, a veces solo uno) (HGIS, 2019).

(…) en términos generales, reivindicativas y economicistas, o sea pagar menos, que también está incorporado en nuestro análisis, no es que sea una dicotomía, ehhh, pero la comprensión, y es lo que te planteaba denante, la comprensión de un Movimiento Estudiantil como un movimiento de clase, como un movimiento transformador es un poquito más complejo, no es de sentido común (Militante organización política 2). Por otro lado, es importante destacar dos características de las experiencias de la izquierda revolucionaria en Chile. Las herramientas de deliberación por ahora parecen tener mejor llegada a nivel local, siendo usadas por los grupos políticos o movimientos ciudadanos emergentes.

organización política resumen

No period posible crear una ciudad para el management de los grupos, ni se los podía destruir fácilmente, por lo que se estableció una frontera abierta, pero a la vez una guerra permanente. Por lo que se equiparó el rol y dominio territorial de los llamados caciques a una percepción eurocentrista, asignándoles una zona para él y sus súbitos, además de poderes judiciales y civiles dentro de la llamada República de Indios. Al ser vasallos conquistados, los súbditos varones mayores de 15 años, tenían que pagar un tributo de entre 8 y 15 pesos, la administración de estos recursos (Encomienda) benefició a algunos conquistadores con la obligación de cuidar, enseñar (religión católica) y cobrar el tributo. En Perú, México y otros lugares se cobraron los tributos en granos y otros productos de la tierra, pero en Chile solo se cobraba en mano de obra forzada y aunque se podía cancelar el tributo con un par de meses de trabajo, los encomenderos chilenos obligaban a trabajar todo el año (Stewart y Rock, 2018). Las instituciones españolas (justicias), se instalan entonces como estructuras de poder, requiriendo que sus atribuciones y rango de cobertura territorial sean determinados explícitamente, cabe considerar que como el proceso de invasión y conquista se encontraba en pleno desarrollo, se requirió de acciones y determinaciones de ajuste en virtud de la información territorial que estaba en continuo tránsito. Chile entonces, se encuentra administrativamente estructurado en el territorio como una Gobernación dependiente del Virreinato del Perú (mapa 1), dividido en Provincias de gran extensión territorial que eran susceptibles a los cambios, de acuerdo a la ocupación del mismo por la administración de justicias.

La definición político-administrativa y su explicitación en el territorio chileno es necesario entenderla asociada a los poderes del Estado determinados en la Constitución. En Chile, respecto del Estado, se encuentra definido con un carácter unitario con una autoridad máxima que es el Presidente de la Republica, donde la Constitución outline objetivos e identificación de autoridades considerando agrupaciones distintas del territorio, pero con énfasis en él. Este enfoque recoge la tradición de la geografía humana francesa, para la cual las sociedades construyen sus territorios, situación que es válida para las sociedades agrarias latinoamericanas donde la relación de los grupos sociales con su entorno territorial continúa siendo muy compleja y en la que los procesos culturales tienen aún un rol central (Ávila, 2008). Es por ello que toda demanda o concept que se quiera posicionar como reivindicativa a la izquierda de la izquierda tradicional e institucional, o posea un carácter radical o rebelde, es invisibilizada por no concordar con este sentido común poseedor de valores moderados. Y que, a su vez, constituye el paradigma dejado por la dictadura, continuado por la transición a la democracia y reproducido en la historia chilena actual por las mismas organizaciones estudiantiles, que se posicionaron en algún momento a la izquierda del Partido Comunista o fueron extraparlamentarias, como es el caso por ejemplo de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), Izquierda Autónoma-Movimiento Autonomista, entre otras.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar organizaciones sociales nombres los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

Desigualdades Compuestas 3 Aprendo En Línea Estudiante Currículum Nacional Ministerio De Educación

La violencia es producida y reproducida tanto a nivel simbólico, como de las reglas institucionales, de las normas, y en las interacciones cotidianas. La vulnerabilidad a la violencia varía de acuerdo a los recursos infraestructurales e institucionales con que cuentan las mujeres, la sensibilidad social frente a la violencia, el reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas y de su fuerza y capacidad de organización. Asimismo, es importante que los discursos que desnuden las raíces y condenen los comportamientos violentos circulen ampliamente y en distintos medios. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

“La explicación de por qué esto sucede ahora y no antes, y por qué el movimiento cristaliza en torno al Metro y no en torno a otros temas, responde más a lógicas de agregación de la acción colectiva que a las preferencias individuales específicas de quienes hoy están indignados”. Si bien existen procesos en que la indignación se consolida y genera acción social como el de la noche del 18/10, los componentes, como el agua y el aceite, inevitablemente terminan separándose. Primero, la desigualdad que parece estar impugnada no es solo ni principalmente la socioeconómica. Es también la desigualdad ante la ley y la percepción, recurrente, de injusticia y abuso entre quienes viven muy cerca en términos físicos, pero a décadas de distancia en términos de las garantías que poseen respecto a sus derechos básicos de ciudadanía civil y social. Rápidamente la evasión del torniquete pasó a ser comparada con la elusión tributaria, de la que tanto se ha documentado en estos años en páginas de CIPER.

Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. Hoy más que nunca, imputar las preferencias de quienes participan de la acción de protesta a la racionalidad del movimiento es riesgoso. Como argumenta Mark Granovetter en un clásico análisis de instancias de acción colectiva similares a la que estamos viviendo en Chile, es riesgoso proyectar en la acción colectiva las preferencias individuales de quienes se hacen parte de ella[3]. Mediante distintos mecanismos de agregación es posible que preferencias individuales inconsistentes entre sí terminen generando una acción colectiva a la que los analistas le asignamos una única o principal motivación. Y el problema es que traspasados ciertos umbrales, se producen cascadas de acción colectiva (y reacciones y contra-reacciones) que terminan con la paradoja de movimientos colectivos articulados en base a preferencias individuales inconsistentes o muy poco cristalizadas.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013).

Luego llegaron la impericia de la reacción oficialista (primero subestimando el tenor del descontento y luego criminalizando y reprimiendo todo lo que se moviera). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. El 2050, la fecha en la que deberíamos alcanzar las cero emisiones fundacion alapar netas, parece lejano, pero el cómo llegaremos a ese punto dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Lamentablemente, una vez más las protestas han sido fuertemente reprimidas, habiendo denuncias de utilización de gases lacrimógenos en zonas residenciales y de chorro lanzaaguas directo al cuerpo de algunas personas.

Su continua expansión hacia la periferia urbana le ha otorgado progresivamente una función social irremplazable e incuestionable. No obstante, la expansión del Metro también se asocia a dos fenómenos vinculados al trasfondo del descontento y la indignación. Descarto que dichos fenómenos hayan explícitamente puesto al Metro como objetivo de la acción vandálica, pero me parece interesante problematizarlos aquí. La Pontificia Universidad Católica proporciona programas de mentoría, asesoramiento y apoyo entre pares para respaldar a estudiantes, a través de Equidad de Género UC  e Inclusión UC . En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

En un contexto de innovaciones tecnológicas combinadas con los cambios en las regulaciones, derechos y protecciones del trabajo a nivel world, la cuestión de la empleabilidad y la juventud se vuelve aún más compleja. La información acerca de cuáles son las medidas adoptadas y los datos en los cuales éstas se basan es poco clara y con frecuencia difíciles de encontrar. Múltiples organizaciones de la sociedad civil y la academia han reclamado la necesidad de que se publiquen más datos desagregados. En ese sentido, parece positivo el anuncio realizado por el Presidente Piñera el domingo, que señaló que se publicarán más datos por comuna, de manera de permitir a las autoridades locales tomar mejores decisiones. En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Paralelamente al aumento del patrimonio de los megaricos, grandes organizaciones empresariales de todo el mundo también multiplicaron sus réditos a pesar de la crisis económica de los últimos años. «El aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia», recalca el documento.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa es provocada fundación onr por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Y aún en un contexto en que la desigualdad objetiva se ha reducido según las mediciones tradicionales, el Metro posiblemente ha contribuido a politizar (volviéndolas más visibles en términos sociales) las enormes desigualdades que hoy siguen marcando la vida de quienes residen en una u otra zona de la ciudad.

Seguramente invocarán la esencia de lo nacional y la grandeza y excepcionalidad de Chile, intentando persuadir a los indignados de deponer la protesta, porque estas cosas, aquí, no pueden pasar. Menos aún en vísperas de las cumbres de APEC y la COP25 (esperar que esa invocación surta el efecto esperado refleja con agudeza el tenor del desconcierto). En el caso de las fuerzas opositoras porque tampoco parecen contar con la capacidad de representar el descontento de forma legítima y propositiva.

3 desigualdades

Esta investigación explora las percepciones sobre el sistema de pensiones y las posibles estrategias previsionales de mujeres entre 20 y 35 años, profesionales y no-profesionales de Santiago (Chile), para mantenerse económicamente en su vejez. El estudio evidencia un descontento generalizado hacia el sistema previsional y una predominancia del presente, llamando al análisis de las políticas públicas en estas materias. En relación al estudio de trayectorias educativas abordadas desde el contexto chileno, la contribución de Martin Vergara Wilson y Gonzalo Gallardo, “¿Cómo encontraré trabajo? Los hallazgos de este estudio señalan la importancia de realizar adecuaciones a las estrategias comunes de apoyo al egreso, brindando apoyos específicos a jóvenes que podrían encontrarse objetivamente en posición desigual en relación a sus compañeros. La primera afirma que son las desigualdades de género, las que alimentan los distintos tipos de violencia de que ellas son objeto, las mismas que adoptan modalidades diversas y se ejercen en espacios sociales, privados públicos, socio simbólicos e institucionales.

Comprender que la exclusión de las mujeres en STEM es una manifestación de un problema estructural constituye el primer objetivo de nuestro curso. Mientras que el segundo busca generar una visión crítica de los supuestos que subyacen a la ciencia mediante estrategias que potencian la reflexión. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune 100 gana en promedio en tan solo un año».

Los Servicios En La Comunidad Historia, Geografía Y Cs Sociales 2° Básico Aprendo En Línea Estudiante Currículum Nacional Ministerio De Educación

La Dirección de Servicios a la Comunidad, tiene como objetivo  Administración y mantención de las áreas verdes , el aseo y ornato, el alumbrado público y la gestión de obras civiles en la Comuna. El objetivo principal del proyecto ingresado es evitar que el condenado se exponga físicamente a un posible contagio o enfermedad. Cuando un hombre habita un territorio pasa a formar parte de el, y convive con una serie de elementos y fenómenos naturales propios del lugar.

En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. La Moción busca establecer la posibilidad de prestar servicios en beneficio de la comunidad mediante la modalidad del teletrabajo cuando una persona ha sido condenada por poner en peligro la salubridad pública en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio. De esta manera, se evita que el condenado se exponga físicamente a un posible contagio o enfermedad, y tampoco se perjudica su patrimonio frente a las devastadoras consecuencias económicas de una emergencia sanitaria.

Para analizar la greda, se realizará una ruta de la greda, buscando las distintas localidades conocidas principalmente por la alfarería y que se han ido pasando el oficio de generación en generación. Es ahí donde nos damos cuenta de la cantidad de residuos que genera el proceso de producción, ya que hay una alta posibilidad de que al cocer cada pieza en el horno esta salga defectuosa, no habiendo encontrado hasta ahora alguna utilidad para estas grandes cantidades de material. A partir de los residuos alfareros que se producen día a día en varias localidades de chile, se trabajará en la relación entre la greda y los sonidos a través de la experimentación, prototipeo y testeo del material, dando como resultado la creación de instalaciones arquitectectónicas urbanas que se adecuen a los actos que se realizan en las plazas cívicas.

servicios para la comunidad

La Comunidad de Organizaciones Solidarias es una corporación que impulsa poder construir una comunidad de organizaciones de la sociedad civil fortalecida y articulada, para ello ofrece herramientas, talleres, programas y mecanismos de vinculación para sus organizaciones asociadas, cómo para cualquiera organización de la sociedad civil. Existen varias fuentes de financiamientos, siendo la más importante los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos del Sector Público y la transferencia de los programas municipales y de gobiernos regionales. También, los recursos y los bienes que reciban por concepto de la celebración de convenios con la Dirección de Educación Pública.

El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, en análisis por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados. Para desarrollar este programa la Escuela de Medicina Veterinaria cuenta con las unidades de Hospital Clínico Veterinario (HCV) UNAB Colina, Hospital de Medicina Zoológica UNAB/BUIN ZOO y el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (UFAS). La política de Vinculación con el Medio busca generar acciones socialmente significativas, asumiendo compromisos que impacten positivamente en el entorno. En ese marco, considera que la relación entre la Universidad y la Comunidad Escolar, es relevante para generar vinculación colaborativa al servicio de los colegios, a través de actividades que permitan contribuir en la labor de acompañamiento oportuno. “Desde el municipio de Coquimbo, y a través de nuestra Delegación Municipal, estamos avanzando en descentralizar los servicios sociales y llevarlos al territorio, siendo esto muy agradecido por toda la comunidad.

En todo caso, la pena impuesta no podrá extenderse por más de ocho horas diarias.En caso de que el condenado estudie o trabaje, el juez deberá adaptar las medidas si el condenado demuestra que trabaja o estudia regularmente. La Escuela de Derecho de la Universidad Miguel de Cervantes dio inicio a una Clínica Jurídica a partir de 2015, para generar asesorías en materias judiciales y administrativas de la comunidad que se encuentra inserta preferentemente, en comunas del Gran Santiago. Esta clínica ha permitido generar un vínculo con personas que, requiriendo una adecuada orientación y asesoría jurídica y administrativa, no disponen de los recursos para contratarla. También estará a disposición de la comunidad el equipo del área de Gestión Inclusiva, mientras que, la unidad de Bienestar entregará sus prestaciones de Masoterapia y Peluquería. También, las y los pobladores podrán beneficiarse del programa “Fonasa en Tu Comuna” que, permite disponer de los servicios de entrega de Certificados de Afiliación y de Cotizaciones, además del ingreso de Solicitudes Ciudadanas y la emisión del Prefolio; documento requerido para efectuar el pago de bonos de atención de salud en Sencillito y Klap (ex Multicaja).

Su nombramiento se podrá renovar por una sola vez y debe rendir cuenta por su gestión en el mes de abril de cada año. En caso de ser pertinente, todo Servicio Local deberá contar con profesionales especializados en los distintos niveles y modalidades educativas, tales como el nivel parvulario y la educación media técnico-profesional. Los Servicios Locales de Educación Pública deben velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa. Tienen que considerar también las características de los estudiantes y las particularidades del territorio en que se ubican. Quienes asistan al Gobierno en Terreno, actividad que se desarrolla desde el año 2005 con más de 60 mil atenciones, podrán renovar cédulas de identidad, resolver consultas sobre temas legales, saber si es posible acogerse al sistema de pensiones de Chile, informarse sobre el acceso a cuentas de ahorro y chequeras electrónicas, entre otros temas.

Los Servicios En La Comunidad Historia, Geografía Y Cs Sociales 2° Básico Aprendo En Línea Estudiante Currículum Nacional Ministerio De Educación

La jornada se destacó por ser un espacio donde los asistentes pudieron realizar trámites importantes, recibir información important y obtener orientación personalizada. La presencia de tantas instituciones en un mismo lugar permitió acercar soluciones y respuestas a las necesidades de la comunidad. Cabe recordar que el Programa “Gobierno en Terreno” es una herramienta para acercar las necesidades de las personas del territorio a los Servicios Públicos del Estado. De la misma manera, instalar una instancia de participación ciudadana, donde sea posible comunicar a las personas las distintas medidas que está aplicando el Gobierno, y también realizar consultas que sirvan para realizar el levantamiento de necesidades que existen en las comunidades. El proyecto tiene como objetivo revalorizar la población de Alerce, “Ciudad Dormitorio” ubicada en la X Región de Los Lagos a 12 km de Puerto Montt.

servicios para la comunidad

“Gracias a este programa podemos llegar a nuestros connacionales que residen en lugares alejados al Consulado de Chile en Río Gallegos, acercando los servicios públicos del Estado de Chile, ya que la distancia no es un impedimento”, dijo el Director para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, Abraham Quezada. Está destinada a realizar actividades de difusión y promoción de los derechos de niños/as y adolescentes en la comunidad celebrado de forma masiva las efemérides vinculadas a los derechos de infancia, además de guiar al Consejo Comunal de Infancia y realizar talleres de participación infantil en distintos establecimientos de la comuna. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo.

Esto le permite consolidar con el tiempo su permanencia, al reconocer un ciclo biológico que condiciona y permite un desarrollo estable en cada ecosistema, generando un diálogo interactivo entre la atmósfera y su desarrollo biológico para su adaptación. Crear valor es la primera frase que viene a mi cabeza a la hora de contestar la pregunta de ¿Qué es innovación? De esta misma forma es como se deberá entender que al igual que otras disciplinas esta se mide en distintas escalas, las que solo podrán medirse en retrospectiva. En una didáctica representación a escala de estas instituciones los niños pudieron asumir roles, dramatizar. El Servicio Local de Educación Pública tiene la facultad de impulsar la apertura, fusión o cierre de establecimientos educacionales de su dependencia.

En esta investigación se quieren concentrar dos aspectos de nuestra cultura logrando así que el usuario pueda volver a sus raíces. Sí, el sentenciado podrá solicitar en cualquier momento poner término a la prestación de servicios en beneficio de la comunidad previo pago de la multa penal que le faltaría por pagar, considerando las horas trabajadas. Las diversas Escuelas de la Universidad Miguel de Cervantes, en alianza con instituciones públicas y privadas, realizan acciones para el aprendizaje activo de estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos sociales. La música es un componente esencial en la vida de las personas, acompaña las personas en momentos más importantes, ayuda a conectarse con los demás integrantes de la sociedad y tiene múltiples beneficios para la salud y bienestar (ayuda a reducir el estrés, la ansiedad, mejorar la memoria y la concentración). Por eso, la UMC valora y promueve el acceso a la música para todos, para que seguir disfrutando de su magia y su poder transformador.

Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. El cambio de una multa penal por trabajo comunitario consiste en que si una persona es condenada a pagar una multa por el delito o falta que cometió, pero no tiene los medios para pagarla, el tribunal puede cambiar la pena por prestar servicios comunitarios. En una velada cargada de elegancia y ritmo, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de clausura del Taller de Tango de la Universidad Miguel de Cervantes (UMC).

La Escuela de Ciencia Política y Administración Pública realiza alianza de cooperación con el colegio San Alberto Hurtado para realizar acciones de Metodología Aprendizaje + Servicio como parte del plan de Vinculación con el Medio de la UMC. Su propósito es brindar un servicio profesional gratuito a través de un proyecto orientado a dar respuestas a las necesidades sentidas por la comunidad. Con este servicio podrás obtener respaldo a la gestión de tus comunidades, apoyando directamente al condominio o mejorando la calidad de tu servicio de administración. El Servicio Local de Educación Pública debe proveer una oferta educativa acorde a las definiciones del currículum nacional y los principios de la educación pública.

Establecimientos Educacionales de Santiago son visitados por la UMC con el propósito de acercar a los estudiantes y a sus familias a la vida universitaria. Saltos, piruetas, adrenalina y velocidad se vivieron en la localidad de Tambillos, en la zona rural cordillera de Coquimbo, con la primera fecha del “Best trick BMX”, un evento deportivo… Actualmente, ya existen 27 Servicios Locales en funcionamiento de los cuales eleven cuentan con servicio educativo traspasado y estamos anticipando la entrada en funcionamiento de 10 nuevos Servicios Locales para el año 2024. Para ello participarán en esta actividad funcionarios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Servicio de Registro Civil e Identificación, Instituto de Previsión Social (IPS), Banco Estado, Corporación de Asistencia Judicial, División de Organizaciones Sociales, Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de Magallanes. La actividad “Gobierno en Terreno” es organizada por la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex) del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado General de Chile en Río Gallegos, en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de la Región de Magallanes.