Etiqueta: cumple

Curso De Pobreza Y Salud Del Dr Jorge Jiménez, Cumple 8 Años

Es decir, ser una persona educada e integrada a nivel laboral, también protege sus habilidades sociales. Y esto es relevante a lo largo de la vida, se ha visto en niños y también en la tercera edad”. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.

La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a eight,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se reduce desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas. Algunos requerirán soluciones temporales y otros de mayor plazo o incluso permanentes. Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas.

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . En basic, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En basic, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo complete, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema.

pobreza y salud

Un hogar se califica en esa situación si presenta un 22,5% o más de carencias en las áreas descritas. Nuestros Postdoc Sol Fittipaldi y Joaquin Migeot conversan en Qué Pasa del diario La Tercera sobre su estudio en personas mayores de Latinoamérica, que les permitió determinar la relación entre bajo nivel socioeconómico y el declive cognitivo y socioemocional , siendo ésta la primera investigación latinoamericana en su tipo. No es informal que el Banco Mundial tenga dentro de sus objetivos el fomento del desarrollo económico de los países y el combate a la pobreza, trabajando para instalar en las autoridades económicas y de salud de los países, la salud psychological como tema relevante en la agenda del desarrollo, al nivel que sea considerado prioridad de Estado. Debido a que la salud mental 2 organizaciones sociales no siempre es un problema que se manifieste físicamente, como una herida o una discapacidad física, las personas en situación de pobreza no reciben atención a tiempo y solo son ayudados cuando el problema ya es latente, evidente y urgente. Se trata de cosas que para una persona que tiene sus necesidades básicas cubiertas y, en cierta medida aseguradas, parecen sencillas de realizar, pero según un informe del Ministerio de Desarrollo Social entregado en 2018 en Chile un 4,5% de la población no cuenta con servicios higiénicos y un 9,8% vive hacinado. Y según la Cepal, en un reporte que da cuenta del impacto de la crisis por Covid-19, se anticipa que el porcentaje de personas en situación de pobreza en Chile llegará al 13,7%.

Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia.

Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En principio, altas tasas de mortalidad y de morbilidad se registran principalmente en las zonas más pobres de los países y la población que tiene una mejor situación de salud suele, a su vez, tener una mejor situación socioeconómica. En Chile hay más de 3,5 millones de personas en pobreza multidimensional, un número bastante más abultado que el de vulnerabilidad por ingresos.

Es difícil entre ellos mismos mejorar la seguridad del entorno, las áreas verdes del entorno, and so on. En cambio en un territorio más mixto, las personas más pobres tienen acceso a empleos, a más oportunidades de salir de la pobreza”. Nuestra campaña de socios 2017 también lo es, porque outline la pobreza como la más profunda vulneración de los derechos humanos. “Nacer y crecer en pobreza es la mayor vulneración de derechos humanos”, declaramos, pensando en esos casi eighty mil niños y jóvenes que no abandonan por gusto el sistema escolar, sino que han sido excluidos de él. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%.

Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. Sin embargo desde la década de los años 80, el Estado ha sido reducido en su rol y financiamiento respecto al ámbito de protección social, dado los cambios del modelo neoliberal y de menores ingresos vía impuestos. Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura authorized. En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten.

Andrés Bello, comentó en los medios de prensa sobre la relación entre pobreza y salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

Las mujeres y las niñas son las que están más expuestas a la violencia sexual relacionada con los conflictos. Del mismo modo, alrededor de 1.000 millones de niños y niñas (casi la mitad de la población infantil mundial) viven en países extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Hay diferentes maneras de medir el nivel socioeconómico, explica Fittipaldi y una de las más usadas es fundacion padre damian un índice que combina nivel educativo con el prestigio laboral. “Nuestro grupo de nivel socioeconómico alto y bajo se diferencian fundamentalmente en su nivel educativo y en su prestigio laboral. La educación, que es algo que ya se sabía, tiene un rol importantísimo en los procesos cognitivos. Y lo que nosotros vinimos a agregar, es que no es sólo lo cognitivo, sino que también lo socioemocional.

Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. En los primeros años de vida, los niños asisten con cierta regularidad a los controles de salud, pero a medida que crecen, asisten menos. Por supuesto que esta actitud de los adultos responsables es complejo, porque influye directamente en el capital humano que puedan acumular los niños y niñas y pone en riesgo la pesquisa de situaciones que en el futuro pueden influir en la pobreza multidimensional.

Según estándares de la OMS, debería haber un centro de atención por cada forty mil habitantes, pero en Chile existe un COSAM por cada one hundred forty mil personas, con una concentración en zonas urbanas, lo que excluye a las personas que viven en la ruralidad o en zonas más pequeñas. Explican que “los trastornos mentales generan costos por concepto de tratamiento de largo alcance y de productividad perdida”, los cuales podrían contribuir considerablemente a la pobreza. Pero de la misma forma, son aspectos de la pobreza tales como la inseguridad, un bajo nivel educacional, una vivienda inadecuada y subnutrición, conocidos factores asociados a los trastornos mentales. En la Tabla 3 se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas. Todos los indicadores de bienestar han mejorado de manera sustancial entre 1992 y 2017. El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ).

Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. Si bien la pobreza ha sido de gran preocupación en el mundo actual, si existencia tiene orígenes históricos y durante siglos.

Fundación Cumple Eighty Años: El Trabajo Social Que Realiza El Hogar De Cristo

La vinculación entre la imitación de Cristo y el servicio a los demás, que tiene a María como modelo, es otro elemento que está presente en el momento de la inspiración de la fundación del Hogar de Cristo. Refugio de Cristo mantiene hace 20 años un fuerte compromiso con la educación a través de sus liceos técnicos profesionales Obispo Rafael Lira Infante, los cuales cuentan actualmente con una matrícula whole de four hundred alumnos. Comenzó la «Conferencia Mundial sobre la Ciencia«, la primera que se celebraba en 20 años, con el objetivo de lograr un mayor apoyo para la comunidad científica por parte de los gobiernos y un mayor compromiso de la comunidad científica con la sociedad.

fundacion hogar de cristo

Primero, el mismo hecho de emprender la redacción de un libro e iniciar un período prolongado de estudios sociales, justo después de la experiencia del mendigo, revela la importancia que el Padre Hurtado atribuye a la actividad intelectual para fundamentar una acción bien orientada. En segundo lugar, se aprecia cómo el encuentro existencial con Cristo pobre y su pure impulso a resolver los problemas inmediatos de las personas concretas llevan, a San Alberto, a comprobar la insuficiencia de la preocupación particular person y a dedicarle tiempo al estudio y a la reflexión intelectual de los problemas sociales que generan la pobreza. Esta observación es importante porque nos muestra que la preocupación individual y la preocupación estructural, en la mente del Padre Hurtado, no se oponen, sino que una alimenta a la otra. El Hogar de Cristo busca acoger dignamente y con amor a los más pobres entre los pobres y en especial, a lactantes, preescolares, niños, jóvenes en riesgo social, adultos mayores, discapacitados físicos y mentales y enfermos terminales. Al trabajar con niños y jóvenes excluidos del sistema educacional, la Fundación Educacional Súmate del Hogar de Cristo se plantea como objetivo asegurar la trayectoria educativa de éstos, abordando su situación de pobreza y exclusión social a través de programas de retención, reingreso, reinserción y proyección de sus estudios. “El Hogar moviliza un número significativo de recursos porque atiende a muchas personas que quedan un poco al alero de la acción social del Estado.

El artículo busca recoger y relacionar los datos contenidos en las fuentes primarias que permiten describir con precisión las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo. Las fuentes principales utilizadas para este propósito son los manuscritos de San Alberto Hurtado, la prensa contemporánea y otros testimonios. La presentación conjunta y razonada de estos datos arroja una visión coherente y unitaria que ofrece detalles del contexto de la fundación del Hogar de Cristo al establecer cuáles fueron los factores sociales, teológicos, biográficos y espirituales que dieron como resultado una de las obras emblemáticas del Padre Hurtado. Desde un comienzo se financió con las donaciones voluntarias y fue colocado en manos de una comunidad de laicos dispuesta a trabajar por los más pobres. Nadie olvidará la enorme preocupación del Padre Hurtado por los niños vagabundos, a quienes recogía en su camioneta verde o tirándose por una cuerda desde los puentes del Mapocho.

La idea del Hogar de Cristo es unir al mundo privado – público- donde están los ingresos- con aquellos que están más carenciados. Sabemos que hay muchas empresas de la región trabajando en estos temas, pero mi llamado es que, ojalá, en el ámbito de la Responsabilidad Social de cada una, puedan desarrollar proyectos que les permitan participar en la construcción de un país más justo y solidario como el que todos queremos”. Entendemos el voluntariado como una valiosa experiencia de encuentro que transforma la mirada y nos impulsa a la lucha incansable por la disminución de la exclusión social en nuestro país.

Nació con la inquietud de la fundadora, Maite Zubia, por ayudar a sacar viejos de la calle, llevarlos al Hogar de Cristo y devolverles la dignidad mediante el trabajo. El poder terapéutico del taller es innegable y hay testimonios que nadie hubiera imaginado, pero el amor todo lo puede. Restaurar al adulto mayor en situación de calle a través de la escucha, acompañamiento y trabajo, como terapia eficaz, generando espacios colaborativos de trabajo artesanal a través de la transformación y creación de valor agregado a materiales en desuso y desechados, convertidos en un producto de calidad, único e irrepetible. Una intensa ola de calor sahariano afectó al sur de Europa, causando la muerte de más de mil personas. Concebida como una obra y responsabilidad de todos los chilenos, el Hogar imprimió en el país la conciencia de la solidaridad hacia el necesitado.

Andrés Bello, sede Concepción, realizará este 30 de agosto – entre las 9 a 11 horas- el conversatorio “Solidaridad como base para la formación de la responsabilidad social”. Se dedicó de lleno a sus alumnos del colegio San Ignacio, a los cuales no sólo enseñaba sino que dirigía espiritualmente. El Programa Amigo Solidario tiene como objetivo reforzar y educar, a través del tiempo, los valores de Austeridad y Solidaridad al inside paises mas pobres del mundo de los colegios.

En ese período, que finalmente se redujo a un semestre (de septiembre de 1945 a marzo de 1946), entró en contacto con obras sociales tanto en EE.UU. Como en Canadá y comenzó el estudio sistemático de los textos del magisterio social de la Iglesia, estudio que conducirá a la publicación, en 1948, del libro El orden social cristiano en los documentos de la jerarquía católica, que recoge en dos volúmenes una presentación sistemática original de los documentos sociales de la jerarquía católica. Posteriormente, se consolidará su formación social, sobre todo en su viaje a Europa, fundará la ASICh y la revista Mensaje, y emprenderá con más fuerza su labor de formación sindical. La propuesta ordena el programa en dos naves principales, las cuales se emplazan en función de la geometría y topografía del terreno. Ambos volúmenes se organizan y articulan en función de un espacio vacío que se conceptualiza como una continuación espacial y programática de la calle como espacio público. El proyecto busca poner en valor el intercambio social; entre usuarios, comunidad y Hogar de Cristo.

Las presentes páginas pretenden identificar, relacionar e iluminar mutuamente los datos contenidos en las fuentes primarias, en especial los manuscritos de San Alberto Hurtado y la prensa contemporánea, que permiten comprender las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo, una de sus obras emblemáticas que ha marcado el alma de nuestro país. Fundaciones Hogar de Cristo entregaron su primera cuenta pública participativa de una organización sin fines de lucro en la región de La Araucanía, instancia que permitió conocer detalle del funcionamiento de los programas sociales, gestión de recursos y estado de resultados corporativos, entre otros temas. Días después, contó esta experiencia a un grupo de señoras de la congregación del Apostolado Popular que se encontraba en un retiro. En ese mismo momento, las asistentes sintieron el llamado de Cristo y decidieron entregar sus joyas y bienes que tenían a mano para dar impulso a una gran obra de caridad. En su presentación, Andrés Millar abordó la concepción de la pobreza desde una mirada multifactorial, considerando qué elementos inciden en que una persona caiga en situación de pobreza, las causas que impiden salir de esa situación, y las consecuencias que tiene en la vida de las personas. Esto significa que paulatinamente se irán alejando de su trabajo residencial, como las hospederías, para enfocarse en el terreno.

Como se ve, al menos en estos párrafos, la preocupación por los propios niños está totalmente ausente, solo interesa que no sean un peligro o una molestia para los demás, en especial, para los extranjeros (!). No es justo considerar esta nota como representativa del sentir de la sociedad santiaguina de la época, pero el tono del escrito, manifiesta que este modo de abordar el tema, al menos en algunos ambientes, estaba pacíficamente asumido. Por otra parte, la inquietud por la falta de vivienda, en especial, para obreros, está bien presente en la prensa, lo que muestra que la preocupación flotaba en el ambiente (9). Así lo muestra, por ejemplo, la buena acogida en el Senado del proyecto de viviendas populares impulsado por particulares (10). También es indicativo que la Semana Social de la Acción Católica, en la sesión del jueves 24 de agosto de 1944, aborda el tema de la solución de las viviendas populares en el país (11). Los datos aportados por este breve texto, iluminados por las noticias de prensa, actas, cartas recibidas y manuscritos de Alberto Hurtado, permitirán reconstruir de modo bien preciso las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo.

Clínica Ciudad del Mar, dentro de su programa de Responsabilidad Social, ha decidido colaborar con el Hogar de Cristo. Hace algunos días atrás, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Director Ejecutivo de la sede Valparaíso, Marco Balcázar, quien nos comentó respecto de los programas que están desarrollando en la actualidad y los desafíos que tienen para el 2013, entre otras cosas. Fondo de emergencia COVID-19; se crea para dar respuesta directa a la pandemia en las personas más vulnerables de nuestro país y así garantizar la salud de personas ma… Si tienes dudas, puedes escribir a la encargada de los voluntariados Ingrid Gallardo al correo En 1954, nació la Funeraria Hogar de Cristo y, en 1957, la obra se extendió a regiones.

En 1964, se creó el primer hogar para adultos mayores en pobreza, mientras en la década de los 70 se inauguraron nuevas filiales en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso, así como centros abiertos para adultos mayores y la sección para enfermos terminales. El Hogar de Cristo acoge con amor a quienes viven en pobreza y vulnerabilidad, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo a través del voluntariado y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. La amplia y alentadora bendición del Cardenal y la generosa e inmediata reacción de las señoras, de los jóvenes y de las jóvenes católicas, «apenas propuesta la thought», es vista por Alberto Hurtado como una confirmación ulterior de la autenticidad de la inspiración de fundar el Hogar (49). Contando con esta colaboración, el jueves 21 de diciembre del mismo año, se puso la primera piedra del Hogar, «y esa primera piedra estaba cargada de bendiciones «. La «pobre mujer recogida en una casa caritativa» se refiere, naturalmente, a la mujer que acogió la señora Virginia Larraín.

Al año siguiente el Supremo Gobierno concede personería jurídica a la Fundación de Beneficencia. Durante todo el proceso vamos generando registros del mismo, los  que por un lado nos ayuda a visualizar y revisar internamente  el proceso y por otro exponer nuestro trabajo al ecosistema DX nos trae intercambios más allá del Taller. Para el entendimiento del encargo es necesario el continuo feedback del cliente, para esto planificamos reuniones periódicas con el fin de hacer que el cliente sea parte del desarrollo y resultado del proceso de diseño. El equipo que lleva adelante un proyecto en particular lo expone al taller DX, logrando comunicación interna y retroalimentación del todo el equipo. Participan, en ocasiones según corresponda, asociados, especialistas o clientes. Gabriela Mistral, señaló que “se ha comenzado a desarrollar de manera incipiente un trabajo colaborativo entre la UGM y Fundación Súmate, con miras a poder generar beneficios recíprocos para ambas instituciones.

La charla “Educación y pobreza” fue moderada por la Directora de Desarrollo Estudiantil UGM María Jesús Andrade, y contempló como expositores a Liliana Cortés, Directora Ejecutiva de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, y Andrés Millar, trabajador social y catedrático de Formación General de Pobreza y Exclusión Social en la PUC. El ejercicio de las memorias anuales surge luego de que la fundación se acercara al Consejo para la Transparencia en 2013. “Sentíamos que la regulación no se ajustaba a nuestros estándares, de cómo deberíamos estar dando cuenta de nuestro quehacer, siempre con el propósito de velar por la fe pública, por la confianza de las personas.

Expreso es un taller de trabajo cooperativo integrado por acogidos del Hogar de Cristo. Labramos maderas recicladas y rescatamos en colectivo los oficios y talentos de personas que lo perdieron todo, gente en situación de calle. El devastador incendio en el Campamento Manuel Bustos dejó un saldo de mil 500 viviendas destruidas y más de four.500 personas afectadas. Ante esta situación, fundacion la contribución de Fundación Telefónica se focaliza en brindar apoyo tangible y específico a los damnificados, procurando ofrecerles un refugio seguro para las noches y facilitar el inicio de la reconstrucción de sus hogares y vidas. Cada socio Niño recibe a cambio una credencial que lo avala como miembro colaborador permanente y que los integra a este proyecto social.

Hogar De Cristo: El Elementary Rol Que Cumple La Histórica Institución Fundada Por Alberto Hurtado

Nuestro proyecto educativo se enfoca en fortalecer la relación del niño con su familia y comunidad mediante elementos del método Montessori, con el cual los niños aprenden a aprender. Son 40 los programas de educación inicial con los que ayudamos a más de 10 mil niños a entrar a la escolaridad. Hasta el momento de ingresar a la universidad, no había enfrentado decisiones vitales significativas. Y durante mi paso por la universidad persistí en ese mundo de privilegios carente de conciencia respecto a los dolores de la pobreza y la justicia social. Gran parte de mis compañeros, incluyéndome, vivíamos en la burbuja, no del 10% o del 5%, sino del 2,9% más rico del país; aquellos del grupo socioeconómico AB con ingresos familiares que superaban los seis millones y medio de hoy. Precisamente, el censo para personas en situación de calle se realizará el thirteen ninos pobres de mayo en Osorno y el sixteen de mayo en Puerto Montt.

El directorio del Hogar de Cristo se reunirá la próxima semana para analizar el alcance de las denuncias contra el sacerdote en la obra que hizo crecer mediante sus redes de contacto. Tomar medidas con anterioridad, estudiar lo que sucedió en las hospederías de España y otros países, participación semanal en la mesa social del gobierno son algunas medidas del exitoso plan que ha permitido al Hogar de Cristo contener el conoravirus. A 10 meses de que estallara la controversia por irregularidades en convenios entre diversas instituciones del Estado y algunas organizaciones de la sociedad civil, desde este mundo alzan la voz y dan cuenta de cómo el caso les afectó en su operación. Principalmente, dicen, se han hecho más engorrosos los procesos para postular a financiamiento público, lo que ha provocado en algunos de ellos ver mermado el presupuesto.

Después de todo, eso es lo que sustenta a estas organizaciones”, comenta el director ejecutivo, máster en Administración Pública en la Universidad de Harvard. La cifra más reciente de viviendas entregadas por Senapred es de 319 en la región de Valparaíso. Esto ha redundado en que las alcaldesas de Viña del Mar y de Quilpué, y otros parlamentarios de la coalición de gobierno, hayan alzado sus voces para exigir premura. Los datos ofrecidos por las fuentes se revelan generosos para reconstruir la vida de Alberto Hurtado. El trabajo de ordenamiento, recopilación y digitalización de fuentes primarias ofrece a los investigadores abundante material para la elaboración de muchos nuevos trabajos sobre uno de los personajes históricos más relevantes para la historia de Chile y la historia de la Iglesia del siglo XX. Llama la atención la vivacidad con que Alberto Hurtado describe los dolores y sufrimientos de la pobreza.

Ahí nadie es propietario del terreno donde vive y el suelo no está regularizado. Por lo tanto, las personas no tienen derecho a las viviendas de emergencia que entrega el Estado a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Nuestro director ejecutivo reflexiona sobre la poca diligencia que se aprecia en el proceso de reconstrucción tras el megaincendio en la región de Valparaíso. Hace notar que para los damnificados la urgencia de contar con un techo es clave. Su mirada es coherente con la decisión gubernamental de sacar al director de Senapred este fin de semana.

Como Hogar de Cristo, celebramos este año nuestro eighty aniversario, una coyuntura que coincide irónicamente con la necesidad de 80 millones de pesos para financiar nuestra hospedería. Esto no es solo un juego de cifras; es un recordatorio de cuán lejos estamos del Chile justo y solidario que soñaba Alberto Hurtado. El ejercicio de las memorias anuales surge luego de que la fundación se acercara al Consejo para la Transparencia en 2013. “Sentíamos que la regulación no se ajustaba a nuestros estándares, de cómo deberíamos estar dando cuenta de nuestro quehacer, siempre con el propósito de velar por la fe pública, por la confianza de las personas.

“El Estado tiene muchas prioridades y el presupuesto es estrecho. Desgraciadamente, algunos crecen en función de la presión ciudadana y hoy la demanda está enfocada en más seguridad. Cada vez que los Estados se hacen eco de estas demandas, los más perjudicados son los más pobres y, en especial, los que no tienen presupuesto definido por ley”, explica el director técnico de Hogar de Cristo. De ahí que Vivienda Primero coaniquem ropa fuera la estrategia clave para alcanzar la meta ya que va dirigido a personas de más edad y con más historial de calle. “De aquí no me sacan ni muerto”, dijo Mario Carreño, el primer habitante de Vivienda Primero, cuando le dieron las llaves de la flamante casa en calle Ruiz-Tagle, comuna de Estación Central, donde vivió tranquilo y seguro hasta su repentina muerte en enero de 2023 a causa de un paro cardíaco.

El haber oído los gritos de quienes se estaban quemando es una herida psicológica abierta que es urgente atender. Hasta ahora la cifra oficial de fallecidos en el monstruoso incendio de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana es de 133 personas. Esto, el narco lo sabe, e instalado entre los más vulnerables, los tienta, secuestra y priva de la tranquilidad y también de la dignidad, cuando logra seducirlos, especialmente a las niñas, niños y jóvenes de nuestro país. La destrucción de la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en Castro hace tres meses fue un duro golpe para nuestra comunidad.

Partiendo por los 30 adultos mayores a los que asiste con apoyo de Senama. Desde comienzos del siglo 21, estamos en esos esos cerros para apoyar en forma domiciliaria a los que tienen más años y necesidades. Buscan favorecer la inclusión social de las personas mayores de 50 años en situación de calle, a través de acompañamiento psicosocial. Son transitorias y funcionan en un espacio versatile, donde se realiza un trabajo centrado en la persona, con énfasis en el proceso de cambio personal, de vinculación con pares y de revinculación con el entorno social. “Durante el gobierno de Piñera, la Oficina Calle a cargo de Karina Soto, impulsó con mucho tesón Vivienda Primero. Tanto que nuestro país se comprometió con el Institute of Global Homelessness (IGH) a reducir en número las personas mayores en situación de calle”, señala Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de Hogar de Cristo.

casas de hogar de cristo

Un estudio de Fondo Esperanza, Hogar de Cristo y Techo sistematizó la opinión y proyecciones que distintos grupos de personas vulnerables hicieron del país tras el estallido social. Desde la fundación aseguraron que ya cuentan con una primera tanda de ayuda que llegaría “pronto” a la zona centro-sur del país. “No nos demoraremos más de uno o días en estar allá”, afirmó la directora. “Entendemos que nuestra región es muy entretenida y atractiva y, por lo mismo, hay muchas personas que han encontrado diferentes oportunidades.

Hay que ser… Pidiendo certificados a gente que arrancó con lo puesto, que no tiene ni carnet de identidad”, alega María Tapia, con razón, contra la burocracia. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. “Además, midieron el costo de una persona en albergue, y ese es prácticamente el mismo que una persona en Vivienda Primero y mira la diferencia entre ambos. Hay 20 albergues funcionando hoy, con cerca de 400 personas, pero esas cumplen una función para quienes aún no se adaptan a vivir en vivienda solas”, agrega Andrés Millar. Personas de origen muy humilde, escasamente escolarizadas, con trabajos precarios y que llegan a la vejez sin redes de apoyo ni recursos.

El Gobernador Rodrigo Díaz nos ha pedido que nos ocupemos de las personas mayores y en situación de calle, y lo que vemos acá es justamente eso. Personas que están calentitas, porque pudieron comprar una estufa, donde tienen sicólogos y terapeutas ocupacionales que lo están acompañando”, agregó Ibáñez. En el marco del programa “Protección Integral Para Personas Mayores y Personas en Situación de Calle”, representantes del Gobierno Regional (GORE) del Biobío visitaron la Casa de Acogida San Alberto, en Concepción. La iniciativa tiene como objetivo disminuir los factores de riesgo de los grupos vulnerables como personas mayores y/o en situación de calle de la Región del Biobío, por medio de un acompañamiento multidisciplinario integral y la entrega de ayuda materials. Precisamente, el censo para personas en situación de calle se realizará desde el 13 de mayo en los diferentes programas y comunas de la región. Y para su ejecución, el INE firmó un convenio con el Hogar de Cristo para colaborar con los censistas.

Las personas en situación de calle son un grupo de atención prioritario para las Fundaciones Hogar de Cristo, por cuanto representan una de las manifestaciones más crudas de la pobreza extrema y de la exclusión social. El martes, nueve organizaciones dedicadas a trabajar con personas en situación de pobreza le entregaron una propuesta a la mesa directiva de la Convención Constitucional con algunas consideraciones que se podrían incluir en la redacción de una nueva Carta Magna. A través de ella, sus autores confían en que se podría favorecer la cohesión social y la integración en la sociedad de sectores que históricamente han sido marginados. El Hogar de Cristo es una institución de beneficencia pública, creada por el sacerdote jesuita San Alberto Hurtado el 19 de octubre de 1944, quien fue declarado santo en el 2005 por el papa Benedicto XVI. Actualmente, la fundación atiende en forma mensual a más de 25 mil personas en extrema pobreza, en las más de 500 obras que posee a lo largo del país. Así se ha denominado en el lenguaje de los profesionales y los voluntarios interiorizados del trabajo social a las precarias viviendas de los que no tienen nada y viven en situación de calle, que es la manifestación más cruda de la vulneración de derechos que significa la pobreza.

Para eso, señala, es “importante que las fundaciones que están haciendo bien las cosas digan lo que están haciendo. Más que cartas y declaraciones rimbombantes, tienen que dar cuenta de los resultados de impacto que están generando y cómo están gastando los dineros”. “En primer lugar, no existe ningún país que no tenga contemplado o que no incorpore el mundo de las fundaciones como un actor relevante. En segundo lugar, al ser un sector como cualquier otro, requiere constantemente perfeccionar su regulación”, opina. Lo que ocurrió la semana pasada con Democracia Viva le movió el piso a las fundaciones. Tanto así, que el Presidente Gabriel Boric instruyó a todos los ministerios a revisar los convenios con las organizaciones sin fines de lucro.

“Se les va a acompañar para favorecer la aproximación a las personas en situación de calle”, comenta Fernando Montenegro. “En Los Lagos hay más de quinientas personas en situación de calle, según el registro del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, focalizándose el mayor porcentaje en las comunas de Puerto Montt y Osorno. Este grupo poblacional no es considerado por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.

Fundación Pepsico, Cumple 10 Años Promoviendo El Desarrollo De Las Comunidades En Chile

A través de ellas busca llegar a grupos de ciudadanos de alto riesgo, particularmente en términos de seguridad alimentaria. Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno. Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

Es parte de una serie de fotografías sin anotaciones pero visiblemente relacionadas, todas tomadas en diferentes locaciones en el sur de Chile. Registro desde altura de una casa a la orilla de un lago o del mar. “Yo creo que no hay ningún alimento que sea nocivo para la salud, excepto si se toma en cantidades inapropiadas. Yo me puedo tomar una horchata de chufa, que también tiene el 10% de azúcar, o una Coca-Cola”, opina el biólogo Ángel Gil, catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Con la misión de promover el desarrollo de la comunidad mediante programas de Educación, Salud y Bienestar, la labor de la Fundación se basa en un esquema integral de relaciones con la comunidad, a través de programas destinados a fomentar el trabajo en purple con instituciones comunitarias. Tarea que ha permitido trabajar en conjunto con 350 mil personas que durante este tiempo recibieron apoyo en áreas como nutrición y cuidado del medioambiente. Los alumnos trabajaron en un brief troncal para la marca Pepsi, cuyo desafío fue crear la campaña institucional de esta bebida cola para el año 2011. Los premios mayores de La Familia recayeron en una misma campaña, llamada #SeconectóAnita, que buscó apoyar a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la pandemia, encargada por la Fundación Anita y la plataforma de contenidos Vice.

The Coca-Cola Company ingresa a la propiedad de la Compañía con un 11%. “Me complace anunciar el reforzamiento de la alianza con PepsiCo y, también, el lanzamiento del Fondo de Agricultura de Nueva Generación. Nuestra colaboración con PepsiCo refleja el compromiso del BID en trabajar con socios estratégicos en temas prioritarios para la región como el acceso al agua, desarrollo rural y la participación de la mujer en la cadena de valor agrícola. Colaborando con el sector privado podemos desarrollar pobreza ambiental nuevas y creativas soluciones que benefician directamente a las comunidades locales y a las mujeres en nuestra región.” expresó Mauricio Claver-Carone, presidente del BID. Para proteger el planeta, en el ámbito medioambiental el propósito de PepsiCo es reducir el impacto ambiental del sistema alimentario a través de la eficiencia operativa y la movilización de sus proveedores y socios comerciales. En este campo, la compañía ha reducido su indicador de consumo específico de agua en más del 80%.

La Sociedad comienza la distribución de productos Monster Energy. Andina realiza importantes expansiones en la capacidad productiva y de distribución en las tres franquicias. En el 2000 la empresa fue reconocida con el tercer lugar a nivel latinoamericano en el índice de calidad whole del sistema Coca-Cola. Andina recompra a The Coca-Cola Company el 49% de Vital, quedando sólo las marcas en poder de The Coca-Cola Company. Un complete de seven-hundred metros cuadrados construidos a partir de ecobotellas dan vida al primer ecoparque exploratorio y ecodesafíos de Cerrillos en el Parque Bicentenario. Inaugurado por PepsiCo Chile en el marco de la campaña “Juntos por el Parque” del desafío Chile Sin Basura 2040.

Con un portafolio diversificado que incluye marcas icónicas como Pepsi, Lays, Quaker, Gatorade y Tropicana, la empresa tiene una presencia influyente en todo el mundo. Además de su éxito comercial, PepsiCo lidera iniciativas sostenibles y responsables. La obesidad, y las enfermedades que de ella derivan, es un problema de salud pública generalizado en Estados Unidos, por lo que la reducción del consumo de refrescos es importante para poner freno a «la epidemia» de sobrepeso en el país. Dos de los principales fabricantes de refrescos, Coca-Cola y PepsiCo, financiaron a ninety six organizaciones promotoras de la salud en Estados Unidos con el objetivo de minimizar la concienciación sobre el vínculo entre las bebidas azucaradas y la obesidad, reveló un nuevo estudio publicado hoy. Es interesante observar que la marca está apostando fuerte por la responsabilidad social después de que por muchos años, el tema estuvo ausente de su advertising; situación que Coca-Cola supo apalancar bien con varias campañas centradas en agua y reciclado. El pasado miércoles, los ejecutivos de PepsiCo Chile (empresa que maneja marcas como Pepsi, Gatorade, Lays y Quaker, entre otras) se reunieron para celebrar los 10 años en el país de la Fundación que lleva el mismo nombre de la compañía y a través de la que desarrollan diversas campañas y trabajos en el ámbito social.

Andina inaugura en Santiago los Centros de Distribución Maipú y Puente Alto. Se forma el three way partnership Mais Indústria de Alimentos, entre los Embotelladores de Brasil y la Compañía Coca-Cola con el fin de producir bebidas no carbonatadas para todo el Sistema en dicho país. Andina obtiene el importante premio «Carlos Vial Espantoso»; galardón que distingue a la empresa chilena más destacada en el ámbito de las relaciones laborales y con una mayor preocupación por el capital humano. Tenemos además el compromiso de seguir acelerando y abriendo ofertas al consumidor de productos nutritivos. Buscamos que a 2025, nuestro portafolio de productos nutritivos crezca más rápido que el promedio del portafolio (general).

pepsi fundación

Luciana Di Paolo, Presidenta de Fundación PepsiCo, agradeció la labor de FUNDES, Casa de la Paz, TriCiclos, Factoría Creativa, “toda esta labor no sería igual sin nuestros socios. Ellos nos permiten llegar, cada año, a más familias y así cumplir con nuestro propósito”. “Sabemos que el éxito de nuestro negocio no se detiene en la venta de nuestros productos.

y programas de responsabilidad social empresarial (RSE), en empresas nacionales y multinacionales del sector infraestructura, seguros y servicios financieros. Se efectúa la emisión de US$350 millones de Yankee Bonds a ten, 30 y a hundred años. Se realiza la venta del 49% de Vital a The Coca-Cola Company junto con las marcas Kapo, Andina y Vital. Se continúa con la expansión en Argentina adquiriendo un 36% adicional de Embotelladora del Atlántico (EDASA), un 79% adicional de INTI (hoy fusionada con EDASA), el 100% de CIPET en Buenos Aires (dedicada al negocio de empaques), y un 15% de Cican, enlatador de productos Coca-Cola.

Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio net en este navegador para la próxima vez que comente. Con fecha 28 de enero se crea el joint venture Coca-Cola del Valle New Ventures S.A.

“Nadie se imagina un congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica financiado por Philip Morris [la tabaquera dueña de Marlboro]. Y esto está pasando en la nutrición”, pobreza 2021 denuncia el epidemiólogo Carlos Alberto González, del Instituto Catalán de Oncología. La pandemia de COVID-19 plantea desafíos urgentes para todos a escala mundial.

Durante el período de estudio, estas dos compañías presionaron contra 29 proyectos de ley de salud pública destinados a reducir el consumo de refrescos o mejorar la nutrición. Sin embargo, varios artículos sugieren que las compañías de refrescos están utilizando sus recursos para impedir las intervenciones de las organizaciones de salud pública que podrían reducir el consumo de refrescos por parte de los ciudadanos. En alimentos, la compañía continuará perfeccionando sus opciones de alimentos y bebidas al reducir los azúcares añadidos, las grasas saturadas y los niveles de sodio en su portafolio de productos. Junto con lo anterior, para el 2025 se aspira a que las marcas de nutrición diaria de hidratación tengan un crecimiento mayor dentro del portafolio.

En complete, Fundación PepsiCo estuvo presente en 22 comunas del país, eight regiones, 34 colegios, capacitó a 950 mujeres, y recicló 1.205 toneladas de residuos. El programa permite a los consumidores intercambiar sus materiales plásticos por ecoins, una moneda digital, la cual pueden usar para obtener descuentos en una variedad de productos y servicios. “A través de esta asociación con ecoins, estamos trabajando para hacer que el plástico sustentable sea una realidad en la región mediante la creación de una economía round en la cual los plásticos se conviertan en moneda, no en desechos”, señala Laxman Narasimhan, CCO de PepsiCo Global y CEO de PepsiCo Latinoamérica.