Etiqueta: cuidados

La Organización Social De Los Cuidados Y Vulneración De Derechos En Chile Irma Arriagada Onu Mujeres Cem Santiago De Chile 2019

Desarrollo organizativo y participación política reciente entre los aymara del norte de Chile. Mapa de las regiones de Arica–Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el que se indican los principales centros urbanos y localidades mencionados en el texto. En cada comunidad, las autoridades locales señalan un día para realizar el trabajo colectivo que puede emplearse por ejemplo para limpiar el río de basura, para rellenar los hoyos de la carretera, para «chapear» (limpiar de maleza) las veredas importantes, para colocar el agua entubada a cierta calle, entre otras labores. La temporada de lluvias inicia el three organización social de los de mayo -es señalada con «la fiesta del agua»- y culmina entre junio y julio. Durante esta época la milpa debe ser deshierbada de forma continua para permitir el crecimiento de las plantas cultivadas.

La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Universidad Católica del Norte, El Colegio de Michoacán y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, San Pedro de Atacama. four Por cierto, también quechua, coya y diaguita, los pueblos indígenas andinos menores del norte del país. Muchos padres acostumbran integrar al tequio a sus hijos jóvenes en edad del matrimonio, como una estrategia organizaciones sociales ejemplo para que otros -los padres de las jovencitas casaderas- conozcan y observen trabajar a sus hijos y que estos ganen una buena reputación como hombres «de trabajo», «serios» y responsables. Este también es uno de los espacios no solo para elegir yernos, sino compadres, «padrinos de la semilla» y «ayudantes» para el sistema de la «mano vuelta».

También señalan esta persistencia el asambleísmo, la construcción de consensos como recurso de legitimación de las decisiones y acciones, las formas de delegación y representación, las características de los liderazgos y su control por la base. Relaciones múltiples parentales, de pertenencia comunitaria, económicas o religiosas, dan a las relaciones sociales, los grupos y las organizaciones que la integran, una continuidad y profundidad que difícilmente podría encontrarse en otro núcleo sociológico del cual sea partícipe la población indígena andina. La inducción a la organización native se encuentra con realidades comunitarias que contienen fisuras, divisiones y conflictos internos. La exigencia externa por organización formal se encuentra aquí con un problema, pero esto mismo puede ser tomado como una oportunidad por esos grupos y facciones en función de mejorar sus posiciones de poder interno, controlar relaciones externas y recursos o reabrir focos de conflicto. La comunidad indígena es también fórmula de organización atractiva internamente por las facilidades para su constitución. Grupos familiares y facciones han buscado por esta vía ganar control o, al menos, igualdad de oportunidades para el acceso a recursos del Estado.

La desigualdad en la responsabilidad del cuidado —que recae principalmente en mujeres y se encarna en la movilidad e inmovilidad del cuidado— limita la autonomía de las mujeres, al reducir los espacios y tiempos de movilidad, e impedir el acceso a oportunidades y servicios que ofrece la ciudad. Entre los organismos que postularon se encuentran municipalidades, instituciones privadas sin fines de lucro, entidades públicas de la región, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias y sociales de las 52 comunas de Santiago. En este texto se realiza una primera aproximación hacia las formas en que se organiza el cuidado en Chile.

Este análisis permite evaluar hasta donde hemos llegado y donde están los principales vacíos que nos impiden avanzar en  la comprensión de la organización social de los grupos en estudio. La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío.

Ahora se ha imaginado una «comunidad» (Anderson 1993 [1991]) étnica regional, se ha elaborado y adaptado una interpretación histórica y sociológica del pasado aymara, atacameño, coya y quechua en la zona, un aspecto de lo cual es la «invención de una tradición» (Hobsbawm 1983). Se han formulado y desarrollado demandas cuando el ambiente político de retorno a la democracia lo permitió, que pretenden interpretar las reivindicaciones de cada pueblo indígena regional. Estas demandas no tienen contenidos puramente desarrollistas o exclusivamente económicos. Introducen también planteamientos que tratan dimensiones culturales como la lengua, la cultura, el territorio y los recursos naturales. En la zona aymara, el nacimiento de la primera de ellas, la Comunidad Cultural Aymara Pacha Aru, ocurrió en 1981 como iniciativa de estudiantes aymara de la Universidad de Tarapacá (Arica) reunidos en torno a actividades puntuales de promoción cultural. Solo a partir de 1986 paulatinamente cambia su orientación y surgen otras, como el Centro Cultural Aymara (CCA), la Unión de Comunidades Aymara Aymar Markas, ambas en Iquique, y el Centro de Difusión Cultural Jach´a Marka Aru, creado por residentes aymara en Santiago.

Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias. El equilibrio de opuestos se encuentra sancionado por rituales que rigen la relación con la naturaleza, los antepasados y los habitantes del mundo sobrenatural. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, valoró este tipo de instancias. “Todo tipo de capacitación para nuestros dirigentes y dirigentas es importante, sobre todo para que estén preparados para enfrentar una emergencia como lo es un incendio, ya sea forestal o en una casa”, comentó la autoridad. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Por ejemplo, una olla común organizada a partir de marzo, que no tiene personalidad jurídica o la antigüedad solicitada, podría ser patrocinada por la junta de vecinos del lugar para postular a la iniciativa. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario. Organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo se vincule con las comunidades migrantes. La educación es un derecho que tienen todos los niños sin distinción social, de raza, género o religión.

organización social de los

Ellas postularon un proyecto de ciclo de cine retro para adultos mayores en Quinta Normal. “Nuestra idea es compartir con los abuelitos, les hacemos manicure, les arreglamos el cabello, les damos más vida a los abuelitos”, asegura. Llevan 29 años trabajando a lo largo de todo Chile y primera vez que se ganan un fondo del Gobierno Regional.

Las comunidades indígenas tienen en todos los casos andinos una relación con comunidades rurales rastreables históricamente y existentes en la actualidad, como lo exige, además, la propia legislación. De esa forma, pareciera que dicha comunidad confirma y legitima una realidad sociológica con raíces históricas. En la medida en que se acude a la tradición como fuente de legitimación, hay un proceso de retorno a ella y un distanciamiento de las tendencias de transformación que hemos analizado ¿Hasta qué punto es así? Primero, la propia Ley Indígena consagra la figura de la asociación indígena asumiendo que no toda la realidad sociológica indígena del país se resuelve en los términos de las comunidades rurales históricas, la andina quizás menos que ninguna. Segundo, la forma de adscripción a la comunidad indígena es, en última instancia, particular person. Por diferentes razones, las comunidades legalmente constituidas han excluido a algunos individuos o grupos.

Rápidamente proliferan en la zona altoandina aymara y en Atacama, a veces por propia iniciativa de los grupos locales que acuden a la fórmula de comunidad y de grupos de interés que lo hacen con la de asociación. No obstante, en extensas zonas de valles y precordillera de Tarapacá, Arica y Parinacota, el impulso principal provino de la CONADI, la agencia estatal creada por la misma ley. El apoyo financiero a las iniciativas locales se asoció con, y frecuentemente se condicionó a, la formación de comunidades y asociaciones. Pasados algunos años, la mayoría de los grupos andinos de base native se habían constituido en comunidad y muchos grupos urbanos de origen más misceláneo en asociación indígena.

Este mismo incremento de formas organizativas la vive la comunidad translocalizada, producto de una oferta estatal caótica, y a través del desarrollo de modalidades de organización asociadas a la translocalidad. Entre aquellas con orientación campesina registramos en 1987 la alianza entre dos organizaciones de ganaderos del altiplano norte, una de artesanas urbanas de Arica y otra étnico–reivindicativa, cuya convergencia se dio por el interés de sus dirigentes más que por afinidad de objetivos. Esas organizaciones rurales entraron luego en una fase de inactividad que las llevó a desaparecer. Por presión de funcionarios estatales se creó en 1992 una corporación de derecho privado, la que luego de un período de disaster se reorganizó en 1996, y con metas más modestas siguió operando tras sus objetivos iniciales. Las organizaciones de productores campesinos que se formaron antes del período autoritario y que sobrevivieron a éste, forman parte del proceso organizacional promovido desde la acción estatal y de la Reforma Agraria.

Crisis Sanitaria Y La Organización Social De Los Cuidados: Hacia Una Ciudad Del Cuidado

Por el contrario, el pastoreo, no otorga este estatus porque es una actividad que no genera obligaciones con los otros., no otorgaría ese estatus. Los viajes femeninos asociados al cuidado son complejos, concatenados y poligonales. Los hombres, en cambio, tienden a realizar viajes lineales que, histórica organizaciones sin fines de lucro ong y culturalmente, se vinculan a las actividades productivas y autónomas. Este contraste se basa en un modelo de familia nuclear, que asume la existencia de “hombres champiñón”. En otras palabras, hombres libres de cargas o necesidades de cuidado y completamente disponibles para el empleo (Pérez, 2006).

organización social de los

En un sistema donde las acciones no están desligadas de formas afectivas, lo que obliga a reciprocar, es decir, tanto a entregar la «fuerza» como a devolverla, es la carga emotiva que la envuelve y que es percibida como «buena voluntad» o voluntad de «ayudar». De hecho, en muchos intercambios, pero especialmente en aquellos que involucran a los seres no humanos (yeyecatlame), el valor de la acción realizada o del objeto entregado incluye, en su ponderación directa, el estado subjetivo activo del donador. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control organizaciones sociales tipos. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

El objetivo de esta iniciativa es entregar recomendaciones para que los líderes sociales estén mejor preparados para enfrentar una emergencia. Más de forty dirigentes y dirigentas sociales participaron en el diálogo participativo de prevención comunitaria frente a incendios forestales; siniestros que durante primavera y verano aumentan considerablemente. Sara Carrasco Orellana, representante del Taller de Mujeres Las Maravillas de Coronel, se mostró contenta y agradecida por este importante financiamiento, ya que con él  van a “poder comprar géneros para hacer sábanas, cortinajes y bolsitas para el pan”, permitiéndole contar con más ingresos a cada una de las mujeres que se reunen cada jueves en su organización. Los documentos fueron entregados en una ceremonia realizada en el salón Maipo de la Delegación Cordillera y en la instancia, los vecinos y vecinas compartieron sus experiencias y proyectos con la autoridad, quien reafirmó el compromiso de apoyar las iniciativas que impulsen una mejor calidad de vida a los y las vecinas de la provincia Cordillera. Centro Bartolomé de las Casas, Universidad Católica del Norte y Taller de Estudios Andinos, Cusco.

Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones y se plantean algunas sugerencias. 5Para conocer más detalles sobre la transmisión social de la ayuda ver Velázquez (2012). 4Los intercambios asimétricos se refieren fundamentalmente a aquellos que involucran a los hombres y a los seres suprahumanos. Además del servicio a la comunidad, representado por el tequio y los cargos políticos, el nuevo jefe de familia debe tomar cargos religiosos como son las mayordomías a los diferentes santos de cada comunidad, de los cuales existen diferentes rangos. Generalmente cada pueblo tiene su Santo Patrón y la participación como mayordomo de esta imagen es el mayor cargo religioso.

En este sentido, como ya había señalado Mauss (1992), la «ayuda», vista como un tipo de don, al expresar distintos ámbitos de la vida social puede ser analizado como un fenómeno social complete. La tercera corresponde a la irrupción étnica que se expande con la organización indígena promovida desde el Estado. Lejos de haberse dado de un modo fluido y pure, esa difusión de ideas acudió al empleo de violencia simbólica, del mismo modo que la promoción organizativa conllevó imposiciones y hasta coerción, lo que fue posible ejecutar desde la posición de poder que les dio el manejo de las nuevas verdades étnicas y el management de recursos dispuesto para la política indígena. Sin embargo, la oscilación cíclica entre participación local y supralocal no es el único aspecto dinámico.

De este mismo autor pueden consultarse con provecho dos obras recientes (Malengreau 2004 y 2007). Análisis convergentes en algunos aspectos sustantivos con la línea de interpretación aquí seguida se encuentran en Mossbrucker (1990) y Steinhauf (1991). Mediante la integración de los y las jóvenes al trabajo colectivo y/o ritual exhiben sus capacidades para el mismo y hacen patente su valía al obtener el reconocimiento colectivo como personas responsables o «confiables» capaces de cumplir con los «compromisos» sociales que implica el matrimonio. Esta es una situación muy interesante, pues el valor personal no está vinculado con aquello que la persona posee, como ocurre en occidente, sino que los jóvenes se perciben como personas valiosas en sí mismas en función de sus capacidades para actuar en su entorno social y participar activamente en los sistemas de «ayuda» de los cuales forma parte. Todos los hombres que son padres de familia tienen la obligación de aportar un día de tequio a la comunidad que, dependiendo de las necesidades de la población, puede ser un día cada semana, cada dos o tres o, incluso, cada mes. Este compromiso es personal, aunque puede ser transferible como en el caso de que el padre esté enfermo, puede enviar al hijo mayor a realizar el trabajo.

Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Al mostrar este breve acercamiento al modelo de organización social nahua es posible vislumbrar una forma de hacer política distinta, descentrada del poder individual y centrada en lo colectivo. Quizá, ante el desgaste de nuestras instituciones, sea hora de volver la mirada hacia modelos diversos para generar propuestas políticas propias que nos devuelvan la posibilidad -ahora tan lejana- de respetar a nuestros gobernantes. Los niños y las niñas nahuas están integrados a su grupo familiar extenso y participan en las actividades del colectivo asumiendo responsabilidades y derechos como miembros activos desde muy pequeños.

Con respecto a las labores de cuidado, el informe Movid 19 (Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile, 2020) señala que un 42% de las mujeres son cuidadoras de otros/as, tarea que deben compatibilizar simultáneamente con otras labores (situación también conocida como triple jornada laboral). En comparación, mientras un 22% de las mujeres ha aumentado más de eight horas su carga diaria de cuidados, solo 13% de los hombres lo ha hecho. La brecha de género para el resto de las actividades domésticas (cocinar, aseo, hacer las compras, entre otros) es comparable, intensificando la carga de trabajo femenina.

Por otro lado, la pandemia ha profundizado su inmovilidad, a partir de limitaciones al desplazamiento, el cierre de establecimientos educacionales, y de las diversas medidas autoimpuestas por el miedo al contagio. “Lo que buscamos es apoyar a las comunidades, a las organizaciones como juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras, que se han dedicado en esta pandemia a ayudar a los demás. El objetivo de este fondo es poder entregar $5.400 millones en diferentes procesos de postulación a organizaciones de base”, explicó la Ministra Karla Rubilar.

Sumado a lo anterior ocurre un cambio de posiciones en el sistema organizacional andino regional. Este doble movimiento lleva a la rejerarquización de las comunidades y juntas de vecinos en la medida que adquieren mayor importancia para implementar la política social gubernamental. ¿Qué relación guardan la configuración y tendencias de organización andinas reseñadas con la explosión étnica de los últimos años?

Además, en estos mismos municipios había 29 centros de madres vigentes y 25 clubes deportivos, casi todos de fútbol (SERPLAC, I región, 1991). La siembra de la milpa, en las comunidades de la zona, es realizada entre el three de febrero y hasta el 19 de marzo; las fechas están establecidas por la tradición y abarcan desde un día después de la candelaria hasta el día de San José. El trabajo que requiere la milpa es realizado por los nahuas mediante la llamada «mano vuelta». La «mano vuelta» es un sistema de ayuda mutua por el cual es posible realizar la totalidad del trabajo agrícola que requiere la tierra en los momentos en que es necesario y de forma rápida. La participación en este sistema requiere del cumplimiento de formas protocolarias establecidas ritualmente mediante compadrazgos vinculados al ciclo agrícola. Forma parte de la «obligación» del varón proporcionar un hogar a su esposa, la «ayuda» que ofrecen los padres al muchacho es permitirle construir en su propiedad un pequeño cuarto semifijo elaborado con tablones de madera que puede desarmar y llevar al terreno que será su hogar definitivo.

A modo de ejemplo, el coronavirus provocó el cierre masivo de establecimientos educacionales, pero el rol de educadores ha sido asumido casi exclusivamente por las mujeres. Tal como destaca el estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, realizado en conjunto con ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Bravo et al., 2020), el 71% de los hombres dedicó cero horas semanales al acompañamiento de sus hijos en deberes escolares. “Transmitir esta información preventiva a los dirigentes sociales es de very important importancia.

La Organización Social De Los Cuidados Y Vulneración De Derechos En Chile Irma Arriagada Onu Mujeres Cem Santiago De Chile 2019

La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Consultada sobre la capacitación, Bartsch la calificó como una actividad positiva y altamente productiva.

Se plantea que la economía de plataformas está reorganizando el trabajo y alterando la forma de concebirnos trabajadores. Control algorítmico, psicologización política y huge data son parte de lo nuevo que outline esta escena del trabajo. El trabajo en plataformas de reparto a domicilio, dirigido especialmente a jóvenes, está en el centro del debate acerca de la deslaboralización, a partir de la conflictividad que concentra internacionalmente.

La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto. Establece un vínculo entre la ciudadanía y la Secretaría Municipal promoviendo, acompañando y asesorando los procesos de constitución y reactivación de organizaciones sociales, estimula la participación ciudadana como eje transversal de la gestión Municipal. En este texto se realiza una primera aproximación hacia las formas en que se organiza el cuidado en Chile. La primera sección relativa a la organización social del cuidado en Chile se inicia con algunas definiciones de lo que se entiende por cuidado, por organización social del cuidado y por disaster de cuidado.

informacion de la organizacion social

A continuación se examinan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado en Chile, mediante el análisis de la demanda potencial de cuidados y cuidadoras, dado el envejecimiento de la población, los cambios familiares y la población dependiente existente. Se trata, entonces, de desarrollar una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños desde la cultura y grupos dominantes.

Los resultados indican que tanto Bolivia como Chile han realizado avances en esta materia, plasmados en programas públicos, leyes y declaraciones programáticas. Ambos Estados están, así, dando pasos hacia la instauración de un modelo de cuidadanía, en el que la corresponsabilidad social comienza tímidamente a establecerse. No obstante, aún persisten insuficiencias de cobertura de los programas y una falta de concordancia entre las prioridades enunciadas y las leyes que deberían sustentarlas.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Es recomendable que el directorio no supere de 7 personas, y que sea un número impar para que no haya empate en las votaciones. Preocúpate que conozcan su permanencia y tengan el tiempo disponible para eso, y que tengan claridad de lo que se espera de ellos. Pero para que funcione, debe existir claridad en qué espacios son de discusión y qué espacios son de decisión.

Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena. Como Psicoperspectivas, pensamos que en contextos como los que abordamos en Chile precise, necesitamos dialogar, ir más allá de las fronteras para generar redes de trabajo que nos permita repensar y rearticular las herramientas teóricas con que se construyen y abordan los problemas sociales. Generar nuevos lenguajes y narrativas que contribuyan a construir distintas prácticas y formas de relación social. Por ello, pensar y desear que las ciencias sociales puedan convertirse en un espacio de prácticas de colaboración y donde lo relevante tenga que ver más con el reconocimiento de la alteridad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter authorized y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel explicit globalización y desigualdad social que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

En este artículo se explora el trabajo y cómo emerge la confrontación, a partir del estudio del caso español, en un diseño de tipo etnográfico. Los resultados muestran la importancia de la exacerbación de los controles y la desprotección en la organización del trabajo, el desarrollo del activismo comunicacional por parte de los repartidores, y las disputas, también subjetivas, que se expresan alrededor de la cuestión de la laboralidad en la judicialización del conflicto. Las autoras discuten los resultados a la luz de las tendencias de transformación neoliberal del trabajo. Lo anterior, se intersecta con el profundo cuestionamiento de buena parte de lo que socialmente ha sido considerado aceptable o tolerable con respecto al quehacer educativo.

Históricamente, ya encontramos formas complejas de organización en las grandes civilizaciones antiguas (Mesopotamia, China, Grecia, Egipto), la República y el Imperio Romano, los imperios en la alta Edad Media y los Estados Nacionales articulados sobre la noción de soberanía estatal desde la modernidad a nuestros días 1. La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones sociales y organizaciones sociales confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”. Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina.

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un real agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. • Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El marco de la cobertura y enfoque es principalmente Compromiso País y mapa de la vulnerabilidad, es importante que las organizaciones que postulan a este fondo lo hagan enmarcándose en la línea de los grupos más vulnerables de nuestra región de Los Lagos”. Asesoría y acompañamiento para el proceso de constitución y reactivación de organizaciones sociales.Recepción y tramitación de documentación de organizaciones sociales.Vinculación con las comunidades para la detección de problemáticas y planificación de soluciones en el corto, mediano y largo plazo. En su conjunto, se constituyen en apuestas que contribuyen a situar la dimensión ético-valórica que subyace a los distintos escenarios de la investigación social, contribuyendo a visibilizar diversas alteridades, entre ellas grupos minoritarios y comunidades precarizadas.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones.

Somos indetenibles en el camino hacia la igualdad social, y tú puedes ser parte del cambio. Hacerte socio colaborador del Hogar de Cristo, más que un acto de bondad, es un acto de heroísmo, porque gracias a ello ganamos la batalla a la desesperanza. En nuestra fundación todos son bienvenidos y brindamos nuestra solidaridad sin condiciones, al igual que aceptamos con agradecimiento todo tipo de colaboración. Tratamos de ser lo más organizados posible, por eso tenemos diferentes líneas de acción que trabajan incansablemente por la igualdad social. Durante el día y la noche, en algún lugar de Chile, hay miembros de nuestros equipos de trabajo dando lo mejor de sí por ayudar a alguien.

Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. La organización social se expresa en los más diversos aspectos de la vida y con alcances diferenciados. Desde aquellas organizaciones del espacio micro social como las juntas vecinales, los clubes deportivos, sindicatos y centros de estudiantes, así como también las empresas, las escuelas, las municipalidades, entre muchas otras. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

Si bien el llamado estallido social y su devenir a lo largo de los últimos meses ofrece múltiples interpretaciones y puede ser leído, por tanto, desde diferentes ópticas; sin duda que la pregunta por el rol de las viejas y nuevas formas de organización social tendrán un protagonismo clave al inside de las ciencias sociales. El Estado de Chile, tal como lo conocemos hoy, es un tipo de sociedad políticamente organizada. Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación in style en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas.

Gobierno De Chile Bienvenidas 28 Nuevas Comunas Al Programa Pink Local De Apoyos Y Cuidados

Al involucrarse en actividades de servicio, las personas contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, al tiempo que experimentan un crecimiento private significativo. La definición de servicio comunitario es una actividad voluntaria que busca contribuir al bienestar de una comunidad o sociedad en basic, realizada por individuos o grupos sin fines de lucro. El servicio comunitario es esencial en la vida de las personas y las comunidades porque promueve la solidaridad, la cooperación y la mejora del entorno en el que vivimos. 1535 En estos sacramentos, los que fueron ya consagrados por el Bautismo y la Confirmación (LG 10) para el sacerdocio común de todos los fieles, pueden recibir consagraciones particulares.

Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y pure. La desviación es un programa que requiere que los infractores participen en servicios fuera del sistema judicial. Los infractores tienen la oportunidad de evitar que se presenten cargos en su contra si participan en ciertas actividades como el servicio comunitario. Al facilitar el acceso a recursos de computación según la demanda, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a Internet, el cómputo en la nube brinda mayor agilidad a sus usuarios. Por ejemplo, permite a los gobiernos y empresas responder a inesperados picos de demanda que un escenario de servidores internos muchas veces no podría alcanzar. Muchas personas participan en el servicio comunitario porque disfrutan ayudar a otros y mejorar su comunidad.

Todos los años, la influenza supone una gran carga en la salud y el bienestar de los niños y sus familias. A pesar de los numerosos beneficios de la vacunación contra la influenza, solo alrededor de la mitad de los estadounidenses se dan la vacuna anual contra la influenza. En una temporada de influenza promedio, puede haber millones de casos y la enfermedad puede causar cientos de miles de hospitalizaciones y varios miles de muertes. Muchas más personas podrían estar protegidas contra la influenza si más personas se vacunaran. Evie Benavides, encargada SAD en Talcahuano señala que “la experiencia es un complemento a las Orientaciones Técnicas, que son pasos claros para conformar el equipo, hacer capacitaciones, las supervisiones.

El servicio comunitario sirve en la construcción de una sociedad más solidaria y justa al promover la igualdad de oportunidades, la ayuda mutua y la atención a las necesidades de los menos favorecidos. Devolver y ayudar a los demás es la base del servicio comunitario o voluntariado. Así, nos enseña lo significativo que es ayudar a los necesitados, a los que son menos afortunados que nosotros. La importancia del servicio comunitario radica en el hecho de que nos conecta con la comunidad mejorándola, y convirtiéndola en un lugar mejor para que todos vivamos.

A continuación, he enumerado más de 100 ideas de servicio comunitario para comenzar con la lluvia de ideas. Información divertida, ligera y entretenida, sin dejar de lado los datos útiles y relevantes. Historias que nos inspiran para hacer del mundo y nuestro entorno un lugar mejor; hallazgos asombrosos, triunfos y éxitos compartidos. La persona que realiza este tipo de servicios no percibe remuneración alguna ni tampoco debe aceptar propinas. Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

El servicio comunitario en el sistema de justicia penal comenzó en 1966 como una forma para que los delincuentes trabajaran con las multas de tránsito en California. Como resultado del éxito del programa, se implementó el servicio comunitario en todo Estados Unidos como una alternativa significativa a las sentencias de cárcel. La nueva salida contará también con una piel que decorará plenamente la estación del principal sistema de transporte para trasladarse al recinto colchonero. Según puede avanzar en exclusiva GRAN MADRID, el Atlético ha pedido a la Consejería de Transportes la ampliación de la estación Estadio Metropolitano (Línea 7 del Metro) para dar servicio a la futura Ciudad del Deporte, cuyo proyecto encabeza el club rojiblanco. Miguel Ángel Gil, CEO de la entidad, ha solicitado a la Comunidad de Madrid una segunda salida de la parada, que fue inaugurada en 2007 bajo la denominación de Estadio Olímpico.

El voluntariado o servicio comunitario te ofrece una oportunidad perfecta para acercarte a la comunidad en la que vives. El servicio comunitario amplía tus horizontes ayudándote a entender las necesidades de la sociedad y de la población a la que intentas ayudar a través del proyecto en el que eres voluntario. No es lo mismo leer o escuchar sobre los problemas que involucrarse personalmente. Te acerca a las familias y personas necesitadas, te da una experiencia de primera mano y te permite entender las condiciones en las que se encuentran. Un beneficio es que el servicio comunitario proporciona mejoras a la comunidad sin costo.

Implica la dedicación de tiempo y esfuerzo para abordar necesidades específicas y fomentar el bien común. Los introvertidos a veces tienen problemas para conocer gente y hacer amigos. El voluntariado podría ayudar a las personas tímidas y calladas con este problema, ya que ofrece muchas oportunidades para conocer y trabajar con varias personas. Por lo tanto, es una experiencia valiosa para mejorar y practicar cómo socializar en diversos entornos. Por otra parte, se aconseja a los estudiantes que realicen servicios a la comunidad para adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con el trabajo. Al mismo tiempo, aumenta sus posibilidades de conseguir un trabajo, ya que su participación en la comunidad crea buenas referencias para los posibles empleadores.

La liturgia ora y bendice a la nueva pareja, en el culmen (epíclesis) de este sacramento los esposos reciben el Espíritu Santo. Para ello la Iglesia pide una serie de requisitos previos que hay que cumplir. Como son constatar que no exista un vínculo anterior (Cfr. CIC. c. 1066), la instrucción sobre lo que conlleva el sacramento y las amonestaciones o proclamas matrimoniales con el fin de corroborar que no existe ningún impedimento. Debe de celebrarse ante un sacerdote, un diácono, o en un caso especialísimo algunas organizaciones sociales de un laico autorizado y dos testigos. Las principales conclusiones del informe de la FADSP son que todos los servicios sanitarios autonómicos han empeorado durante los últimos 20 años y que existen profundas desigualdades entre las regiones, que “lejos de haber disminuido, tienden a incrementarse”. En este sentido, subrayan que los cambios en el orden de puntuación respecto a otros años tienen que ver “no con el hecho de que algunas de las CCAA hayan mejorado, sino con que han empeorado menos que las otras”.

al servicio de la comunidad

Porque el Atlético destinará 133 millones a esa Ciudad del Deporte que contará con una segunda ruta de entrada más de Metro. Eso permitirá, además, facilitar el acceso a las áreas de ocio que ya hay proyectadas, en las zonas más próximas a la M-40, donde el club ha destinado 25 millones para mejorar los accesos al complejo. Por ejemplo, para quienes quieran practicar surf en esa laguna artificial del tamaño de dos campos de fútbol, con 20 tipos diferentes de olas.

Descubriremos cómo el servicio comunitario impacta a las comunidades y a quienes participan en él. Desde sus beneficios para la sociedad hasta las diferentes formas en que se puede llevar a cabo, adentrémonos en el mundo del servicio a los demás. Es posible que el servicio comunitario no siempre se adapte tanto al delito. características de desigualdad social Digamos que Martha, una mujer de 50 años, es sorprendida robando un bolso en una tienda departamental. Ella se presenta ante un juez y se le pone en libertad condicional con una orden de completar 30 horas de servicio comunitario. Los grandes almacenes, sin embargo, no quieren que Martha vuelva a la tienda.

Te genera más cercanía con las cosas prácticas a las que poner atención, para no cometer errores y te da un vínculo mayor con el Programa. Mónica Gamín, coordinadora nacional del Programa, comenta que “el crecimiento de PRLAC debe ser sostenible en el tiempo. Para la implementación, es indispensable la formación inicial en la temática. Para ello, se desarrollan estos encuentros con nuevos equipos que permiten confluir en temáticas de las Orientaciones Técnicas por cada componente y los ejes fundantes de la gestión administrativa y financiera del Programa a nivel comunal”. Es igualmente importante el enorme potencial que tiene esta tecnología para aumentar la inclusión social.

Gobierno Realizó En Punta Arenas Proceso De Participación Ciudadana Para El Diseño De La Política De Cuidados

Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

Reducción de años a los senadores para una mejor participación ciudadana con un leve deje de renovación, no es ni tanto, ni muy menor, es lo justo. El Estado debe garantizar el derecho en todos sus niveles, su financiamiento y prohibir el lucro en este derecho capitalismo y desigualdad humano esencial. Los empleados públicos deben saber hacer y asignar recursos para lograr equidad y justicia social, observando las leyes que les aplican. Con esta iniciativa se busca una protección más efectiva del medio ambiente y las personas.

Se debe evitar que el Estado malgaste recursos, precarizando derechos sociales fundamentales y prioritarios para la mayoría del pueblo. El Estado debe garantizar, no sólo en nacer en igualdad de condiciones, si no que también todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. La participación ciudadana fortalece las redes comunitarias y aumenta el compromiso de las personas con el uso y cuidado de estos espacios.

acción ciudadana frente a la pobreza

La Migración es un derecho y el Estado debe garantizar la no discriminación por esta condición. Los fondos de pensiones son propiedad del trabajador y el Estado debe garantizar ese derecho. Es deber del Estado rescatar, proteger y difundir las tradiciones chilenas y de nuestros pueblos originarios. Sólo que se agregue al lo acordado por los expertos El derecho a la vida la frase «desde la concepción». La modificación , tiene como objeto restringir la obtención de la nacionalidad chilena con el fin de desincentivar la inmigración irregular. Incorporar a los padres o tutores en los intereses o derechos de los menores a su cuidado.

En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1.

En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so capitalismo pobreza y desigualdad on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Posibilita que las personas que han finalizado un procedimiento concursal puedan reinsertarse en el mundo económico y comenzar desde cero. Además América Solidaria presentó un caso exitoso de trabajo en huertos en Latinoamérica. La extensa suspensión de clases presenciales amenaza con destruir oportunidades, aumentar brechas, ampliar la deserción escolar e impactar de manera casi irreversible su desarrollo socioemocional. Conversamos sobre esta realidad y sus secuelas con Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020; Amanda Céspedes, presidenta de la Fundación Educacional Amanda y con Lucía Buttazzoni, fundadora de Escuelas Abiertas.

La educación como proceso de aprendizaje y enseñanza desarrollado por el movimiento social, es acción central para enfrentar la problemática. Dichas instancias (auto)formativas, son llevadas a cabo primeramente de manera interna por el Movimiento para entender el conflicto, para luego fomentar trabajos educativos con diversos grupos sociales de La Ligua; como con instituciones del aparato público que abordan temáticas vinculadas. Tomar conciencia del poder social y colectivo es uno de los fines de la participación que motiva el movimiento. Ema menciona que las estrategias de educación generadas sobre temas ambientales, buscan aportar a la sociedad “personas comprometidas y conscientes, más educados, más conscientes de que tienen el poder del cambio si se articulan”. Esa conciencia colectiva posibilita una mayor influencia política sobre las autoridades, acción que permite control social sobre los trabajos estatales y sus instituciones, velando así, por responder a los intereses comunes y sostenibles que plantea la población mayoritaria de La Ligua.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. Dado la importancia de la nacionalidad como un derecho basic, creemos importante un jus solis sin limitaciones que den pie a arbitrariedades.

La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales más del 80% son mujeres, calidad que les permite contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos. Para el Gobierno, esta medida permite cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.

Al crear agrupaciones sociales tanto sus fines como la forma de obtenerlos debe ajusarse tanto a la Constitución como a las leyes y reglamentos. La ley establecerá escaños reservados para pueblos indígenas, de modo proporcional a su población. Con el fin de evitar abusos se deberá limitar, common, transparentar y aprobar ciudadanamente las remuneraciones de funcionarios públicos. Seguridad a los menores de edad, adolescentes, adultos, adultos mayores.El Estado debe asegurar la calidad de vida en todo el ciclo vital. El Estado no debe tener una acción interventora dentro de la vida acquainted, la excepción será si dichas acciones familiares sean contrarias a la ley. El Estado debe garantizar el acceso common a una educación de calidad, inclusiva y no sexista a lo largo de toda nuestra trayectoria educativa.

Desigualdades De Género En El Trabajo Y Los Cuidados « Diario Y Radio Universidad Chile

El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un sixty two,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos.

Para la investigadora de Fundación SOL el tema de los cuidados debe tener una respuesta integral de parte del Estado, ya que es necesario que la sociedad completa comprenda que ninguna actividad económica es posible sin que existan quienes se dediquen a hacerse cargo de los más jóvenes y los más ancianos integrantes de nuestra comunidad. Para Andrea Sato, investigadora de Fundación SOL, las razones que pueden explicar el porqué, en 2021 sigue existiendo una importante diferencia entre lo que perciben mujeres y hombres por el mismo trabajo realizado, son de carácter histórico. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico.

Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un sello feminista, lo cual se refleja en el compromiso con la incorporación transversal de la mirada de género en el diseño de las políticas públicas, para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven en nuestro país.

Este informe constituye un valioso aporte para analizar las brechas de participación laboral y de representación en los espacios de toma de decisión en Chile. De manera muy importante, junto al análisis de las entidades que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), esta cuarta versión incluye una comparación de los indicadores de las empresas privadas y las públicas. Este esfuerzo aporta en la identificación de los avances y desafíos en este segmento específico, para articular respuestas que atiendan de manera integral la evolución de las brechas y desigualdades de género en el mercado laboral.

Sin embargo, el impacto económico lo han sufrido especialmente los grupos más vulnerables, con especial afectación a las mujeres que, en el mejor de los casos, pudieron mantener sus trabajos pero vieron aumentadas sus labores de cuidado ante el cierre de establecimientos educacionales o de cuidado de adultos mayores. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres.

pobreza por desigualdad de genero

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. El concepto de pobreza de tiempo, como se señala en la investigación, fue introducido a partir de los años sesenta por los estudios de Claire Vickery (1977), quien fue la primera en desarrollar una metodología específica para la medición del uso del tiempo en las sociedades modernas, estableciendo su desigual distribución en ellas.

Pero un análisis al inside de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres. En Chile, para combatir la violencia económica, el gobierno implementó el año pasado el Registro Nacional de Deudores, un mecanismo para el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, que ha permitido el pago de 162 mil millones en deudas por fondos de AFP, beneficiando a más de 50 mil familias. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad. Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos.