Etiqueta: cuerpo

Libro Cuerpo Common Auxiliar Temario Volumen 1 Organización Pública I: Administración General Del Es De Autores Varios

Para mejorar el funcionamiento del sistema es necesario establecer metas fijas o reglas estrictas para cambiar la meta (Heinrich y Marschke, 2008) y promover que se midan los mismos indicadores durante varios años. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, con especializaciones en Derecho de Propiedad Intelectual por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual lOMPI (en materias de Derecho de Autor y Derecho de Propiedad Industrial) IMPI e INAPI. Es diplomado en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central, además, de su formación como bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad La República de Chile. Cuenta, asimismo, con especializaciones en Debate Controversial y oratoria, a nivel competitivo, en Chile y en el extranjero; en Administración Inmobiliaria Estatal, NICSP y Norma ISO; y en Derecho Administrativo en la administración pública. Magíster en Dirección y Gestión Pública de la Universidad Central, Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile.

Son profesionales con vocación de servicio público, cuyo quehacer diario se enfoca hacia el logro eficaz de las políticas públicas del sector en el cual se desempeña. Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas organizaciones sociales de base más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.

Gestiona recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Prepárate para gestionar los recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en emprendimiento social y solidario de la Universidad de Valencia, con un diplomado en desarrollo humano, con especialización en patrimonio cultural inmaterial. En 2014 fue designada como directora regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Tarapacá durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet. Anteriormente, se desempeñó como encargada del Centro de Atención de Víctimas de Delitos Violentos (CAVD), dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Pública de la Región de Tarapacá. También fue directora de una iniciativa contra la explotación sexual comercial infantil, especializada en reparación del daño a niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito, en la Corporación Opción.

organización pública

La duración como integrantes del Consejo es de diez años, en tanto el cargo de presidente del Consejo, quien es el presidente del banco, es de cinco años. Este organismo tiene como misión llevar a cabo el proceso electoral nacional, vale decir, el escrutinio general y la calificación de las elecciones para Presidente de la República, Senadores y Diputados. También se encarga de los plebiscitos y de las posibles reclamaciones que se sucedan por estos procesos y proclama a los candidatos que resultan elegidos por la ciudadanía (Capítulo IX de la Constitución Política). Estas empresas cubren sectores vitales para el país, como la infraestructura portuaria, empresas sanitarias, transporte terrestre urbano e interurbano y servicios en sectores productivos como la minería y la agricultura, entre otras. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

No obstante, la validación técnica del cumplimiento de los objetivos de gestión de los servicios cuenta con la participación de expertos externos al Ejecutivo, a partir de 2011. Dichos expertos son contratados bajo un procedimiento de licitación pública, con el objetivo de resguardar la independencia y transparencia del proceso. Durante los primeros años, este programa funcionaba a través de objetivos de gestión medidos a través de indicadores. Sin embargo, un alto porcentaje de éstos se refería a actividades rutinarias de las agencias e indicadores de procesos con metas bajas. Lo anterior fue producto, entre otros factores, de un nivel desigual de gestión dentro de las agencias.

En tanto, el proceso de compra, a partir de este 2016 correrá en forma paralela, de manera de maximizar los tiempos de los procesos licitatorios que se llevan a cabo a través de Mercado Público. En sus orígenes la publicación del Diario se entregó a la Imprenta Nacional, posteriormente fue editado por diversos concesionarios, Empresa Periodística La Nación y por el propio Estado. En el año 1934 se constituye para el efecto y se encomienda la publicación a la Empresa Periodística La Nación S.A., lo que se mantendría hasta su disolución. Con ello, en agosto de 2013, el Diario Oficial retorna al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de conformidad con lo establecido en el artículo three, letra e) del DFL N° 7.012 de 1927, que fijó las atribuciones de las Secretarías de Estado, estableciendo la dependencia del Diario Oficial de este Ministerio. Finalmente, en 2016 y luego de casi a hundred and forty años de historia, se dicta el “Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Diario Oficial de la República de Chile”, norma que regula todos los aspectos operativos y legales del Diario, sustituyendo además su soporte de publicación. En el mismo año, se publica el Reglamento del Boletín Oficial de Minería que desde el 2017 encarga, de acuerdo a lo establecido en el Art. 83 del Código de Minería, la publicación de este suplemento al Diario Oficial.

Cuenta, además, con los diplomados en Desarrollo Directivo y Liderazgo para la Gestión Pública. Posee estudios especializados en materias como NICSP, compras públicas, gestión presupuestaria para el sector público, con amplio conocimiento del funcionamiento y quehacer del Estado. Tiene más de 20 años de experiencia en distintas organizaciones, participando en evaluación e implementación de estrategias y políticas públicas en distintos sectores como defensa, educación, trabajo, desarrollo social, justicia, derechos humanos, previsión social. Actualmente, se desempeña como directora de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La carrera cuenta con una estructura curricular que permite asegurar la transferencia de competencias, habilidades y herramientas para que el administrador público realice un trabajo eficiente, eficaz y con una inspiración muy práctica, a través del equipo docente muy vinculado en la gestión pública y al sólido proceso de formación en políticas públicas dentro de la administración pública.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Estas constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986.

Se ha desempeñado fundamentalmente en el sector público, en áreas vinculadas al análisis económico, estadístico y de gestión en prestigiosas instituciones entre las que destacan la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la Fiscalía Nacional Económica; y el Banco Central. Ha sido director de carreras en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central de Chile, donde ha dictado cátedra en asignaturas relacionadas a economía, finanzas, matemáticas y estadística. Es el representante natural e inmediato del Presidente organizaciones sociales de la comunidad ejemplos de la República en el territorio de su jurisdicción. Es nombrado por el jefe del Estado y se mantiene en sus funciones mientras cuente con su confianza. Le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operan en la región, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio, entre otras funciones establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional.

Finalmente y solo para efectos de mantener el patrimonio documental impreso del Estado, se imprimen 5 ejemplares cada día. Participa en el proceso de arbitrajeEnvía un correo a cuáles son tusáreas de capacidad, nuestroequipo editor se pondrá encontacto. La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este plan de estudios ha sido diseñado desde el enfoque de competencias que la propia Universidad de Chile ha impulsado desde la Dirección de Pregrado desde el año 2008.

Además, se ha especializado en abordar problemáticas en sectores vulnerables, con énfasis en humanización de procesos y enfoque en Derechos Humanos. Junto a lo anterior, ha desarrollado, ejecutado y evaluado proyectos y programas sociosanitarios. Destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.

Representa los intereses del Estado considerando en cada empresa pública correspondiente la asignación eficiente y transparente de los recursos públicos, el cuidado de su patrimonio y la maximización del beneficio que aportan a la sociedad. 1 Asume la gestión como una disciplina genérica, racional y científica con similares demandas y características tanto en el sector público como privado (Goldfinch, 2009). Lo que debiésemos valorar al evaluar un SED es ¿cuánto de la mejora es atribuible a las metas? Revisa aquí las ofertas de empleos disponibles en instituciones públicas, según tu perfil profesional y cargo de interés. Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magísteres en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.

Oportunidades De Voluntariado Con El Cuerpo Europeo De Solidaridad En Europa Y En El Extranjero

Para los trabajos y prácticas, el viaje y la formación lingüística están cubiertos. Al ser tareas remuneradas, el resto de gastos corren por cuenta del/la participante. En Mundus creemos rotudamente en la movilidad como herramienta de desarrollo tanto personal como profesional y apoyamos que las oportunidades deben estar al alcance de todos/as. El Portal de la Juventud es la principal fuente de información para todas las iniciativas de la UE sobre aprendizaje, trabajo y voluntariado.

En caso de duda o controversia, los criterios y normas del Cuerpo Europeo de Solidaridad, según lo estipulado en la Guía del Programa, prevalecerán sobre el Acuerdo de Actividades. El Programa Erasmus Plus outline los requisitos mínimos que deben ser incluidos en el Acuerdo de Actividades, dejando a los promotores y voluntarios la elección del formato y el nivel de detalle en el documento. Estos requisitos mínimos y las disposiciones relativas a la presentación y modificación del Acuerdo se describen en el formulario de solicitud. Este Acuerdo también establece las tareas, horas de trabajo y otros aspectos prácticos, así como los objetivos de aprendizaje de los voluntarios.

Las entidades solicitantes podrán modificar el importe de los gastos alegados antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes, accediendo al apartado correspondiente de su expediente en la aplicación 3 desigualdades informática SIGES. Solo podrá presentarse una solicitud por entidad de protección animal y línea de ayuda. Todas las cuotas de los programas son cobradas directamente por tu organización de voluntarios.

Seremos tu punto de apoyo en cuanto lo necesites mientras estás en el extranjero y, a la vuelta, junto a ti, daremos visibilidad a tu experiencia y al proyecto en el cual has participado. Además de financiar iniciativas de educación y empleo, la UE también financia un programa de intercambio entre distintos países de la UE para jóvenes empresarios en ciernes y ofrece financiación directa para jóvenes agricultores. 3) Si la organización de acogida está interesada, se pondrá en contacto contigo por correo electrónico para concertar una entrevista en inglés. Si, por nuestra propia experiencia en proyectos de voluntariado internacional, hemos recopilado una serie de recursos y descuentos para viajar barato. Sí, aunque para cancelar un proyecto habría de producirse una causa de peso que lo justifique.

Puede utilizar también el buscador de servicios de asistencia para encontrar la ayuda adecuada para usted. Salarios desde 2200€/mes + alojamiento, comida, transporte local, etc. Un CES no es un voluntariado ocasional, sino que es una actividad formal y estructurada a tiempo completo, por lo que es casi imposible compatibilizarlo con un trabajo. Es totalmente compatible, ya que el voluntariado internacional no forma parte del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Si, por ejemplo nosotros facilitamos intercambios juveniles o cursos en Europa de corta duración, normalmente de una semana y todos los gastos financiados por el Programa Erasmus+.

Los proyectos son muy variados, abarcando áreas como medio ambiente, educación, inclusión social, salud, cooperación al desarrollo y más, lo que permite a los jóvenes adquirir experiencia en campos de su interés o en los que han estudiado. Los proyectos de voluntariado pueden ser de larga duración, normalmente de hasta 12 meses, aunque también existen opciones de estancias cortas que pueden durar de 2 a 6 meses. Automáticamente pasarás a formar parte de la base de candidatos/as y podrás visualizar todos los proyectos disponibles y solicitar aquellos que se ajusten a tus intereses. Para poder inscribirte en el programa debes tener al menos 17 años, pero no podrás comenzar el proyecto hasta haber cumplido los 18. El límite máximo de edad es 30 años, pero deberás haber iniciado el proyecto antes de cumplir 31. Gestionaremos la documentación necesaria y te ayudaremos en los aspectos prácticos de la movilidad.

Al entrar, debes confirmar que cumples con los requisitos del programa (tener entre 17 y 30 años y ser residente en alguno de los países de la UE o asociados). Una vez se haya creado la cuenta, puedes añadir tus intereses, datos, CV… Recuerda que cuanta más información aportes, más completo será tu perfil y tendrás más posibilidades de que entidades y empresas se interesen. El CES (Cuerpo Europeo de Solidaridad) es un servicio de voluntariado a tiempo completo que le ofrece al voluntario alojamiento, manutención, seguro, dinero mensual de bolsillo, curso de idiomas y el apoyo de un tutor.

En líneas generales, para los proyectos de voluntariado, el CES se hace cargo de los costes del viaje y, en caso de que sea necesario, del transporte native. El programa también cubre los costes de alojamiento, formación lingüística y manutención de los/as voluntarios/as y su seguro. Las personas participantes también reciben una cantidad determinada pobreza mundial 2022 de “dinero de bolsillo” para los gastos del día a día. Además, puedes explorar el sitio de Service Civil International, organización dedicada al voluntariado por la paz desde 1920. Las organizaciones de la ICS crean oportunidades de voluntariado de calidad de corta y larga duración en todo el mundo, abiertas a personas de todas las edades.

becas voluntariado union europea

Somos ONG Madrid acreditada por el Programa Cuerpo Europeo de Solidaridad como organización líder y de apoyo. También tenemos una sede en Andalucía y antenas informativas en Galicia. No se pide ni experiencia ni estudios en el área profesional del Servicio voluntariado Europeo donde vas a ir. Ahora bien, si dispones de experiencia y/o estudios, te lo valorarán positivamente, aunque no es requisito a priori. Donde se encuentran la mayoría de las plazas son en países de nuestro entorno, es decir Europa.

Los proyectos tratan un abanico muy amplio de cuestiones (como el medio ambiente, la salud, la inclusión, las tecnologías digitales, la cultura o el deporte), así que es seguro encontrarás alguno que encaje con tus intereses y formación. Los campos de trabajo internacionales son una excelente oportunidad de hacer amigos, llevar a cabo un proyecto importante y conocer mejor la realidad internacional. Por esta razón, Consumo pone sus competencias a disposición de los consistorios para trabajar de formar conjunta en la identificación de viviendas no habilitadas para operar como turísticas.

Si encuentras un curso que te guste, tendrás que informarte y preguntar por la inscripción en el consorcio que ofrece el programa. Lo primero es determinar el coste de tus estudios en el extranjero. Cada año, la pink Eurydice publica un análisis de las tasas académicas y los sistemas de tasas y ayudas (becas y préstamos) en la educación superior europea. Puedes consultar el apartado relativo a las tasas en sus informes comparativos. Puedes buscar tu organización de apoyo en la base de datos de organizaciones acreditadas / con sello de calidad. Los campos de trabajo están abiertos generalmente a todos los jóvenes de 14 a 30 (también hay oportunidades para los mayores de 30 años).

Infórmate de primera mano de las experiencias ganadas por nuestros miembros en el mundo​. «Creo que todo este año ha valido mucho la pena, ambas volvemos cambiadas, con una mochila llena de experiencias, emociones, sentimientos que creo que nos servirán muchísimo para nuestro futuro. Aquí encontrarás todas las publicaciones, bibliotecas, archivos y otras fuentes de datos de la UE.

Una Guerra Contra La Pobreza Voluntarios Del Cuerpo De Paz, Interacci Fcechile

Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo native inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas pobreza en 2022 con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales.

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país.

La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector casual pobreza crónica, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1.

El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud.

La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a 0,47 entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. En Chile se utiliza el método de ingresos o indirecto para la medición de la pobreza, mediante el cual se outline la pobreza como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas de los individuos, utilizando el ingreso como un indicador del bienestar. Esta metodología outline el límite de la situación de pobreza y pobreza extrema en base a ciertos mínimos estimados a partir del valor de una Canasta Básica de Alimentos (CBA). Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.

Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien general, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. En basic, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En common, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo total, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema.

pobreza economica

El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Por último, para los casos en los cuales no fue factible obtener la actividad económica a través del cruce de información entre el SC y el SII, se consideró como válida la actividad autorreportada por el empleador a la AFC. El nivel alarmante y preocupante de pobreza en Chile en diferentes ámbitos y factores (millones de Chilenos sin viviendas,personas residiendo en campamentos, con déficit y carencia de servicios básicos y sociales). Chile Seguridades y Oportunidades, regido por la Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias). La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual y colectivo.

Los sectores donde existe una mayor participación de empleos afectos al IMM sobre el whole de empleos son hotelería y gastronomía, actividades artísticas, agricultura, servicios y comercio. Para caracterizar a los trabajadores afectos al IMM y a las empresas donde éstos se desempeñan, el Estudio utiliza información administrativa proveniente del Seguro de Cesantía (SC) y del Servicio de Impuestos Internos (SII). Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares.

Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico.

Organismos Sociales Cuestionan Enmiendas De Republicanos: Acusan Que Busca Imponer Un Cuerpo Normativo Contrario A Los Ddhh « Diario Y Radio Universidad Chile

Al respecto destaca en 2001 una inédita reunión coordinada por el Movilh entre una decena de comisarios, prefectos y subprefectos y diversos grupos discriminados para debatir y buscar solución a diversos casos de atropellos policiales contra las minorías. En tanto en el 2008, y a petición del Movilh, Carabineros elaboró una cartilla para erradicar la discriminación en sus filas. Se advierte que los cargos corresponden al ostentado por las personas o autoridades al momento de reunirse con el Movilh y/o de implementar medidas propuestas por dicho colectivo LGBTI, pudiendo ser que algunos/as de los/as mencionados/as desarrollen en la actualidad otras labores. Universidades, institutos y/o Centros de Estudios reconocidos por el Estado que produzcan conocimiento en relación a las migraciones. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.

El Consejo de la Sociedad Civil sesiona al menos 5 (cinco) veces al año, contando con la presencia de, a lo menos, la mitad de sus integrantes. Además el Consejo podrá convocar a sesiones extraordinarias con el acuerdo de la mayoría easy de sus integrantes. Por último, una de las participantes en este encuentro, la presidenta de la Red de ayuda  a personas sobrevivientes de la violencia, Bernarda Robles, indicó que “estuvo muy buena la reunión, creo que period necesaria. Para nosotros como Red estamos muy agradecidas  de la directora del SernamEG, porque escuchó nuestra solicitud que period muy necesaria y ella accedió  realizar esta mesa de diálogo con las entidades públicas correspondientes, para poder dar a conocer las necesidades desde la población (sobre esta temática)”.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. A eso se sumó que la CCHDH “señaló con serios fundamentos el grave retroceso en materia de derechos humanos que significaba el texto aprobado por la ‘Comisión Experta’”. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. 2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias. A continuación se detallan sólo algunos de los nombres de personas, instituciones y asociaciones con las que el Movilh ha dialogado en persona, establecido alianzas y/o ha denunciado casos de discriminación, exigiendo reparaciones para los afectados.

Blaise Pantel, jefe de la carrera de Sociología, dijo que el motivo de traer a tres invitadas es observar el fenómeno de una mirada múltiple. “Primero, el contenido de la ordenanza municipal, segundo una perspectiva ciudadana sobre el habitar de la ciudad, tercero una perspectiva histórica, ya que la ciudad de Temuco nació con el comercio ambulante como un punto de encuentro, y por último una perspectiva de los derechos humanos que siempre es importante”, consignó el académico. El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene por finalidad poner a disposición de las autoridades las diversas visiones de la sociedad civil sobre los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas implementadas desde el Ministerio de manera consultiva. El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo compuesto por integrantes que representan a distintas organizaciones de la sociedad civil relacionados al quehacer ministerial, representantes de cada uno de los Consejos de la Sociedad Civil de los Servicios Relacionados del Ministerio y expertos/as en Desarrollo Social. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos.

«También potenciar una alianza público-privada donde el Estado aporte financiamiento y suelo necesario, donde la construcción pueda ser ejecutada por empresas, con lineamientos y principios territoriales armónicos y moderados, respetuoso con la naturaleza y la diversidad cultural de los pueblos que habitan el país”, agrega Arriagada. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. – Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario sobre la base de las necesidades y potencialidades tanto de la comunidad, como del Municipio. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten.

Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas.

Soledad Molina Huenchucura otorgó un horizonte más authorized respecto a la actividad y apegada a su labor, la de profesional de las Ciencias Sociales en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). “El comercio ambulante está dentro de los derechos económicos sociales y culturales, que están regulados a nivel nacional e internacional. Hemos vivido en el caso más puntual entre las hortaliceras mapuche y la autoridad, que se han vulnerado algunos derechos, por ejemplo a través del desalojo por medio de la fuerza policial”, expresó la profesional. Su objetivo es poner a disposición de las autoridades las diversas visiones de la sociedad organigrama de una organizacion social civil sobre los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas implementadas desde el Ministerio. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir.

Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Permite dar visibilidad al trabajo organismos sociales que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”.

A estas instituciones se sumarían la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias (FASIC), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Nacional Contra la Tortura y el Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, entre otros. Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El Instituto es dirigido por un Consejo que es el encargado de tomar las decisiones institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por 11 personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva, gestión, administración y representación authorized de la institución. “La emergencia de esta iniciativa es el más fiel reflejo del espíritu del proceso well-liked constituyente que se viene levantando desde el estallido social. Las organizaciones de base no esperaron a que el Estado, los empresarios y los expertos se pronunciasen sobre el modo de vida al cual ellos y ellas sienten que tienen pleno derecho a definir.

En este sentido, la directora regional del SernamEG, Camila Tapia Morales, comentó que “uno de los mandatos de nuestro Presidente Sebastián Piñera es coordinar los espacios de diálogo necesarios para generar mejores acciones en los diversos temas que preocupan a la comunidad. Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo 4 de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, comentó que esta ayuda es “para seguir fortaleciendo a las agrupaciones y quienes han aportado para sacar adelante a distintos sectores de la provincia”.

organismos sociales

“(La ordenanza) Es una decisión que se tomó desde el Concejo Municipal sin hacer una consulta ciudadana, sin que nadie más pudiera opinar y sin que se le preguntara a las personas directamente afectadas que van a quedar sin trabajo, producto de esta prohibición. Una de las conclusiones de la jornada fue la de la necesidad imperiosa de una consulta ciudadana para enfocar de mejor manera las políticas comunales y sondear la opinión respecto a los comerciantes de la calle, tal como lo destaca Alejandra Parra, integrante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada). El comercio en las calles de la ciudad es una actividad histórica y tradicional en los orígenes del país, especialmente para los pueblos originarios. En base a esta premisa Marcela Castro Garrido, representante del equipo técnico de Red de Defensa de los Territorios, indicó que existen interacciones desiguales entre Gobierno y pueblo mapuche que se repiten con el tiempo. 3.- Promover la coordinación permanente de las unidades que dependen de la Dirección y participar de las instancias de coordinación municipal y/o comunal que corresponda.

Una Guerra Contra La Pobreza Voluntarios Del Cuerpo De Paz, Interacci Fcechile

Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13). Y la población que se encontraba viviendo en este tipo de viviendas fue considerada “de extrema pobreza” (Odeplan-ieuc, 1974). Este Mapa fue el primer estudio que estableció “la extrema pobreza” como un objeto de gobierno, y el primero en identificar las “callampas” como parte de este objeto.

Los partidos dejaron de ser solo mediadores en las negociaciones entre pobladores y Estado, para pasar a ser organizadores de nuevas ocupaciones de terrenos (Dubet et al., 2016). Este nuevo marco interpretativo busca constituir los asentamientos informales en una población gobernable, en un momento histórico en el cual los gobiernos que encauzaron la transición a la democracia necesitaban establecer autoridad sobre las acciones políticas de los pobladores. Es decir, para poder constituirse en un campo de intervención de gobierno y con el objeto de hacer gobernable la demanda política por vivienda, los asentamientos informales fueron visualizados y nombrados como territorios de pobreza.

El endurecimiento de las penas a los denominados “crímenes de pobreza”, delitos en su mayoría patrimoniales, y el uso creciente de la prisión preventiva, son sus expresiones más relevantes”. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

pobreza sociologia

Patricio Espejo Leupin, analiza informes técnicos del año 1945, para estudiar la mecanización de la industria salitrera, sobre todo la de Victoria, auscultando los estudios de Crozier y Freed. En palabras del autor, esta información viene a llenar un vacío en la historia del salitre, sobre todo las aplicadas en Victoria. Osvaldo Soto-Quevedo, nos entrega valiosas informaciones sobre el ambiente en el que se desarrolla la comisión que redacta la Constitución de los años eighty. Toma como eje el concepto de bien común y como éste es presentado como figura neutra, pero que en el fondo no hace más que garantizar los intereses de los grupos dominantes. El taller “Construyendo indicadores para medir Pobreza Energética” se llevó a cabo el 19 de enero del 2018.

Los comentarios estuvieron a cargo de Tomás Ariztía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales; Manuel Gárate, Director del programa de Licenciatura en Historia de nuestra Universidad y Paulette Landon, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras que la desigualdad social, foco central de estudio dentro de la sociología dada su complejidad, tiene un sentido contrario a la pobreza, ya que existe una abundancia mal distribuida. Los métodos de cómo avanzar en estas problemáticas van más allá de lo económico, ya que tiene que ver también con acuerdos políticos y sociales, que no son procesos mecánicos sino que acuerdos donde lo que se gana en un lado se pierde en el otro. “No son el Chapo”, aclara del Río, “son mujeres normales, corrientes, que están en una urgencia horrorosa de dinero y que les ofrecen 100 mil pesos con los que pueden comprarles remedios a los hijos y alimentarlos.

El trabajo de Procacci (1991) ilumina cómo el uso del concepto pobreza fue instrumental para homogeneizar y despolitizar a la población de los asentamientos informales durante los primeros gobiernos democráticos, y se constituyó en una forma de gobernar a los pobladores institucionalmente a través de políticas públicas de superación de pobreza. Esto, en un contexto en el cual el primer gobierno democrático posdictadura requería asegurar la estabilidad política y gobernabilidad del país. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Nancy siempre tuvo buena conducta dentro del Centro, por eso le regalaron tres meses, “pero fue una burla para mí, porque al final salí como 2 semanas antes. Me dijeron que tenía que tener paciencia, porque venían las fiestas, Navidad, celebraciones. Me dijeron que me tenía que quedar callada, porque me tenían mucha envidia por mis condiciones, porque me iban a visitar. Ahora, lleva casi tres años libre y no ha podido encontrar trabajo porque tiene antecedentes penales. El programa busca transformar tus investigaciones científicas y tecnológicas en iniciativas empresariales que potencien el progreso tecnológico y económico de nuestro país.

Así, el “principio que informa la política habitacional postula que la vivienda es un derecho que se adquiere con esfuerzo y ahorro, para lo cual la familia y el Estado comparten su cuota de responsabilidad” (Morales & Rojas, 1986, p. 13). Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Finalmente, Damir Galaz-Mandakovic, analiza un caso puntual aunque de larga information en Tocopilla. Las controversias entre chilenos que habitan en ese puerto y bolivianos que llegan a trabajar allí. La muerte de uno de ellos, ahogado, la construcción de una animita y el izamiento de la bandera boliviana va a explicitar el enarbolamiento de figura literarias como el Otro, el indio.

La pregunta central de este artículo es cómo, entre todas las categorías posibles, pobreza se constituye en el marco de interpretación predominante para hablar sobre asentamientos informales. Para responder a ella, revisito los conceptos y definiciones utilizados en documentos oficiales de gobierno para hablar de asentamientos informales desde 1940 en adelante, y examino las implicancias de esta forma de problematizar el fenómeno de los asentamientos. Finalmente, dos implicancias de la política de la pobreza se derivan de este análisis. La primera es que la forma en que la población es identificada y caracterizada tiene consecuencias concretas en la relación que se establece entre el gobierno y los sujetos de gobierno. La definición de los asentamientos informales como territorios de pobreza da origen a políticas públicas para el gobierno de dicha población.