Etiqueta: cuadernos

Amartya Sen Y El Estudio De La Desigualdad Económica Y La Pobreza Monetaria Colombia: 1978-1997 Cuadernos De Economía

Disfruta de la sensación de un libro físico, pero con las ventajas de un libro digital. Puedes comprar tu eReader Vivlio Casa del Libro aquí.Empezar a utilizarlo es muy fácil, solo tienes que sincronizar la biblioteca con tu usuario y contraseña y a disfrutar de la lectura. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, publicó esta obra por primera vez en 1973.

Su país y China le han servido de laboratorio para estudiar la economía de desarrollo. Hoy es profesor de la Universidad de Harvard y profesor del Trinity College de la Universidad de Cambridge. De su larga experiencia en las áreas de desarrollo y reducción de pobreza ha extraido un amplio repertorio de teorías y enseñanzas que cree aplicables a la región de América Latina y el Caribe.

Especícamente desde el pensamiento crítico latinoamericano se denuncia una visión abstracta de los derechos hu-manos, ya sea ahistórica y objetivista, o puramente positivista y formalista, que no nos permite poder comprenderlos en toda su riqueza y complejidad. También desde esta perspectiva el desarrollo no es más que una categoría que parte de la existencia de una senda del desarrollo lineal y eurocentrada que esconde un modelo ideológico capitalista la desigualdad social en el mundo no sostenible económica, social , cultural y medioambientalmente. En el contexto latinoamericano junto a la visión tradicional han sur-gido nuevas propuestas para entender los derechos humanos y el desarrollo. Estas propuestas enriquecen nuestra propia percepción de los mismos e in-corporan a nuevos sujetos en la lucha por la dignidad humana abriendo las categorías de los derechos humanos y del desarrollo a un nuevo horizonte esperanzador.

la desigualdad económica amartya sen pdf

Sen ha incorporado una serie de juicios éticos en la teoría económica permitiendo así un concepto más complejo del individuo en economía. Definir y medir la pobreza y calcular el porcentaje de pobres de un país o de una región, no son sólo cuestión de números y promedios. En 1998, la Real Academia de Ciencias de Suecia premió al profesor Amartya Sen con el Nobel de Economía “por haber devuelto una dimensión ética al debate sobre problemas económicos vitales”.

Sen se había adentrado más allá de la teoría matemática para aplicar a la economía una visión social innovadora, más actual y humana. El trabajo tenaz de muchos años le había ayudado a descubrir las múltiples dimensiones de la pobreza. El objetivo del texto es analizar si el enfoque del desarrollo humano tal como ha sido elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluye el criterio de la desigualdad asociado con la discriminación basada en estereotipos sociales, como pueden ser género, raza, etnia, etcétera. A partir de la perspectiva de los derechos humanos el texto critica el predominio de la noción de oportunidades en el discurso del desarrollo, antes que las capacidades o los derechos, considerando que dicha noción es deudora de una concepción más meritocrática que igualitaria.

El ensayo tiene como objetivo analizar los principales aportes del enfoque de capacidades (desde la perspectiva de Amartya Sen) al concepto y la medición de la pobreza, así como también sus implicaciones en materia de políticas públicas para su superación. Cada enfoque teórico y metodológico ha aportado luces sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. Las perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que se han derivado los más conocidos y empleados métodos de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas. Sin embargo, desde hace un par de décadas han surgido iniciativas que indican que la pobreza no sólo hace referencia a elementos monetarios, sino y más importante aún, a la privación de capacidades básicas. La aspiración a formar sociedades justas se choca con alarmantes niveles de pobreza y desigualdad, un problema al cual toda reflexión sobre la justa sociedad debe ofrecer una respuesta convincente. Esta ponencia afirma (1ª parte) que la experiencia que tenemos de las injusticias – como la pobreza – puede dar origen a una reflexión sobre la justicia.

Luego (2ª parte) presenta el concepto de pobreza según el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y lo completa con una interpretación filosófica de la pobreza como privación radical de libertad individual. Finalmente (3ª parte) analiza y critica la forma en que la teoría de la justicia de John Rawls no aborda el problema de la pobreza y propone un principio de justicia previo a los dos de Rawls – el principio “cero” – que recoge el desafío que la pobreza plantea al concepto de sociedad justa. De esta curiosa mezcla no podría más que surgir una de las obras más originales del pensamiento contemporáneo. Después de una larga carrera en Inglaterra, Sen fue profesor en Harvard; actualmente enseña en Cambridge.

Existen factores geográficos, biológicos y sociales que multiplican o disminuyen el impacto de los ingresos en cada individuo. Entre los más desfavorecidos hay elementos generalmente ausentes, como educación, acceso a la tierra, salud y longevidad, justicia, apoyo acquainted y comunitario, créditos y otros recursos productivos, voz en las instituciones y acceso a las oportunidades. Para buscar ejemplos, Sen visita una y otra vez al mundo de la mujer que, junto con las hambrunas y las libertades, ha sido su trabajo pionero dentro de la economía del desarrollo de los más pobres.

Su obra tiene una gran influencia no sólo en el pensamiento moral y económico contemporáneo sino, sobre todo, en cómo se entiende la naturaleza de la pobreza en el mundo. Con su trabajo ha demostrado que las hambrunas no son producto del fracaso de las cosechas o consecuencia de la sequía, sino del hecho primordial de que los sectores más pobres del mundo no tienen el derecho particular person de que se les proporcione la desigualdad politica alimentos. Lo que Sen ha hecho es suministrar a la teoría económica una serie de evaluaciones éticas y proveerla de una visión más compleja de la persona. Por ello, la academia sueca le otorgó el Premio Nobel de Economía en 1998.’La desigualdad económica’ fue publicado por primera vez en 1973. El lector encontrará una serie de reflexiones inteligentes e imaginativas que ayudan no sólo a medir sino a explicar la desigualdad.

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, publicó este estudio por primera vez en 1973. El lector encontrará en este libro un argumento inteligente que no sólo mide sino que también explica la desigualdad económica. Este estudio demuestra, por ejemplo, que las hambrunas no surgen de la pérdida de cosechas o la sequía, sino del hecho elementary de que los sectores más pobres de la población mundial no se benefician del derecho individual a recibir alimentos.

Una mujer con más educación, explica, suele tener un trabajo mejor remunerado, mayor management sobre su fertilidad y mejor índice de salud para ella y sus hijos. Sen ha predicado desde hace muchos años que la imagen de la mujer como heroina relegada al sacrificio del hogar y la familia no la ha beneficiado en absoluto. Ser pobre, según Sen, no significa vivir por debajo de una línea imaginaria de pobreza, por ejemplo, un ingreso de $2 por día o menos. Ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determinadas funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno, esto sin olvidar la interconexión de muchos factores. De acuerdo con Sen, la pobreza es un mundo complejo y complicado que requiere un análisis claro para descubrir todas sus dimensiones. “Los seres humanos somos fundamentalmente diversos”, afirmaba recientemente el profesor en su intervención dentro de las actividades de la Red para la Reducción de la Pobreza de la que forma parte el Banco Interamericano de Desarrollo.

El enfoque de los derechos ayudaría a establecer prioridades en las metas públicas a favor de las personas y grupos más vulnerables. No tendría explicación, de otra manera, la existencia de bolsas de pobreza en los países ricos entre gente de ingresos medios. La manera en que un individuo debe presentarse y es aceptado en la sociedad —el vestido, la apariencia— limita y condiciona sus opciones económicas, un fenómeno que Sen califica como “vergüenza social”.

Este artículo presenta el índice de pobreza y desigualdad de Amartya Sen, la familia de indicadores de Foster-Greer-Thorbecke y la forma en que se puede utilizar uno y otra para determinar la magnitud de la pobreza y la desigualdad en Colombia. Propone, además, que estos indicadores se utilicen para evaluar el impacto de las políticas económicas y sociales sobre la población pobre, para medir el incremento o la disminución de la desigualdad y la pobreza y para ajustar permanentemente las poíticas económicas y sociales. En el presente artículo de investigación surge del resultado de un primer acercamiento a la temática del desarrollo integral desde Amatya Sen como estrategia para la superación de la pobreza extrema en Colombia y en consecuencia la construcción de una paz estable y duradera, fundada en oportunidades y equidad para los y las colombianas. Es importante destacar que la pobreza no solo implica bajos niveles de ingreso, usualmente también está acompañada por altas tasas de mortalidad infantil, vulneración del acceso de los derechos fundamentales y reducidas capacidades y libertades para conectarse con todo el territorio. En consecuencia, reducir la pobreza y lograr una mayor equidad requiere mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de vida pero a su vez incentivar la generación de oportunidades para la consecución de un desarrollo económico y social.

Economía Y Desigualdad Cuadernos De Sociología

Santiago, 12 de mayo.- Como participante del panel Brechas Productivas, Sociales y Laborales del 35° periodo de Sesiones de la CEPAL realizado en Lima, Perú el eight de mayo pasado,  la Ministra de Desarrollo Social realizó un profundo análisis sobre la situación y desafíos de Chile en materia social desde los primeros años democráticos de Chile en los 90 hasta la fecha. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile. Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). No vamos a llegar a 2025 con este ODS cumplido, explicó, pero hay una hoja de ruta para alcanzarlo y hace falta un compromiso serio de los gobiernos en la aplicación de políticas en materia de educación, salud, servicios y atención international a la infancia.

Se propone por tanto, aumentar la productividad del sector, mejorando la tecnología y eficiencia, permitiendo un mayor ingreso de la población menos favorecida. El papel de la distribución sectorial del PIB, a lo largo del período estudiado, refleja la incidencia del cambio estructural en la distribución de la renta. Esta incidencia dependerá de las fuerzas relativas que puedan estar actuando en direcciones opuestas (tecnologías más intensivas en capital físico o capital humano, enlaces productivos, and so forth.). Es probable que aquellos sectores con más enlaces productivos apropiados con otras industrias, a nivel regional, contribuyan a mejorar la desigualdad, como es el caso de la minería en Chile.

Pero aún queda mucho camino por recorrer, enfatiza la Comisión, sobre todo considerando la precise coyuntura económica que augura dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores y mantener el nivel del gasto público en algunos países. Un nuevo estudio del organismo regional destaca la importancia de generar empleos productivos y decentes, ya que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso complete de los hogares en la región. “El seventy six,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio–bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de pobreza”, alertó. “A partir de esa óptica, propuso la idea de desarrollo hacia adentro, apostando a la industrialización y la diversificación en varias ramas y sectores de la economía, complementada con la necesaria reducción de la dependencia externa proveniente del comercio exterior.

cepal desigualdad

SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de 11 países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. (b)     La mantención y/o profundización de la desigualdad entre las naciones en un contexto de libre comercio. Sostuvo que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tomado la posta por el pacto para la igualdad y que, con la experiencia ganada, se espera contribuir al proceso de desarrollo regional y world que representa un desafío ético-político, no sólo para los gobiernos sino para todos los ciudadanos. 11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017).

En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz”, señaló. Y al finalizar sus palabras, la Mandataria reiteró su compromiso con la aplicación de políticas sociales. “Es imprescindible diversificar nuestra matriz productiva y apoyar ese esfuerzo con un decidido impulso a la inversión en ciencia y tecnología, así como poner a tono los acuerdos comerciales con las actuales exigencias. Los cambios que han ocurrido en el mundo, la profundidad de la globalización, la crisis medioambiental y la emergencia potente de las nuevas tecnologías nos plantean nuevos desafíos y nos abren, a la vez, nuevas oportunidades. Los equilibrios productivos, la reducción de la dependencia comercial y la necesidad de los equilibrios sociales están siempre presentes”, explicó.

El objetivo, agregó es avanzar hacia una planificación que no coarte los proyectos ya en curso pero que “de manera ordenada y con la participación de actores públicos y privados, permita transformar a las TICs es un motor de desarrollo igualitario”. El menor nivel de pobreza de la región seguiría correspondiendo a Uruguay, donde la cifra llegaría hasta 4,8% en el escenario medio, desde el 2,9% de 2019. La desigualdad -medida por el Índice de Gini- también se vería agudizada por el coronavirus, aumentando desde 1,5% hasta 2,9% en 2020 a nivel local, en el rango medio de la región. El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Asimismo, señaló las brechas en la educación como otro de los factores que inciden en la desigualdad. Vemos con preocupación el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos que componen la agenda multilateral más transformadora acordada por la Asamblea General de ONU en estos seventy four años. Además, 1 de cada 5 personas vive en tugurios y el forty eight,4% de los empleos de las personas que trabajan en las ciudades son informales, por lo que carecen de algún tipo de seguridad social. En momentos como los que vivimos en nuestra región, tanto las Naciones Unidas como la CEPAL han de redoblar sus esfuerzos para construir propuestas basadas en evidencia que permitan superar el lastre de la desigualdad.

“(Chile) Ha hecho mucho énfasis en capacitación e incentivos laborales…sobre todo en materias de protección social”, dijo. La Cepal también constató que la pobreza cayó tres puntos porcentuales en Chile, entre 2016 y 2017, llegando a un 10,7%, la segunda cifra más baja de la región, después de Uruguay, con 2,7 puntos. «Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz», señaló. Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles four definicion de organizaciones sociales de noviembre en Lima, Perú.

En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. Así, entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la población disminuyó de 70,9% a 55 de la desigualdad social,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres). A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos, medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9% al 41,1%. De esta forma, seventy six,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal.

Sin embargo, países como México, Argentina, Ecuador y Brasil sufrirían mayores aumentos porcentuales como consecuencia del Covid-19, alcanzando niveles medios de 47,8%, 33,6%, 30,8% y 24,3%, respectivamente. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época.

De seguir a este ritmo, precisó la representante de la OIT, harían falta 15 años más, es decir hasta 2038, para cumplir esa meta. El trabajo infantil es resultado de la desigualdad en la región, pero también resulta un reproductor de este flagelo, coincidieron en señalar hoy participantes en el Tercer Seminario de Integración Social realizado en Chile. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal. Sin embargo, reconoció que ante “este panorama desolador,” la región ha sido recompensada “parcialmente” con la disminución de la pobreza en el último decenio. «Una primera razón es que tenemos en nuestras economías, en nuestra estructura productiva (…) unas tremendas brechas de productividad», agregó.

En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una disaster integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. Para salir de esa situación, la CEPAL sostenía que los países periféricos deben utilizar activas políticas industriales y políticas macro pro-desarrollo en base a un Estado fuerte, de forma de movilizar los recursos del país de sectores rentistas y extractivos (donde yacen las ganancias relativas de los grupos empresariales), a  sectores con alta capacidad tecnológica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó este jueves su informe sobre el panorama social 2019 en el que aseguraron que la región ha “subestimado la desigualdad” y, en el caso particular de Chile, mostró su preocupación por la desigualdad de ingresos, pero también por la “desigualdad de trato”, que serían uno de los factores de las movilizaciones sociales. La última columna, considera el aporte de la minería en lugar del sector secundario y excluye el PIB per cápita.

En el caso de Chile (dato para 2015), la participación del 1% más rico en el ingreso complete, también medida por las encuestas de hogares, alcanzaba a 7,5%, proporción que subía a 22,6% considerando la información de los registros tributarios y a 26,5% en el caso de la riqueza neta (activos financieros y no financieros menos pasivos). Por otro lado, la Cepal da cuenta que, siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y eleven,5%, respectivamente, en 2019, según sus proyecciones. La funcionaria también recalcó el cambio de la metodología que se implementó en esta oportunidad para medir la pobreza en la Casen, indicando que «nos lleva a ver otras variables de la pobreza», ya que el dar solución «no es solamente un tema de ingresos, sino un tema de políticas públicas».

Empleabilidad Y Exclusión Social Cuadernos De Trabajo Social

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable pobreza economica nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio.

pobreza desigualdad y exclusión social resumen

Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…). En segundo lugar, situamos a la economía en lo referente al mercado y al empleo. El mercado que regula la producción, excluye por principio a los que se hallan fuera de su red, no producen ni pueden consumir. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30).

Pero una de las características de esta problemática es su persistencia. La Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe  culminó en la capital peruana con la convicción de que reducir la desigualdad es condición indispensable para lograr un mundo sin pobreza. Una teoría de los procesos societales pobreza extrema que es y políticos, Aguilar, Madrid. 27Por cuanto a la tipología de estrategias, sin olvidar las coordenadas de tiempo y de espacio que englobarían a todas, las dividiremos siguiendo a Estivill en tres grandes grupos, relacionadas con las representaciones sociales, los objetivos y con los enfoques metodológicos y los medios.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

No obstante, existe una tarea pendiente, que es la desigualdad. Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Tanto precariedad como exclusión se instalan en ámbitos teóricos menos estructuralistas que la marginalidad o la informalidad.

En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Los resultados denotan grandes inequidades del ingreso promedio. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. La nueva metodología se aplicó a bases de datos solo desde el año 2006. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos.

Paralelamente y ante la creciente diferenciación funcional de la sociedad, los usuarios de la política dispondrían de variados formatos de inclusión y de exclusión social que seleccionan en base a sus proyectos de vida, dando lugar a trayectorias diferenciadas de inclusión/exclusión. El artículo finaliza proponiendo la plausibilidad de la idea de trayectorias como un modelo conceptual alternativo capaz de leer complejamente, y en movimiento, políticas públicas que incorporen las continuidades y discontinuidades de las selecciones de inclusión/exclusión de sus públicos. Es evidente que el PIB per cápita chileno ha crecido a nivel agregado y nacional.

El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación. Además, las regiones están expuestas a fluctuaciones económicas y naturales diferentes.

Transformaciones Estructurales Y Subjetividades: Violencias Urbanas Desde Arriba Y Desde Abajo En Santiago De Chile Cuadernos De Trabajo Social

Este indicador mostró cierta uniformidad, ya que el 72% de la población de las siete colonias señaló tener algún tipo de alternativa para resolver su estado de salud; por ejemplo, el 35% de la población encuestada reportó acudir a las farmacias con consultorio médico anexo. En el cuadro 5A se presenta el primer grupo de indicadores, de los cuales el indicador de espacios disponibles y el de servicios sociales como educación y salud, registran condiciones de pobreza y dan lugar al mayor número de valores de indigencia para las colonias. De acuerdo a los resultados del índice world por necesidades básicas insatisfechas, la mayor proporción de hogares se ubicó en el estrato de los pobres indigentes, como se observa en el cuadro 4; seis de la siete colonias indican una fuerte intensidad de la pobreza en la que está sumida la población. Algunas de las delegaciones periféricas del Distrito Federal presentaron un muy bajo nivel de desarrollo social, que estaba por abajo del 25%. Dicho de otra manera, dichas delegaciones son las que presentan los mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza y, por lo tanto, con las peores condiciones en vivienda, salud y educación. Los estudiantes con familias de menores ingresos pueden tener acceso limitado a materiales educativos y oportunidades de formación distintas a lo curricular, lo que aumenta la brecha de logros entre diferentes grupos socioeconómicos.

El tercer tipo comprende a trabajadores temporales o por obra, que registraron un 23%; estos trabajadores, a pesar de contar con empleo, viven con la incertidumbre de que en cualquier momento ya no se les contrate. Los tres últimos tipos de relaciones laborales sumados representan el 56% de la población ocupada y se asocian a trabajos eventuales, informales y sin ninguna prestación; es decir, trabajadores que están en una situación altamente vulnerable desde el punto de vista laboral. Siendo la vivienda aquella unidad donde se desarrolla la vida privada de una familia (Boltvinik, 2010, p. 122), su calidad es de primera importancia, puesto que debe garantizar a sus habitantes estabilidad y protección. El indicador Calidad de la Vivienda oscila en las siete colonias entre la pobreza extrema y la pobreza moderada. En cambio, las viviendas que se ubicaron en el estrato de pobreza extrema evidencian niveles bajos de consolidación y de inversión para mejorar su estructura, sobre todo porque están construidas con materiales frágiles, como cartón, madera o lámina, las cuales son más propensas a derrumbarse y deteriorase ante las inclemencias del clima. En segundo lugar, es interesante señalar las mediciones de pobreza del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) en el Distrito Federal, con una sobremuestra que aplicó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1NEG1), en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos para los Hogares 2010.

En este contexto, la movilización popular se convirtió en una amenaza potencial debido a que podría ocasionar un endurecimiento si no una vuelta atrás de los duros dentro de la elite conservadora. En este sentido, los partidos políticos se convirtieron en agentes de moderación y management social para asegurar que la transición siguiera su curso (Oxhorn, 1994). Iacobelli considera que en general , la respuestas del sector privado ha sido positiva, lo que se refleja en el desarrollo de un mercado inmobiliario que levantó más de un millón de viviendas. Productividad nuevamente en deudaSi en el informe sobre Chile de 2018 la OCDE alertaba sobre la baja productividad, tres años después repite este llamado de atención.

Una gran mayoría de la población no está en condiciones de comprar la canasta básica integral, y ello tanto en la localización periférica como en el suburbio interior, aunque hubo condiciones peores para la periferia rural, donde se advierte un alto nivel de desempleo. La inseguridad laboral a causa de trabajos parciales, temporales y sin contratos formales, es un factor pobreza absoluta y relativa que, junto con la precariedad laboral, agudiza las condiciones de la pobreza, ya que la mayoría de los trabajadores se mueve dentro del mercado casual. Este análisis se enmarca en las dinámicas de clase, la violencia y el control social en el contexto de intensa fluidez del capitalismo tardío (Ferrell, Hayward y Young, 2008).

Este aumento en el consumo de los hogares con mayores ingresos se ha realizado principalmente en servicios, razón por la que, según el mismo informe, sus precios se siguen manteniendo altos sin que hayan contribuido a la reducción de la inflación observada en los últimos meses. Esto significa que la estabilidad económica del país, en términos inflacionarios, depende de que la mayor parte de la población tenga un moderado o contenido nivel de consumo, incluso aun cuando una parte menor de ella pueda aumentarlo. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época.

Desde esta perspectiva, problemas sociales estructurales (crisis climática, disaster salarial) se simplifican como asuntos individuales y vinculados a teorías de la conspiración (confabulaciones de “falsos chilenos” que provocan incendios o de una “casta gobernante” que malgasta los dineros públicos). Con estas simplificaciones, asuntos urgentes (como la realidad de vivir en una sociedad con trabajadores pobres) quedan desanclados de discusiones macro sobre las relaciones de poder que constituyen a la sociedad. En el caso de los estudios sobre los efectos de la aplicación extendida del modelo económico neoliberal, muchos se han referido a las profundas transformaciones sociales que a partir de los años 1980 dicho modelo ha generado en América Latina. Estos trabajos centran su atención en el proceso de empobrecimiento de amplios sectores de la población durante el periodo iniciado en esa década. Así, la Casen 2022 da cuenta de importantes logros, pero también de grandes desafíos, Los indicadores señalados anteriormente continúan reflejando desigualdades que de forma sostenida se han instalado como problemas estructurales frente a las cuales las medidas adoptadas por los gobiernos no han logrado revertir la tendencia de las últimas mediciones. Por otro lado, se observa como una situación preocupante el indicador de población ocupada sin cotización previsional, el cual señala que el sixty two,7% de esta población es pobre.

El objetivo de este trabajo es analizar desde los discursos y vivencias de los habitantes, las diferentes formas de violencias que ocurren en un barrio en contexto de exclusión ubicado en el pericentro de Santiago. Se analizan en explicit las dinámicas espaciales del estigma y la exclusión en las cuales las violencias ocurren; el rol del Estado en relación con las violencias, en términos de su contribución a ellas y cuán presente o ausente está en el territorio. La principal conclusión de mi trabajo es que hay un proceso simultáneo, de largo plazo, en el cual las violencias se ejercen desde arriba y desde abajo en La Caro, interactuando entre sí y a su vez moldeando la experiencia diaria de los habitantes de la población.

En términos generales, el director de la unidad recalca que «Chile se distinguió del resto de América Latina por su actitud reformista, y esa tiene que ser la actitud en los próximos años». A juicio de la economista de la OCDE para Chile, Paula Garda, en dicho punto «hay bastante margen para poder hacer el sistema tributario que redistribuya mejor los ingresos», lo que Pereira complementa diciendo que «no estamos hablando de acabar con las exenciones, pero racionalizarlas para tornar el sistema justo y eficaz, eso es lo que estamos hablando». Mejorar los resultados educativos sería una herramienta clave para reducir las brechas a largo plazo -por lo que la organización recomienda incrementar el gasto en la materia-, pero la OCDE pone el acento en el sistema tributario y en su capacidad de convertirse en una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad. Este es el panorama que ilustra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Estudio Económico sobre Chile 2021, el cual recuerda que el año pasado el país experimentó una recesión económica sin precedentes, con una contracción que habría llegado a 6%.

Mientras, los sistemas públicos se enfrentan siempre a la escasez de fondos lo que afecta negativamente la calidad de la educación. La falta de inversión puede llevar a aulas que se hacen pequeñas, falta de recursos adecuados, mala calidad de mantención de los recintos. Solo en este último ítem, en Chile el aporte promedio para mantención de cada establecimiento alcanza los four millones de pesos al año. San Sebastián también observa que “las reformas implementadas a mediados del segundo gobierno de Michelle Bachelet no solo no han sido nuevos paradigmas para mejorar la educación pública, sino que a juzgar por los resultados recientes de los SLEP hay un claro retroceso”. El estudio fue publicado el 31 de julio de 2023 en “Global Public Health”, una revista académica internacional que difunde investigaciones con miradas sociales y culturales en salud pública de las diversas latitudes del mundo. Los habitantes leyeron la modificación al plano regulador como un intento de gentrificación de La Caro que permitiera expulsar a sus antiguos habitantes.

pobres estructurales

Como lo he descrito y desarrollado en otros textos, un estigma de lugar se fue construyendo sobre los estigmas tradicionales asociados a la pobreza. La falta de conectividad y servicios urbanos, la desconexión del resto de la ciudad y las difíciles condiciones que enfrentaban fue evidencia de este estigma (Ruiz, 2014). En segundo lugar, la violencia desde abajo también significa para ellos la violencia sistemática ejercida por sus propios vecinos. Durante la dictadura esto se expresó en la guerrilla urbana que luchaba contra la represión pnud pobreza política del régimen, que a pesar de resistir la represión del Estado, colateralmente afectó a los propios habitantes del barrio y en algún momento canibalizó el movimiento social y político de resistencia. Hoy en día, la violencia de abajo significa la venta de drogas y su relación con robos y asaltos. Esta dimensión muestra una forma de violencia instrumental como recurso (Hobbs, 1998) pero al mismo tiempo se convierte en una suerte de identidad y una expresión de la difícil situación de los habitantes (Bourgois, 2003).

Esta diversificación de los antiguos choros parece ir mano a mano con los procesos estructurales de neoliberalización que tuvieron lugar en la economía y la vida social. Un cierto sentido de gobermentalidad neoliberal (Lemke, 2001) fue impregnando La Caro y un nuevo sentido de emprendimiento impulsado por la individualización de las personas llevó a algunos de los viejos choros a iniciar negocios más lucrativos con menos vínculos hacia la comunidad. La elite política presente en los partidos políticos tradicionales de oposición pactó el regresó a la democracia y en 1990 comenzó sus funciones el primer presidente electo después de 17 años. Sin embargo, los habitantes de La Caro se sienten traicionados por las decisiones tomadas por las cúpulas y por la “transa democrática” (Salman, 1994) una vez finalizada la dictadura.

Para el investigador de CLAPES UC Carlos Williamson, “a estas alturas, podemos decir con convicción que nuestro país perdió la década del 2010, y los primeros años de la actual revelan que todos los esfuerzos están siendo infructuosos”. Figueroa puntualiza que el impacto de la pandemia se suma a todo lo anterior, y que hoy “urge volver a poner el foco de la política pública en los aprendizajes y en resolver las verdaderas necesidades de las escuelas, que dicen relación con mayor flexibilidad, mayor autonomía y mayor capacidad de innovación”. Este libro se publica en el momento más oportuno, cuando la opinión pública aparece desorientada respecto de qué hacer para que nuestra sociedad sea más inclusiva y tenga una distribución de oportunidades más equitativa. Andrés Velasco y Cristóbal Hunneus hacen una excelente contribución para instalar una agenda pro-empleo en la discusión política que se viene.

La Mirada Del Trabajo Social Sobre Mecanismos Que Vinculan Al Estado Con La Sociedad Cuadernos De Trabajo Social

Estos son déficits con un largo recorrido en el Sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, puesto que, entre otras cuestiones no tratadas aquí, no hay una gestión intersectorial característica de la administración pública. El objetivo consiste en obtener una visión panorámica, desde un punto interno, de la concurrencia y oportunidad de estos mecanismos en la ejecución de las medidas procedentes de las políticas para la inclusión social, en su labor profesional. Una mayor participación ciudadana favorece el mejor funcionamiento de la organización, así como su legitimidad, aumentando la confianza en la administración. Los dos pilares que sustentan esta idea son la profundidad democrática y la obtención de una mayor eficacia en dicha forma organizativa. En este artículo se presentan tres elementos fundamentales para el cambio de fondo de la administración y su cultura organizativa, destinados, en este caso, a mejorar los patrones laborales de los trabajadores sociales a la hora de enfrentarse a las intensas transformaciones sociales y económicas que se devienen.

pobreza uca 2022

Se ha observado también el propósito e interés de los trabajadores sociales por mejorar su experiencia profesional frente a escasas voluntades políticas para reducir la vulnerabilidad y la pobreza. La Iniciativa Social reclama más participación en el diseño de las políticas, así como la devolución y rendición de cuentas de la administración ante sus aportaciones. El Tercer Sector es basic para nosotros, y la Ley de Servicios Sociales lo favorece con la creación del contrato social, para favorecer las entidades del Tercer Sector con tradición en la gestión de esos servicios.

El mismo instituto calcula que en 2017 el gobierno de Temer redujo en un 55% el financiamiento de los programas de seguridad alimenticia, entre ellos se destacan los recortes en el Programa de Aquisição de Alimentos (PAA)15. En cuanto al BF en explicit, aunque aún no se haya concretado, el gobierno habría propuesto concentrarla en el 5% de los más pobres, lo cual implicaría que el beneficio se reduzca a 3 millones de familias (DHESCA, 2017). El partido gobernante también llegó a hacer público que de no aprobarse el proyecto de reforma del sistema previsional, habría que dar de baja el Bolsa Família (Peres, 2017). En referencia a la dimensión que pretendemos resaltar en este artículo, Emir Sader (2015) entiende que los gobiernos de las “nuevas” derechas se distinguen por pretender compatibilizar medidas económicas neoliberales con el mantenimiento de políticas sociales. Andalucía es una región en el sur de España que cuenta con las competencias suficientes sobre el bienestar social y el sistema de servicios sociales, al tiempo que cuenta con una de las mayores cifras de exclusión social del país. La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador Arope1) fue del 35,1% en 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un día y medio después, en la mañana de este lunes, reapareció Cristina Fernández de Kirchner en X (ex Twitter). En línea con su “documento” de 33 páginas publicado el miércoles pasado (que ya se analizó acá, acá y acá), la expresidenta elige volver a hablar después de dos silenciosos meses y no, precisamente, para hacerse cargo de la parte que le toca. Porque, además, es exvicepresidenta de un Gobierno que ella misma armó, integró desde principio a fin y no tuvo ningún éxito en cuanto a hacer descender la pobreza y la indigencia. La indigencia, según las categorías establecidas por el Indec, aplica a quienes no tienen ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica Alimentaria, es decir que no pueden satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

No obstante, afirma que debió volver a vivir con sus padres porque no podía seguir pagando el alquiler, que aumentaba a la par de la inflación. Pero lo cierto es que ser un asalariado «en blanco» tampoco garantiza protección contra la inflación en Argentina. Según un trabajo del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde), sobre la base de datos del Indec, eight de cada 10 nuevos empleos que se generaron después de la pandemia de coronavirus fueron puestos asalariados no registrados o cuentapropistas no profesionales. Pero quienes tienen trabajos no registrados («en negro») -según el Indec son el 35,5% de la fuerza laboral argentina- no tienen paritarias. «La gente ya no se fija en la marca, solo en el precio», afirma Yanina, dueña de un supermercado en un barrio de clase obrera. Según indicó el medio La Nación, estas preocupantes cifras, sin embargo, no son equiparables, por su alcance, a la medición del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

Finalmente, en tanto las apreciaciones aquí explayadas atañen a procesos actualmente en curso, sería pertinente promover nuevas y continuas revisiones, sumando a futuro el análisis de los impactos que estas políticas sociales tienen en las voces de los sujetos titulares. Al mismo tiempo, resultaría interesante avanzar en un análisis más exhaustivo de la política social de ambos gobiernos (Macri y Temer, e incluso Bolsonaro), lo que implicaría considerar no sólo la implementación de la Asignación Universal y la Bolsa Família, sino sumar otros programas, y principalmente indagar qué hacen los actores sociales con ellos. La definición y gestión de las políticas de inclusión social, al igual que de otras políticas, no es solo misión de la administración.

Asimismo indicó que el 6,7% de la población se encontraba en situación de indigencia comparado con un 4,9% en el primer semestre del año. 9En lo que concierne a Argentina, a partir del año 2017 se consideran los datos oficiales del Instituto de Estadísticas y Censos. Por otra parte, a partir de 2015 se seleccionaron datos de ambas fuentes para dejar constancia de la existencia de diferencias entre los registros oficiales (los del INDEC) y extraoficiales (los de la UCA y la CEPAL). Entre las renovadas apariencias de las derechas en la actual coyuntura, vale destacar la consolidación de un formato de representación que privilegia la participación en cargos políticos de los propios dirigentes de las grandes corporaciones comerciales o financieras. En otras palabras, el comando del Estado recae sobre miembros directos de las elites empresariales que quieren hacer política (Acosta et al, 2016, p.2). En Argentina y Brasil esta tendencia se ha popularizado como «CEOcracia», en tanto los gabinetes se conforman con funcionarios-empresarios, más vinculados a las actividades económicas privadas que a la función pública-política.

Numerosos y complejos problemas sociales determinan limitaciones y tensiones para la vida de gran parte de la población. Por tanto, no se trata tan solo de una caída económica o debilitamiento del capitalismo, sino de una auténtica disaster de lo social (Serrano; Parajuá y Zurdo, 2013). Las consecuencias de la inestabilidad financiera se extienden a las condiciones de vida de la ciudadanía, desembocando en el incremento de la vulnerabilidad social (Abad y Martín, 2015). Uno de los números más duros sobre la gestión de Javier Milei cube que la indigencia creció del 9,6 % en el tercer trimestre de 2023 al 14,2 % en diciembre de 2023 y al 15 % en enero de 2024. En definitiva, más allá del álgido debate en torno al ascenso de las derechas en los gobiernos de Argentina y Brasil, vale profundizar en torno a esta supuesta vinculación entre políticas sociales y medidas de ajuste y liberalización económica.

Teoría De La Mente E Impulsividad Cognitiva En Niños En Situación De Vulnerabilidad Social ¿están Relacionadas Funcionalmente? Vales Cuadernos De Neuropsicología Panamerican Journal Of Neuropsychology

Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Existen tres circunstancias, según este autor, bajos las cuales esto se verifica. Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y ethical, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión.

“Es el estilo y la idiosincrasia del trabajador chileno”, sostuvo Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo se explica que algunos de los agentes económicos más poderosos del país asuman que los sectores populares no quieren trabajar? ¿Por qué cierta elite enfatiza en la ‘idiosincrasia’ de la población de más bajos recursos para entender su realidad socioeconómica? Algunas figuras políticas mostraron su indignación ante los dichos de Ariztía y otros similares, y remarcaron que éstos demuestran una gran desconexión entre la elite empresarial y la dura realidad de la mayoría de los chilenos antes y durante la pandemia.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. ¿Cuáles sus modalidades, y cuál su singularidad respecto de otras formas de manifestación históricas? ¿De qué modo el desarrollo del capitalismo y la Revolución Industrial han contribuido a labrar su peculiar fisonomía?

Este artículo estudia, más allá de los factores de variación generalmente tomados en cuenta, lo que se refiere más específicamente a los modos de regulación de los vínculos sociales que se pueden analizar a partir de una tipología de configuraciones de vinculación. La ToM en niños en situación de vulnerabilidad social parece ser diferente a la población no susceptible. Si bien ToM e Impulsividad cognitiva corresponden a áreas cerebrales diferentes, parecerían estar relacionadas funcionalmente.

Es decir, una relación basada en la concept de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena disaster sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro.

teoria de la pobreza

La pobreza como estado natural del ser humano, y la consecuente gesta económica del hombre por doblegarla y generar dinámicas e instituciones capaces de solventar nuestros problemas, son temas que siguen absolutamente a la orden del día. Hoy nos enfrentamos a la amenaza de una nueva recesión económica mundial, sumada al estado depressing de diversos países de América Latina y Asia. En la orilla opuesta, la revolución capitalista de China y el crecimiento económico en naciones como Kenia o Ruanda, fruto parcialmente de la globalización, apuntalan las reflexiones y recetas de Hazlitt en una obra apasionante y didáctica, que combina lo historiográfico con la meditación económica.