María Cristina Cravino, a la cabeza de numerosos proyectos de investigación y publicaciones sobre asentamientos informales y políticas públicas del hábitat, supo desde la antropología convertirse en una referente a la hora de pensar sobre derecho a la ciudad y conflictos urbanos. Es en este ambiente donde Cruz realizará su PhD in Project Management, programa que es multidisciplinario y está enfocado en temas relacionados con el desarrollo económico y social sustentable en el largo plazo, las políticas y la economía del cambio climático y cómo estas pueden ser aplicadas de forma efectiva a nivel local y global. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.
Por ejemplo, en el libro Propuestas constitucionales (CEP, 2016) el académico de la U. De Valparaíso Jaime Bassa plantea la thought un Estado “basado en un sistema semifederal, colaborativo y solidario, implementado progresivamente”, aunque no entra en mayores detalles. En el caso de Chile “se ha asociado al respeto por el individuo y la autonomía de los grupos no estatales, quienes tienen una preferencia para desarrollar actividades que no estén exclusivamente reservadas para el Estado (como ocurre con la defensa nacional)”, explica Verdugo. De nuevo, si resultan tan sensibles los datos al tamaño de los hogares, ¿por qué no se recogen las recomendaciones internacionales?
El ránking period liderado por una ciudad brasilera, Goiania, como la más desigual, pero nuestro país tenía 3 ciudades dentro de la lista. “Estamos muy contentos con el desempeño de las estudiantes, y siento que fuimos muy afortunados como universidad de estar formando a este grupo de personas, porque tiene una escala de valores increíble, como el respeto, agradecimiento, la alegría y el esfuerzo”, dijo Silvia Raíl, quien agregó que en esta labor hay una retroalimentación constante. “He realizado varios cursos de perfeccionamiento impartidos por la UPLA, y eso me tiene contento, porque a nivel nacional es una de las instituciones que más ha trabajado este tema.
De esta manera, busca promover en el ámbito público un debate informado, multidisciplinario y que incorpore las diversas posiciones sobre estas temáticas, empoderando principalmente a los y las trabajadoras y sus organizaciones para hacerlos partícipes de las discusiones sobre las materias sociales y económicas que aquejan al país. Los grupos de escasos recursos tienen sus viviendas en asentamientos poco propicios para la urbanización y carentes de infraestructura básica. En contraste se encuentran los barrios de los sectores más pudientes con adecuada infraestructura , con entornos favorables y fáciles accesos de circulación. Estos nuevos centros urbanos generan un impulso en aquellos sectores de menor desarrollo, lo cual disminuye el las funciones comerciales y residenciales del centro , y por consiguiente decrece la relación centro-periferia , estableciéndose relaciones asimétricas con distintas partes de la ciudad. Ello impacta el derecho a la educación de los sujetos participantes y no solo de la población tradicionalmente concebida como sujeto prioritario de la EPJA, ahora es un campo que amplía o puede ampliar sus impactos y sus posibilidades positivas en el reencuentro intergeneracional, ciertamente en contextos de desigualdad e incertidumbre.
La dimensión teórica se plasma en la discusión de las categorías con las cuales desde diferentes enfoques se han conceptualizado a las demandas con el objeto de construir una perspectiva integradora. El planteo epistemológico, por su parte, se concreta en la identificación de los procesos asociados a las demandas que son factibles de ser construidos como anclajes de investigación. En este marco, nuestro objetivo específico consiste en exponer ciertos ejes que ubican a las demandas sociales como un terreno importante en términos teóricos y epistemológicos, factible de ser constituido como espacio mínimo de análisis y de investigación, e insuficientemente desarrollado por las teorías que guían el estudio de los movimientos sociales. El resultado deseado es una situación social donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural. También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Esta definición que –no se los voy a negar–, saqué de Wikipedia, pone el énfasis en la relación entre desarrollo económico y ecosistema, aunque también incluye en este último la calidad de vida de las personas y comunidades.
Con dos exposiciones de especialistas en mediación, la Facultad de Educación de la carrera de parvularia celebró el término del primer semestre de clases de las 30 profesionales de Fundación Integra que desde agosto de este año asisten a clases en la Universidad de Playa Ancha. “Campos pedagógicos, práctica docente y formación continua”, será el tema de la presentación que este miércoles 18 hará en nuestra universidad el physician Rodrigo Fuentealba Jara, director académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de San Sebastián. Pero Claudia Donoso hizo algo más que presentar su visión de las neurociencias a las estudiantes de esa carrera. También las alentó a asumir la importancia del rol tan significativo que tiene la profesión docente en la sociedad. “Ha sido muy bonito trabajar con ellas, porque siento que he generado este ‘pecho de paloma’, en cuanto a decir ¡qué importante es lo que tengo que hacer! Según Wikipedia, las neurociencias “son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”.
Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.
Junto al académico visitante expondrá el director del Departamento de Prácticas de la Universidad de Playa Ancha, physician Ángel Bustos Balladares, quien dará a conocer el “Modelo de la UPLA para la formación en práctica”. La aclaración que hace es de gran importancia porque, como explica, “el neurocientífico no entra al aula, entonces no puede decir ‘esto ocurre’. Yo le puedo decir a las chiquillas ‘gran parte de nuestra corteza cerebral es visual; por lo tanto, es súper importante dar espacio y buscar espacio para mirar a los ojos a los niños’ “. Se trata de elementos generales que todo docente debería ser capaz de manejar para llevarlos a la sala de clases, por lo que en este aspecto centró su presentación ante las futuras parvularias egresadas de la UPLA. Es investigador del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE/UNESCO Buenos Aires), donde se desempeña como Coordinador de Proyectos sobre Equidad y Educación.
No sorprende, entonces, que el sistema en tributario en su conjunto sea regresivo. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Los resultados del Banco Mundial nos coronarían como el país más desigual del planeta.
Las cifras de depresión son entonces un indicador confiable de la salud psychological basic. Temas muy importantes y de nivel ciudadano son la neutralidad de la purple, que se garantice un espacio de libre circulación de conocimientos, common el manejo de las empresas de software desigualdad social en la economia program, telefonía y proveedoras de web, televisión digital, propiedad intelectual y derechos digitales ciudadanos. En este pequeño abanico es donde hay que avanzar y ampliar las investigaciones y estudios.
En la primera versión de este diplomado participaron 30 personas provenientes del mundo de la docencia (universitaria y secundaria) y profesiones afines a la temática. Recordó, además, que el programa contó con el respaldo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el patrocinio de UNICEF, y su finalidad fue formar profesionales comprometidos con la práctica de una cultura de los DDHH, promoviendo y educando la dignidad de las personas. Revisa comunicados de prensa, estudios realizados para organizaciones sindicales y otros contenidos para tu sindicato. Revisa nuestros últimos cursos, o (si ya te has inscrito) accede al materials disponible. Anoma, encabezado por la artista india Ruchika Grover, es un estudio de diseño que explora el potencial de la piedra natural. Sus superficies, esculturas e instalaciones se crean a través de un proceso único, que combina la fabricación digital y la artesanía tradicional.
En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. desigualdad opinion “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. En mi opinión, agregó- este es un desafío global que resultará en una creciente incertidumbre, vulnerabilidad y efectos no deseados sobre la estabilidad y el orden geopolítico actual. “El cambio climático está remodelando el poder y la competencia en torno a la disponibilidad de recursos.