Etiqueta: crónicas

Combatir La Desigualdad Para Prevenir El Cáncer Centro Avanzado De Enfermedades Crónicas

En la primera, cinco informantes mencionaron que cuando se les diagnosticó su enfermedad el médico basic fue amable en su trato, pero no les explicó en qué consistía. En contraposición, tres de las mujeres señalan que el private de salud no fue amable cuando fueron diagnosticadas, ni tampoco en las visitas mensuales de management. Una de estas mujeres mayores optó por consultar a un médico del sistema de salud privado para controlar su enfermedad crónico-degenerativa. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental en que paises hay mas pobreza, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno.

falta de salud en la pobreza

Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes. El equipo de encuestadores(as) fue de 705 personas en todo el país, que durante las fases de pre-contacto y de recuperación presencial, operaron bajo un estricto protocolo sanitario, no registrando ningún caso de contagio. Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,3 horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud.

Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición. Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. En otro estudio se buscó valorar el estado nutricional en la población menor de 10 años atendida en la Empresa Social del Estado Hospital Santa Mónica del Municipio Dosquebradas, Risaralda, Colombia, en el período 2008 a 2012. En él se encontró una prevalencia de la desnutrición world el atlas de las desigualdades de 18,99%, para la desnutrición crónica fue del 20,86% y para la desnutrición aguda fue de 25,81%[21].

Al año 2020 la tasa de pobreza total fue de un 10,8%, compuesta por un 4,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. Respecto de los avances médicos, hasta mediados del siglo XIX, el desarrollo de la medicina en Chile era escaso. Con la creación de la Universidad de Chile se produjo un creciente aumento de los médicos en el país y de su prestigio, además de la modernización de esa profesión al asumir y practicar los postulados científicos y positivistas provenientes de Europa.

Desde que se instaló con fuerza el concepto de pobreza multidimensional, se han abierto interesantes discusiones sobre la denominada pobreza energética, la pobreza subjetiva, la pobreza relacional; y por cierto, la pobreza del tiempo, destaca Moreno. «Esos son solo ejemplos de una etapa de redefiniciones que la sociedad está haciendo sobre fenómenos sociales que no lograron ser resueltos plenamente en el siglo pasado». Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

La prevalencia entre discapacidad mental y pobreza no es azarosa, ya que esta última representa un factor adicional de vulnerabilidad que aumenta el riesgo de exclusión social tanto de las personas con discapacidad psychological, como de sus familias. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. Es igualmente necesario que cada profesional de la salud, y cada estudiante de estas carreras, lo asuma como tarea propia en la búsqueda de su excelencia profesional. Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social.

A pesar de ello, el private de salud da mayor importancia al uso de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, aunado a que la pobreza experimentada por las informantes limita el seguimiento del plan de alimentación recomendado. Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita. Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del whole de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación.

En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación.

Conclusiones Es importante dejar de concebir la desnutrición infantil como un problema exclusivamente alimentario. También es necesario tener en cuenta que en ella influyen otros factores que se deben trabajar para evitar esta enfermedad, los cuales deben ser intervenidos por private capacitado para generar impacto en los determinantes sociales causantes de esta problemática. De ese modo en Colombia, el médico familiar se constituye como un eslabón elementary del sistema de salud, el cual tiene como función de proveer atención médica integral y de liderar el nuevo modelo de salud basado en la atención primaria en salud. A esto hay que agregar los problemas de desigualdad en los accesos a la salud producidos por la pobreza y subdesarrollo, junto a desplazados por guerras o catástrofes naturales, y al incremento de la migración a nivel mundial.

Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos. Esta decisión ordenó la devolución de los pagos en exceso y promovió un nuevo proceso de reajuste, bajo supervisión y verificación de la Superintendencia y con la exigencia de mayor transparencia por parte de las aseguradoras.

Derivan de trayectos vitales combinados con factores sociales y económicos que inciden en el proceso de salud/enfermedad/atención. De ahí que las entrevistadas, respecto a su condición de pobreza, manifiesten inseguridad económica y limitaciones para la atención especializada de su enfermedad relacionada a su nivel de educación, ocupación y pensiones, pero también al contexto social en el que se desenvuelven (lugar de residencia, acceso a alimentos y a servicios de salud) (WHO, 2007). Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo elementary a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados.

“Se ve que hay mucha correlación, pero también se ve que hay comunas que salen bastante de la recta, es decir, están sufriendo más de lo que incluso les correspondería por su situación de pobreza”, explica Baeza-Yates. El gráfico muestra una tendencia que indica que las comunas con más pobreza del gran Santiago tienen, en basic, más casos de mortalidad por Covid-19. En otras palabras, en la capital, una persona que vive en Cerro Navia tiene más probabilidades de morir por Covid-19 que una persona que vive en Vitacura. Desde esta perspectiva, no es de extrañar que la incidencia de la obesidad sea más alta entre las familias de menores recursos, y tampoco observar que ellas se endeuden a tasas de interés irrisorias en el corto plazo o que dejen beneficios sociales sin cobrar.

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

¿queremos Vivir Tantos Años? Los Avances De La Ciencia Para Prolongar La Vida Humana Bajo La Mirada De Tres Premios Nacionales Centro Avanzado De Enfermedades Crónicas

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Para los niños que viven en países donde el conflicto y la violencia ya están presentes, la repercusión de esta disaster incrementará aún más el riesgo de inestabilidad y de que las familias caigan en la pobreza. En la región de Oriente Medio y África del Norte, que ya acoge al mayor número de niños en situación de necesidad debido al conflicto, se registra la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes, mientras que casi la mitad de todos los niños de la región viven en una situación de pobreza multidimensional.

100 paises mas pobres del mundo

“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Considerando los subíndices individuales, se halla que los ingresos son la dimensión del desarrollo humano más smart a este tipo de riqueza, seguidos por el índice de educación. En explicit, se observa que la riqueza extrema tiene efecto negativo y estadísticamente significativo en el índice de educación, positivo en el índice de ingreso y no es significativo en el caso del índice de salud. En este sentido, las enormes fortunas tienen consecuencias negativas en términos educativos. El poder concentrado en las élites nacionales significa un mecanismo que obstruye la movilidad social, es decir, una pink de inclusión-exclusión que preserva privilegios para los participantes y altera la oferta de servicios educativos.

De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico international a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).

De hecho, reiteró en más de una oportunidad que enfrentar el cambio climático debe ser una de las principales tareas de los ministros de Finanzas en sus respectivos países. En un considerable número de países, el abandono del personal sanitario se ha convertido en una constante durante la pandemia. Hasta la fecha, 1.576 trabajadores y trabajadoras de residencias de personas mayores han muerto por COVID-19 en Estados Unidos.

En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

El mundo aún no ha entendido plenamente lo mucho que nos estamos acercando a una nueva crisis de la deuda. Esta seria advertencia llega en un momento en el que las desigualdades en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar. Hasta la fecha, más de la mitad de las dosis disponibles en todo el mundo se han administrado en tan sólo 10 países ricos en los que vive menos del 10% de la población mundial mientras que, en más de 100 países, aún no han vacunado ni a una sola persona. “El Banco Mundial estima que un whole de a hundred and fifty millones de personas pueden pasar a la pobreza a causa del cambio climático.

De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Para 2005 las principales economías generadoras de riqueza extrema como proporción de su PIB fueron Suecia, Arabia Saudita, Kuwait, Malasia y Rusia. En contraste, para 2018 las principales economías con riqueza extrema son Chipre, Georgia, Rusia, Líbano y Suecia. Se observa que las naciones con mayor riqueza extrema y número de billonarios, que son al mismo tiempo economías fuertes con ingresos elevados, no aparecen entre los mayores generados de riqueza extrema como proporción del PIB. Esto sugiere una posible concentración de poder económico al interior fundacion olivares de los países con elevado peso de la riqueza extrema en su PIB, afectando el desarrollo económico doméstico.

Piketty (2015) ha demostrado que las disparidades de riqueza han ido en aumento en muchos países, debido a la mejor posición financiera del 1% más acomodado (denominado como el 0,1%). En explicit, Killewald, Pfeffer y Schachne (2017) encuentran que la RE está asociada con resultados a nivel micro, incluyendo educación, ingresos familiares, ingresos laborales, autoempleo, relaciones netas de poder, and so forth. Por el contrario, la literatura que analiza el efecto de este tipo de riqueza a nivel macro es limitada. Si bien se resaltan aspectos favorables al crecimiento (Yee, Wissink y Forrest, 2016), en algunos países, los beneficios de este proceso suelen concentrarse en las personas con mayores ingresos (OXFAM, 2014). La autoridad chilena advirtió que los efectos del cambio climático se extienden mucho más allá de la humanidad y siguen siendo una amenaza inminente para todas las especies y ecosistemas en basic. “Sin una acción urgente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza para el año 2030”, indicó.

Por último, si bien nuestro país no está en el listado de los más ricos respecto a sus recursos naturales, un informe del Banco Mundial estableció que la renta de estas materias primas significaron, en el 2019, el 2,3% del PIB. Dentro de los factores mencionados, Chile es el 44° país más rico del mundo si se toma en cuenta su PIB, el que alcanzó el 2022 los 318 mil millones de dólares, superado en Latinoamérica, en este ítem, por Brasil y Argentina, pero sobre Colombia, Uruguay y Perú. Una de las piedras de tope para utilizar el Producto Interno Bruto como una medición de la riqueza de los países, es que solo se refiere a productos y servicios, pero no a la calidad de estos. El PIB es una magnitud macroeconómica que totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un periodo, generalmente, de un año.

La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Asimismo, aseveró que «los logros pasados ​​en materia de igualdad de género, nutrición y salud están retrocediendo», mientras que para algunos países «la carga de la deuda que ya era insostenible antes de la disaster está empeorando». ”, parte diciendo el Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ricardo Araya (67).

La incertidumbre de lo que ocurrirá en las elecciones legislativas de Venezuela, previstas para el 6 de diciembre, y en las que la mayor parte de la oposición se rehúsa a participar argumentando que no se dan las garantías necesarias, sume aún más incertidumbre al escenario electoral. “Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales”, señaló. “Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975.

Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras 3 desigualdades que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano.

Mi Ignorancia Tiene Disculpas Crónicas De Patria, Pobreza Y Guerra Mundial

En este índice, la región del Maule anotó un 8,7% de pobreza por ingresos, esto es, el quinto más alto a nivel nacional, después de las regiones de Ñuble, Antofagasta, Tarapacá y Arica. Sin embargo, en cuanto a su evolución en el tiempo, el dato actual es el más bajo desde el año 2006 en adelante, cuando el mismo dato fue del 42,9%. Entre los periodos más recientes, el año 2017 fue del 12,5% y del 2020 de un 12,2%. Para empeorar aún más la situación, muchos niños y niñas caen en manos de grupos armados debido a la violencia, la pobreza y la desesperación. Numerosos menores de edad de la zona metropolitana de Puerto Príncipe afirman que se ven obligados a alistarse a cambio de protección o de alimentos e ingresos para sus familias. Algunos aseguran que los grupos armados les proporcionan un sentimiento de identidad y pertenencia.

Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Un estudio publicado esta semana en Caracas reveló que la pobreza extrema en Venezuela aumentó en un seventy six,6%, alertando a los medios internacionales, pues el año pasado este número llegaba a un sixty seven,7%. La movilidad social dentro de los países ha llevado la pobreza crónica también a los centros urbanos, pues Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana tienen mayores tasas de pobres crónicos en las ciudades entre 2004 y 2012, que en el campo. Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica con cifras alrededor del 10% , mientras que Nicaragua tiene 37 % y la mitad de la población de Guatemala está en ese estado. Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica con cifras alrededor del 10 % , mientras que Nicaragua tiene 37 % y la mitad de la población de Guatemala está en ese estado. El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por este organismo alerta sobre una «persistencia de vulnerabilidades» que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel global, y formula recomendaciones políticas para lograr un «desarrollo humano sostenible».

Textos Híbridos es una revista especializada abierta a todos los campos del saber entre cuyos objetos de estudio se encuentren la crónica (periodístico-literaria) y el periodismo narrativo. Todas las contribuciones recibidas serán evaluadas por pares bajo el sistema de evaluación doble ciego. El Fosis regional estuvo en la provincia del Biobío la semana pasada, reuniéndose con distintas familias de Alto Biobío y Los Ángeles en el marco de los programas «Fortalecimiento de Planes Familiares», «Microempresa Mapuche Pehuenche Urbana» y «Emprendamos Avanzados». “A pesar de los enormes desafíos, la ayuda humanitaria ha contribuido a evitar el hambre y una desnutrición de naturaleza catastrófica. La comunidad internacional no puede dar la espalda a los niños y niñas de Haití en el momento en que más necesitan su apoyo”, afirmó Maes. “Hoy en día, ser niño o niña en Haití es más duro y peligroso que en cualquier otro momento que se recuerde.

Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud. En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El Ministerio de Desarrollo Social (Ex MIDEPLAN) tiene una responsabilidad esencial en el seguimiento de condiciones socioeconómicas de la población, y su eventual repercusión en deterioro de condiciones de vida de grupos de la población. Por ello, el observatorio social de dicho Ministerio, la repetición de encuestas de hogares CASEN y otros estudios y modos de información son cruciales para velar por el debido y eficaz funcionamiento del sistema de protección social.

Por lo tanto, es necesario volver a empezar desde la escucha y desde la clínica particular person del paciente, atravesando territorios cada vez más complejos y sociales, hasta encontrar las contradicciones y los desafíos de la comunidad política. La pobreza en Venezuela escaló al 87% en 2017 empujada por una hiperinflación que destruyó los ingresos, según un estudio que fue difundido por las principales universidades del país y varias ONG. En Haití, la prestación de servicios básicos y el desarrollo del capital humano han sido inadecuados durante varias décadas, un problema que se suma a una desigualdad, una marginación y una exclusión social extremadamente elevadas.

Se intentó contactar al comando de Yasna Provoste para obtener las fuentes utilizadas al hablar de vulnerabilidad, pero no ha habido respuesta a la fecha de la publicación de esta crónica. «No hay nada que ocultar al respecto» dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Soledad Arellano, frente a la postergación en la entrega de los resultados de la encuesta Panel Casen 2009, reconociendo, además, que el comité de expertos recomendó realizar una encuesta longitudinal, pero descartando la Panel, por tener problemas metodológicos. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. Aunque los autores del informe reconocen  que la pobreza en Latinoamérica se redujo sixteen por ciento en la década anterior, gracias al crecimiento económico y la expansión del empleo, argumentan que queda un segmento que no se benefició de esa mejora. Uno de cada cinco habitantes del área ha vivido en pobreza toda su vida y existen variaciones significativas entre los países que encaran esa situación, según un estudio del BM. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8 pobreza economica,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se reduce desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ).

pobreza crónica

Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017). En cuanto a la pobreza monetaria, ésta ha caído desde casi 33% en 1992 a eight pobreza extrema ejemplos,6% en 2017.

Actualmente, la región se encuentra rezagada en comparación con África y Asia en términos de monitoreo de datos. Esta información es crucial para evaluar y abordar de manera efectiva los desafíos del cambio climático. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, destacó que Latinoamérica se considera uno de los puntos clave de alta vulnerabilidad humana en el planeta. Esto significa que las consecuencias del cambio climático en la región son más graves que en otras áreas del mundo. Estás problemáticas fueron parte de las conversaciones en la quinta Conferencia Regional del IPCC en el que representantes de varios países latinoamericanos se unieron con el objetivo de «acelerar la acción climática» y reducir el impacto del cambio climático en las regiones vulnerables de América Latina y el Caribe. También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que «recuperen» el objetivo del pleno empleo, una estrategia habitual en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las disaster del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas.

El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. Sin embargo el rodeo ha sido largo, casi 200 años para que parte de sus concepts se hagan realidad en nuestro país, en un foro verdaderamente democrático como la Convención Constitucional. De todas maneras, desde el Ministerio de Desarrollo Social señalan que se establecerá una encuesta panel, posiblemente posterior a los cambios de la Casen 2013, tomando en cuenta las recomendaciones del comité de expertos.

Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ). Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional. Cabe recordar que desde que Nicolás Maduro está en el poder no se han emitido estadísticas o cifras del estado socioeconómico en el país. En tanto, este estudio, tomó entrevistas a 14 mil personas entre febrero y abril de este año, en conjunto con la medición que realizan múltiples instituciones y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). «Son indudables los avances que se han evidenciado en América Latina con respecto a la reducción de los niveles de pobreza y el surgimiento de una clase media», comentó el ministro de Economía de Perú, Alonso Segura, durante la presentación del estudio.

Al respecto, el índice en el Maule fue del 2,6% en el año 2022, esto es, el séptimo más alto a nivel nacional. En la perspectiva del tiempo, el dato actual es también el más bajo desde que se comenzó a medir el año 2006, cuando llegó al 20,2%. Según la Encovi, esas iniciativas prácticamente desaparecieron para enfocarse en el programa alimenticio, del que dicen beneficiarse 12,6 millones de personas, si bien la entrega de productos es irregular. “La mayoría de los venezolanos quedan por debajo de una línea de pobreza porque los salarios no pueden alcanzar la velocidad de la inflación”, expuso la socióloga María Ponce al presentar el informe. A pesar de la falta de financiación, UNICEF está ampliando sus operaciones y su presencia sobre el terreno. Junto con nuestros aliados estamos prestando un apoyo very important y ayudando a mantener a flote sistemas y servicios fundamentales para la infancia.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud. El segundo individuo esta privado en ingreso y salud; y, el último, solo en ingreso.