Etiqueta: cristo

¿por Qué Hacerme Socio De Una Organización Social Como Hogar De Cristo? Blog

En estas circunstancias han aumentado las dificultades para una acción estatal expedita. Esta dinámica de organización en relación con las divisiones internas indígenas probablemente no se daría de igual manera de no mediar la abundancia de recursos estatales. Las organizaciones andinas relacionadas con agencias públicas e, indirectamente, la propia organización interna y sus órganos se vuelven marcadamente dependientes del Estado. Muchas de ellas seguramente se disolverían de no tener éxito en su función de instrumentos para canalizar recursos financieros, infraestructura, tecnología, servicios básicos, capacitación, información, y garantías frente a terceras agencias.

Este autor explica que el objetivo central de la acción del mayordomo radica en motivar a las personas, generando en ellas un estado subjetivo activo que se expresa en la «voluntad» o el «gusto» por participar en la fiesta. María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, organizaciones sin fines de lucro nombres cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.

Mucho más tarde, a finales de la década de 1990, surge una organización (Zahli Lickan Kcappur) related a las que se crearon en la zona aymara 15 años antes, ahora en reacción al Consejo, al que consideran oficialista e ineficaz. En esta medida, no es ajena al escenario creado por la política indígena en la región. Los Cuadros 1 y 2 presentan las distintas manifestaciones organizativas andinas según su condición local o supralocal, y según las orientaciones de la acción colectiva. Aparecen núcleos que persiguen propósitos y dan curso a actividades de gestión y autogestión económica. Otras, en cambio, son instancias de representación de intereses ante las agencias del Estado, otras entidades andinas y la sociedad civil.

La participación en el sistema de «mano vuelta» estrecha de forma sólida los lazos de reciprocidad entre varones y como los grupos se establecen por afinidad, los amigos pasan alegremente de casa en casa a recoger a los «ayudantes» y se encaminan juntos a la milpa. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Esto es parte del acuerdo que se anunció en su momento por la reactivación y la protección, donde tenemos una cantidad importante de recursos destinados a las fundaciones, corporaciones y organizaciones de base que están ayudando a enfrentar esta pandemia”, señaló la ministra Karla Rubilar. María Rojas es presidenta de Las Chicas de Calypso, un fans club de Chayanne pero que a su vez es una organización social, una de las beneficiarias del fondo 6%.

Mientras se mantenga en relación con la comunidad de origen nos movemos en el marco de las comunidades translocales. Cuando la autonomía ha tenido lugar, sea por procesos internos o inducción externa, las formas de organización supralocal adquieren existencia. Salvo aquellos que se encuentran en un proceso de descomunalización, de movilidad socioétnica, rompiendo sus relaciones con las localidades de origen, los emigrantes indígenas participan de una diversidad de grupos, algunos de los cuales se constituyen en organizaciones. Las prolongaciones, recreaciones y organizaciones urbanas de las comunidades andinas son una de las modalidades de manifestación de este fenómeno, siendo hoy las más importantes las prolongaciones urbanas de la acción de la propia organización comunitaria con base rural, los centros de hijos de pueblos, las cofradías religiosas y los clubes deportivos (González 1996a, 1996b).

Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) destacó el trabajo de los dirigentes y dirigentas sociales, que operan como el canal de información preventivo dentro de sus comunidades. Dentro de las características que poseen los Santos está presente la volición, es necesario solicitarle de la forma adecuada y motivarle según reglas prescritas para que actúe -generar subjetividad activa-. Su misma presencia permanente en la comunidad se debe a un acuerdo preestablecido con sus habitantes que implica esa relación de intercambio recíproco que está condicionada por el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre las partes que la constituyen. En este grupo se integran los «padrinos» de los santos, los mayordomos actuales y pasados, los cantores, los encargados de la iglesia y el sacristán.

Para los gobiernos locales controlados por autoridades opositoras, ello ha conducido al reforzamiento de la acción municipal hacia las juntas de vecinos y otras organizaciones, con el fin de mantener su autonomía y sostener redes de relaciones políticas locales. Alternativamente, se intenta ganar influencia en las comunidades indígenas a través organización política resumen de posicionar dirigentes aliados o proclives, y de la asignación de inversiones. A este panorama se suman ahora las organizaciones definidas por criterios étnicos promovidas por la política indígena, y a la vez, con la desconcentración político administrativa que fortalece a los municipios se refuerza la importancia de las juntas de vecinos.

En su caso, los fondos serán destinados a equipamiento para su área de medioambiente, para comprar trajes wader, microscopios, catalejos y binoculares, que serán destinados a los trabajos de educación ambiental y conservación de ecosistemas naturales. En whole fueron más de 49 millones de pesos repartidos entre organizaciones de  eleven comunas de la provincia de Biobío, los que serán utilizados para financiar diferentes proyectos en beneficio de juntas de vecinos, talleres laborales, clubes deportivos y clubes de adulto mayor, entre otros. Durante el primer milenio de nuestra period Chile Central fue el escenario donde se desarrollaron los primeros grupos que produjeron alfarería en la región, los que además incorporan a su dieta productos cultivados como la quínoa, el maíz, el zapallo y el poroto. No obstante, Chile Central es también el escenario de una diversidad cultural importante, pues se distinguen al menos dos grupos representantes de este modo de vida alfarero-horticultor. Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. Es por ello que te invitamos a convertirte en socio de nuestra fundación, para así hacer un aporte voluntario mensual, con el que podremos hacer cada vez más.

La representación de intereses y demandas ante el Estado por parte de grupos, colectividades y organizaciones provistas de personería jurídica es más una consecuencia de la acción del Estado que de algún espíritu formal–legalista especial de los pueblos andinos. Tanto para comunidades, como para entidades más amplias, dotarse de la condición jurídica de junta de vecinos, asociación gremial, comunidad indígena, u otras eventualmente creadas para cumplir otros objetivos, sirve también para fines de representación. En la experiencia de la organización andina esta formalización ha sido un requisito para la relación con los organismos estatales, puesto que para los burócratas, los sujetos colectivos andinos, y populares en basic, son tales únicamente en la medida que puedan hacer manifiestas las certificaciones formales de rigor. La innovación principal es que su marco sociológico de referencia no es ni la comunidad ni los intereses sectoriales, microrregionales o puramente económicos de otras formas de organización supralocal.

organización social de los

Un marcado contraste presentan las comunidades atacameñas del Salar de Atacama y Loa Superior, que mantienen una persistente alianza que da origen a una relativamente exitosa asociación de comunidades dotada de legitimidad y con capacidad de ejercer una fluida relación con el Estado y las empresas mineras de la región de Antofagasta. Visto en perspectiva, constituyen una excepción (González 1991; Gundermann y González 1996). Mediante mi investigación he encontrado que el «pedir el favor» y recibir la «ayuda» no solo es la forma económica básica del modelo nahua (Velázquez, 2013), sino que este sistema de intercambio norma una organización social propia que vincula los lineamientos éticos que rigen la vida colectiva, la responsabilidad social y la valía private de los participantes. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos.

Reconocer la interdependencia como algo common, requiere asumir su responsabilidad no como algo individual y privado, sino social y político (Carrasco, Borderías y Torns, 2011, en Valdivia, 2018). La falta de apoyo y co-responsabilidad en los cuidados —tanto por parte de otros miembros de familia y redes sociales, como por instituciones y políticas públicas— implica que las mujeres que cuidan, subsidian con su calidad de vida el deber de la sociedad de contribuir a la reproducción de la vida. La nueva convención constitucional plantea una oportunidad para integrar el derecho a la ciudad y la organización social de los cuidados.

Se apoya en una cultura comunitaria y en representaciones de la continuidad tradicional, pero responde a condiciones presentes. La organización indígena tampoco es ajena a la dinámica de la política native cuyo núcleo es el gobierno municipal y los recursos y prerrogativas de las comunas, en specific aquellas compuestas completa o mayoritariamente por indígenas de la región aymara y atacameña. De esta manera, la influencia sobre, y el management de, dirigencias de juntas de vecinos y comunidades y asociaciones indígenas es una materia smart en una competencia política local sobre la que convergen alcaldes, concejales, militantes y agentes de partidos, así como influyentes locales con aspiraciones. Esta búsqueda de influencia encuentra grupos y organizaciones de la comunidad frecuentemente en competencia o con rivalidades, pero también tomas de posición clientelistas o de negociación dirigidas a promover influencias y atraer recursos desde los municipios. La heterogeneidad, diferenciación y concentración existentes llevan a un aumento de complejidad de las relaciones externas e internas en las agrupaciones andinas. La proliferación de organizaciones se realiza en distintos niveles de agregación social y con varias modalidades de gestión y representación de intereses.

Los Cuadros 1 y 2 señalan la profusión de manifestaciones organizativas, las variantes, las convergencias y sus múltiples traslapes formales, institucionales y funcionales; resalta el abanico de tipos y subtipos, unidades sociales y niveles de agregación en que operan. El hecho básico a destacar es la superposición sobre la comunidad local de prácticamente todas las formas organizativas presentadas, y al mismo tiempo, la diferenciación en distintos órganos externos a la comunidad que rompen con la localidad andina como punto de anclaje. En perspectiva histórica, tales desarrollos se producen en las últimas décadas y surgen de la relación que la población andina establece con el Estado que intensifica su presencia en la zona andina con fines desarrollistas, geopolíticos o asistenciales, y que presiona e impone sobre las comunidades formatos organizativos coherentes con la implementación de programas.

Justicia Social: Esfuerzo Conjunto Por Un Bienestar Común Hogar De Cristo

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Uno de los debates más difundidos en este aspecto, desde los años sesenta del siglo pasado, pero sobre todo en las tres últimas décadas, ha estado relacionado con el tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres.

La selectividad en la aplicación de la prisión preventiva revela un sistema que, en lugar de buscar justicia, busca mantener el orden social reprimiendo a ciertos grupos. Este contraste se vuelve aún más agudo al considerar el contexto de la revuelta social, un levantamiento que no solo señaló injusticias particulares, sino que también destapó las fracturas sociales y económicas profundas en la sociedad chilena. La reciente decisión de rechazar la prisión preventiva para Cathy desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados Barriga, acusada de fraudes al fisco y falsificación de instrumento público, expone las profundas desigualdades en el sistema penal chileno. Generar conocimiento que permita develar, discutir y problematizar en torno a la desigualdad en el ámbito educativo, con propuestas que pongan en el centro la Justicia Social. Metodológicamente aportando a la transformación socioeducativa de manera colaborativa y horizontal con personas de diversos ámbitos socioculturales y educativos.

desigualdad en la justicia

Paradójicamente, las demandas mismas son atribuidas frecuentemente al éxito del modelo. Se explican como resultado de una clase media emergente que ha surgido justamente debido a la prosperidad económica de Chile. Pero en realidad, las protestas que levantan los movimientos sociales solo son el reflejo de la inconformidad con una democracia desigual, en donde hay ciudadanos de tercera categoría y en donde la desigualdad de oportunidades es evidente.

Un día el Señor Mock, una suerte de alcalde de la ciudad, tropieza en la calle y al sentirse avergonzado, aprovecha este accidente para comenzar a generar miedo en la población. Indignado, inventa la presencia de babirusas, chanchos peludos con colmillos y ultra peligrosos, que han causado todos los males del país. Esta mentira, crece y se expande por todo el territorio, gracias a los medios de comunicación, que difunden este montaje, generando una psicosis colectiva, posterior caos e incluso una guerra con Birmafastán. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años.

Es indudable que el acceso a la justicia es un deber del Estado que debe ser asumido además en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como un estándar de medición de los derechos humanos de las mujeres, relacionado con el principio de igualdad sustantiva y real y con el derecho a vivir una vida libre de violencia. Para esto es necesario la incorporación de los derechos humanos en las decisiones judiciales, y como un contexto fundamental la utilización y articulación del paradigma de la “interseccionalidad” en las mismas, transversalización del género, cambiar el uso del lenguaje, desterrar las brechas de género, entre otros. Al preguntar al equipo de GN Chile sobre qué es la justicia social, encontramos que está relacionado a las desigualdades que existen en una sociedad, y cómo una sociedad justa debería asegurar el acceso igualitario y equitativo de los derechos humanos como el acceso al agua, a la educación, a la salud, a la vivienda, entre otros. Otro aspecto que está relacionado es la existencia de conflicto y cómo la justicia social debe ser un aporte para lograr la paz.

La pobreza y la desigualdad son unas de las principales fuentes de las violaciones de derechos humanos y de la pérdida de la dignidad humana. Presentamos un análisis antropológico-jurídico sobre el devenir de la toma de terreno Cerro Chuño en Arica (Chile), considerando que sintetiza procesos contemporáneos de transformación, desigualdad en la infancia reescalam iento, desigualdad e (in)justicia espacial urbana en Arica. Describimos etnográficamente tres situaciones sociales de conflicto que reflejan dicha síntesis en Cerro Chuño. Luego relevamos desafíos y posibilidades que presenta el caso de estudio para la intervención académico-profesional.

No podemos permitir que el lugar de nacimiento, la residencia, el género o el grupo étnico de una persona determinen su acceso a educación de calidad, atención médica básica, empleo digno, protección social adecuada, vivienda decente, agua potable, participación política o el derecho a vivir sin miedo a la violencia. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La disaster política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal.

Ello nos lleva a preguntarnos si es posible recalificar material y socialmente la ciudad, en un contexto como el chileno en que la planificación urbana se transformó en gestión urbana para la valorización del suelo (Rodríguez y Rodríguez, 2012). No obstante, años después y en un contexto de retorno a la democracia, esta negación del valor moderno de la libertad relativo a la localización en la ciudad, se verá reflejada una vez más en las decisiones concernientes al emplazamiento de la vivienda social durante los gobiernos de la Concertación. Los beneficiarios de dicha política, no tuvieron participación en la selección de los sectores donde se emplazarían sus futuras residencias. La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública.

Y, en segundo término, debemos tener presente que esas leyes son aplicadas -en algunas oportunidades- por “sujetos “sesgados, lo que también es un obstáculo en el acceso de las mujeres a la justicia. Si bien diez de los veinte países más desiguales del mundo son latinoamericanos, la disparidad económica no es patrimonio exclusivo de los países subdesarrollados. Según el ránking del índice Gini publicado por la CIA, Estados Unidos (40°) presenta una desigualdad mayor a una quincena de países africanos y esto se está viviendo incluso en Nueva York, la mismísima Gran Manzana, centro internacional del sector financiero, tecnológico, diplomático, económico y cultural. Esta obra surge a partir de las reflexiones del Proyecto de investigación Aplicada FONDEF “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque y diversidad”. Su propósito es unir distintas voces que contribuyan a incorporar una mirada de género diversa en el ámbito de la justicia. El primer tipo de desafíos es expresión de diferentes teorías éticas y metaéticas y cube relación con las condiciones de posibilidad que deben concurrir para que un conjunto de principios o normas éticas sirvan como reglas de comportamiento individual y colectivo.

Los conflictos en los que ha existe violencia en Chile, en muchos casos, son un síntoma de la falta de equidad y de las grandes brechas que existen en la sociedad. En resumen, la aspiración última de la justicia social es la eliminación de la pobreza y las desigualdades, en un clima de armonía. En el proceso de formación de las personas se provee una educación básica y media segregada en tres sistemas disímiles, con grandes diferencias de calidad y de resultados.

En un estudio en el que se les daba a los niños una especie de ruleta para asignar cuál de ellos se llevaba la recompensa extra, estaban de acuerdo en crear desigualdad aceptando el resultado del azar. Una persona que recibía tres recompensas y otra que recibía dos (o 10 y 0 a tales efectos) era una situación perfectamente aceptable y justa, aunque claramente no igual. Este día, conmemorado a nivel internacional, nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad y a renovar nuestro compromiso con la construcción de un mundo más inclusivo. A través de la colaboración y el trabajo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro donde la justicia social sea una realidad para todas y todos.

A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos como la precariedad laboral, la desigualdad de género y la exclusión social, que continúan siendo obstáculos para el progreso. Sin embargo, se vislumbran oportunidades para generar cambios positivos mediante políticas inclusivas y el fomento del diálogo social. Desde 2007, cada 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social. En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. En un escenario ideal, el crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.

10 Datos Sobre La Desigualdad Y Pobreza En El Mundo Hogar De Cristo

Según la ONU, esto se debe a que la vulnerabilidad se incrementa cuando se consideran las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Hace unos días la misma organización mundial alertó sobre los estragos del cambio climático y la sequía y aseguró que las mujeres se ven más afectadas que los hombres. Así lo informó ayer la ONU en la previa de una nueva conmemoración del Día de la Mujer, fecha en la que además se informó que las desigualdades en temas de género también las afecta y las hace más vulnerables a contraer el virus. La organización, que hoy publicó su informe ultimate sobre estas metas a quince años vista pactadas con el cambio de siglo, reconoció que los progresos han dejado atrás a millones de personas.

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. La desigualdad se ha extendido por desigualdad pobreza y exclusión social tantas áreas de la vida que inclinar los sistemas impositivos a favor de los menos favorecidos no será suficiente para abordar la brecha, según un nuevo informe de la ONU. Si bien un paquete redistributivo completo que incluye impuestos sobre la renta más progresivos y rebajas impositivas para las personas con ingresos laborales modestos sería un paso positivo, no sería suficiente, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 publicado el lunes. Se está abriendo una nueva generación de desigualdades en torno a temas como la educación, la tecnología y el cambio climático, lo que suscita preocupaciones de una “gran divergencia”, se lee en el informe.

desigualdad segun la onu

En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. Entre las mujeres que tienen a cargo el cuidado de sus hijos, el 23% señaló que a veces se sintió sobrepasada y el 29% se ha sentido sobrepasada siempre. Pero además, refleja que de manera muy desigual quedan a cargo mayoritariamente de las mujeres; son ellas quienes deben responsabilizarse no sólo como cuidadores, también tienen sobre sus espaldas la mayoría de las tareas del hogar y sin remuneración. Necesitamos mecanismos de financiamiento para reforzar la adaptación al cambio climático y crear resiliencia.

Un nuevo “índice de normas sociales” presentado este año dice que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado.

Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

El último informe de ONU Mujeres From Insights to Action, publicado recientemente, revela que la pandemia sumirá a ninety six millones de personas en la pobreza extrema en el 2021, de las cuales forty seven millones son mujeres y niñas. Como consecuencia, el número whole de mujeres y niñas que viven menos de dos dólares diarios ascenderá a 435 millones. Según un estudio de ONU las consecuencias económicas que afectan a las mujeres no desaparecerán cuando la pandemia termine ya que ellas son “susceptibles a toparse con obstáculos a largo plazo en su participación en el mercado laboral y los ingresos”. Y a eso se agrega el impacto en las jubilaciones y los ahorros, que afectará su seguridad económica en el futuro.

Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030.

Cuando la mujer tiene la posibilidad de participar y se ve positivamente desafiada a integrarse en las diferentes esferas de la sociedad, asume altos niveles de compromiso. Invertir en las mujeres, acelerar el progreso no es solo un llamado al uso de fondos de gobiernos en necesidades urgentes, sino una convocatoria a emplear un acelerador para potenciar sus derechos en un camino hacia sociedades justas, pacíficas y prósperas. No obstante, el titular del organismo advirtió que ese grupo población aun enfrenta obstáculos que van desde la marginación, injusticia y discriminación, a la par de la persistente epidemia de violencia contra las mujeres deshonra a la humanidad. Y en la misma línea, Calderón aseguró que durante la pandemia se incrementaron en toda la región el acceso a abortos legales y seguros. “Hay que determinar cómo las barreras llegaron a ser tan altas que vamos a ver en los próximos dos años un resultado de esta pandemia”, dijo. Existen mitos en los que se piensa que la mujer que eat anticonceptivos tiene una alta probabilidad de ser infiel.

En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar ninety one de los one hundred desigualdad social en la economia ninety que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países.

Lo más común es que la discriminación se realice de forma indirecta y que surja cuando las reglas o prácticas tienen apariencia de realizarse con equidad cuando, de hecho, se está produciendo una situación de discriminación. Esta discriminación indirecta a menudo existe de manera informal en las actitudes y en las prácticas y, si no se combate, puede llegar a perpetuarse en las organizaciones. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto factor refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017).

Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Esta plataforma, en la que también colaboran ONU Mujeres y la consultora Mercer, busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile.

Se trata de un tema que ha comenzado a adquirir relevancia en los últimos meses, como consecuencia del análisis y reflexión de las diversas movilizaciones sociales que se han desatado en distintos países del mundo. La desigualdad social y económica e incluso la diferencia en el acceso al poder entre los distintos grupos que conforman la sociedad, como las mujeres, estarían en la base de la violencia con que se ha manifestado este malestar. Esto ha llevado a algunos expertos a preguntarse si los indicadores y modelos utilizados hasta ahora están respondiendo a las necesidades y demandas de los ciudadanos. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas.

Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión.

Hogar De Cristo Reinaugura Hoy Hospedería En Cauquenes

Basado en Housing First, modelo creado en Estados Unidos, en los años ninety, cree que el primer paso para dejar esta situación, es contar con un lugar seguro y digno, para- desde allí y con apoyo sicosocial regular- lograr la integración social, acquainted, laboral. Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas de las 540 beneficiadas con Vivienda Primero. Ellas se ubican en 60 viviendas, distribuidas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos. Con la concreción de la reposición del edificio, no solo se fortalecerá la Hospedería actual del Hogar de Cristo, sino que permitirá que el Hogar de Cristo pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. Generando un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. En tanto, el Seremi del MOP destacó “compartimos la alegría por esta obra en donde más allá de fierros y cemento van a vivir y trabajar personas que lo van hacer con cariño, con amor y con entrega.

La idea es ofrecerles un servicio continuo, lo que entrega una casa, pero no son residencias ni establecimientos de larga estadía porque se requiere de muchos más recursos para ello y no los tenemos”, agrega. Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de la fundación, cuenta que en la práctica se vio más palpable que nunca el que, al no contar con la hospedería, muchos adultos mayores quedaban en total abandono e indefensión. “Desgraciadamente, el SENAMA no tiene respuesta para estos adultos mayores que requieren apoyo de una vivienda colectiva, que son frágiles y viven en calle”, dice. Proyecto orientado al fortalecimiento de la calidad de vida en espacios laborales, mediante la difusión de material informativo y talleres prácticos sobre patologías frecuentes en usuarios, salud mental y estrategias de abordaje de situaciones de riesgo en espacios laborales. Con una inversión de más de tres mil millones de pesos continúa la construcción de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo en Osorno.

Cuando llegan, se les toma la temperatura y relatan dónde y con quiénes estuvieron, por un tema de trazabilidad. Cuenta que hubo contagio en junio de 2020, tanto de adultos mayores como de trabajadores, incluso ella se contagió. “Al ser llevada esa persona al hospital con COVID-19, allá se agravó por una micro organism intrahospitalaria”, explica. Al igual que Sebastián Rojas, destaca el hecho que a raíz de la pandemia, ningún de los usuarios sigue consumiendo alcohol. A cada uno le compramos mochila, alcohol gel, líquido desinfectante, mascarillas, hasta vasos por si toman agua en la calle, les proveemos todos los elementos de protección personal”. A partir de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia, todas las hospederías de Hogar de Cristo entraron en cuarentena y funcionaron 24×7 para quienes aceptaron quedarse en ellas.

Una tarde, hace cuatro años, un hombre tocó la puerta de las oficinas de Hogar de Cristo, en calle Serrano 1375, Concepción. “Así empezó todo, como cualquier persona, toqué y dije que quería ayudar”, recuerda el reconocido empresario y filántropo penquista, Armando Balotta. Así nació la nueva hospedería que este mes de mayo de 2023 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región de Biobío. Todos los 18 de agosto se conmemora el Día de la Solidaridad, en memoria del fallecimiento del Padre Alberto Hurtado.

hospederia hogar de cristo

En aquel entonces, la construcción del edificio no solo contó con el apoyo municipal. Sino que reunió la voluntad de muchos vecinos y vecinas que a través de una minga juntaron materiales, mano de obra y recursos. “Será un hito que se traducirá en four mil quinientas prestaciones mensuales para personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables en Valdivia”, dijo. Este proyecto beneficiará a alrededor de a hundred and fifty personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.

Gonzalo Cortés, Director Ejecutivo del Hogar de Cristo en la Región de Coquimbo destacó el compromiso de las autoridades y los vecinos para concretar esta obra. «Estamos felices porque toda la comunidad está visibilizando y haciéndose responsable por las personas en situación de pobreza y exclusión social en esta comuna», dijo. Por su parte, Carlos Ramírez, encargado regional del Hogar de Cristo, informó que “actualmente la hospedería brinda atención a 30 personas en situación de calle que pernoctan en el centro, mientras que otras 60 personas reciben asistencia ambulatoria. Además, se está implementando una ruta social para distribuir alimentos a quienes más lo necesitan”. El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, destacó la importancia de este logro para la comuna de Iquique y se mostró contento con el cumplimiento de este desafío. La autoridad regional, agregó que este Centro Comunitario, atiende a más de 60 personas que participan del programa Calle del Ministerio.

Según antecedentes preliminares, tanto los usuarios de la filial de la hospedería como una funcionaria lograron evacuar el edificio. El alcalde, Juan Eduardo Vera, confirmó que “nos hemos comprometido a apoyar con el pago del arriendo mensual y hemos proporcionado camas, colchones y frazadas. Continuaremos avanzando con determinación para sensibilizar al gobierno sobre la importancia organizac de la pronta reconstrucción del nuevo Hogar de Cristo para Castro. Esta reunión ha sido altamente productiva, con hechos concretos y soluciones inmediatas”. A escasas horas del incendio que destruyó el edificio de la filial es que el municipio castreño ofreció cancelar el arriendo de un nuevo espacio que asegure el funcionamiento del Hospedería del Hogar de Cristo.

Se buscarán recursos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional para beneficiar a personas en situación de calle y a los adultos mayores vulnerables de la región. La organización del padre Hurtado desarrollará el proyecto, mientras que el municipio de Valdivia actuará como unidad técnica y se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de la Secretaría Comunal de Planificación. El próximo martes 12 de diciembre se vivirá un día de fiesta en la Hospedería de Valdivia.

En torno a la demanda, por ejemplo, la hospedería transitoria se mantiene llena todo el año. La reposición de la siniestrada hospedería es el próximo desafío de la Fundación del Hogar de Cristo que en colaboración con la Municipalidad de Castro esperan postular mediante un proyecto que se encuentra en carpeta y en espera del financiamiento necesario. Para abordar las necesidades de los beneficiarios el municipio castreño asumió algunos compromisos aparte de asegurar la cancelación del arriendo del albergue provisorio. Somos una pink que busca promover, conectar y fortalecer a líderes y lideresas sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas e innovadoras, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un Chile más justo y solidario.

La alcaldesa de la ciudad capital de Los Ríos, Carla Amtmann, y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, firmarán el convenio que permitirá renovar integralmente el recinto. Los recursos los aporta un fondo del Gobierno Regional y los más beneficiados serán las personas en situación de calle y los adultos mayores vulnerables de la región. Hombres y mujeres ateridos de frío, humedad y abandono, que necesitan de un lugar para recuperar su dignidad.

Los Lagos, 8 de junio.- En la Hospedería del Hogar de Cristo de Puerto Montt, ubicado en calle Chorrillos, se realizó la Ruta Social liderada por el Intendente Regional Harry Jürgensen, los Seremis de Desarrollo Social, Soraya Said, de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza y de Obras Públicas,  James Fry, junto a jóvenes voluntarios. Con la presencia de Monseñor Gonzalo Duarte y el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se realizó la inauguración de la nueva hospedería del Hogar de Cristo que entrará en funcionamiento el 15 de mayo y acogerá a 50 personas diariamente. “Lo único que no ayuda es la indiferencia, por eso, Hogar de Cristo llama a todos a colaborar. A reconocer el privilegio de estar bien y convertirlo en solidaridad con los más afectados por esta verdadera tragedia”, concluye el líder de Hogar de Cristo. Este martes se inició el traslado de los residentes del Hogar de Cristo, ubicado en el sector de Chuyaca (comuna de Osorno), a las dependencias transitorias emplazadas en calle Guillermo Hollstein.

Hemos entregado elementos de protección y contratamos más de four.000 personas que han reemplazado a los trabajadores que se han ido en cuarentena”, asegura el director del Senama, Octavio Vergara. El Hogar de Cristo en Concepción inauguró su nueva hospedería de hombres, la cual albergará a 40 personas de manera permanente. El recinto fue construido gracias a una donación de 900 millones de pesos por parte de un filántropo de Capitán Pastene. La ubicación estratégica de la hospedería en el sector norte de la ciudad, en el barrio El Colorado, es especialmente relevante, ya que responde a una demanda creciente en esta área.

Con la presencia de autoridades regionales y del propio Hogar de Cristo, se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva Hospedería de la institución, destinada a acoger a más de forty five personas en situación de calle en Concepción. Tanto trabajadores y trabajadoras de la organización, como beneficiarios, entregaron sus emotivas palabras, ante de la realización de una simbólica actividad, donde se enterró una “cápsula del tiempo” que en su inside contenía cartas con sueños, anhelos y esperanzas, destinadas a la superación de la pobreza. Se proyecta que alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa en la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Un hito significativo que promete impactar positivamente a la comunidad y reafirmar el compromiso con el bienestar social de Valdivia. “Son mujeres y hombres, muchos de ellos con graves problemas de salud mental o de consumo problemático.

Incluso se prevé que esté terminada y lista para su uso hasta diciembre de este año, principalmente por la obtención  de permisos para su funcionamiento. “Este proyecto estaba bien avanzado, pero lo que tenemos que ver ahora de adónde se van a obtener los recursos, lo más possible que se postule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y sería un proyecto emblemático para Castro”, enfatizó Bórquez. El encargado territorial del Hogar de Cristo, Antonio Cortés, explicó que ahora resta avanzar en la formalización fundacion hogar de cristo de un arriendo con el obispado por un recinto ubicado siempre en el pasaje Monjitas frente al Terminal Municipal de Buses. La institución lleva adelante una campaña para recaudar recursos a través de la venta de obsequios por San Valentín. Actualmente la institución se encuentra en una compleja situación económica, acrecentada por los efectos de la pandemia. «No podemos financiar otro estado de cuarentena con altas exigencias de protocolo», alertó en Cooperativa su director social, Paulo Egenau.

Inauguran Hospedería Del Hogar De Cristo

En el caso de las personas en situación de calle, en cambio, se requiere agregar una gran dosis de caridad. En el caso de las mujeres, muchas veces abusadas o habiendo sido víctimas de violencia en el hogar o en la calle, es prioritario darles apoyo psicológico en esta dimensión. Por ello y gracias al financiamiento de la empresa MIS Inversiones Ltda, se tomó la decisión de transformar dos de nuestras hospederías en la Región Metropolitana, la de San Bernardo y la de Puente Alto, en hogares abiertos para adultos mayores.

“Este es un momento de alegría, acabamos de abrir las puertas de una obra que va a permitir recibir a más de 300 personas al año, con un capacidad de forty personas diarias, además de otros programas de prevención para personas en situación de calle”, dice el director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero. “También es un momento de agradecimiento, en specific, a un solo hombre; Armando Balotta, el responsable de este tremendo edificio, que cumple con los más altos estándares de construcción”. La nueva hospedería, que ha estado en funcionamiento desde abril, representa un gran avance en la lucha por brindar asistencia y dignidad a las personas en situación de calle. Con una superficie construida de más de 800 metros cuadrados y una inversión de más de mil millones de pesos, financiados con recursos del Gobierno Regional. La precise Hospedería de Calama está dividida en dos edificios –Hospedería y oficinas– ubicados en terrenos distintos y distantes entre sí. Por esta razón, el nuevo proyecto considerará la demolición de las estructuras existentes y la construcción de un edificio de dos niveles que cumplirá con la normativa vigente de accesibilidad y todas las disposiciones de la ley de urbanismo.

Esta medida se prolongó hasta septiembre, mes en que de acuerdo a las medidas del Plan Paso a Paso del gobierno, se fue flexibilizando en las diferentes regiones. La Unidad de Formación Ciudadana finalizó sus acciones planteadas para el 2023, formando en temáticas relativas al ámbito cívico a diversas comunidades a lo largo del país. En el marco de las actividades de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, residentes y miembros de la comunidad de la Hospedería Padre Álvaro Lavín de la Fundación del Hogar de Cristo, participaron organización no gubernamental de un encuentro sobre el Plebiscito Constitucional 2023. Además, mirando hacia los próximos procesos electorales, se les entregó orientación y respondió consultas relativas al cambio de domicilio electoral y cómo ejercer su derecho a voto. En esta etapa los hermanos que ya llevan tiempo en el albergue y logran tomar la decisión de cambiar sus vidas pasarán a vivir en nuestra hospedería “Casa Padre Pepe”. Si bien es una de las obras que resistió los embates de la pandemia, no ha estado exenta de dificultades para culminar en el periodo contemplado.

hospederia hogar de cristo

El director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristobal Romero, señaló que la concept es mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna. La hospedería del Hogar de Cristo fue, durante el año pasado, un lugar de resguardo para las personas en situación de calle, para evitar exponerse a las lluvias y frías noches de invierno y las jornadas de tiempo variables en los últimos meses del 2021. No tenemos ninguna duda de que trabajando en equipo vamos a ser capaces de sensibilizar los corazones para conseguir esos recursos económicos que dispone el FNDR. Para poder llevar adelante y construir esta maravillosa obra que inició hace tantas décadas el padre Hurtado”, dijo la autoridad. Este recinto fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo por más de 465 millones de pesos para levantar una nueva hospedería con mayor espacio a la que actualmente operaba en el puerto y así mejorar la cobertura para los más vulnerables. Iniciativa que también fue posible gracias a la donación del terreno del conocido vecino de Coquimbo, Héctor Arce.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Regional de Tarapacá, Camila Navarro, felicitó al Hogar de Cristo y a los profesionales involucrados en la construcción de esta infraestructura, resaltando su compromiso con la reinserción social y la atención de las personas más vulnerables. Miles de niños y niñas viven sus primeros años, claves para el desarrollo, en situación de exclusión social. Por este motivo, nos resulta elementary ambientalistas entregar una Educación Inicial oportuna y de calidad, en donde se favorezca su protagonismo activo y se respeten sus derechos en nuestros jardines infantiles y salas cunas. [newline]Erradicar la pobreza y la extrema pobreza es una prioridad en un país que quiera progresar, y para eso, más que la beneficencia, es la educación la herramienta clave.

Su estructura constará con las instalaciones necesarias para brindar alimentos a las personas que atiende y pernoctan en sus instalaciones, totalizando a hundred beneficiarios y un plazo de ejecución 360 días. Armando Balotta, filántropo y empresario penquista, invirtió más de 900 millones en la hospedería que cuenta con una moderna infraestructura para quienes más lo necesitan. “Yo creo que cada día es más importante la solidaridad, algo que está bastante alejado de la sociedad y creo que tenemos que retomarla.

Fecha que este año tiene un significado especial para las personas en situación de calle en la comuna de Coquimbo y también para su principal obra, el Hogar de Cristo. Ya que tras varios años de trabajo ya fue inaugurada una nueva hospedería para recibir a quienes carecen de un hogar. Es un revolucionario programa financiado por los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, vigente desde 2019, que ofrece una vivienda sin condiciones a personas con larga experiencia de vida en calle y mayores de 50 años.

Con una inversión de 3 mil millones de pesos, cuyo financiamiento proviene del Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ya comienza a hacerse realidad un viejo anhelo, para ir en directa ayuda de las personas sin hogar. Sino que permitirá que el Hogar de Cristo en su conjunto pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios. Esta exclusión es consecuencia de un proceso de desafiliación que deja a estas personas en un estado de abandono y aislamiento, que se traduce en vulneración de todos sus derechos fundamentales y en el mínimo en términos de calidad de vida. “Estábamos acostumbrados a trabajar con adultos mayores, pero las que nos han derivado requieren de más atención, porque tienen múltiples enfermedades asociadas y problemas de desplazamiento. Hemos tenido que ordenarnos con la entrega de fármacos, porque debemos ser muy minuciosos”, aclara.

Según cifras entregadas en mayo de 2023, se estima que 40 mil personas en Chile viven en situación de calle, pero nadie duda que la cifra, a causa de la pandemia y sus consecuencias económicas y sanitarias, el masivo fenómeno migratorio y la crisis de vivienda, es mayor. A partir de este año, ya es en propiedad  un hogar abierto para adultos mayores de 50 años. Ya han sido trasladadas 10 personas desde la Casa Josse Van der Rest y del hogar abierto Padre Hurtado que dejó de funcionar. En complete, atienden a 22 adultos mayores –su máxima capacidad– que vivieron en situación de calle y cuyo promedio de edad es de 65 años. Incluso para contar con una mayor oferta relacionada a refugios para personas en situación de calle, se podría evaluar que la hospedería transitoria continúe desarrollando la función que ejecuta en la actualidad.

Antecedentes preliminares darían cuenta de que 22 usuarios y una funcionaria, que se encontraban dentro del edificio, lograron evacuar hasta una zona de seguridad. Un incendio afectó a las instalaciones del Hogar de Cristo en la comuna de Castro, en la región de Los Lagos. [newline]El futuro espacio que arrendará la Municipalidad de Castro se ubica en la misma calle contigua al Terminal de Buses. Los 22 usuarios de la filial del Hogar de Cristo se encuentran de forma provisoria en un albergue de propiedad del obispado en el pasaje Monjitas. La decisión fue adoptada durante una reunión entre el equipo municipal y el encargado territorial de la institución en la provincia.

En caso de presentarse un empate entre 2 o más ofertas, ello se resolverá adjudicando al oferente que hubiese obtenido el mayor puntaje en “Análisis Aspectos Técnicos”, en el subcriterio “Experiencia de la empresa en obras menores similares (cantidad de obras)”. Si aplicando la fórmula anterior aún persiste el empate entre oferentes, dicha situación se resolverá adjudicando al oferente que hubiese obtenido el mayor puntaje en el subcriterio “Experiencia de la empresa en otras obras similares (montos)”, luego se considerará el subcriterio “Contratación de Mano Obra Local”. De persistir el empate, se adjudicará al proveedor que hubiese obtenido el mayor puntaje en el criterio “Análisis Aspectos Financiero”, en el subcriterio “Oferta Económica”.

“El municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para acceder a los fondos públicos necesarios para que tener la reposición de la Hospedería en Valdivia y eso ya nos llena de orgullo”, sostuvo. Para el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, la nueva Hospedería de Hogar de Cristo es un ejemplo de colaboración. “Este esfuerzo que hoy celebramos requirió de todo el apoyo, tanto del mundo público como privado. Sin esta alianza, hoy no podríamos estar celebrando, por eso queremos agradecer a Armando,  quien de manera absolutamente voluntaria ha hecho posible la creación de un nuevo espacio donde las personas más excluidas serán recibidas con la dignidad que merecen”. Por su parte, el Intendente Claudio Ibáñez, destacó este trabajo como un fuerte impulso para reducir las desigualdades.

“Para los más excluidos y necesitados, esta nueva hospedería va a significar una nueva y mejor calidad de vida. En lo concreto, se va a poder contar con más camas por habitación y con espacios de encuentro adecuados con mejor accesibilidad. También van a contar con la oportunidad de integrarse a nuevos programas terapéuticos y de acogida”, contó el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero. El acuerdo está enfocado en la implementación y generación de un proyecto para la renovación integral de la Hospedería de Valdivia, a través de recursos postulados en el Gobierno Regional, específicamente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El objetivo principal de este recinto será resguardar la integridad física de las personas que se encuentran en situación de calle, brindándoles una mejor calidad de vida y mayores oportunidades a través de charlas, talleres y asambleas.

Un 90% De Avance Lleva La Construcción De La Nueva Hospedería Del Hogar De Cristo En Osorno Radiosago Ninety Four 5 Osorno Y Ninety Six5 Puerto Montt

Una tarde, hace cuatro años, un hombre tocó la puerta de las oficinas de Hogar de Cristo, en calle Serrano 1375, Concepción. “Así empezó todo, como cualquier persona, toqué y dije que quería ayudar”, recuerda el reconocido empresario y filántropo penquista, Armando organización social Balotta. Así nació la nueva hospedería que este mes de mayo de 2023 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región de Biobío. Todos los 18 de agosto se conmemora el Día de la Solidaridad, en memoria del fallecimiento del Padre Alberto Hurtado.

Según antecedentes preliminares, tanto los usuarios de la filial de la hospedería como una funcionaria lograron evacuar el edificio. El alcalde, Juan Eduardo Vera, confirmó que “nos hemos comprometido a apoyar con el pago del arriendo mensual y hemos proporcionado camas, colchones y frazadas. Continuaremos avanzando con determinación para sensibilizar al gobierno sobre la importancia de la pronta reconstrucción del nuevo Hogar de Cristo para Castro. Esta reunión ha sido altamente productiva, con hechos concretos y soluciones inmediatas”. A escasas horas del incendio que destruyó el edificio de la filial es que el municipio castreño ofreció cancelar el arriendo de un nuevo espacio que asegure el funcionamiento del Hospedería del Hogar de Cristo.

La institución está trabajando para reubicar a 116 usuarios que viven en estos lugares. En el caso del hogar Juan Pablo II, ya se confirmó que un recinto ligado al obispado de la ciudad recibirá a los usuarios y trabajadores afectados con el cierre. Por su parte, Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, resaltó que “las personas en situación de calle son la cara más dura de la pobreza”. Es por eso que es necesario activar muchas voluntades para transitar a la integración plena. En este caso, lograr un futuro establecimiento que provea del bienestar y dignidad necesarias. El acuerdo está enfocado en la implementación y generación de un proyecto para la reposición de la hospedería de Castro.

hospederia hogar de cristo

Basado en Housing First, modelo creado en Estados Unidos, en los años ninety, cree que el primer paso para dejar esta situación, es contar con un lugar seguro y digno, para- desde allí y con apoyo sicosocial regular- lograr la integración social, acquainted, laboral. Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas de las 540 beneficiadas con Vivienda Primero. Ellas se ubican en 60 viviendas, distribuidas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos. Con la concreción de la reposición del edificio, no solo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que el Hogar de Cristo pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. Generando un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. En tanto, el Seremi del MOP destacó “compartimos la alegría por esta obra en donde más allá de fierros y cemento van a vivir y trabajar personas que lo van hacer con cariño, con amor y con entrega.

La alcaldesa de la ciudad capital de Los Ríos, Carla Amtmann, y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, firmarán el convenio que permitirá renovar integralmente el recinto. Los recursos los aporta un fondo del Gobierno la pobreza en el mundo Regional y los más beneficiados serán las personas en situación de calle y los adultos mayores vulnerables de la región. Hombres y mujeres ateridos de frío, humedad y abandono, que necesitan de un lugar para recuperar su dignidad.

Gonzalo Cortés, Director Ejecutivo del Hogar de Cristo en la Región de Coquimbo destacó el compromiso de las autoridades y los vecinos para concretar esta obra. «Estamos felices porque toda la comunidad está visibilizando y haciéndose responsable por las personas en situación de pobreza y exclusión social en esta comuna», dijo. Por su parte, Carlos Ramírez, encargado regional del Hogar de Cristo, informó que “actualmente la hospedería brinda atención a 30 personas en situación de calle que pernoctan en el centro, mientras que otras 60 personas reciben asistencia ambulatoria. Además, se está implementando una ruta social para distribuir alimentos a quienes más lo necesitan”. El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, destacó la importancia de este logro para la comuna de Iquique y se mostró contento con el cumplimiento de este desafío. La autoridad regional, agregó que este Centro Comunitario, atiende a más de 60 personas que participan del programa Calle del Ministerio.

Con la presencia de autoridades regionales y del propio Hogar de Cristo, se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva Hospedería de la institución, destinada a acoger a más de forty five personas en situación de calle en Concepción. Tanto trabajadores y trabajadoras de la organización, como beneficiarios, entregaron sus emotivas palabras, ante de la realización de una simbólica actividad, donde se enterró una “cápsula del tiempo” que en su inside contenía cartas con sueños, anhelos y esperanzas, destinadas a la superación de la pobreza. Se proyecta que alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa en la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Un hito significativo que promete impactar positivamente a la comunidad y reafirmar el compromiso con el bienestar social de Valdivia. “Son mujeres y hombres, muchos de ellos con graves problemas de salud mental o de consumo problemático.

Por su parte, el presidente del consejo del Hogar de Cristo, Gonzalo Larraín, destacó la nueva infraestructura que tendrá el edificio, el cual otorgará “dignidad” a los más desposeídos. Con la concreción de la reposición del edificio, no sólo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que la fundación pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. «Estos son los proyectos que vale la pena desarrollar y ejecutar. Esto nace como política del GORE para ayudar a las personas que menos tienen. Nosotros entendemos que hay que invertir en ellos y nos vamos a comprometer para replicar esta acción en otros territorios de la región», agregó el Presidente del Consejo Regional de Coquimbo, José Montoya. Armamos un equipo capacitado levantar información en relación de entender  la necesidad del cliente y estudiar el marco regulatorio que rige el contexto del proyecto. A partir de esto formalizamos el encargo, generamos un contrato donde se explicitan los entregables, se planifican los tiempos y costos asociados. Las noches son más heladas cuando hay tensión, nervios, expectación, pero nunca tanto como dormir en la calle, que es parte de la vida de muchos de los hombres con que…

El propósito de la iniciativa es brindarles un lugar que les permita recuperar su autoestima, retomar sus proyectos y establecer vínculos. Lo que sucederá en Punta Arenas es una muestra de la disaster que esa institución está viviendo en todo el país. En total, hay 28 programas sociales que dejarán de operar, entre ellos, ocho programas de adulto mayor en La Serena, Los Andes, Valdivia, Punta Arenas, Santiago, Carahue, Lonquimay y San Antonio.

Incluso se prevé que esté terminada y lista para su uso hasta diciembre de este año, principalmente por la obtención  de permisos para su funcionamiento. “Este proyecto estaba bien avanzado, pero lo que tenemos que ver ahora de adónde se van a obtener los recursos, lo más probable que se postule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y sería un proyecto emblemático para Castro”, enfatizó Bórquez. El encargado territorial del Hogar de Cristo, Antonio Cortés, explicó que ahora resta avanzar en la formalización de un arriendo con el obispado por un recinto ubicado siempre en el pasaje Monjitas frente al Terminal Municipal de Buses. La institución lleva adelante una campaña para recaudar recursos a través de la venta de obsequios por San Valentín. Actualmente la institución se encuentra en una compleja situación económica, acrecentada por los efectos de la pandemia. «No podemos financiar otro estado de cuarentena con altas exigencias de protocolo», alertó en Cooperativa su director social, Paulo Egenau.

Se buscarán recursos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional para beneficiar a personas en situación de calle y a los adultos mayores vulnerables de la región. La organización del padre Hurtado desarrollará el proyecto, mientras que el municipio de Valdivia actuará como unidad técnica y se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de la Secretaría Comunal de Planificación. El próximo martes 12 de diciembre se vivirá un día de fiesta en la Hospedería de Valdivia.

La thought es ofrecerles un servicio continuo, lo que entrega una casa, pero no son residencias ni establecimientos de larga estadía porque se requiere de muchos más recursos para ello y no los tenemos”, agrega. Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de la fundación, cuenta que en la práctica se vio más palpable que nunca el que, al no contar con la hospedería, muchos adultos mayores quedaban en total abandono e indefensión. “Desgraciadamente, el SENAMA no tiene respuesta para estos adultos mayores que requieren apoyo de una vivienda colectiva, que son frágiles y viven en calle”, dice. Proyecto orientado al fortalecimiento de la calidad de vida en espacios laborales, mediante la difusión de material informativo y talleres prácticos sobre patologías frecuentes en usuarios, salud mental y estrategias de abordaje de situaciones de riesgo en espacios laborales. Con una inversión de más de tres mil millones de pesos continúa la construcción de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo en Osorno.

Cuando llegan, se les toma la temperatura y relatan dónde y con quiénes estuvieron, por un tema de trazabilidad. Cuenta que hubo contagio en junio de 2020, tanto de adultos mayores como de trabajadores, incluso ella se contagió. “Al ser llevada esa persona al hospital con COVID-19, allá se agravó por una micro organism intrahospitalaria”, explica. Al igual que Sebastián Rojas, destaca el hecho que a raíz de la pandemia, ningún de los usuarios sigue consumiendo alcohol. A cada uno le compramos mochila, alcohol gel, líquido desinfectante, mascarillas, hasta vasos por si toman agua en la calle, les proveemos todos los elementos de protección personal”. A partir de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia, todas las hospederías de Hogar de Cristo entraron en cuarentena y funcionaron 24×7 para quienes aceptaron quedarse en ellas.

Los Lagos, eight de junio.- En la Hospedería del Hogar de Cristo de Puerto Montt, ubicado en calle Chorrillos, se realizó la Ruta Social liderada por el Intendente Regional Harry Jürgensen, los Seremis de Desarrollo Social, Soraya Said, de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza y de Obras Públicas,  James Fry, junto a jóvenes voluntarios. Con la presencia de Monseñor Gonzalo Duarte y el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se realizó la inauguración de la nueva hospedería del Hogar de Cristo que entrará en funcionamiento el 15 de mayo y acogerá a 50 personas diariamente. “Lo único que no ayuda es la indiferencia, por eso, Hogar de Cristo llama a todos a colaborar. A reconocer el privilegio de estar bien y convertirlo en solidaridad con los más afectados por esta verdadera tragedia”, concluye el líder de Hogar de Cristo. Este martes se inició el traslado de los residentes del Hogar de Cristo, ubicado en el sector de Chuyaca (comuna de Osorno), a las dependencias transitorias emplazadas en calle Guillermo Hollstein.

Fundación Súmate Del Hogar De Cristo Y Universidad Gabriela Mistral Realizaron Charla Educación Y Pobreza Universidad Gabriela Mistral

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. La previsión pública de salud de la región, genera una circunferencia fija correspondiente al 100 percent de la cantidad de habitantes que tiene previsión en la región, de tal forma que, toma los valores de los habitantes que tienen previsión pública, y los escala al porcentaje arrojado del valor de habitantes que tienen previsión pública respecto al total de la región.

No debiera ser la maternidad causa de empobrecimiento de mujeres y sus hijos, así como ninguna madre debiera ser castigada socialmente por el hecho de serlo siendo pobre. La discriminación de la que es víctima impacta en la vida de un niño, por ende, en la vida de todos y todas. No podemos seguir escuchando frases tan indignas e indignantes como “para qué tuvo un hijo entonces”. Y agregó que “los indicadores existentes son muy variados y continúan surgiendo diversas variantes, lo importante es que cada uno de ellos aporta nueva información, y por tanto el reto está en realizar una correcta interpretación de los mismos para la orientación de las políticas públicas en el objetivo de erradicar la pobreza”. Según mencionaron, el indicador de pobreza multidimensional también tiene deficiencias, por lo que existen otros indicadores internacionalmente utilizados que permiten complementar el análisis, entre los cuales destacan “el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual toma en consideración la esperanza de vida, el logro educativo y el ingreso. También está el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que considera las necesidades de vivienda con características físicas adecuadas y no hacinamiento, acceso a servicios higiénicos, regularidad en la asistencia escolar por parte de las personas menores de edad, entre otros”, acotó el doctor equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas Martínez.

en que nos afecta la pobreza

En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Es necesario que el Estado modifique los esquemas a través de los cuales se relaciona  con la ciudadanía en common y evalúa su nivel de bienestar. Una de las causas del retraso y falta de ayuda oportuna, tuvo que ver con las falencias de nuestros sistemas de registros, la falta de conectividad y educación digital de las personas, y la excesiva burocracia en tiempos de urgencia y necesidad para llegar a tiempo. Es en definitiva un enfoque pionero que se está aplicando exclusión por pobreza en diversas partes del mundo, y el aporte del LICSA-OES radica en que su estudio tensiona las cifras oficiales y revela descarnadamente una situación de pobreza de mayor magnitud. “Con este enfoque multidimensionalvemos qué significa la pobreza, sometemos los indicadores a prueba, vemos que hay más pobres de los que hay reconocidos oficialmente y nos damos cuenta que la política ha estado ausente del problema”, comentó el Director de la Fundación Sol, Gonzalo Durán.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. El representante de la ONG afirma que entre 2011 y el año pasado los campamentos han aumentado en Chile un 22%, llegando a 47 mil hogares y que, tras la disaster social, el número estaría acercándose -en los primeros análisis- a fifty two mil familias o más, “y lo más probable es que en el contexto post Covid esto se va a disparar. Es tanto lo que va a aumentar, que no tengo certeza de cuál es el margen de la cifra, podríamos pasar perfectamente los a hundred mil hogares y tal vez a muchos más”. “A diferencia de las crisis que hemos experimentado en el pasado, la situación precise afecta también al sector de servicios, que comprende los servicios personales, educación, salud, entre otros.

Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.

¿Por qué no vamos a ir en apoyo de esas comunidades para que eso pueda seguir sucediendo muchos años más? La concept es mirar de manera integral, no sólo desde la macroeconomía y el crecimiento como única estrategia de desarrollo, sino pensar en cómo logramos sentar en una mesa a todas las partes que tienen que aportar en este diseño, que, insisto, tendremos que asumir con mucha responsabilidad todos los sectores. Chile no va a salir de esto si no es con todos y todas, poniendo a disposición lo que saben y que tienen sobre la mesa.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto.

Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme. De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota.

Los resultados de la encuesta Casen en pandemia han llamado profundamente la atención por el aumento en los niveles de pobreza en el país, asociado principalmente a la disaster sociosanitaria que nos afecta actualmente. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento materials o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

Gobierno Regional Valora Apertura De Hospedería De Hogar De Cristo Para Disminuir Brechas Sociales

Se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de su Oficina del Adulto Mayor. Por medio de un convenio y un trabajo técnico conjunto, se diseñará un proyecto integral que incluya alojamiento y servicios en la hospedería. Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro, comentó que “la solidaridad no se puede perder nunca en un país como el nuestro. Y por eso es clave, en este día, seguir generando esta alianza maravillosa, bendita que nos va a permitir -mediante un convenio -trabajar un gran proyecto con la Secplan municipal para hacer realidad el sueño de contar con una nueva y moderna hospedería para Castro, para Chiloé.

Tras la bendición de rigor y los primeros “palazos” a la gran obra, las autoridades destacaron el carácter social de la iniciativa y su ”gran importancia porque ayudará a los vecinos más vulnerables de la ciudad”, como subrayó el Seremi de Desarrollo Social Juan Eduardo Quilodrán. El proyecto contempla edificar un recinto de dos pisos de 1.879 metros cuadrados de superficie, que estará ubicado en calle Paula Jaraquemada 570. Una ayuda obtenida de forma inmediata por parte de la autoridad eclesiástica luego que las llamas ocasionaron daños del orden del 70% de la construcción de madera. Con ella hablamos acerca de la nueva hospedería, la que fue construida el año 2022 con la donación de un privado de la región del Biobío, la que tiene una capacidad para 40 personas. Consejo Regional de Los Lagos aprobó recursos por mas de 4.000 millones de pesos. «El contexto precise impide mantener las capacidades existentes sin poner en riesgo la sostenibilidad de la fundación», dijo su director ejecutivo, Juan Cristóbal Romero.

La pandemia ha traído, además de profundo dolor por las muertes mayoritarias de personas de la tercera edad a nivel nacional, cierres y cambios en algunos programas del Hogar de Cristo. Estas dos hospederías se han transformado en hogares abiertos para adultos mayores autovalentes y vulnerables, gracias a donaciones y al interés por solucionar el grave problema de situación calle que enfrentan. En el marco del Plan Invierno se busca que la comunidad pueda entregar información relacionada con personas en situación de calle, para que puedan ser llevadas a las Hospederías y recibir la ayuda social necesaria, durante los meses de más lluvia, viento y bajas temperaturas. En una emotiva ceremonia se llevó a cabo la inauguración de la hospedería varones del Hogar de Cristo en Concepción, la cual tendrá la capacidad de recibir a 40 organización social personas en situación de calle, quienes podrán acceder a redes de apoyo y acompañamiento.

El inmueble sin embargo requiere de mobiliario y útiles personales para los usuarios. Sobre este particular Antonio Cortés indicó que “uno de los convenios con el municipio consiste en que ellos nos van a traspasar algunas camas suficientes para cubrir las necesidades de la hospedería y ahora estamos en el proceso de donaciones que nos permitan implementar el espacio y ya estamos conversando con algunas empresas que nos puedan donar”. La noche del jueves 15 febrero, la casa donde funcionaba la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en la ciudad de Castro, en la Isla Grande de Chiloé, fue presa de un incendio que la quemó por completo. Afortunadamente, las 21 personas en situación de calle que pernoctaban en ella, salvaron ilesas, lo mismo que la monitora de noche que estaba a cargo. Un complete de 28 programas sociales del Hogar de Cristo dejarán de operar en Chile y 116 ancianos deberán ser trasladados. Los problemas económicos por la pandemia han obligado a la institución a bajar sus costos.

Agregó que “cada uno y cada una puede poner su granito de arena para superar la vulnerabilidad y sin duda que de esta forma vamos a fortalecer la purple que va en ayuda de las personas con necesidad y vamos a construir un mejor país”. Fui a vivir un retiro de conversión en donde conocí al señor, que se me presento mediante el espíritu santo. En la Casa de Retiro ubicada en el inside del pasaje Monjitas perteneciente a la Iglesia católica pasan sus días los 22 usuarios que resultaron damnificados por el dantesco incendio que afectó el edificio de la filial en la calle “Galvarino Riveros”. Esta nueva infraestructura cumple con estándares de calidad en espacio, materialidad, calefacción.

hospederia hogar de cristo

La construcción de la nueva hospedería tiene sus inicios alrededor del 2014, año en que en alianza con la Municipalidad de Chillán, la fundación del Padre Hurtado presentó este proyecto al Gobierno Regional. Así nació la hospedería que este mes de mayo de 2019 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región. “En el año pasado como Hogar de Cristo, atendimos en complete a 604 adultos mayores. También pasaron por nuestra antigua hospedería one hundred ten personas en situación de calle, personas ausentes de vínculos, privados de afectos, con una profunda vulneración a sus derechos esenciales.

«Esta es una tremenda iniciativa que ha contado con el respaldo del Consejo Regional y donde se expresa el espíritu solidario, y donde el Gobierno y todas las políticas públicas por la Presidenta Bachelet van en esta línea de protección social y entregar una mejor calidad de vida», enfatizó la autoridad. La inauguración de esta hospedería del Hogar de Cristo en el barrio El Colorado de Iquique representa un paso importante en la lucha contra la situación de la calle y la vulnerabilidad social. Con sus modernas instalaciones y la dedicación de los profesionales involucrados, se busca brindar una oportunidad de cambio y una nueva esperanza a aquellos que más lo necesitan.

Los protocolos sanitarios piden que los hogares inviertan en implementos de higiene y contraten un mayor número de private para reemplazar a los trabajadores que se van a cuarentena. En Santiago, por ejemplo, la residencia Iberoamericana, de Ñuñoa, y el Hogar Nuevo Amanecer, de la Florida, dejaron de funcionar tras enfrentar brotes de coronavirus durante el primer semestre. El municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para poder acceder a los fondos públicos necesarios para que podamos tener la reposición de la Hospedería en Valdivia, y eso ya nos llena de orgullo”, destacó Romero. Añadió el funcionario que este es un servicio municipal que se va a ponderando año a año respecto de las necesidades que se manifiestan por los usuarios de este lugar. Por tanto, este año se ha extendido la vigencia de este local, que funciona desde julio del año pasado, y que ahora ya se contempla enero “y con el compromiso de la autoridad municipal de evaluar los meses siguientes, dependiendo también si existe la necesidad”.

“Cuando se produce el estallido, empezamos a tener a la gente durante el día, ya que Puente Alto se convirtió en una zona crítica con muchas manifestaciones. Nuestra gente de calle tendía a ir siempre a la plaza de Puente Alto, donde hubo mucha violencia. A partir de entonces ya nunca más funcionamos como hospedería sino como casa transitoria de acogida”, revela la profesional. El Gobierno Regional del Biobío posee diferentes programas para personas mayores y en situación de calle, con el objetivo de disminuir los factores de riesgo de los grupos vulnerables, por medio de un acompañamiento multidisciplinario integral y la entrega de ayuda materials, que implica una inversión de $250 millones de pesos. Con un sencillo y emotivo acto, se abrieron las puertas del nuevo edificio que reemplazará a la antigua hospedería del Hogar de Cristo para personas en situación de calle, una cruda realidad social que afecta a la región del Biobío. “Es importante que la solidaridad se convierta en el sello de nuestras acciones”, declaró muy emocionado.

Se trata de la nueva hospedería del Hogar de Cristo en Osorno, cuyo emplazamiento se sitúa en su tradicional ubicación de calle Paula Jaraquemada, en el sector nororiente de la ciudad, el cual reemplazará al viejo edificio que estaba esa misma calle y, además, al precise inmueble provisorio a un costado del Liceo Industrial. En términos de infraestructura la sede del hogar se encuentra en muy buenas condiciones de equipamiento, debido a que la municipalidad viene trabajando hace algún tiempo con el Hogar de Cristo, lo que significó realizar algunos mejoramientos para que esté completamente habilitado para la comodidad y buen abrigo necesarios. Este martes 12 de diciembre el Hogar de Cristo y la Municipalidad de Valdivia firmarán un convenio que permitirá renovar integralmente la hospedería de la institución. Le asignamos a cada proyecto un código de ingreso, el cual nos permite planificar y controlar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Ubicada en Manuel Rodríguez n°50, la construcción del nuevo espacio comenzó el pasado 15 de agosto y tiene planificado su término para marzo de 2022. Actualmente, son más de 70 personas las que han tomado un papel activo en la obra que cuenta con más de 578 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles. La nueva hospedería espera contar con nuevos estándares y tecnologías para recibir a las personas en situación de calle de la ciudad penquista. Hoy los participantes de Hogar de Cristo afectados por el incendio están alojados en la Casa de Ejercicios del Obispado de Chiloé como una medida transitoria. Aunque este espacio suele ofrecer refugio a personas en situación de calle durante el invierno, no está preparado para albergar de forma permanente a personas con las complejas necesidades que presenta esta situación.

Es nuestra misión unir a cada uno de los integrantes de la comunidad en torno a un mensaje positivo. Otorgando un espacio público en el que pueden dar a conocer sus ideas, emprendimientos, actividades, historias y sueños. Al respecto, su hijo Alejandro Arce, manifestó que «mi padre vio gente ir al cerro y esa dificultad, de niños y ancianos, motivó la donación del terreno. Es un orgullo muy grande». Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Durante todo el proceso vamos generando registros del mismo, los  que por un lado nos ayuda a visualizar y revisar internamente  el proceso y por otro exponer nuestro trabajo al ecosistema DX nos trae intercambios más allá del Taller.

Por otro lado, la región de Aysén tiene aspectos distintos a otros sectores del país y ahí tenemos nuestro Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas con iniciativas que precisamente apuntan a  ir avanzando en aquellos anhelos que por años han sido esperados. Así también, contamos con una decisión del Gobierno Regional que ha aprobado recursos no sólo para esta Hospedería, sino también para Aysén. Lo importante es que aquí van a vivir personas, que vamos  a poder duplicar la posibilidad de atender a hombres y mujeres de la región de fundaciones de ayuda económica Aysén y que en definitiva, podremos de una u otra forma darle  mayor dignidad a la pobreza. Las persona  vulnerables, los pobres, las personas que están en situación de calle necesitan una mirada de cada uno de los ayseninos para poder colaborar con ellos y  que puedan pasar sus días en una forma más digna, y esta Primera Piedra de la nueva edificación es un hito importante precisamente porque le da mayor dignidad a la pobreza. “Para los más excluidos y necesitados, esta nueva hospedería significa una nueva y mejor calidad de vida.

Nueva Hospedería Del Hogar De Cristo Atenderá A 50 Personas En Situación De Calle

En Puerto Montt la hospedería del Hogar de Cristo tiene ninety cupos y en el marco del Plan Invierno se agregan 30 más, con una inversión de 39 millones de pesos de parte del Ministerio de Desarrollo Social. A la actividad asistieron gran cantidad de personas que serán acogidas por la institución, además de las autoridades del Hogar de Cristo y representantes de diversas empresas de la región, entre las que se encontraba CCdM. La solución definitiva para reemplazar el inmueble incendiado pasa por la aprobación de una postulación a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que ya está preparando Hogar de Cristo en conjunto con la Municipalidad de Castro, para construir una nueva y moderna hospedería en la ciudad.

Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad. Finalmente el alcalde Zarzar valoró el futuro adelanto, señalando que “Chillán está creciendo, pero también se preocupa de sus necesidades sociales… estamos felices porque se hará justicia con nuestros vecinos que más lo necesitan”. Con más de 1.200 metros construidos, las nuevas dependencias fueron postuladas por la Municipalidad de Chillán mediante un proyecto desarrollado por profesionales de la Secpla y el monto financiado para su construcción, mediante un FNDR otorgado por el Gobierno Regional, supera los $1.four hundred millones.

hospederia hogar de cristo

Por su parte, la Directora Social Nacional del Hogar de Cristo recordó que hace alrededor de 25 años atrás soñábamos con tener un lugar para albergar a personas en situación de calle en Coyhaique. En esta región hay por lo menos three.000 personas que viven con algún tipo de pobreza, por lo tanto no nos podemos quedar tranquilos, porque es necesario poder lograr incorporar a estas personas al camino del desarrollo. En esa tarea trabajamos colaborativamente con el Estado, y esta obra como también la materializada en Aysén se suman a una pink de por lo menos 7 u 8 Hospederías que hemos construido a lo largo del país gracias a fondos del Gobierno Regional, lo que es una importante señal para el país y para la sociedad. Podemos cooperar privados y el Estado en la solución de los problemas que cada territorio tiene, poniéndonos de acuerdo detrás de un objetivo común como es entregar dignidad a la vida de tantas personas que por justicia y por derecho, -no por caridad-, lo merecen. Esta obra es una gran alegría para nosotros, así que agradecemos a todos por este proyecto que nos tiene muy contentos.

Posteriormente, para finalizar esta iniciativa, las autoridades se desplazaron hasta las actuales instalaciones del Hogar de Cristo con el fin de compartir un momento con las personas acogidas en este recinto. La incertidumbre ha obligado al Hogar de Cristo a buscar ayuda en el Congreso y el gobierno. El 29 de octubre, la Comisión del Adulto Mayor del Senado adelantó que solicitarán que la Ley de Presupuesto del 2021 incorpore una glosa especial paises mas pobres del mundo para enfrentar esta realidad económica, además de avanzar en un proyecto que mejore la subvención de los recintos. A eso se suma que esta semana la Cámara de Diputados aprobó la provisión gratuita de insumos mínimos para implementos necesarios para enfrentar el Covid-19. En el Hogar de Cristo solicitaron ser incluidos en los recursos materiales que el Ministerio de Salud entrega a organizaciones sociales para combatir la pandemia.

La propuesta ordena el programa en dos naves principales, las cuales se emplazan en función de la geometría y topografía del terreno. Ambos volúmenes se organizan y articulan en función de un espacio vacío que se conceptualiza como una continuación espacial y programática de la calle como espacio público. El proyecto busca poner en valor el intercambio social; entre usuarios, comunidad y Hogar de Cristo. Este especio central, que organiza programática y volumétricamente el proyecto, se significa en su condición de plaza como lugar de encuentro.

Busca articular las dinámicas sociales con la que interactúa el edificio y la fundación. Nuestro objetivo es vincular con el entorno a adultos mayores en situación de vulnerabilidad y exclusión y con algún grado de dependencia. Las nuevas dependencias se ubican en un sector clave de la ciudad, en calle Independencia Nº 1039, donde se podrá continuar brindando un servicio digno y de calidad a los más excluidos.

En lo concreto, se va a poder contar con espacios modernos y de encuentro adecuados con mejor accesibilidad. También será una Hospedería con perspectiva de género porque permitirá acoger a mujeres en situación de calle. En Calama, al menos 300 personas viven excluidas, por lo tanto, no nos podemos quedar tranquilos, es urgente mejorar sus condiciones de vida y su inclusión social”, cube el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero.

“Cuando retrocedemos de fase en la comuna, se genera una dificultad porque si hay una persona de planta con una enfermedad de base, no puede ir a trabajar. Su principal preocupación es mantener activos y entretenidos a los nuevos usuarios, con actividades planificadas. “Afortunadamente tuvimos a un grupo de estudiantes de la Universidad Católica que nos apoyó en un proyecto de jardinería, pero está supeditado a que estemos o no como comuna en alguna fase del Paso a Paso”, explica. Parte de nuestros comienzos, esta ruta consiste en ir a las calles en las comunas de Renca, límites de Quinta Normal y Cerro Navia.

Según el catastro del 2022, 156 personas se encuentran en situación de calle en Osorno, cifra que puede variar con el paso de los meses, pero que evidencia que en la ciudad no hay cupos para todos. Hoy en día está la hospedería transitoria del Hogar de Cristo que recibe a 51 personas, más el albergue del municipio y el albergue de la delegación, ambos con 20 cupos. La institución anunció la «dolorosa decisión» de cerrar 28 de sus programas sociales a lo largo de Chile, a consecuencia de la crisis económica. La Dirección Regional de Arquitectura del MOP, con una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que alcanza los 1.seven-hundred millones de pesos, construirá un edificio de dos pisos que albergará las dependencias de la Hospedería en el primer piso y la Dirección Regional de la Institución en su segundo piso.

Claudia Ruiz, jefa de operación social de Hogar de Cristo en Los Ríos, destacó que “en Valdivia hay más de 250 personas viviendo en situación de calle. Son mujeres y hombres, muchos de ellos con graves problemas de salud mental o de consumo problemático. Son adultos mayores, niños, migrantes, que se encuentran en situación de pobreza extrema sin acceso a la salud, educación, vivienda y suma y sigue. Será un hito que se traducirá en four mil quinientas prestaciones mensuales para personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables en Valdivia”. El acuerdo se enfoca en la implementación y desarrollo integral de un proyecto para renovar la Hospedería de Valdivia.

En Calama, donde cerca de 300 personas enfrentan la situación de calle, el Hogar de Cristo juega un papel esencial. Esta organización gestiona la Hospedería Calama, proporcionando refugio a 30 personas sin hogar. Además, opera el Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM), ofreciendo servicios cruciales a los adultos mayores de la comunidad. En el sector educativo, el jardín infantil y sala cuna “Nido de Nuri” acoge a 25 niños y niñas, reforzando así el compromiso del Hogar de Cristo con el apoyo integral a los habitantes de Calama.

#MatinalSiempreJuntos | la jefa social del Hogar de Cristo, Daniela Sánchez, se refiere a la nueva hospedería de Concepción, la que es posible gracias a una donación explicit. El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. “Esta iniciativa, que está comenzando, demandará, como es ordinary, el esfuerzo conjunto de toda la comunidad, incluyendo a las empresas de la región. Al fin y al cabo, acoger con amor y dignidad a los más excluidos de nuestra región va más allá de una easy desigualdad sociales acción de caridad; es, fundamentalmente, un acto de humanidad”, cube el jefe social territorial de Hogar de Cristo en Chiloé, Antonio Cortés. A la ceremonia no solo asistieron autoridades, también contó con la presencia de trabajadores de Hogar de Cristo, voluntarios y acogidos, quienes se unieron en esta actividad simbólica para compartir sus experiencias y palabras de esperanza.

“Lo que estamos haciendo con el Ministerio de Salud es mantener el contacto con las residencias para ir monitoreando las situaciones que se encuentran. Con el Hogar de Cristo hemos estado trabajando desde que nos pusieron en conocimiento de esto. Lo que nos interesa es que las personas mayores que están en estas residencias estén bien cuidadas”, cube Octavio Vergara. “Los adultos mayores estuvieron bien estresados, por la incertidumbre de dónde se iban a ir. Había que trabajar con ellos para darles la seguridad que íbamos a buscar una mejor alternativa. Ellos se dieron cuenta de lo que estaba pasando”, comenta Pablo Tascón, jefe de la hospedería en el hogar de Punta Arenas.

El gobierno en su programa habla sobre el concepto de equidad para entregar al que es más weak condiciones dignas para que puedan desarrollar su vida y sus distintas actividades y en eso sin duda, que nosotros como MOP tenemos un rol relevante. La campaña busca reunir recursos para adaptar la Casa de Ejercicios del Obispado de Chiloé y transformarla en un nuevo hogar temporal para las personas en situación de calle. Esta renovación se enfocará en cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad para brindar acogida a los 21 participantes del Hogar de Cristo que lo perdieron todo a causa del incendio. El edificio al que se ha denominado “Plan de Contingencia” se ubica a un costado del Liceo Industrial de Osorno, a seven hundred metros de la actual Hospedería del Hogar de Cristo. La obra servirá como residencia temporal para 60 personas en situación de calle por los próximos dos años, tiempo en que se construirá en la calle Paula Jaraquemada número 570, la nueva la Hospedería para personas en situación de calle de Osorno.

Municipalidad Ofreció Pagar Arriendo A La Hospedería Del Hogar De Cristo

La pandemia me llevó al campo y el que nos acerquemos a la naturaleza, nos va a acercar a la realidad”, manifestó Balotta. Los gastos suben, para cumplir con protocolos de prevención del Covid-19, mientras que los ingresos han caído, ya que casi no ha habido nuevos pacientes. Según sus cálculos, han gastado $ 300 millones en sanitización, $ 734 millones en elementos de protección y $ 366 millones en reemplazo de trabajadores.

Buscan favorecer la inclusión social de las personas mayores de 50 años en situación de calle, a través de acompañamiento psicosocial. Son transitorias y funcionan en un espacio versatile, donde se realiza un trabajo centrado en la persona, con énfasis en el proceso de cambio personal, de vinculación con pares y de revinculación con el entorno social. Esto se realiza en las dependencias propias o en el trabajo directamente en calle. Para ello se cuenta con monitores, profesionales y voluntarios que recorren los barrios y territorios del país, tanto en el día como en la noche.

La nueva construcción acogerá a fifty five personas en situación de calle y atenderá a 30 adultos mayores vulnerables del Programa de Atención Domiciliaria Adulto Mayor (PADAM) de Hogar de Cristo en Calama, proporcionando un espacio seguro, moderno y adecuado para todos ellos. De acuerdo a datos aportados por el Hogar de Cristo, a nivel regional existen unas seven hundred personas que viven en situación de calle. Para ellos, la institución dispone de 150 trabajadores que participan en diferentes programas para prestar apoyo junto a otros 300 voluntarios distribuidos en las hospederías de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, cuya labor fue reconocida por los usuarios y por las autoridades. Con más de fifty eight años de presencia en la ciudad penquista, el Hogar de Cristo busca seguir extendiendo su compromiso comunitario y social para las personas en situación de calle en la Región del Biobío con nuevos programas, hospederías y personas con vocación de ayuda. El director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristobal Romero, señaló que la idea es mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna para las personas en situación de calle y los adultos mayores más abandonados.

Por eso es tan importante que existan lugares como este nuevo recinto donde se reconoce la dignidad de todo ser humano, a través de servicios focalizados y metodologías innovadoras con estándares de calidad”, dice Héctor Higuera, Jefe de Operación Social de Hogar de Cristo en Ñuble. El director ejecutivo de Hogar de Cristo,  Juan Cristobal Romero, señala que “la concept es poder en un mediano plazo mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna para las personas en situación de calle y los adultos mayores más abandonados. Eso es organización social lo que comenzará el martes; el municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para poder acceder a los fondos públicos necesarios para que podamos tener la reposición de la Hospedería en Valdivia, y eso ya nos llena de orgullo”. El Intendente destacó que  el gobierno de la presidenta Bachelet desde el inicio ha tratado en cada una de las políticas públicas poder superar las brechas de desigualdad que existen en Chile. En ese sentido, se han implementado una serie de reformas estructurales que permitirán ir mejorando las condiciones de cada uno de los ciudadanos/as  de nuestra Patria.

Agradece a la Corporación de Salud de Puente Alto por la notable labor de acompañamiento, a sus médicos, enfermeras y Tens que diariamente les revisaban su estado de salud. También nos colabora mucho el physician voluntario, José Luis Contreras, fundador del primer policlínico para personas en situación de calle del hospital Sótero del Río. Es nuestro médico de cabecera y nos responde a cualquier duda que tenemos, es un gran cooperador”. En ese sentido, el jefe de División de Desarrollo Social y Humano, Simón Acuña, valoró la instancia y la filantropía de Armando Balotta, benefactor de la obra. “A finales de septiembre les comunicamos a los trabajadores y a los propios usuarios que el Hogar de Cristo había tomado la decisión de cerrar algunos programas por este contexto financiero que se agudizó por la pandemia. Hubo varias muestras de dolor, ya que este cierre era bien sensible”, cube Álvaro Rondón, jefe de operación social de Magallanes del Hogar de Cristo.

hospederia hogar de cristo

La cita se llevó a cabo en el corridor de la hospedería, ubicada en calle Galvarino Riveros. Contó con la presencia de Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro y Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo. «Es muy bueno para pasar la noche. El invierno es muy helado acá y nos acogerá muy bien», señaló Jorge Ramírez, que vive en situación de calle. Asimismo, Luis Aros, agradeció la apertura de esta hospedería pues comentó que «uno se siente muy solo en la calle y tengo una ayuda, una comprensión. El native es nuevo, cero kilómetro y todo está excelente».

En torno a la demanda, por ejemplo, la hospedería transitoria se mantiene llena todo el año. La reposición de la siniestrada hospedería es el próximo desafío de la Fundación del Hogar de Cristo que en colaboración con la Municipalidad de Castro esperan postular mediante un proyecto que se encuentra en carpeta y en espera del financiamiento necesario. Para abordar las necesidades de los beneficiarios el municipio castreño asumió algunos compromisos aparte de asegurar la cancelación del arriendo del albergue provisorio. Somos una pink que busca promover, conectar y fortalecer a líderes y lideresas sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas e innovadoras, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un Chile más justo y solidario.

Hemos entregado elementos de protección y contratamos más de four.000 personas que han reemplazado a los trabajadores que se han ido en cuarentena”, asegura el director del Senama, Octavio Vergara. El Hogar de Cristo en Concepción inauguró su nueva hospedería de hombres, la cual albergará a 40 personas de manera permanente. El recinto fue construido gracias a una donación de 900 millones de pesos por parte de un filántropo de Capitán Pastene. La ubicación estratégica de la hospedería en el sector norte de la ciudad, en el barrio El Colorado, es especialmente relevante, ya que responde a una demanda creciente en esta área.

Dadas esas condiciones, el municipio ancuditano decidió extender el convenio que posibilita esta atención hacia los más desposeídos, en primera instancia por el mes de enero, pero con posibilidades de continuar en los meses venideros. Por ello más que un compromiso, entregar dignidad a todos los habitantes de la comuna es un deber. La actual integración de la comunidad castreña, generando oportunidades especialmente para los vecinos y vecinas en situación de vulnerabilidad, es uno de los principales compromisos de Castro Municipio. Con ese objetivo en mente, se firmó un convenio de cooperación entre la precise administración municipal y el Hogar de Cristo.

Explicó que sus ingresos este año fueron 1.500 millones menos de lo previsto, mientras los «gastos extraordinarios por exigencias sanitarias» alcanzaron los 1.four hundred millones. Su director social, Paulo Egenau, advirtió no han recibido parte de los 20 millones de dólares anunciados por el Gobierno para organizaciones de la sociedad civil. Instancia que contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de Osorno encabezada por el alcalde, Emeterio Carrillo y del Gobierno Regional de los Lagos, del core José Luis Muñoz,  quienes hicieron entrega de las llaves del recinto al Subdirector de Operaciones Sociales de las zonas sur y austral de la Fundación, Fernando San Martin.

El alcalde Emeterio Carrillo, precisó que este paso viene a ratificar el compromiso asumido con los sectores más desprotegidos y adultos mayores de la comuna. Una de las primeras cualidades que hay que devolver a los más vulnerables es la conciencia de su valor de personas, de su dignidad de ciudadanos, dijo Alberto Hurtado, en 1945. Y eso es justamente lo que se realizó, coincidentemente en el Día de la Amistad –señaló Fernando San Martín, subdirector de Operación Social de las zonas sur y austral de la fundación. Para iniciar la puesta en marcha del proyecto se firmará un convenio entre la Fundación y la municipalidad de Valdivia.

En una emotiva ceremonia, se llevó a cabo la inauguración oficial de la hospedería del Hogar de Cristo en el barrio El Colorado de Iquique. El evento contó con la presencia de autoridades regionales, entre ellos el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara Salvatierra, parlamentarios, invitados especiales y, lo más importante, los usuarios del centro, quienes se mostraron fundacion slim agradecidos por la ayuda brindada. Chillán y la provincia contarán dentro de siete meses con una nueva hospedería del Hogar de Cristo que se ubicará en un sector clave de la capital provincial (Calle Independencia 1039) donde podrán abordar de mejor manera la problemática social de decenas de vecinos que sufren día a día por la situación de calle en que se encuentran.

No obstante, este proceso podría tardar meses, y dada la urgencia, es necesario movilizar redes de apoyo. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales. Los recursos del Hogar de Cristo provienen de aportes de privados (45%), del Estado (37%) y de otras fuentes (17%). Según dicen, la contribución estatal ha bajado con los años, mientras que los estándares de calidad son cada vez más exigentes. Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) reconocen que la situación afecta a varias residencias en todo el país, las que han enfrentado una situación sin precedentes.

En aquel entonces, la construcción del edificio no solo contó con el apoyo municipal. Sino que reunió la voluntad de muchos vecinos y vecinas que a través de una minga juntaron materiales, mano de obra y recursos. “Será un hito que se traducirá en four mil quinientas prestaciones mensuales para personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables en Valdivia”, dijo. Este proyecto beneficiará a alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.